viernes, 1 de junio de 2012

MUJERES PERUANAS ANTE LAS MUERTES EN ESPINAR, CUSCO


Perú, 29 de mayo de 2012, año de defensa del Agua y la Vida
Las mujeres y organizaciones de mujeres de diversos territorios de Lima y el Perú, que conformamos el Comité promotor de la Federación de Mujeres Peruanas TODAS SOMOS MICAELAS, ante los hechos de violencia que terminaron con al menos dos ciudadanos peruanos asesinados por la policía y una cantidad de heridos, en Espinar, Cusco, manifestamos públicamente lo siguiente:
1. Lamentamos las declaraciones del Presidente de la República, señor Ollanta Humala, que horas antes de los hechos calificó públicamente de “violentistas” a los manifestantes. Consideramos que estos discursos excluyentes y estigmatizadores, que bajo diversas formas vienen imponiéndose en el poder público desde hace varios años, no se condicen con la responsabilidad y el mandato de un jefe de estado, más aún si ha alcanzado este alto puesto precisamente ofreciendo al país que terminaría con esta irresponsabilidad.
2. Rechazamos la impresentable posición de los Ministros de la PCM, Interior, Medio Ambiente, y Energía y Minas, que públicamente niegan la grave contaminación y expropiación del agua que sufre la población de Espinar a manos de la Minera transnacional Xtrata, desconociendo flagrantemente los informes oficiales y públicos en contrario del propio Ministerio de Salud (2010) y una Congresista del Partido de Gobierno (2012), entre otros.
3. Consideramos que la persistencia por parte del Gobierno en el enfoque represivo, con el estado de sitio, detención de los dirigentes de las organizaciones y movimientos sociales, y el asesinato de manifestantes, está condenada al fracaso y lo hacemos públicamente responsable de las consecuencias de violencia social y fratricida entre peruanos que necesariamente ha de generar.
4. Denunciamos ante la opinión pública nacional e internacional las graves violaciones de derechos humanos que se están cometiendo en estos momentos en la zona de Espinar por parte de las fuerzas policiales, que incluyen la detención ilegal de personas en instalaciones de la Minera Xtrata, donde no existen garantías a los derechos humanos, así como el forzamiento de declaraciones bajo tortura y el sembrado de pruebas incriminatorias, como lo han informado públicamente organismos de derechos humanos y de la iglesia católica en la zona. Exigimos el término de estas violaciones y la sanción expedita y ejemplar a los funcionarios públicos que las cometen.
5. Reafirmamos nuestra esperanza y compromiso en la construcción de un nuevo Perú, en que se resuelvan democráticamente los conflictos, y la vida de los ciudadanos peruanos sea más importante que el lucro de los grandes poderes económicos y la irresponsabilidad o corrupción de las malas autoridades.
LA DEMOCRACIA NO ES UN PACTO DE SILENCIO
EN DEFENSA DE LA VIDA,
TODAS SOMOS MICAELAS
JUNTA DIRECTIVA
Comité Organizador hacia la Federación de Mujeres Peruana Todas somos Micaelas




Sexta carta a las izquierdas

Boaventura de Sousa Santos

Carta Maior

Traducido para Rebelión por Antoni Jesús Aguiló y José Luis Exeni.


Históricamente, las izquierdas se dividieron en torno a los modelos de socialismo y sus vías de realización. Puesto que el socialismo no forma parte, por ahora, de la agenda política (incluso en América Latina la discusión sobre el socialismo del siglo XXI pierde fuerza), las izquierdas parecen dividirse en torno a los modelos de capitalismo.


A primera vista, esta división tiene poco sentido porque, por un lado, actualmente hay un modelo global de capitalismo, desde hace tiempo hegemónico, dominado por la lógica del capital financiero, basado en la búsqueda del máximo beneficio en el menor tiempo posible, sean cuales sean los costes sociales o el grado de destrucción de la naturaleza. Por otro lado, la disputa en torno a los modelos de capitalismo debería ser más una controversia abierta entre las derechas que entre las izquierdas.


Sin embargo, no es así. A pesar de su globalidad, las características del modelo de capitalismo dominante varían en distintos países y regiones del mundo y las izquierdas tienen un interés vital en discutirlas, no sólo porque están en juego las condiciones de vida, aquí y ahora, de las clases populares, que son el soporte político de las izquierdas, sino también porque la lucha por horizontes poscapitalistas (a los que algunas izquierdas no han renunciado) dependerá mucho del capitalismo real del que se parta.


Dado el carácter global del capitalismo, el análisis de los diferentes contextos debe tener en cuenta que, a pesar de sus diferencias, éstas forman parte del mismo texto. De este modo, la actual disyunción entre las izquierdas europeas y las de otros continentes, principalmente las izquierdas latinoamericanas, es perturbadora. Mientras las izquierdas europeas parecen estar de acuerdo en que el crecimiento es la solución a todos los males de Europa, las izquierdas latinoamericanas están profundamente divididas sobre el crecimiento y el modelo de desarrollo en el que se basa.


Veamos el contraste. Las izquierdas europeas parecen haber descubierto que la apuesta por el crecimiento económico es lo que las distingue de las derechas, instaladas en la consolidación presupuestaria y la austeridad. Crecimiento significa empleo y éste, a su vez, mejora de las condiciones de vida de la mayoría. No problematizar el crecimiento implica la idea de que cualquier crecimiento es bueno. Se trata de una idea suicida para las izquierdas.


Por un lado, las derechas la aceptan con facilidad (tal y como están haciendo, porque están convencidas de que será su tipo de crecimiento el que prevalezca). Por otro, significa un grave retroceso histórico en relación con los avances de las luchas ecológicas de las últimas décadas, en las que algunas izquierdas tuvieron un papel determinante. Es decir, se omite que el modelo de crecimiento dominante es insostenible. En pleno periodo preparatorio de la Conferencia de la ONU Río+20, no se habla de sostenibilidad, como tampoco se cuestiona el concepto de "economía verde" a pesar de que, más allá del color de los billetes de dólar, resulte difícil imaginar un capitalismo verde.


En contraste, en América Latina las izquierdas están polarizadas como nunca en torno al modelo de crecimiento y de desarrollo. La voracidad de China, el consumo digital sediento de metales raros y la especulación financiera sobre la tierra, las materias primas y los bienes alimentarios están provocando una carrera sin precedentes por los recursos naturales: explotación minera de gran escala a cielo abierto, explotación petrolera, expansión de la frontera agrícola.


