viernes, 16 de julio de 2010

Capitalismo contemporáneo: Notas sobre la crisis estructural y la crisis de la coyuntura


Por
Theotonio Dos Santos

La idea de la llamada “crisis estructural”, se encuentra primeramente en el prólogo de Marx a la Contribución a la Crítica de la Economía Política. Marx habla de un largo período histórico, “una era de revolución social” en que se crea, dentro del modo de producción existente, un nuevo modo de producción. Las relaciones sociales de producción buscan ajustarse al desarrollo de las fuerzas productivas que no logran avanzar sin profundas reformas hasta al nacimiento revolucionario de un nuevo modo de producción que supera el anterior.

El modo de producción capitalista evoluciona hacia la constante innovación tecnológica, la concentración, el monopolio, y la intervención del Estado. Solo estos ajustes de las relaciones sociales le permiten mantenerse en funcionamiento y hasta expandir las fuerzas productivas. Pero esto se hace entre revoluciones, crisis económicas y guerras cada vez más violentos. De ahí el surgimiento de nuevas formaciones sociales que buscan adaptar las relaciones sociales a los nuevos y gigantescos avances de las fuerzas productivas, particularmente con la explosión de la revolución científico-técnica en los años de 1940.

El Nazifacismo, luego de derrotado el Estado Militar que emerge después de la 2ª guerra y con la excusa de la “Guerra Fría”, el Estado de Bienestar y la planeación centralizada que se identifico con el socialismo, fueron las formaciones sociales nuevas que permitieron la supervivencia del modo de producción capitalista entre varias revoluciones sociales y la emergencia de los nuevos Estados nacionales en las zonas coloniales. La derrota del fascismo, la caída de los regímenes coloniales y el surgimiento de los Estados nacional-desarrollistas marcaron los años de posguerra.

Como respuesta a esta expansión, los centros de decisión capitalistas lograron articular una ofensiva ideológica y política en su contra que, en las décadas del 1970-80, se cristalizó en el llamado “pensamiento único” neoliberal.
Pero, al contrario del mundo de equilibrio fiscal, cambiario y monetario que proponía alcanzar, con una disminución de la intervención estatal, la práctica neoliberal condujo a un gigantesco desequilibrio global con fuertes déficit en el centro del sistema mundial y la creación de un sistema financiero colosal sostenido por esta intervención estatal – sobretodo la expansión colosal de la deuda pública. Ésta, a su vez, generó un gigantesco sistema financiero que absorbió los excedentes económicos generados en todo el planeta a partir de la generalización de los efectos de revolución científico técnica, para el consumo ostensivo de una nueva casta social de dimensiones globales.

La crisis actual (2008-2010) demuestra las dificultades del sistema capitalista de gestionar la economía, la sociedad y la cultura contemporánea. La gigantesca intervención estatal en curso no hizo más que reforzar los intereses privados y su capacidad de destrucción de la vida en la tierra: expansión de la pobreza, violencia social creciente, destrucción del medio ambiente y amenaza a la propia sobrevivencia de la humanidad, en tanto que las nuevas guerras son las manifestaciones de la crisis del sistema.

La coyuntura actual, marcada por la fuerte intervención estatal, l no apunta a un periodo de crecimiento sostenido y a cambios estructurales profundos. La recuperación del crecimiento económico en marcha apunta hacia una “recuperación rasante” en los países centrales, mientras la periferia se abre camino al crecimiento y al desarrollo. Pero hay graves límites para un desarrollo sostenible, igualitario, pluralista y democrático en esta nueva coyuntura. Además, la actual ola de innovación tecnológica, en curso desde 1994, se encuentra en su fase final. Ella debe agotarse en 10 a 15 años. La combinación de una nueva crisis coyuntural violenta con una nueva fase depresiva de reestructuración del sistema mundial abrirá un periodo de revoluciones y contra-revoluciones mundiales parecido al que vivimos entre las dos guerras mundiales, pasando por las revoluciones sociales, de un lado, y el acenso del nazi-fascismo, de otro, con un costo de vida colosal para la humanidad.

--------------
Theotonio Dos Santos
Profesor Emérito de la Universidad Federal Fluminense (UFF). Profesor Visitante Nacional Sénior de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ). Presidente de la Cátedra y Red UNECO/UNU sobre Economía Global y Desarrollo Sostenible (REGGEN). Ver www.reggen.org.br
http://alainet.org/active/39584



Silvia Rivera Cusicanqui: Chhixinakax utxiwa.Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores



"Las elites bolivianas son una caricatura de occidente y al hablar de ellas, no me refiero al clase política o a la burcocracia estatal, también a la intelectualidad que adopta poses posmodernas y hasta postcoloniales: a la academia gringa y a sus seguidores, que construyen estructuras piramidales de poder y capital simbólico, triángulos sin base que atan verticalmente a algunas universidades de América Latina, y forman redes clientelares entre los intelectuales indígenas y afrodescendientes.


Así entonces, los departamentos de estudios culturales de muchas universidades norteamericanas, han adoptado a los "estudios postcoloniales" en sus currículos, pero con un sello culturalista y academicista, desprovisto del sentido de urgencia política que caracterizó las búsquedas intelectuales de los colegas de la India"

Leer texto aquí..








