miércoles, 4 de agosto de 2010

Seminario internacional discute derecho de las mujeres a la tierra


Brasilia, 4 ago (PL) Unas 100 delegadas de 20 países de Asia, Africa y América Latina y Caribe analizan hoy aquí formas de ampliar el derecho de las mujeres a la tierra, así como aumentar la participación femenina en la economía rural.

Ese constituye el principal objetivo del Seminario Internacional de Políticas Públicas para las Mujeres Rurales, que sesionará en el capitalino Palacio de Itamaraty, sede de la cancillería brasileña, hasta el viernes venidero.

En declaraciones a la prensa, la coordinadora de género, raza y etnia del Ministerio de Desarrollo Agrario, Andrea Butto, apuntó que la gran dificultad de las trabajadoras del campo es garantizar la aplicación de los derechos previstos en la legislación.

"Muchos compromisos internacionales para la protección y valorización de las mujeres ya fueron firmados, pero tardan mucho en ser efectivos y aunque lo sean, resultan en medidas genéricas", apuntó Butto, de acuerdo con la estatal Agencia Brasil.

Ejemplificó que el destino conjunto, para hombres y mujeres, de los lotes de la reforma agraria en Brasil, garantizado por la ley desde 1988, sólo fue efectivamente respetado 15 años después, en 2003, cuando se establecieron nuevas reglas para el asentamiento del instituto encargado de esa tarea.

Apuntó que gracias a ello, actualmente las familias encabezadas por mujeres tienen preferencia como beneficiarias de la reforma agraria.

Butto contrastó asimismo que si bien los estados reconocen los derechos, éstos no llegan a las mujeres rurales inmediatamente, porque la sociedad las considera ayudantes y no protagonistas. Ese preconcepto, indicó, lleva a que sean empleadas en huertas y en el cuidado de animales pequeños.

Eso, subrayó, dificulta la inserción de las trabajadoras rurales en los procesos de producción y provoca que sufran la falta de reconocimiento de su labor y por ende impide su acceso a la tierra, al agua y a la tecnología de producción agrícola.

Precisamente, destacó, el Seminario Internacional busca corregir esas distorsiones y trazar estrategias permanentes de cooperación entre las mujeres del Hemisferio Sur, así como debatir conceptos importantes en la elaboración de políticas públicas en este tema.

rc/ale


“África latina”, arte en Oaxaca que tributa la cultura afro


Oaxaca. México. En la Biblioteca Henestrosa se realizarán una serie de actividades en torno a la Tercera Raíz titulada “África latina”, donde destacados artistas confluirán para rendir tributo a la minoría racial más marginada en México.

A las 19:00 horas del domingo 8 de agosto, abrirá esta muestra con la actuación de Lorena y Los Alebrijes, quienes por muchos años han promovido la música negra de Oaxaca, concierto de acceso libre que reunirá a los artistas participantes.

Obra de Ariel Mendoza, artista mixteco con sangre negra.

La muestra “África latina”, está conformada con obra de Angèle Etoundi Essamba, Ariel Mendoza, Miguel Zafra, Vittorio D’Onofri y Michele Gibbs, entre otros artistas que mantienen una vinculación sanguínea o cultural con los negros de Oaxaca.

Para el lunes 9 de agosto a las 20:00 horas, se proyectará el documental “Sangre Africana” y plática sobre los afro de Guerrero y Oaxaca, con los antropólogos Santiago Olguín y Roberto Olivares.

El miércoles 11 de agosto, también a las 8 de la noche se ha programado la presencia afro con baile y música a cargo de Odile Vásquez y dos balafonistas.

A la misma hora, pero del jueves 12, llega el Grupo de percusiones africanas de Guinea que ha formado y dirige, Mande Lulá, quien como Betty Romaña y Mariana Álvarez han creado un movimiento importante de la cultura afro en esta capital,

No obstante, es de recordarse que los afromexicanos son considerados y lo confirman en cada uno de los pueblos que sobrevive en la franja costera, como uno de los grupos más soslayados en la trama social de este país.

“En el país no somos considerados como mexicanos, creen que somos centroamericanos y gringos. Por ser negros muchos nos desprecian, la mayoría no sabe que no existimos oaxaqueños de color, también hombres, mujeres y niños porque vivimos en un pueblo de Oaxaca… Por eso somos más olvidados que otros sectores, imagínate los ancianos y las personas discapacitadas en los pueblos negros, lo que viven”.

Así describía su realidad Don Melquiades Reyes, danzante de Los Diablos, cuando hace años denunciaba la marginación en que vive la mayoría de pueblos negros en la Costa de Oaxaca.

Por ello la importancia de esta serie de actividades que se desarrollarán en la Biblioteca Henestrosa que se localiza en Porfirio Díaz 115, esquina con Morelos en el centro de esta capital. Para mayores informes comunicarse al 516-9715, fax 516-9750.

El fantasma de la descolonialidad


Desde mañana hasta el día 7 se realiza el Simposio Internacional La cuestión de la descolonialidad y la crisis global, en el Centro Cultural Quri wasi de la Universidad Ricardo Palma (Av. Arequipa 5198. Miraflores)

Desde finales del siglo XX un fantasma recorre los pueblos del mundo empobrecidos y ahora abatidos por la globalización sesgada. Pero sobre todo, por la persistencia de la insoportable colonialidad asfixiante. Frente a ese hecho, se han formulado varias respuestas, pero lo más importante viene a ser el análisis para formar una conciencia colectiva crítica.