El crecimiento económico propiciado por esta carrera colisiona con el aumento exponencial de la deuda socioambiental: apropiación y contaminación del agua, expulsión de millares de campesinos pobres y de pueblos indígenas de sus territorios ancestrales, deforestación, destrucción de la biodiversidad, ruina de modos de vida y de economías que hasta ahora parecían garantizar la sostenibilidad. Desafiada ante tal contradicción, una parte de las izquierdas opta por la oportunidad extractivista con la premisa de que los rendimientos generados se orienten a reducir la pobreza y construir infraestructura. La otra parte, en cambio, entiende el nuevo extractivismo como la fase colonial más reciente por la cual América Latina está condenada a ser exportadora de naturaleza hacia los centros imperiales que saquean las inmensas riquezas y destruyen los modos de vida y las culturas de los pueblos. La disputa es tan intensa que incluso pone en tensión la estabilidad política de países como Bolivia y Ecuador.


La discrepancia entre las izquierdas europeas y las izquierdas latinoamericanas reside en el hecho de que solo las primeras suscribieron incondicionalmente el "pacto colonial" según el cual los avances del capitalismo valen por sí mismos, aunque hayan sido (y continúen siendo) obtenidos a costa de la opresión colonial de los pueblos extraeuropeos. Así, nada nuevo se presenta en el frente occidental en tanto sea posible externalizar la miseria humana y la destrucción de la naturaleza.


Para superar este contraste y avanzar en la construcción de alianzas transcontinentales son necesarias dos condiciones. Por una parte, las izquierdas europeas deberían objetar el consenso del crecimiento que, o es falso, o significa la complicidad repugnante con una larguísima injusticia histórica. Asimismo, deberían discutir la cuestión de la insostenibilidad y poner en causa tanto el mito del crecimiento infinito como la idea de la inagotable disponibilidad de la naturaleza en que se asienta, asumiendo que los crecientes costes socioambientales del capitalismo no son superables con imaginarias economías verdes. Por último, deberían defender que la prosperidad y la felicidad de la sociedad dependen menos del crecimiento que de la justicia social y de la racionalidad ambiental; y tener el coraje de afirmar que la lucha por la reducción de la pobreza es una burla para disfrazar la lucha, que no se quiere entablar, contra la concentración de la riqueza.


Por su parte, las izquierdas latinoamericanas deberían discutir las antinomias entre el corto y el largo plazo, teniendo en mente que el futuro de las rentas diferenciales generadas hoy por la explotación de los recursos naturales está bajo control de pocas empresas multinacionales y que, al final de este ciclo extractivista, los países podrían quedar más empobrecidos y dependientes que nunca. Deberían reconocer también que el nacionalismo extractivista garantiza para el Estado recetas que podrían tener una importante utilidad social solo si son empleadas, al menos en parte, para financiar una política de transición del actual extractivismo depredador a una economía plural en la cual el extractivismo únicamente será útil en la medida en que sea indispensable. Esta transición debería comenzar de inmediato.


Las condiciones para políticas de convergencia global son exigentes pero no imposibles, y expresan opciones que no deben ser descartadas bajo pretexto de ser políticas de lo imposible. La cuestión no está en optar entre la política de lo posible o la política de lo imposible. Está en saber situarse, siempre, en el lado izquierdo de lo posible.


Boaventura de Sousa Santos es sociólogo y profesor catedrático de la Facultad de Economía de la

Universidad de Coimbra (Portugal).

Fuente: http://www.cartamaior.com.br/templates/colunaMostrar.cfm?coluna_id=5613

Organizaciones comunitarias y pueblos indígenas reivindican realización de referendo antiminero

Natasha Pitts
Periodista de Adital
Adital
Durante el día de hoy, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Argentina va a manifestarse sobre la realización o no de un referendo vinculante contra la actividad minera a cielo abierto en Loncopué, Neuquén. Organizaciones comunitarias locales e indígenas Mapuche de la comunidad de Mellao Morales defienden la realización de la consulta, prevista para tener lugar el próximo domingo, día tres de junio. A otros proyectos mineros ya se les impidió instalarse en la región a causa de la fuerza de las manifestaciones populares.

El referendo, para el cual están aptas para votar 3.600 personas, va a preguntar si la población acepta o no un proyecto de decreto que rechaza la minería a cielo abierto. El Proyecto de Iniciativa Popular que va a ser votado también prohíbe la acumulación de explosivos y el mantenimiento de un mineroducto en las ocho mil hectáreas de jurisdicción de Loncopué.

Desde hace más de un año, organizaciones comunitarias intentan realizar el referendo, que debería haberse llevado a cado en octubre de 2011, pero que fue aplazado en virtud de las varias maniobras para impedirlo. Esta vez, el impedimento fue colocado por la Corporación Minera de Neuquén (Cormine), que representa al gobierno provincial. El momento es de expectativas por si el TSJ va a acatar el recurso e impedir el referendo o si permitirá que el pueblo se exprese.

Autoridades locales y personalidades nacionales están posicionándose a favor del referendo. El Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel anunció su apoyo a las organizaciones comunitarias y a los indígenas. También la intendenta Marita Villone, del Movimiento Popular Neuquino (MPN), contrariando el posicionamiento de su partido, decidió abrazar la causa. El mismo posicionamiento fue adoptado por los concejales kirchneristas Gerardo Nisembaum y Carlos Camargo.

En medio de la lucha contra las empresas mineras, la población descubrió la existencia de una norma constitucional de Iniciativa Popular, creada hace 53 años y que nunca había sido utilizada, que permite la creación de un proyecto de ley por el pueblo. En el caso que el proyecto reciba la adhesión del 15% de los habitantes el Concejo Deliberante debe aprobarlo. Si no lo aprueba es obligado, por ley, a convocar a un referendo, en el cual debe votar por el menos la mitad de los electores. En Loncopué eran necesarias 540 adhesiones, que corresponden al 15% de los 3.600 electores, sin embargo, 630 ya se posicionaron en contra de la minería.

Si el referendo se realiza y las organizaciones comunitarias y los pueblos indígenas alcanzan el porcentaje del 15% exigido, la decisión del pueblo se convertirá en ley, diferente de lo que ocurrió en el histórico referendo realizado en Esquel, en 2003, cuando el 81% de la población dijo no a la minería. Por no tener fuerza para convertirse en ley, hasta hoy la población de esa región sigue luchando contra las empresas mineras.