Jaime Coronado: Democracia, ciudadanía y protesta social: La experiencia de Arequipa y la colonialidad del poder

*
(Buscando textos para este blog, me reencontre con un artículo que escribí hace algunos años atrás para el Observatorio Social de Américal Latina. El tema fue la revuelta en la ciudad de Arequipa y su relación con la colonialidad del poder. Permitanme compartirlo con ustedes)

"Una segunda cuestión es que el régimen "B" , el "democrático", tampoco es puesto en cuestión. Se apuesta por un régimen político que no es sino la recreación del formato "clásico" de actores, reglas e instituciones, es decir, de "ciudadanía" como relación formal entre individuo y Estado, "proceso electoral" como único medio de elección de líderes y "separación y equilibrio de poderes", consustancial a un Estado de Derecho.

Se alude pues, como meta, al viejo formato europeo-occidental de la "democracia representativa", al que se le atribuye un valor "universal", aplicable en toda circunstancia y lugar. El problema con estas "miradas" y con esta forma "eurocéntrica" de "ver" nuestra realidad política, es que la construcción de la democracia es sustraída del patrón más general de macroprocesos y/o sistemas del cual forma parte, en cada momento y de cada sociedad concreta, es decir, de sus estructuras concretas de poder.

Y el asunto crucial es que este "formato" no funciona entre nosotros, no porque tengamos una "identidad" o una "cultura" ancestralmente "autoritaria" sino porque primero, corresponde a una experiencia histórica irrepetible, la europea; y segundo, porque nuestras estructuras de poder están tramadas no sólo de diversas relaciones de explotación y formas de control del trabajo, sino sobre todo, por la idea de que no todos somos iguales por naturaleza, y a eso hace referencia, precisamente, la perspectiva de la "colonialidad del poder".

Leer texto aqui





PERU: Convocan Paro Indefinido de la Macroregión Sur y Oriente


COORDINADORA DE LOS FRENTES REGIONALES DEL MACRO SUR Y ORIENTE

EN DEFENSA DE LA VIDA, LOS RECURSOS NATURALES Y SOBERANIA NACIONAL DEL PERU


C O N V O C A T O R I A


Los representantes de los Frentes de Defensa Regionales y Comites de Lucha del Macro Sur del Peru:

por la Región Apurímac: representantes del Frente de Defensa de Apurimac, Coordinadora Regional de las Comunidades Afectadas por la Minería Apurimac CORECAMI,


Por la región Puno: FRENTE ORGANIZACIONES POPULARES FOP PUNO, por Moho , por Corani, por Lampa la COORDINADORA REGIONAL DE LAS COMUNIDADES AFECTADOS POR LA MINERIA Y PETROLEO, por Sandia (CONCEJERA REGIONAL) y Presidente de Juventudes de Juliaca, Coordinador del COMITÉ DE LUCHA DE LA CUENCA INAMBARI; CNA Noticias Juliaca, Frente Amplio de Defensa de los Intereses de la Provincia Melgar, Ayaviri, Azangaro, Collao Ilave.


Por la región Madre de Dios: Secretario General del SUTEP – MADRE DE DIOS, Presidente de las Comunidades Nativas de MADRE DE DIOS, Presidente de la Federación Agraria de Madre de Dios, Presidente del Comité de Lucha de Hueypetue.


De la Región Cusco: Secretario General de CONTRUCCION CIVIL; Presidente ,Secretario de la Producción y base provincia de Quispicanchi de la FARTAC; SECRETARIO GENERAL de la FDCC; de la provincia de Canchis Secretario de Medio Ambiente, FUDIC CANCHIS, Secretario General de la Federación Provincial de Campesinos de Canchis, SEC. CONTROL DIC., Secretario General de la federación Distrital de Campesinos de Tinta y Secretario General SUTEP – CANCHIS; de la provincia de Espinar Presidente del COMITÉ DE LUCHA – ESPINAR; como Secretaria de Organización de la Mujer Campesina de la provincia de Chumbivilcas FDC Velille; de la provincia de La Convención , los presidentes Colegiados del Comité Central de Lucha de la provincia de La Convención, Secretario General de la Federación Provincial de Campesinos de La Convención Yanatile y Lares y por la Federación Provincial de Trabajadores de La Convención y Lares (Secretaria General), (Sub-Secretario General), (SUTEP – La Convención ), (Secretario Organización), (Salud La Convención ), (CONCEJO MACHIGUENGA DEL ALTO Y BAJO URUBAMBA – COMARU), FUDIC Canas, Lideres de Combapata; Los representantes del VRAE (Valle del Rio Apurimac y el Ene), (FEPA VRAE) e (SUB-SEC. FEPA – VRAE;


Por Arequipa Presidente de la Asamblea Popular Arequipa, Coordinador del Comando de Lucha de arequipa,

Ante la indiferencia, exclusión, racismo, desplazamiento y violación de los derechos de los pueblos, luego de sucesivas reuniones en Asambleas Generales del MACRO SUR DEL PERU, en la fecha 20 de Junio en la ciudad de Puno, en fecha 26 de junio en la ciudad del Cusco, el 10 de julio en la ciudad de Sicuani se ha acorado por unanimidad:


CONVOCAR: AL PARO INDEFENIDO DE LA MACRO REGION SUR a partir del 27 DE JULIO 2010 CON LA SIGUIENTE PLATAFORMA DE LUCHA MACROREGIONAL:


1. Ratificar nuestra voluntad de rechazar la EXPORTACION del Gas del Camisea, principalmente de los Lotes 88 y 56, así como de los lotes 57 y 58, los mismos que deben ser utilizados para el Mercado Interno, dentro de una posición Nacionalista; por lo tanto demandamos la derogatoria de los dispositivos legales que posibilitan su exportación;


2. Demándanos la Revisión de los Contratos de Concesión para la exploración y explotación de los Hidrocarburos, los asientos mineros en actividad COFRE CIEMSA Paratia, ARUNTANI SAC en Laraqueri, ARASI SAC en Ocuviri, MINSUR SAN RAFAEL, Cakachara, CARTAGENA Untura Sandia, Cemento Rumi en Caracoto Julica En Arequipa Minera Cerro Verde, en Caylloma ARES, Arcata, En Cusco Extrata Tintaya, En Moquegua la Saudher de Cuajone, en Tacna la Saudher de Toquepala en Apurimac SELENE y los Recursos Naturales, (en actividad) teniendo en consideración como antecedente los últimos actos de corrupción en los cuales se encuentran involucrados ex ministros y ex funcionarios de los Gobiernos en los últimos veinte años;


3. Ratificarse en Demandar al Gobierno Central la paralización inmediata de la ejecución del proyecto “AMPLIACION DELSISTEMA DE TRANSPORTE DE GAS NATURAL Y LIQUIDOS DE GAS NATURAL DEL SECTOR SELVA, ENTRE MALVINAS – CIGAKIATO (LOOP SELVA)”;


4. La No ejecución del Megaproyecto “Hidroeléctrica de INAMBARI”, La No ejecución del Proyecto Angostura Majes Siguas II, la NO construcción de la Hidroeléctrica de Salca Pukara; y la revisión de la Concesión de la Represa de PAMPAUTAÑA;

5. Exigimos al Poder Ejecutivo la promulgación de la Ley de Consulta previa en aplicación al Convenio 169 – OIT ONU. Y la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; la cual no puede sino consolidar y desarrollar lo que ya ha sido reconocido por el sistema de Naciones Unidas en setiembre del 2007 con la Declaración de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas;


6. Solicitar al Congreso de la República la derogatoria de las Leyes que criminalizan la protesta social, así como la EXCARCELACIÓN a los líderes (indígenas, campesinos y populares) que han sido sentenciados bajo la vigencia de los mismos;


7. Cese de la judicialización de la política, desnaturalización del sistema penal como instrumento ultra punitivo de “solución” de conflictos sociales y la política de criminalización de los movimientos y protestas sociales, mediante la derogatoria de la normativa que la sustenta (DS 982 y otros) y una amnistía general para los miles de procesados judicialmente por conflictos defensa del territorio, agua y socio ambientales y tipificados como tales por la Defensoría del Pueblo;


8. La desmilitarización de los Valles del Rio Apurímac y el Ene;


9. Exigimos la Paz con justicia para el Pueblo de la Macro Región Sur agredido por los distintos sucesos levantamiento de Kelluyo Puno, Sicuani, Espinar Chubivilcas Cusco, Paro indefinido de Abancay y Andahuaylas Apurímac, Paro indefinido de mineros artesanales Chala Arequipa, mediante la libertad de los comuneros encarcelados; cese de la persecución a procesados y rehabilitación de la salud integral de los heridos de ellos con balas;


10. Que se respete la recomendación del Comité de Expertos de la OIT elevada al Perú en su informe de febrero del 2010, y por ende que se establezca una moratoria en los proyectos sobre recursos naturales en territorios indígenas (mineros, hidrocarburos, hidroeléctricos, agro combustibles y otros) hasta que se institucionalice plenamente el derecho a la consulta previa libre e informada, conforme señala en Convenio 169-OIT;


11. Demandar al Congreso de La República el inmediato archivamiento del Proyecto de Ley el Desplazamiento forzado, en los territorios de las Comunidades Nativas y Campesinas;


12. La derogatoria de la Ley N º 29338 “Ley de Recursos Hídricos”; que privatiza, mercantiliza y desplaza a las poblaciones indígenas;


13. Exhorte a la PCM la cancelación de los proyectos hidroeléctricos de Inambari, Pakitsapango, Belomonte y Madeira;


14. La suspensión de los megaproyectos del IIRSA hasta que se subsanen las violaciones que implican al Convenio 169-OIT ya que no han sido consultados a los pueblos y comunidades indígenas que afectan y no se ha Respetado sus propias prioridades y estrategias para el llamado “desarrollo”;


15. NO a las Concesiones Mineras a las empresas de gran capital nacional y transnacional en las regiones de Cusco; Chumbivilcas, Canas, Acomayo, Canchis Puno, SANTA ANA, Kelluyu, Cakachara, y de los proyectos mineros a tajo abierto Tacasa, Berenguela, en Santa Lucia, proyecto minero para explotación Uranio en Corani, Arequipa, proyecto minero tia maria en Cocachacra, En Apurimac Chalhuawachu el Proyecto minero las Bambas, proyecto minero Buenaventura en mollebamba, la Saudher en Antabamaba, en Tacna proyecto Minero puka marca MINSUR, en Moquegua el proyecto minero Quellaveco.