Desde que sobrevivimos inmersos en la época de la neocolonización, no se han producido acciones de desestructuración, ni se han hecho trabajos de contrainvestigación. Por eso, es importante que la Universidad Ricardo Palma, el Centro de Investigación y el Instituto del Pensamiento Complejo Edgard Morin, convoquen al Simposio Internacional denominado La cuestión de la des/colonialidad y la crisis global. Cátedra América latina y la colonialidad del poder.

El evento se inicia mañana a las la 9:00 a.m., con las palabras del director de la cátedra Aníbal Quijano. Hoy se tocará el tema de La cuestión de la des/colonialidad del poder, a cargo de los ponentes Walter Mignolo, Catherine Walsh y Rita Laura Segato, actuando como moderador Aníbal Quijano; y El carácter de la crisis global, que será tratado por Edgardo Lander, Agustín Lao-Montes y Aníbal Quijano, con Carolina Ortiz como moderadora.

El viernes los temas serán La nueva cuestión nacional: Indígenas, afroamericanos y el Estado pluri-nacional, que será desarrollado por Catherine Walsh, Rita Laura Segato, Rodrigo Montoya y Boaventura de Sousa Santos, siendo moderador Raphael Hoetmer; y La des/colonialidad y América latina, que será abordado Agustín Lao-Montes, César Germaná y Julio Mejía, teniendo como moderador a Jaime Ríos. El simposio culmina el sábado, con el tema Des/colonialidad y la crisis: Las cuestiones pendientes, que tiene como ponentes a Wálter Mignolo, Agustín Lao-Montes, Catherine Walsh, Edgardo Lander, Rita Laura Segato y Aníbal Quijano. José Martínez LLaque será el moderador. La clausura, al mediodía, estará a cargo de Aníbal Quijano.

Ya era tiempo que en nuestro medio se organice un evento de esta naturaleza, teniendo en cuenta sobre todo que la Educación peruana tiene un fuerte acento colonial. Pero la colonialidad se expresa mucho más en lo social, económico y político. Es de esperar que alguna vez llegue la descolonización ideológica a la cultura.

Informes: Centro de Investigación de la Universidad Ricardo Palma, Piso, 12, Av. Benavides 5440, Surco, teléfono 7080000 – 0121. Instituto del Pensamiento Complejo Edgard Morin, Centro Cultural Ccori Wasi, Av. Arequipa 5198, Miraflores, teléfono 2422663




Perú: Un dirigente Awajun pide perdón a la policía por una matanza en el 2009. ¿Dividiendo al movimiento indígena amazónico?


Lima, 3 ago (EFE).- Un dirigente indígena peruano awajún pidió hoy perdón "a la policía y al Estado peruano" por los violentos enfrentamientos del 5 de junio de 2009 en la ciudad selvática de Bagua, que se saldó con 34 muertos, la mayoría de ellos (24) policías.

En una ceremonia realizada en el ministerio del Interior en Lima, el dirigente de la Coordinadora de Comunidades y Pueblos Awajun, Octavio Shacaime Nahua, dijo que las comunidades indígenas que representa se sienten "muy acongojadas por esos hechos" de Bagua y destacó que creen que están entrando "a un camino de un nuevo amanecer para todos".

Shacaime está enfrentado a otros dirigentes indígenas, como los agrupados en torno a la organización mayoritaria Aidesep, y hace unas semanas desconoció el liderazgo sobre los pueblos nativos de Alberto Pizango, cabeza visible del movimiento indígena y que tiene un discurso más reinvindicativo.

Varias organizaciones nativas encabezadas por Aidesep protestaron hace un año por la aprobación de una serie de leyes que consideraban contrarias a sus derechos sobre la tierra y el agua, y que el Gobierno de Alan García promovía para poner en vigencia el tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos.

En el momento más tenso de la huelga indefinida, la policía se movilizó para desbloquear una carretera de Bagua, pero los nativos, que eran superiores en número, tomaron en rehén a los agentes, los atacaron y causaron la muerte de 23 y la desaparición de un policía que se presume muerto.

En el acto celebrado hoy, el dirigente Awajun y otros representantes de su comunidad dieron un abrazo al jefe de la policía peruana, general Miguel Hidalgo, y a efectivos de la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes) para mostrar ante el país que "a partir de la fecha" están "hermanados con la policía", manifestó Shacaime.

"Este mundo nos trae calidad, gestión y competencia. Es la característica del siglo XXI. Y para tener eso no es a través de la violencia", agregó el líder indígena.

Pizango, como presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), encabezó las protestas en Bagua, luego de lo cual pidió asilo en Nicaragua y después retornó a Perú para afrontar el juicio por secuestro y homicidio de los agentes.

Shacaime informó que el Ejecutivo ha ofrecido construir 60 casas para la comunidad Awajun, como parte de las coordinaciones que han mantenido tras los sucesos de Bagua y los intentos del Gobierno por acercarse a estos pueblos para reformular las leyes que requiere para poner en vigencia el TLC con EE.UU.