Ésta no es la primera vez que Loncopué se manifiesta en contra de la minería. En otras dos ocasiones la población consiguió impedir la instalación de empresas mineras. La primera en ser expulsada de Loncopué fue la empresa canadiense Golden Peaks y la más reciente fue la china Metallurgic Construction Corporation (MCC), que se presentó en la región como "Emprendimientos Mineros S.A”.

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com



Ocurre hoy Jornada Continental de Solidaridad y Movilización por el Retiro de las Tropas de Haití

Natasha Pitts
Periodista de Adital
Adital

Hoy, 1º de junio, día en que las tropas internacionales de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah) cumplen ocho años de ocupación en ese país, diversas organizaciones y movimientos sociales están movilizándose en todo el mundo para reclamar el retiro de los militares. Puerto Rico, Brasil y México son algunos de los países donde van a realizarse actos y manifestaciones pacíficas.

En Puerto Rico, la Jornada Internacional de Solidaridad y Movilización por el Retiro de las Tropas de Haití va a unir al Grito de los Excluidos y Excluidas, al Comité Pro-Infancia Dominico-Haitiana y al Proyecto Caribeño de Justicia y Paz para reivindicar, además de la salida inmediata de las tropas, indemnización para las víctimas del cólera –enfermedad esparcida por los militares– y para víctimas de abusos y violaciones practicadas por la Minustah.

En la convocatoria internacional para la Jornada, las organizaciones y movimientos portorriqueños denuncian que los principales resultados de la ocupación militar fueron violaciones de derechos humanos, la epidemia de cólera y el fortalecimiento de una agenda de intereses totalmente distintos de las necesidades de la población haitiana.

Para ejecutar este plan de dominación, la Minustah recibe cerca de 680 millones de dólares por año, dinero que debería estar siendo invertido en la construcción de viviendas, escuelas y hospitales, en saneamiento básico, reconstrucción de los sistemas de energía eléctrica y en la garantía de acceso al agua potable para todos y todas.

En Curitiba, ubicada en el estado brasilero de Paraná, la población también saldrá a las calles para realizar un acto público y una panfleteada. La Jornada Internacional de Solidaridad y de Movilización con los Trabajadores y el Pueblo de Haití ocurre a las 16h de hoy en Boca Maldita, centro de Curitiba, para exigir la soberanía del pueblo haitiano y reforzar el pedido de retiro de los militares de la región. La acción está siendo organizada por sindicatos, movimientos sociales y organizaciones de la juventud.

En Florianópolis, Santa Catarina (Brasil), el Sindicato de Trabajadores del Servicio Público Estadual de Santa Catarina (Sintespe), el Sindicato de Trabajadores de la Empresa de Correos y Telégrafos y Similares (Sintect) y el Sindicato de Trabajadores del Servicio Público Municipal de Florianópolis (Sintrasem) también se involucraron en la lucha. Hoy, a las 18h30, dentro del 11º Congreso de la Central Única de Trabajadores (CUT), los participantes van a realizar un acto como parte de la Jornada.

En San Pablo (Brasil), los manifestantes van a la oficina de la presidencia (Avenida Paulista 2153) para pedir que Dilma Roussef retire a los soldados brasileros de Haití. Además, el Comité de Acompañamiento y el Colectivo de Movilización para la Indemnización de las Víctimas del Cólera, organizadores de la Jornada de Solidaridad y Movilización, también presentarán como demandas la anulación total e incondicional de todas las deudas de Haití, el fin de las políticas de ajuste estructural, el pago, por parte de Francia de 21.000 millones de dólares debidos a la República de Haití, el fin de la Comisión Interina de Reconstrucción de Haití (CIRH), dirigida por Bill Clinton, y la indemnización a todas las víctimas de la Minustah, a ser pagada por la ONU.

En México, las manifestaciones, organizadas por siete movimientos y sindicatos, están previstas que se realicen por la tarde frente a la embajada de Estados Unidos.

El proceso de privatización solapado del Canal de Panamá

Olmedo Beluche
Sociólogo, profesor de la Universidad de Panamá y Secretario General del Partido Alternativa Popular (PAP)
Adital

‘Los millones de la posteridad’ y el Fondo de Ahorro Panamá

La convocatoria a sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa para aprobar el proyecto de ley que crea el "Fondo de Ahorro Panamá”, propuesto por el Ejecutivo, me produce una sensación deDeja vu. Esto parece que ya lo hemos vivido. Ah! Ya recordé: "Los millones de la posteridad” de 1903, cuando se firmó el Tratado Hay Bunau Varilla. Es que la historia de nuestro canal está empedrada de las intenciones de algunos para desviar a su favor los beneficios que debieran ser de la colectividad.

Hagamos ejercicio de memoria: cuando Estados Unidos impuso la separación de Panamá de Colombia y el Tratado de 1903, firmado por el francés 15 días después, se mantuvieron las mismas cláusulas económicas del Tratado Herrán-Hay (enero 1903) que ya habían sido rechazadas por la opinión pública panameña y colombiana por abusivas. Según dichas cláusulas, Panamá recibiría del gobierno norteamericano 10 millones de dólares por los derechos de construir y administrar el canal, y la Compañía Nueva del Canal (francesa), recibiría 40 millones.

Como bien establece el libro de Ovidio Díaz Espino (El país creado por Wall Street), y corrobora Tomás Arias en sus Memorias, de los diez millones: el primer millón se esfumó en sobornos para ganar adhesiones a la separación ("el fondo de los reptiles”, le llamó Oscar Terán); otros tres millones se entregaron al gobierno de Amador Guerrero para su funcionamiento en 1904; y, a alguno de los "próceres” se le ocurrió que el resto de los 6 millones era demasiada plata para gastárselo en el pueblo panameño.

Así que dispusieron crear el "Fondo Constitucional o los Millones de la Posteridad”. Dinero que se quedó en Estados Unidos para invertirlo en bienes y raíces que sería para "las futuras generaciones” de panameños. Por cierto ese fondo fue administrado por William N. Cromwell, padre putativo de la patria (verdadero genio de la separación), en calidad de agente fiscal y cónsul de Panamá en Nueva York.

El caso es que en 1948-49, en medio de una gran crisis económica, el gobierno de turno se acordó del susodicho fondo para afrontar el déficit fiscal. Pero a ese año, del fondo de los 6 millones sólo quedaban, en depósitos del Chase National Bank, 2 millones a los que recurrir. Según Celestino Araúz y Patricia Pizzurno (Estudios sobre el Panamá republicano), se ideó entonces el "Plan Manero”, por el cual se refundiría la deuda externa, con la "emisión de bonos garantizados con el pago de la anualidad del Canal, con base a la liberación del Fondo Constitucional”.