16. Demandar el CESE INMEDIATO de las Concesiones para la Exploración y posterior explotación petrolera en los Lotes 105 (Azángaro – San Román, en Puno), 155 (Moho – Huancané), 156 (Puno - Ilave - Chucuito – Yunguyo), 75(Carabaya) y 164 (Carabaya – Sandia); Retiro inmediato de la empresa HUNT OIL del Lote Nº 76, zona de Amarakairi (Madre de Dios);


17. La Construcción del GASODUCTO al MACRO SUR, para el transporte del Gas Natural de los Lotes 88 y 56, dentro de una política de consumo interno del Gas del Camisea y respeto al medio ambiente, así como a las Comunidades Nativas y de Colonos, en estricto cumplimiento del Convenio Nº 169 de la OIT ;y


VIVA EL PARO MACRO REGIONAL


Viva el levantamiento de los Pueblos


Peruano únete a la lucha

Canchis 10 de Julio 2010





México: Izquierda irá al 2012 con un solo candidato


Los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Convergencia —aglutinados en el frente político Diálogo para la Reconstrucción de México (DIA)— determinaron ir juntos con un solo candidato en la elección presidencial del año 2012.

Los líderes nacionales de los tres partidos, el perredista Jesús Ortega, el petista Alberto Anaya y el convergente Luis Walton, junto con el coordinador del DIA, Manuel Camacho Solís, firmaron un acuerdo en el que ratifican que abanderarán al precandidato, en los tiempos legales, que esté mejor posicionado.

Además los tres partidos decidieron, al firmar un convenio rumbo a los procesos electorales de 2011 y 2012 que competirán unidos en los comicios locales de Baja California Sur, Guerrero y Michoacán a realizarse en el primer trimestre de 2011.

Camacho Solís precisó que los tres partidos decidieron postular un solo candidato a la Presidencia de la República para evitar la fragmentación del voto y ofrecer a los ciudadanos una alternativa de cambio progresista para el país.

“Para las elecciones federales de 2012, PRD, PT y Convergencia tendremos un candidato único a presidente de la República, el que esté en ese momento mejor posicionado entre quienes sean precandidatos. Contamos con aspirantes con las más sólidas trayectorias políticas para la candidatura presidencial”.

Para el líder nacional de PRD, Jesús Ortega, los partidos integrantes de DIA se pondrán de acuerdo, “en el momento adecuado”, en el procedimiento para definir al abanderado presidencial “y a ese procedimiento que acordemos nos vamos a sujetar todos, desde luego; y de ese procedimiento saldrá el mejor o la mejor posicionada”.

Precisó: “Hay varios —como ya lo dice el documento—, varios aspirantes, no se limita a dos; hay varios aspirantes, lo reafirmo totalmente, no se limita tampoco a candidatos de los partidos. Vamos a ver quién es el mejor posicionado para que enarbole la propuesta de la centro-izquierda que queremos postular”.

Camacho Solís, destacó la necesidad de una alternativa progresista “que ofrezca a México el nuevo rumbo que necesita para reconstruir sus instituciones públicas y reformar su régimen de gobierno”.

Sostuvo que las elecciones presidenciales de 2012 ofrecen esta oportunidad “por lo que desde ahora se deben dar pasos firmes hacia el fortalecimiento de la unidad, la definición de programas y el procedimiento para la selección del candidato a la presidencia” de la República.

El petista Alberto Anaya hizo notar que con el convenio firmado los tres partidos de izquierda se han comprometido a respaldar ya sea a Andrés Manuel López Obrador, o a Marcelo Ebrard o al aspirante mejor posicionado cuando llegue el momento de definir a su abanderado presidencial.

El documento firmado establece que los tres partidos están convencidos de que las circunstancias nacionales han cambiado, que hoy favorecen el surgimiento de una alternativa progresista, para reconstruir las instituciones públicas, reformar el régimen de gobierno, impulsar una nueva estrategia de desarrollo económico.

“En esa ruta hemos decidido ir unidos para las próximas elecciones en los estados de Guerrero, Baja California Sur y Michoacán. La unidad de los tres partidos es una condición necesaria para que la izquierda se mantenga como gobierno en las tres entidades”, apunta el convenio.


Colombia: Atentado criminal contra líder sindical, trabajador mnero de la DRUMMOND


Nuevamente atentaron contra directivos sindicales de SINTRAMIENERGETICA, organización sindical que agrupa a los trabajadores de la multinacional DRUMMOND en Colombia. Esteban Padilla, miembro directivo de SINTRAMIENERGETICA, Seccional Chiriguaná, es un reconocido líder social entre los obreros carboniferos.

Según el reporte sindical el día miercoles 14 de julio en la ciudad de Barranquilla, cuando transitaba en un carro de su propiedad fue victima de un atentado criminal el trabajador Estaban Padilla, miembro de la Junta Directiva de Sintramienergética empleado de la empresa Drummond Ltd en Colombia.

Los moviles del atentado se dieron cuando dos sicarios en moto dispararon contra el dirigente sindical dejándolo gravemente herido, de igual manera fue herido el escolta del D.A.S que lo acompañaba.

Esteban Padilla es un reconocido lider social y sindical y además se desempeña desde hace diez años como Mécanico de Mantenimiento de Camiones en la mina Pribbenow, ubicada en la población de La Loma de Calenturas, en el centro del Departamento del Cesar.

Dirigentes sindicales de Sintramienergetica, Seccional Chiriguaná se pronunciaron al respecto y anotaron que con indignación hemos recibido esta noticia, por cuanto los trabajadores de esta empresa multinacional han sido victimas desde siempre de estos atentados criminales.

