domingo, 19 de enero de 2014

Andalucía: el proyecto de ley integral de transexualidad avanza… y la fiscalía desiste de denunciar al colegio discriminador de Málaga


Registrado por fin en el Parlamento andaluz el proyecto de ley integral de transexualidad. Un proyecto que, tras un largo y complicado proceso, integra reivindicaciones históricas de los colectivos trans y aspira a convertirse en una ley pionera en el ámbito de la Unión Europea por lo que se refiere al principio de autodeterminación de género y al respeto a la identidad de los menores transexuales. Aspecto este último especialmente necesario a la luz de episodios de discriminación como el que está viviendo una menor en un colegio de Málaga.
 
16-01-2014 Mario Jimenez registro Ley Transexualidad.jpg

Los portavoces parlamentarios de las dos formaciones que gobiernan la Junta de Andalucía, el PSOE andaluz e IULV-CA, registraron el proyecto este jueves. Lo hicieron acompañados de la presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía, Mar Cambrollé, que dejando atras las críticas a versiones anteriores del proyecto se felicitó de que se hubiera alcanzado un consenso entre las formaciones políticas y los colectivos trans. “No se trata de una ley de privilegios, sino de una normativa que garantiza la no discriminación y la igualdad. Ole Andalucía y ole el Gobierno andaluz”, declaró. Cambrollé ha pedido al PP andaluz que se sume al consenso durante el proceso de tramitación parlamentaria si no quiere quedar “retratado” como un partido que antepone la ideología a los derechos humanos.

La futura ley permitirá a las personas transexuales, en el marco competencial de la comunidad autónoma, ver reconocida su identidad de género sin la necesidad de complicados trámites administrativos ni de contar con un diagnóstico médico o de estar sometidas a tratamientos. Ello se articulará a través de la creación de una tarjeta identificativa que se podrá presentar ante las administraciones andaluzas, incluyendo la educativa y la sanitaria.

Dicha tarjeta no entrará en competencia con el Documento Nacional de Identidad, cuya emisión es competencia estatal, en el que para modificar los datos deben seguirse los trámites que marca la ley nacional de identidad de género (que data de 2007, y que aunque sigue por delante de buena parte de las legislaciones europeas mantiene la patologización de las identidades trans al exigir un diagnóstico de “disforia de género”). Pero el proyecto incluye además medidas para combatir la discriminación de las personas transexuales en el terreno laboral y regula las líneas fundamentales que deben guiar la atención sanitaria o la atención a los menores.

Es justo recordar, en cualquier caso, que aunque el proyecto andaluz va más lejos en la definición de determinados principios, ya se han aprobado con anterioridad leyes integrales de transexualidad en Navarra y Euskadi.

Satisfacción de los partidos

El portavoz del grupo socialista, Mario Jiménez, quiso reconocer el trabajo llevado a cabo por los dos grupos que sustentan al Gobierno andaluz, y especialmente por las diputadas Alba Doblas (IULV-CA) y Soledad Pérez (PSOE-A). Jiménez ha destacado especialmente el avance que supone el proyecto en materia de derechos de los menores transexuales. El diputado socialista ha lamentado el retraso en la presentación de proyecto, aunque también ha defendido que ahora el texto cuenta con suficientes garantías jurídicas como para resistir un posible recurso ante el Tribunal Constitucional por parte del Gobierno central.

También IULV-CA ha mostrado su “enorme satisfacción”. Su portavoz parlamentario, José Antonio Castro, ha destacado que Andalucía se convierte en un territorio puntero en Europa con esta normativa. “Ante una ola de demolición de derechos por parte del Gobierno del PP, Andalucía da diez pasos adelante en su defensa”, ha señalado. Desde ALEAS Andalucía (el Área de Libertad de Expresión Afectivo-Sexual de IULV-CA), que ha colaborado estrechamente con los colectivos trans para impulsar el proyecto, se ha insistido no obstante en la necesidad de “redoblar los esfuerzos” de diálogo durante la tramitación parlamentaria para que la ley se apruebe con el mayor consenso posible.

Un proyecto imprescindible, a la vista del caso de Málaga

La casualidad ha querido que la noticia prácticamente coincida en el tiempo con la decisión de  fiscal andaluza contra la violencia de género, Flor Torres, de archivar la investigación abierta sobre la negativa de un colegio religioso de Málaga que se niega a respetar la identidad de género de una niña transexual. Torres, que amplió el año pasado sus competencias para asumir la lucha contra la discriminación por razones de orientación sexual e identidad de género, abrió en su momento diligencias de investigación. En una resolución firmada el 9 de enero, sin embargo, la fiscal decretaba su archivo al considerar que la actitud del centro no es constitutiva de delito de acuerdo a la legislación vigente.