El caso es que nuestra clase dominante siempre ha buscado de hacer del canal y los beneficios que produce un aprovechamiento lo más privado posible, contrario de la consigna: "el uso más colectivo posible”, que lanzara Omar Torrijos en sus tiempos. De manera que, como me decía recientemente una profesora de Humanidades, los que pusieron el pecho luchando por la soberanía, al final son los menos beneficiados del "canal administrado por panameños”.

Así surgió el título constitucional que creó la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y su ley orgánica, que lo ha desgajado del conjunto del Estado nacional, dotándolo de una súper autonomía que lo ha convertido en una nueva Zona del Canal, pero sin gringos.

En el mismo sentido, quienes nos opusimos al Proyecto de Ampliación del Canal, en 2007, decíamos que, diseñar una obra como las esclusas postpanamax no era urgente ni estaba justificado, cuando lo verdaderamente urgente era resolver la "deuda social” con el pueblo panameño, que aspiraba a que la lucha por la soberanía de cien años, rindiera frutos concretos en su bienestar. Era como si un padre de familia cuyos hijos no tienen zapatos se gastara lo que acababa de ganar en un sobresueldo o la lotería en comprarse un automóvil de lujo.

De manera que, como ya se está viendo, los, por lo menos, 5.200 millones de dólares de la ampliación irían directamente al bolsillo de los bancos que financian la obra y las empresas constructoras. Mientras que el pueblo sólo recibe pocos beneficios indirectos (5.000 empleos, nada que ver con los 200 mil prometidos) y muchas afectaciones directas (como el alza de los precios de los materiales de construcción).

El proceso de apropiación privada del Canal de Panamá continúa y a esa lógica responde el Fondo Soberano llamado "FAP” que ahora se crea.El FAP busca privatizar los ingresos de ese bien público por varias vías:

1.Al usar como capital semilla inmediato el Fondo Fiduciario, creado por Pérez Balladares con las privatizaciones de las empresas públicas durante su gestión (1994-99), el actual gobierno extingue esa ley, y logra por arte de magia proceder a vender el resto de las acciones que quedaron en manos del Estado panameño para usarlas en gastos corrientes durante la actual administración. A este respecto, discrepamos con la posición del PRD, que defiende como bueno el Fondo Fiduciario y malo el FAP. El Fondo Fiduciario es repudiable porque fue producto de unas privatizaciones a las que se opuso el pueblo panameño y porque ese dinero (1.200 millones) está depositado en bancos en el extranjero, en vez de estar disponible para la inversión en el país. El Estado panameño recibe unos milloncitos al año de ese fondo, pero los bancos que lo manejan sacan mucho más.

2.El artículo 3, señala que además del Fondo Fiduciario, el FAP recibirá: "Toda contribución de la ACP al Tesoro Nacional, superior al 3.5% del PIB nominal del año en curso, a partir del año fiscal 2015”.

3.El artículo 6 del proyecto del FAP autoriza a los administradores a invertir "en emisores e instrumentos fuera de Panamá, que hayan mantenido una calificación de riesgo equivalente a AA-..”. Y además: "el F AP podrá invertir hasta un 10% de sus activos en títulos de deuda emitidos por la República de Panamá, a través del mercado secundario de capital internacional o nacional”. Es decir, se podrá especular con ese dinero o usarlo como garantía para los banqueros que han prestado para las mega obras hechas por Martinelli.

4.El artículo 4 establece que el gobierno de turno, a partir de 2015, podrá disponer de los fondos (siempre que no baje del equivalente al 2% del PIB del año anterior), en situaciones como:la declaración del "estado de emergencia”; o "desaceleración económica”; o usar en gastos regulares cada año hasta el equivalente del 0,5% del PIB. Nuestros gobernantes tienen visión de futuro, y saben que hoy estamos como en Grecia hace 10 años, pero que pronto podemos estar como en la Grecia de 2012, sumando los compromisos financieros desorbitados del actual gobierno.Se están preparando para garantizarle a los banqueros su parte del botín cuando lleguen las vacas flacas.

5.El artículo 5 faculta a los administradores a contratar: "El Fideicomitente podrá contratar "un Seguro Catastrófico, como herramienta de previsión ante posibles desastres naturales, y mantenerlo hasta tanto los activos del F AP no exceda un 5% del PIB del año anterior. El costo máximo y otras condiciones bajo las cuales se podrá contratar este seguro serán reglamentado”. Ya podemos imaginarnos quiénes se pelearán por ser las aseguradoras beneficiarias de este contrato.

Todo lo dicho no significa que quienes proponemos un país alternativo al actual, en que la balanza de la riqueza se inclina a favor de una minoría, y la miseria se queda en las mayorías, seamos unos irresponsables que propongamos gastarnos todos los ingresos del canal de un solo golpe.

Un gobierno popular y antineoliberal propondría la creación de un Fondo de Ahorro, pero administrado por entidades públicas (como la Caja de Seguro Social) para inversiones dentro del país, que generen y multipliquen la riqueza social: apoyo a la agricultura y la industria nacional, que genere empleos bien remunerados, construcción de viviendas populares, etc.

Si nos atenemos a la experiencia: vaticinamos que a la vuelta de un par de décadas, los dineros del FAP se habrán esfumado misteriosamente, como pasó con los "Millones de la Posteridad” de 1903. Nosotros, los panameños y panameños actuales, somos "la posteridad” de aquel entonces, y no hemos visto aquellos beneficios. ¿Haremos lo mismo con nuestra "posteridad”? Parece que los tataranietos de aquellos próceres quieren repetirnos el cuento.

Sábado, 26 de Mayo de 2012.

Pasa la voz: Síntesis informativa de los movimientos 1-06-2012

Dos nuevas ediciones del "Boletín de la Convergencia de comunicación de los movimientos en la Cumbre de los Pueblos en Río+20" abordan las causas estructurales de las múltiples crisis y la educación en un Mundo en Crisis, entre otros temas. A la vez recuerdan que para este martes 5 de junio se ha convocado a una jornada mundial de movilización por justicia social y ambiental, a las puertas de la Cumbre, con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente. En tanto que el Grupo de Articulación de la Cumbre de los Pueblos ha emitido un pronunciamiento sobre Lo que está en juego en Río+20.