En el año 2001 murieron 5 dirigentes por crímenes de lesa humanidad, situación que hasta hoy está impune con la tolerancia del estado y la indiferencia con que mira estos atentados; situación que conlleva a que los trabajadores en particular los dirigentes tengamos que vivir con nuestras familias en zozobra permanente, sin que el gobierno nacional cumpla con la protección que esta obligado a brindar a todo ciudadano, en particular a los dirigentes sindicales, ya que el numero de crímenes cada día se ha acrecentado ante la mirada cómplice del gobierno.

En su actividad como defensores y representantes de los obreros de DRUMMOND LTD, los dirigentes sindicales manifestaron cómo los paramilitares asesinaron al presidente y al vicepresidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Minera y Energética (Sintraminenergética) el 12 de marzo de 2001. Valmoré Locarno Rodríguez y al Vicepresidente Víctor Hugo Orcasita Amaya quienes viajaban en el bus que lleva a los trabajadores de la mina de La Loma a sus casas en Valledupar.

El vehículo fue interceptado por paramilitares que procedieron a asesinar en el lugar a Locarno y llevarse secuestrado a Orcasita, quien aparecería muerto horas después. El sucesor de Locarno en la presidencia del sindicato, Gustavo Soler, fue también asesinado siete meses mas tarde en septiembre de 2001.



Colombia 1928: La masacre de las bananeras

*

*

Con este artículo María Tila Uribe nos refresca la memoria de cómo y porqué se produjo la masacre de las bananeras hace 80 años, a manos del Ejército y de la United Fruit Company (hoy Chiquita Brands).

Con cerca de 7 millones de habitantes en esa época, nuestro país tenía cierto carácter de selva virgen, pululaban las haciendas tradicionales de costumbres casi feudales, era país de minas de oro, platino, carbón, sal, esmeraldas, inmensas plantaciones de café, banano, también tabaco y formas de esclavitud en las zonas caucheras del Amazonas.

25 años habían pasado del “rapto de Panamá” –así lo llamaban- y con la primera cuota de 5 millones, de 25 que pagaron a plazos por ese territorio los EE.UU., más el alza del precio del café, mas la Deuda Externa contraída entonces y la violenta irrupción de capitales extranjeros, los años 20 se convirtieron en la década de la aceleración de la industria y de la iniciación de la infraestructura económica y física necesaria para el desarrollo del incipiente capitalismo colombiano.

Así llegó la modernización a nuestro país, entonces se conocieron las máquinas nuevas para la producción fabril que aceleraban la industria y el trabajo manual de los artesanos, las trilladoras de café, las máquinas de coser de pedal que usaron las abuelas, los molinos y por supuesto todo lo eléctrico, a más de la mecánica automotriz, pues los carros reemplazaban a los románticos coches tirados por caballos.

Fue un decenio clave y sobresaliente en el siglo XX, no solo por la transformación que la tecnología de entonces obró en la vida de las gentes sino por lo que significaron los 2 más grandes fenómenos sociales de los primeros 50 años de ese siglo: el nacimiento de una clase obrera y la incorporación de las mujeres al mercado laboral. Lo primero se dio por el cambio de vida de millares de campesinos que dejaron de estar atados a las haciendas como aparceros o arrendatarios y comenzaron a incorporarse masivamente a las concentraciones obreras mediante un nuevo sistema de pago: el salario.

Legiones de trabajadores se incorporaban a deferentes frentes de trabajo: 20 mil en ferrocarriles, más de 600 mil hombres y mujeres hacían posible la exportación de café, otros millares en la construcción de canales, cables aéreos, carreteras, adecuación de puertos, en fin……. Por su parte a las mujeres, que en ese tiempo solo podían trabajar como maestras, enfermeras o tegrafistas, las necesitaban ahora en los talleres de confección, las textileras antioqueñas, las fabricas de fósforos, cerveza, tabaco y otras recién abiertas. Además, comenzaban a conformarse ejércitos de secretarias para las oficinas.

Para esa desproporcionada movilización el gobierno expidió la ley de circulación, lo que permitió que masas enteras llegaran a trabajar como obreros en los enclaves norteamericanos: la tropical Oil. Co, en Barrancabermeja, explotaba el petróleo; la Frontino Goil Mines y la Choco Pacifico, oro y platino y la famosa United Fruit Company, protagonista de la masacre de los trabajadores al final del decenio, en la Zona bananera de Santa Marta.

La consecuencia natural de aquellas concentraciones obreras fue la organización y el descubrimiento del poder de la huelga. Las abismales diferencias sociales de riqueza y pobreza y la barbarie de un régimen hegemónico con 42 años en el poder, que utilizó el destierro, la muerte y la tortura para sus adversarios, cohesionó los distintos sectores sociales y a mitad de la década se fundaba la primera Confederación Obrera Nacional y el Partido Socialista Revolucionario, ambas instancias como resultado de un proceso de organización y de experiencias de años.