Las organizaciones indígenas andinas, en el marco de sus propuestas para Rio+20, realizaron un encuentro sobre la conservación de los glaciares, en el que plantean estrategias de adaptación que prioricen los conocimientos y las prácticas ancestrales, y la entrega de la custodia de los glaciares a las comunidades indígenas. Propusieron asimismo que los acuerdos de Río+20 incorporen la diversidad de pensamientos y culturas.

La CLOC-Vía Campesina Bolivia, por su parte, en una Declaración para Rio+20, reafirma la urgencia de construir una "Declaración Universal de los derechos de la Madre Tierra".

El último programa de audio "Voz de los Movimientos" también aporta información sobre Rio+20.

Organismos de derechos humanos denuncian que la Cumbre de la OTAN es una amenaza para América Latina y para la paz mundial.

En México tuvo lugar el Quinto Encuentro Sindical Nuestra América, cuya Declaración final se pronuncia por la construcción de un orden alternativo con propuestas anti capitalistas y por el socialismo.

En Salvador, Brasil se realizó el III Encuentro Nacional de Blogueros, que discutió entre otros temas de la libertad en Internet y la democratización de los medios. La Carta de Salvador expresa un compromiso por luchar por un nuevo marco legal de las comunicaciones.

En Guatemala, la Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib’ Kej reivindica que en el caso de Santa Cruz Barillas, la anulación del Estado de Sitio es el resultado de la lucha de los pueblos, pero señala que la problemática que originó la conflictividad sigue estando presente, mientras no se cancele las licencias de operación a la empresa Hidro Santa Cruz. Afirma asimismo que la justicia debe prevalecer sobre la impunidad de transnacionales.

En Perú, continúan las luchas en Cajamarca, que ha dejado un saldo de cuatro muertos en Espinar, por lo que se denuncia la declaración del estado de emergencia y la represión. Y en Bolivia, pueblos indígenas iniciaron una marcha en defensa del lago sagrado de Mallku Qota, amenazado por un proyecto minero.

En Colombia, más de 500 mujeres y hombres de organizaciones afrocolombianas, negras, palenqueras y raizales y consejos comunitarios, reunidos en Bogotá para intercambiar sobre sus derechos, emitieron esta Declaración, donde resuelven entre otros, rechazar el procedimiento y el contenido de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras.

Por otra parte, desde el Cauca, organizaciones indígenas realizaron una Minga de justicias, para analizar la realidad jurídica colombiana con relación a los pueblos indígenas. Mientras tanto, frente a la entrada en vigencia el pasado 15 de mayo del TLC entre Colombia y Estados Unidos, también desde el Cauca se reflexiona sobre la paz que exigimos: Ni guerra ni TLC. El pueblo wayuú se preocupa por la defensa de la autoridad y sus derechos ancestrales.

El segundo boletín de las mujeres de la CAOI "Willanaykusun Warmi Kuna" habla de la violencia sexual como arma de guerra en Colombia, y la participación de las mujeres indígenas andinas en las sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, entre otros temas.

La misión de solidaridad con el pueblo de Haití de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – Vía Campesina, emitió un pronunciamiento a raíz de su experiencia en ese país. Y en Honduras, continúan las acciones del "Camino hacia la Constituyente". En tanto la COPINH emitió la Declaración de Puca Opalaca sobre la defensa de los bienes de la naturaleza.

Más información:

Más información: http://www.movimientos.org

Derechos de la Madre Tierra: http://movimientos.org/madretierra

Enlace Indígena: http://movimientos.org/enlacei/

Comunicación y Ciudadanía: http://movimientos.org/foro_comunicacion/

Movimientos Sociales hacia el ALBA: http://movimientos.org/albasi/


Solidaridad en Chile con las comunidades movilizadas en Perú contra la megaminería

En el marco de la jornada de movilizaciones que comenzó hoy en los distritos forzosamente mineros de Perú, diversas organizaciones chilenas acudieron a la embajada del vecino país a presentar su rechazo a la represión a las comunidades campesinas de Espinar y a apoyar el legítimo grito de CONGA NO VA.

- El director ejecutivo de OLCA (Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales) entregó esta mañana al consejero de la embajada de Perú señor Raúl Hidalgo, una carta suscrita por 13 organizaciones que luchan contra la megaminería química en el país, solicitando que se deje de criminalizar la protesta social en Perú y se escuche el clamor de las comunidades que exigen sean protegidos los bienes comunes y no solo los intereses de las empresas transnacionales en nuestros territorios.


La carta hace especial alusión a los 4 campesinos recientemente asesinados por el Estado peruano en la provincia de Cuzco, y a los miles de hermanos hoy movilizados bajo la consigna de CONGA NO VA, por todo el territorio nacional, en defensa de las aguas dulces de la provincia de Cajamarca.

La acción pretende solidarizar con la justa demanda de las comunidades indígenas y campesinas de Perú, que son las mismas que enarbolan nuestras comunidades en Chile: protección a los bienes comunes, defensa de las aguas y de la Madre Tierra, fin a la criminalización y la persecución de quienes luchan por la vida, y paralización de la megaminería química. en tanto nuestros países no hagan planes de desarrollo acorde a las necesidades de quienes los habitan.

“Vemos con admiración y orgullo las movilizaciones que este día 31 de mayo comienzan articuladamente en diversas regiones de Perú, y esperamos que a la brevedad se restituyan los derechos vulnerados a las comunidades afectadas, entendiendo que los triunfos de CONACAMI y las diversas organizaciones comprometidas en estas jornadas de paro nacional, son también nuestros, así como su lucha es también nuestra lucha.”, señala la misiva.


Comunicaciones OLCA

BAJAR TEXTO DE LA CARTA

Fuente: www.olca.cl


*

Perú: COMPRANDO CONCIENCIA: LOS CUPONES DE LA INFAMIA (MARCHA PRO-CONGA)

Aprovechándose de la POBREZA Y MISERIA que existe en las áreas rurales alrededor de su “zona de influencia”, Yanacocha repartió miles de CUPONES como estos para acarrear en autobuses, combis y camiones a un gran número de campesinos a su llamada “Marcha por la Paz”.

Por su parte, el Gobierno AMENAZÓ a los beneficiarios del programa “Juntos” y a las madres del “Vaso de Leche” a sacarlos de las listas si no participaban en dicha Marcha.

Y en lo que se refiere a los yanacochinos que vestían ROPA DE MARCA, pudimos constatar que la mayoría de ellos eran de Tacna, Puno, Moquegua, Arequipa, Lima, etc.