Sus lideres nacionales, entre ellos Tomas Uribe Márquez, Raúl Eduardo Mahecha y María Cano sintieron y enfrentaron su lucha en el fragor de las grandes huelgas, la ultima de las cuales fue la de la Zona Bananera, dirigida por los mas representativos Sixto Ospino, Adán Ortiz Salas, Aurelio Rodríguez, José G. Russo, Erasmo Coronel, igualmente por mujeres como Josefa Blanco, secretaria del sindicato de Orihueca, quien bajo su responsabilidad tuvo a 100 obreros, con ellos vigilaba que no hubiera corte de racimos de bananos y emboscó y redujo pequeños grupos de uniformados que luego llevaba al comité de huelga para hacerlos reflexionar si era el caso, o sacarles información o juzgarlos. Otra mujer olvidada fue Petrona Yance, la más destacada de entre 800 mujeres que participaron en la Huelga.

El Presidente Abadía Méndez y su ministro de guerra nombraron como comandante general a Carlos Cortes Vargas con exceso de atribuciones. El fijó el 5 de diciembre como la fecha para negociar el pliego de peticiones que contenía 9 puntos.

Los 25 mil huelguistas tenían a su favor la simpatía de la población y del propio Alcalde, de los indígenas de la Sierra Nevada, de los comerciantes y algunos ganaderos que les enviaban reses para su manutención. Y algo inusitado, por lo contrario a las ideas generalizadas, fue el hecho que muchos trabajadores norteamericanos se solidarizaron con ellos. Se sabe, también, que hubo deserciones individuales y de grupo en el primer tiempo de la huelga, reclutas que se negaron a disparar y otros que entregaron sus armas a los obreros.

Se estimaron en 5000 los trabajadores que estaban en la plaza cuando fueron rodeados por los 300 hombres armados. Contaban los sobrevivientes que después de un toque de corneta el propio Cortes Vargas dio la orden de fuego por 3 veces, sin embargo, nunca se supo cuantos muertos hubo: las narraciones populares orales y escritas difieren: de 800 a 3 mil, y agregan que los botaron al mar. Las oficiales admitieron de 15 a 20.

Aquel fue el “bautizo de fuego” de la clase trabajadora colombiana. Vinieron los Consejos de Guerra, posteriores asesinatos selectivos de otros líderes y cárceles para los dirigentes nacionales y locales.

En defensa de los condenados salió el joven Abogado Jorge Eliécer Gaitán, quien dejó para la historia colombiana una página inolvidable que terminó con éxito pues absolvieron a todas las personas acusadas.

La década de los 20 ha sido llamada con razón, la época de oro revolucionaria de Colombia.



Chile: Exitoso Congreso de las Lenguas Indigenas tuvo lugar en Santiago


Participaron representantes de los pueblos aymara, mapuche, quechua, lican antay y rapa-nui junto a autoridades y especialistas de México, Perú, Bolivia y Argentina. Organizada por la Facultad de Humanidades de la USACh y la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas buscaba aunar estrategias que fomenten el uso de las lenguas indígenas, además de la promoción de los derechos de los pueblos indígenas.

POR CARLOS MARTÍNEZ / KATIA MIRANDA - SANTIAGO DE CHILE - 14 / 07 / 10

image

Con el lema “Yo aprendo y yo hablo lengua indígena” y con una asistencia de más de 300 personas se dio inicio ayer martes al I Congreso de las Lenguas Indígenas de Chile que se desarrolló en la Universidad de Santiago de Chile. En el encuentro, convocado por la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, se dio cuenta de la situación actual de los diferentes pueblos indígenas del país, con el objetivo de fortalecer el movimiento indígena, de sensibilizar a la sociedad chilena, como también el de proponer medidas jurídicas y establecer redes sociales.

Según indicó la académica del Departamento de Educación, Elisa Loncón, hay que revalorizar las lenguas indígenas y mencionó un ejemplo de la precariedad de esta problemática en Chile “esta poca valorización influye en los resultados académicos de la IX Región, por ejemplo, porque los profesores no tienen herramientas y no están formados para enseñar las lenguas madres de estos niños, por tal motivo les va mal en lenguaje y matemáticas, obteniendo bajos resultados en el SIMCE”.

Otra de las problemáticas que inquieta a la académica Loncón es la salud en sectores del país con alto porcentaje indígena, ante esto mencionó que “el actual Presidente dijo en su primer discurso que se implementaran más hospitales que contenga los dos sistemas médicos, estos son la medicina tradicional y la alternativa mapuche. En Nueva Imperial existe el único hospital con estas dos sistemas de salud y es necesario incrementar esto”. Además fue categórica en señalar que “uno de los tantos los objetivos de este encuentro indígena es conocer la agenda gubernamental sobre los derechos de las lenguas indígenas”.

La Coordinadora Nacional del Programa Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación, Alicia Salinas, valorizó el aporte que realiza la USACH al organizar este Congreso e indicó que “para el mundo de la enseñanza de las lenguas indígenas es vital el apoyo de las universidades, porque contribuyen a formalizar la enseñanza de la lengua y además abrirse hacia la interculturalidad”.

En la misma línea, el Vicerrector de la USACH, Rodrigo Vidal, mencionó que “en Chile sólo existen cuatro lenguas indígenas vivas: Mapudungun, Quechua, Aymara y Rapa Nui que han sobrevivido gracias a la resistencia de sus propios hablantes y no al monolingüismo impulsado por las políticas gubernamentales educativas y comunicacionales de este país” y especificó la importancia de rescatar “las lenguas indígenas como riquezas del patrimonio de la nación”. “Un pueblo sin lengua es un pueblo sin alma”, sentenció Vidal.