Pero entre los pocos empleados y trabajadores cajamarquinos presentes, amenazados también con perder sus trabajos si no traían un mínimo de 5 familiares con ellos, se notaba que la mayoría escondía sus caras de verguenza.



SOLIDARIDADA ANTE REPRESION ARBITRARIA CONTRA ALCALDE Y LIDERES POR DEFENSA DEL AMBIENTE EN EL PERU

Estimados(a) amigos(a)

Les escribo con el cariño de siempre y con la esperanza de contar con su solidaridad y apoyo en estos momentos tan dificiles que vivimos en el Peru. Seguro se han enterado por las noticias de la oleada de represion, encarcelamiento y violencia que el Gobierno Peruano viene realizando contra activistas , lideres y autoridades locales que estan asumiendo la defensa de sus derechos ambientales lo que ha dejado a la fecha un saldo de ocho muertos y un centenar de heridos, ante la pretencion de la gran mineria e industrias extractivas de imponer sus proyectos sin respetar la participacion de la sociedad civil peruana, en cabeceras de cuencas, secando lagos y lagunas, prohibiendo el derecho a la consulta previa de los pobladores antes de aprobar el Estudio de Impacto Ambiental con procesos plagados de vicios como el no contar con estudios hidrologicos y que de llevarse a cabo los proyectos afectaran a miles de campesinos, pueblos y recursos naturales
El Presidente del Peru Ollanta Humala y el Premier Oscar Valdes han obviado mecanismos de negociacion de conflictos ( son mas de 200 conflcitos de origen ambiental segun informes de la Defensoria del PuebLo), ha decretado el estado de emergencia en dos regiones Cajamarca y Cuzco, suspendido garantias civiles en Cajamarca y ahora en Espinar en Cuzco, genera detenciones arbitrarias contra el Alcalde de Espinar y defensores de Derechos Humanos y ambientales y ademas hay reglaje y amedrentamiento con una campaña psico social y mediatica contra quienes hemos asumido la defensa de los derechos ambientales y de nuestros recursos naturales.

Hoy mas que nunca , requerimos vuestra SOLIDARIDAD y pronunciamiento, se que uds. mejor que nadie me entienden y sabran responder. Samantha seria OPORTUNO que circulara este pronunciamiento entre los depositarios del premio Goldman en la region Latinoamericana que´puedan suscribirlo si revisas la redaccion genial y pedirte que nos ayudes con financiamiento para poder publicarlo en PRENSA NACIONAL ( 3,000 Usd) y si ademas desde la FUNDACION facilita la presencia de nuestros hermanos Goldman como una MISION DE OBSERVADORES INTERNACIONALES en este momento de alta tension, nos ayudarfia muchisimo..
se que nos vamos a ver en Brasil y seria oportuno pensar en esta ACCION DE INCIDENCIA INTERNACIONAL de apoyo real en la region, tuvimos una experiencia meses atras con Pedro Arrojo de Fundacion Nueva Cultura del Agua de España y fue oportuna su presencia con todas las entidades publicas como VEEDORES y ante la prensa peruana..
Si Uds. estan de acuerdo en suscribirlo por favor agregen sus nombres al final del pronunciamiento y pueden ademas difundirlos en los medios de comunicacion a los que Uds. tienen acceso usando desde las vias diplomaticas hasta las redes virtuales de informacion.
les agradecere informarnos de este tipo de apoyo..

Los mantendre informados y les agradecere me confirmen la recepcion de este mensaje
Un abrazo

Maria E. Foronda Farro
Instituto NATURA
Tel 005143 943911613/ 005143 324791
PRONUNCIAMIENTO   DE ACTIVISTAS  AMBIENTALES Y LIDERES DE OPINION.docxPRONUNCIAMIENTO DE ACTIVISTAS AMBIENTALES Y LIDERES DE OPINION.docx
15 kb Ver Descargar


*

Raza y colonialidad en la obra de Aníbal Quijano por Claude Bourguignon

Su ensayo: La emergencia del grupo cholo y sus implicancias en la sociedad peruana, escrito en 1964, emitía una hipótesis novedosa: acababa de aparecer una nueva clase, los cholos (1). Afirmaba que éstos participaban tanto de la condición de casta como la de clase, intuyendo lo que desarrollaría posteriormente. Para él, la cultura chola era la auténtica cultura nacional peruana, pero admitía que este grupo nunca sería reconocido. Tenía conciencia de que el mito del mestizaje, el cual había desempeñado un papel esencial en la construcción de los estados-naciones latinoamericanos, recubría una realidad bien distinta de la versión oficial (la discriminación racial no había desaparecido y el estado excluía a quiénes pretendía acoger); sin embargo, Quijano seguía creyendo en la posibilidad de establecer una sociedad sin clases en el marco del estado, aunque fuera consciernte que el esquema elaborado en Europa no era válido en Latinoamérica.

En los años sesenta y ochenta, que pertenecen a la segunda fase de su obra, estudiaría de manera más detenida la relación que une raza, identidad, nacionalismo e imperialismo. Por esos años se difundió la teoría de la dependencia de la que fue uno de los representantes más destacados. En la teoría de la dependencia, centrada en la acumulación primitiva y en la disparidad estructural de la relación Norte-Sur, seguían funcionando las nociones marxistas de infraestructura económica y superestructuras ideológicas. Desde luego, se tomaba en cuenta el problema del racismo, pero éste solo era una ideología que justificaba la división internacional del trabajo.

Pese a todo, la crítica del concepto de determinación que se dio en las ciencias sociales en aquellos años haría que algunos, Quijano entre ellos, pudieran alejarse de este reduccionismo economista, y dejar de ver el racismo como un mero reflejo de la realidad socio-económica o una superestructura. Y así fue cómo, en los años ochenta, Quijano elaboró los conceptos claves de su teoría de la colonialidad del poder (2), teoría en la cual la raza es un elemento central. La presentaría como un dispositivo que busca crear un consenso relativo a la identidad europea y a la de los otros no europeos en el damero mundial. Dos textos, publicados en 1992, año importante para la producción crítica latinoamericana, nos permitirán comprender mejor en qué consiste dicho dispositivo.

«Colonialidad del poder, y Modernidad racionalidad» (3) es el primer texto donde aparece la noción de colonialidad del poder. Ya en la segunda página, al evocar el colonialismo, Quijano habla de «estructura colonial del poder». Fue ésta la que produjo las diferencias sociales, las cuales fueron codificadas como diferencias raciales, étnicas, nacionales. Esas construcciones intersubjetivas se convirtieron en categorías que pretendían ser científicas, perdiendo su significado histórico, y se volvieron fenómenos naturales, ajenos a la historia del poder.