El Consejero de la Embajada Española, Nabor García, señaló “que es lo ideal que la universidades sean el centro de desarrollo donde se realicen estas actividades porque permite una aproximación científica, seria e históricamente solvente, además refleja el interés creciente de todo el problema cultural de los diferentes pueblos indígenas”.

Por su parte, la Coordinadora Regional del Programa Educación Bilingüe en la Región del Biobío, Marianela Cartes, agregó que “este Congreso contribuye a visibilizar la diversidad cultural de este país que muchas veces esta negada y, que se haga en la capital, tiene un sentido aún más importante. Con este Congreso se demuestra que la diversidad cultural no es sólo es conflicto. La diversidad es un desafío para todos nosotros”, agregó.

Para finalizar, el profesor de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y ex director de la CONADI, Domingo Namuncura, subrayó el valor de este Congreso realizado en la USACH. “Estamos viendo florecer en diferentes universidades, cátedras y charlas relacionadas con la temáticas indígena. La USACH está muy adelantada en esto al hacerse cargo en apoyar esta iniciativa que pone en la discusión la temática de los derechos lingüísticos”.

(Tomado del Blog Nativos del Sur)


Ecuador: Juez de Pujilí Declaró nulo el pedido del Movimiento Indígena

*

Los indígenas interpondrán un amparo constitucional en torno al pedido de la votación prelegislativa en la Ley de Comunicación.
Frente al amparo constitucional que presentó el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi, el miércoles en horas de la tarde fue emitida la resolución por parte del Juez de Pujilí, Edwin Palma, declarando nulo el amparo presentado por la dirigencia indígena.

Ayer en horas de la mañana, la presidenta del MIC- C, Dioselinda Iza, los abogados, Raúl Ilaquiche y Carlos Poveda, rechazaron dicha resolución por ser atentatoria a los derechos del sector indígena.


Dioselinda Iza, dijo que el pronunciamiento es respetado pero no comparten con lo dicho por el juez, porque lo manifestado no está acorde a lo presentado, porque el juez ha dictaminado de acuerdo a los intereses del Gobierno Nacional y por eso presentarán un amparo a la Corte Constitucional.


Por su parte Raúl Ilaquiche, indicó que según el documento, está redactado a las 17:00 del miércoles, mientras que antes de esa hora “El Pulpo Ecuatoriano” Rolando Panchana, como lo calificó el abogado, ya ha convocado a una rueda de prensa adivinando los resultados que tenía esta disposición.


Por lo cual expresó, que esto significa que la sentencia ya estuvo redactada y posiblemente la sentencia estuvo dicha y sólo se la hizo firmar al juez de Pujilí, por lo que no se explica cómo aquí se estuvo redactando la resolución y en Quito ya se daba la rueda de prensa y se entregó la resolución a los medios de comunicación.


“Por otro lado, revisado el contenido de esta sentencia, realmente lo que tenemos que decir es que respetamos mucho la sentencia de los jueces de Cotopaxi, pero consideramos que están los jueces con lo sucedido con el Presidente de la Corte, y hacen que los derechos de los indígenas sean manipulados por el miedo que el Gobierno ejerce sobre los jueces”.


Ilaquiche aseguró que es entendible la resolución del juez de Pujilí, en torno a que debe cuidar su puesto y aspirar a no ser sancionado, pero que no tiene nada que ver con la denuncia presentada en días anteriores por la dirigencia del MIC- C .


Mencionó que hay confusión en los documentos que han presentado y que el juez no ha interpretado bien los puntos interpuestos por la dirigencia del MICC, por eso pondrán una interpelación en torno a lo dicho en esta resolución.


Mientras tanto Carlos Poveda, expresó que que se han incumplido las deposiciones jurisdiccionales y constitucionales, “porque el juez ha debido inmediatamente pronunciarse ante lo propuesto por la dirigencia indígena”.


Aseguró que al concluir con la exposición de los proponentes ha concluido la audiencia, eso por el miedo que tienen al Gobierno, incluso por el seguimiento que hacen a los dirigentes del movimiento indígena.


Por lo tanto, aseguró que pedirá a las universidades que tienen la carrera de Derecho, que pongan una audiencia y pidan una veeduría para poder conocer lo que están tramitando los jueces y las disposiciones de los jueces.


Advirtieron que estarán pendientes de lo que dispongan los jueces y tomarán nuevas medidas, así por ejemplo imponer una apelación a la Corte Constitucional, para poder hacer valer los derechos los indígenas en el Ecuador.




Ecuador: Indígenas critican injerencia del Ejecutivo en sentencia


QUITO. Rolando Panchana, presidente encargado de la Asamblea, se mostró complacido con la sentencia judicial de Pujilí.

Raúl Ilaquiche, abogado del Movimiento Indígena de Cotopaxi (MIC) y esposo de la asambleísta Lourdes Tibán (PK), advirtió de una “plena” injerencia del Poder Ejecutivo en la sentencia dictada por el juez quinto de lo Civil de Pujilí, Edwin Palma Herrera, en la resolución emitida la tarde del miércoles que niega la acción de protección para detener el trámite del proyecto de Ley Orgánica de Comunicación en la Asamblea por falta de consulta prelegislativa.

Según Ilaquiche, la sentencia no fue elaborada por el juez ni por ningún integrante del Juzgado Quinto, sino por representantes del Ministerio de Justicia, y lo confuso y contradictorio de la sentencia demuestra una injerencia del Ejecutivo.