En «Raza, etnia y nación en Mariátegui» (4), Quijano explora con más precisión el tema de la raza. El artículo empieza más o menos como el primero pero hace hincapié en las relaciones laborales y la emergencia de nuevas identidades históricas. Quijano señala la relación que vincula la aparición de diversas formas de trabajo (trabajadores asalariados, esclavos y semisiervos) a la clasificación racial de la población mundial. Luego, vuelve a subrayar el papel central de las nuevas relaciones intersubjetivas y el carácter totalmente nuevo de la sociedad, la cultura y el poder. Entonces, formula claramente su teoría: «El racismo y el etnicismo fueron inicialmente producidos en América y reproducidos después en el resto del mundo colonizado, como fundamentos de la especificidad de las relaciones de poder entre Europa y las poblaciones del resto del mundo (5).»

En los párrafos siguientes, titulados «Las raíces de las nuevas identidades históricas», Quijano desarrolla el relato de esta emergencia. Explica que las nuevas identidades no surgen como efecto de relaciones de producción de un nuevo tipo. Presenta la construcción de la raza como un hecho social total, algo que aparece con la Conquista. No investiga la realidad histórica para encontrar lo que dio nacimiento a la clasificación racista; al contrario la describe como el acontecimiento, la invención sin la cual la modernidad no pudo haber existido. El racismo es una asociación entre cultura y biología que aparece con el Nuevo Mundo. El polémico pasado español, con la figura de los estatutos de sangre, proporcionó un patrón idóneo: «La figura de la "limpieza de sangre", establecida en la Península Ibérica en la guerra contra musulmanes y judíos, es probablemente el antecedente más próximo de la idea que durante la conquista de las sociedades aborígenes de América se codifica como "raza", así como de la "limpieza étnica" practicada después en la Alemania nazi y hace unos años en la guerra en la ex-Yugoeslavia. La "limpieza de sangre" es una figura que se origina en la lucha religiosa, implica curiosamente que las ideas y prácticas religiosas, la cultura, se trasmiten por la "sangre". En la idea de "raza" posterior a la colonización de los amerindios, esa es exactamente la idea: debido a determinaciones raciales los "indios", "negros" y "mestizos" tienen una cultura "inferior" o son incapaces de acceder a las culturas "superiores". Pues eso es la raza: la asociación entre biología y cultura » (6).

Me parece necesario cotejar la visión del sociólogo peruano con la de un filósofo e historiador de las ciencias de la vida mexicano que también se interesó por la cuestión del racismo. Carlos Lopez Beltrán en «Sangre y temperamento, pureza, mestizajes en las sociedades de castas americanas», enfoca el tema de la raza y analiza el proceso mediante el cual se construyen las representaciones de los cuerpos. Con su estudio sobre las castas, el historiador nos invita a indagar cómo se estableció la asociación entre características culturales y rasgos biológicos de la que nos habla Quijano.

Las castas eran ese sistema de clasificación muy jerarquizado de los diversos tipos de mestizaje que empezó a funcionar en el Nuevo Mundo a partir del siglo XVII. Las castas, a veces representadas en cuadros, construían un imaginario social relacionado con la mayor o menor blancura de la población mestiza. En estas jerarquías se expresaba el horror a la sangre negra, la famosa «mancha de la tierra: un linaje estaba manchado por la presencia de un antepasado negro». Son las castas las que permiten comprender cómo se realizó la naturalización de las relaciones sociales. El filósofo se propone explorar el camino que lleva de la diferencia física a la diferencia moral, analizando los dispositivos que aparecen e interrogando el sentido de «las representaciones de los aspectos materiales de los cuerpos que engendraban y eran engendrados en la nueva, inusitada y creativa situación colonial». Intenta descubrir cuál era la percepción que acompañó la emergencia de esos nuevos cuerpos.

A medida que el proceso del mestizaje iba adquiriendo mayores proporciones, el léxico de las castas se fue haciendo más complejo, y su papel legitimador cobró más importancia: la posición social de una familia dependía de su mayor o menor grado de blancura. La necesidad de «blanquear» los linajes se fue imponiendo, era un verdadero imperativo de purificación étnica. López Beltrán, como Quijano, señalan que la genealogía desempeñaría un papel preponderante en esas estrategias de distinción. La limpieza de sangre, institución de la edad media española, creada para que el cristiano rancio pudiera atestiguar la ausencia de sangre judía o mora en su linaje, tomaría en América una forma criolla. El sistema de las alianzas matrimoniales permitiría evitar el mestizaje, y la contaminación de la familia en América como en España. Pero, si en España la mancha vinculada a la sangre mora era sobre todo una mancha vinculada a la herejía, si la impureza que se transmitía era más moral que biológica, en América el concepto de limpieza experimentó una mutación, una reificación: lo espiritual dejó de ser lo más importante, sustituyéndolo con el aspecto material (la constitución física y moral). Indios y negros no eran herejes, pues su inferioridad se volvería algo inscrito en el temperamento. «Al no ser indios y africanos, en principio, moral y religiosamente sucios (impuros), lo serán físicamente, fisiológicamente.» (7).

De ahí el papel desempeñado por la teoría de los temperamentos de origen hipocrático. Posibilitó la diferenciación de los cuerpos que dio lugar a una estratificación social relacionada con el grado de blancura. Los tanteos, improvisaciones e invenciones de las élites criollas, su manera de adaptar la teoría hipocrática a la realidad americana nos permiten intuir cómo se elaboraron las representaciones de los cuerpos y de qué manera incidieron en las estrategias de distinción. Notemos que en la Antigüedad el sistema hipocrático ya funcionaba como un modelo hegemónico, que justificaba de la dominación masculina sobre el sexo femenino, a través de la pregnancia de dos principios: lo seco (lo positivo, lo masculino) y lo húmedo (lo negativo, le femenino).

La teoría diferenciaba los temperamentos, que fueron clasificados de manera jerarquizada. A cada complexión (sanguínea, colérica, flemática y melancólica) correspondía un carácter especial. Las élites, europeas y criollas, se esmerarían en determinar qué era lo que diferenciaba el temperamento de los autóctonos del de los españoles. Esta teoría, muy flexible y maleable, daría lugar a varias versiones, según se privilegiaba el temperamento «natural», relacionado con la tierra de origen, o el efecto del clima y de la educación. La gran cuestión sería: ¿eran esenciales las transformaciones que se producían con el mestizaje o con el cambio de «entorno»? ¿Se heredaban? De hecho, ya se vislumbraba el embrión de un concepto que nacería en el siglo XIX, junto con el racialismo (8) científico, el de herencia biológica. Se tenía mucho cuidado de hablar de temperamento: las élites blancas de América no debían terminar pareciéndose a los autóctonos. Por tanto, insistir en la modificación de los temperamentos acarreada por el clima era peligroso: los criollos corrían el riesgo de ser identificados a los indios, a causa de su paulatina aclimatación. Eso explica por qué, a partir del siglo XVII, las élites, muchas veces, preferirían las teorías que postulaban el carácter estable de los temperamentos. Semejante reacción constituía una primera etapa en el proceso de separación de los grupos humanos que iría evolucionando hacia las taxonomías racialistas del siglo XIX. Se fue imponiendo la idea de que los cuerpos de blancos e indios eran diferentes, una diferencia insuperable, al mismo tiempo que se colocaba al indio dentro de una categoría negativa: eran flemáticos o melancólicos. Con la teoría del temperamento, relacionada con lo más íntimo, los humores, la mancha se convertía en algo que ya no se podía lavar. El problema de la limpieza de sangre, hasta la fecha, encontró una escapatoria en el blanqueo oficial: las "Reales Cedulas de Gracias sacar" permitían comprarse una blancura, pero "la contaminación y la limpieza en el sistema hipocrático pasan por las presencias físicas y están ligadas a lo más íntimo del cuerpo, lo que impide el lavado fácil." El temperamento se vuelve la matriz de la raza (9).

En esta breve presentación, vinculo el enfoque del sociólogo peruano con el de Carlos Lopez Beltrán que no es un autor descolonial. No obstante, su análisis del problema de las castas de Nueva España desemboca en conclusiones que corroboran la teoría de Aníbal Quijano. Me parece necesario seguir cotejando la propuesta de los autores descoloniales con los análisis de historiadores del periodo colonial, y con los trabajos de especialistas europeos, ya sean economistas, sociólogos o filósofos. Estas investigaciones contribuirán en la difusión de un pensamiento que todavía no tiene el reconocimiento que se merece, sobre todo en Europa, y permitirá demostrar que los autores descoloníales no son, como lo pretenden algunos intelectuales occidentales, pensadores« esencialistas ». En otro artículo, intentaré vincular el trabajo sobre el imaginario de la blancura del colombiano Santiago Castro Gómez (10), con el estudio del filósofo italiano Miquele Cammelli (11), el cual trata de la producción de la raza en el siglo XIX en Europa. Esperamos que aparezcan aportes de este tipo, trabajos transoceánicos, para ayudarnos a encontrar la salida del laberinto global por el que estamos errando.


Notas

1. La apelación cholo aparece durante la Colonia en el Virreinato del Perú, es una manera peyorativa de designar a un mestizo serrano de apariencia indígena.

2. La colonialidad es un neologismo, que designa una característica del mundo moderno relacionada con el carácter inconcluso de la descolonización. El colonialismo es un período histórico determinado, que terminó con las guerras de liberación nacional a mediados del siglo XX. Pero la colonialidad es un fenómeno de larga duración: comienza con la conquista de América y la primera globalización ibérica y continúa hoy. La colonialidad es la otra cara de la modernidad.

3. Heraclio Bonilla, Los Conquistados: 1492 y la población indígena de América, (1992). Flacso, Ediciones Librimundi. Santafé de Bogotá.

México: AMLO y Europa afectan al peso ( o metiendo miedo frente al avance de la izquierda)


CIUDAD DE MÉXICO (Reuters) —
El peso mexicano, en su valor a 48 horas, cayó este jueves un 0.90%, según el precio final del Banco de México (Banxico), afectado por preocupaciones sobre la crisis en Europa, así como por un sondeo que mostró un notorio avance del candidato izquierdista en la carrera hacia las elecciones presidenciales de México.

La encuesta publicada por el diario Reforma, que afectó en menor medida el desempeño de la bolsa local, mostró que el candidato para las elecciones presidenciales de julio, Andrés Manuel López Obrador, acortó a cuatro puntos porcentuales la ventaja del favorito Enrique Peña Nieto, del PRI.

La moneda local cerró en 14.2901/14.2941 por dólar, con un retroceso de 12.81 centavos, frente a los 14.1660 pesos del precio de referencia de Reuters del miércoles.

El peso osciló entre 14.2424 y 14.3553 unidades por billete verde durante la sesión.

En su valor 24 horas, el peso cedió 14.40 centavos a 14.2881/14.2901 por dólar, mientras que en su valor mismo día cerró, previamente, con una pérdida de 26.69 centavos, a 14.3230/14.3250 por dólar.

"Si otras encuestas confirman que la brecha entre López Obrador y Peña Nieto se ha cerrado significativamente, deberíamos esperar más presión en el tipo de cambio", dijo Benito Berber, estratega de Nomura Securities en Nueva York.

Analistas coinciden en que un avance de López Obrador reduce las posibilidades de que el puntero PRI alcance un triunfo categórico en la presidencia y el Poder Legislativo, lo que atentaría contra su capacidad de ejecutar una serie de esperadas reformas a la economía mexicana.

El declive del peso llegó a mínimos no vistos desde el 27 de abril del 2009, de 14.3850 pesos por billete verde, y activó el mecanismo de subasta de dólares del banco central, que asignó 107 millones de dólares de 400 millones ofrecidos.

"Hay un nivel técnico en 14.35, el siguiente está alrededor de 14.55 y lo que seguiría de ahí sería prácticamente 15 pesos (...) mi recomendación ahorita es estar nivelado y tranquilo, 14.55 se me haría un nivel para entrar (a comprar pesos) y esperar", dijo Alexandro González, jefe de mesa de cambios de la operadora de fondos Actinver.

El peso mexicano anotó en mayo un descenso del 9.23%, su peor desempeño mensual desde noviembre.

En ventanillas de bancos y casas de cambio, el peso operaba en 13.82 unidades por dólar a la compra y en 14.42 a la venta.

"Es el primer día en que el movimiento que estamos viendo en contra del peso está ligado a algo interno y con algo interno me refiero a la portada del periódico Reforma", dijo Alexandro González.

"Habrá que ver si en el transcurso de los próximos días hay alguna otra encuesta que confirme esta tendencia", agregó.