Hoy, el MIC apelará la sentencia del juez Palma ante la Corte Provincial de Cotopaxi, pero como tampoco confían en la imparcialidad de los jueces porque –según Ilaquiche– “están asustados y viviendo una persecución por el caso de La Cocha”, también preparan una acción extraordinaria de protección para presentarla ante la Corte Constitucional.

Ilaquiche se refiere a La Concha, en donde su comunidad aplicó la justicia indígena a cinco acusados de matar a uno de sus miembros.

Tibán afirma que la injerencia del oficialismo se expresa también en que Rolando Panchana (PAIS), como presidente encargado de la Asamblea, habría convocado a una rueda de prensa prácticamente a la misma hora en que el juez empezaba a elaborar la sentencia sobre este tema.

“Existió una fuerte incidencia política del Gobierno en la decisión del juez, si no cómo se entiende que recién a las 17:00 se pone a realizar la sentencia y a las 17:25 ya sienta razón de notificación. Eficiencia récord en Pujilí, cuando solo para imprimir el texto el día sábado se demoró más de dos horas”, indicó Tibán.

Andrés Páez (ID) manifestó que el resultado de la sentencia del juez de Pujilí era de esperarse porque “a la larga son jueces que están cuidando el cargo y no quieren tener ningún enfrentamiento con el oficialismo”.

En tanto, para Panchana el fallo del juez “complace” a la Asamblea Nacional y las pretensiones del movimiento indígena, al querer suspender el trámite de la Ley de Comunicación, son “ilegítimas”.

Hace días, desde Cuenca, el titular Fernando Cordero, tras anunciar que no asistiría a la audiencia pública en Pujilí, también se mostró en contra de la sentencia y señaló que la entidad que debe decidir sobre qué leyes se hace la consulta prelegislativa es la Asamblea, no un juez.

Más allá de los pronunciamientos, en la Asamblea todavía no se define cuál será el procedimiento a aplicar para la consulta prelegislativa y esta es una de las causas para el estancamiento de leyes como la de Aguas y el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial.

Más datos: Resolución de la CC
Consulta
La sentencia de la Corte Constitucional para que todas las leyes que afecten los derechos colectivos de los indígenas, afroecuatorianos y montubios sean sometidas a consulta prelegislativa fue emitida en marzo y establece un procedimiento que lo debe desarrollar la Asamblea.



Crece movimiento feminista contra la violencia machista en Puerto Rico

*


SAN JUAN, Puerto Rico, 15 de julio de 2010.- La Guerrilla Feminista del Oeste, una colectiva de mujeres, profesoras, estudiantes universitarias, y de hombres que apoyan las luchas de las mujeres, se ha unido a la campaña contra la violencia machista a la que ha llamado el Movimiento Amplio de Mujeres.


Como parte de las iniciativas de la Guerrilla Feminista del Oeste para denunciar la violencia machista y el incremento en los asesinatos de las mujeres en Puerto Rico, esta agrupación pintó un mural en un área cercana a la carretera número dos en Mayagüez que tiene como mensaje: PARE la violencia machista. Las y los integrantes de la Guerrilla Feminista del Oeste entienden que en un área tan transitada como se espera que sea el área oeste del país, debido a los Juegos Centro Americanos y del Caribe, debemos utilizar lugares que tradicionalmente se han usado como espacios de expresión pública para condenar un mal que nos está arropando.

En lo que va de año quince (15) mujeres han sido asesinadas a causa de la violencia machista y muchas más son víctimas diariamente de agresiones físicas, verbales y maltrato psicológico por parte de sus parejas o del mismo gobierno a través de la Policía de Puerto Rico, entre otras instituciones del Estado. “El tratar de invisibilizar esta realidad puertorriqueña haciendo un llamado al bien de los Juegos Centroamericanos, además de ser un acto de hipocresía, es menospreciar a la mujer puertorriqueña y acallar el fracaso de una agenda conservadora en contra de las mujeres y de la educación de género,” indicó la organización feminista.

En el comienzo de su cuatrienio, el Gobernador Luis Fortuño Burset permitió que se retirara el currículo aprobado por el Departamento de Educación de cursos sobre educación de género. Asimismo, fomentó la aprobación de la Ley 7 que desmanteló la Oficina de la Procuradora de las Mujeres y promovió una campaña totalmente desvinculada de la situación de violencia machista en Puerto Rico que llamó Promesa de Hombre. “Esa agenda conservadora que hoy tiene como portavoces a la Procuradora de las Mujeres, Yvonne Feliciano Acevedo, al Gobernador de Puerto Rico, Luis G. Fortuño Burset y un grupo de conservadores en el Senado y la Cámara de Puerto Rico, junto con la crisis económica que promueve la agenda neoliberal de la estructura gubernamental, solo ha provocado que se empeoren las agresiones y el clima de violencia hacia las mujeres” señaló la Guerrilla Feminista del Oeste en un comunicado de prensa.

Para la Guerrilla Feminista del Oeste es inaceptable que en Puerto Rico aún persista un ambiente de violencia hacia las mujeres y de violencia machista mientras se trata de enviar un mensaje de que no hay una crisis social en el país.

*La imagen adjunta es de un mural pintado en las inmediaciones de la carretera número 2 en Mayagüez como parte de los esfuerzos de la Guerrilla Feminista del Oeste para educar contra la violencia machista.

FUENTE: Indymedia Puerto Rico