Habrá que estar muy atento a los pasos que sigue ahora el contencioso entre el colegio y la Junta de Andalucía, dado que se trata de un centro concertado y la Junta ya le transmitió en su momento pautas para que se respetase la identidad de género de los alumnos transexuales. Hace poco más de un mes, de hecho, la Junta anunciaba la apertura de un expediente al centro, dependiente de la Fundación Diocesana Santa María de la Victoria (que pertenece al Obispado de Málaga) que podría acabar con la retirada del concierto. La asociación de madres y padres del centro, que apoya su postura discriminatoria, ha asegurado sin embargo que por el momento ni el centro ni la fundación han recibido notificación del expediente administrativo.

Puedes descargar el proyecto en su integridad, ya sea desde la web del PSOE-A (pinchando aquí) o de ALEAS Andalucía (pinchando aquí).


Primarias en Europa abiertas a simpatizantes: sólo se atreven dos partidos en Italia y Francia

Primarias socialistas en Francia

Los partidos políticos de Francia, Portugal e Italia, además de los de Estados Unidos, contemplan la posibilidad de elegir a sus líderes o candidatos electorales en unas elecciones primarias, aunque no todos en Europa la suelen llevar finalmente a la práctica.

El Comité Federal del PSOE fijó este sábado que será en noviembre cuando el partido celebre las primarias abiertas que elijan al candidato a la Presidencia del Gobierno, unas primarias con las que pretende marcar un hito histórico en la cultura política española.

Entre los europeos, en Francia, Portugal y Grecia los dos principales partidos de derecha e izquierda han celebrado hasta ahora primarias entre sus militantes o simpatizantes. En Italia las ha hecho el Partido Demócrata (PD), que permitió además —como caso único en el continente— el voto a todos los italianos mayores de 16 años, sean o no simpatizantes de la formación y el Movimiento 5 Estrellas. En Grecia, los socialistas del Pasok, también han hecho primarias para elegir a su líder.

El caso francés 

El actual presidente francés, el socialista François Hollande, fue designado candidato en otoño de 2011 a través de unas primarias por primera vez abiertas a todos los electores que se reconocieran en los "valores de izquierda" y que quisieran apuntarse.

 En esa ocasión —la tercera en que el Partido Socialista organizaba unas primarias— Hollande venció a la exministra Martine Aubry con un 56,6% de los votos de los 2,9 millones de franceses que participaron. El principal partido de la derecha francesa, la Unión por una Mayoría Popular (UMP), organizó sus primeras elecciones primarias en enero de 2007, aunque sólo se presentó un pretendiente, Nicolas Sarkozy, que fue designado candidato a las presidenciales y elegido jefe de Estado en los comicios de mayo.

Tras la derrota de Sarkozy en las presidenciales de 2012 frente a Hollande, la UMP organizó unas primarias entre sus afiliados para su relevo al frente de la formación, pero la elección entre el exprimer ministro François Fillon y el exministro Jean-François Copé terminó con acusaciones cruzadas de pucherazo por parte de ambos, que se autoproclamaron vencedores.

La izquierda y derecha lusas hacen primarias 

En Portugal los principales partidos del país, el PSD (centro-derecha) y el Socialista (PS), eligen sus candidatos políticos en primarias. En el caso del PSD, una candidatura para cualquier acto electoral ha de proponerse por al menos 20 militantes o el 5% de los miembros del órgano competente para la elección. En el del PS, el aspirante a candidato —que puede ser simpatizante o independiente— se somete a votación exclusivamente entre los militantes bajo diferentes reglas, en función de si se trata de comicios locales o nacionales. Italia: asignatura pendiente del centroderecha

En Italia, el método de las primarias tiene su expresión más afianzada en el Partido Demócrata (PD) del primer ministro, el socialdemócrata Enrico Letta. El Pueblo de la Libertad se llegó a plantear esta opción pero no la puso en práctica porque Berlusconi decidió volver a liderar el partido El PD celebró sus últimas primarias el pasado 8 de diciembre para elegir al secretario general del partido, tras la dimisión de Pier Luigi Bersani, quien había sido elegido por el mismo método también como candidato por el centroizquierda a la Jefatura del Gobierno en los comicios generales de febrero de 2013.

En las primarias del PD —3 millones de electores participaron en las últimas— puede votar cualquier italiano mayor de 16 años, previa inscripción en un listado y pago de dos euros por participar en el proceso —fórmula similar a la planteada por el PSOE en su reglamento de primarias—, salvo los afiliados al partido, que están exentos de pago.

El Movimiento 5 Estrellas del cómico Beppe Grillo revolucionó este sistema en diciembre de 2012 al elegir a sus candidatos al Parlamento con unas primarias online, en las que se emitieron 95.000 votos para unas 1.400 candidaturas de personas que figuraban ya como inscritas en la formación. Las primarias son, sin embargo, la gran asignatura pendiente del centroderecha italiano. El ya extinto Pueblo de la Libertad (PDL) de Silvio Berlusconi se llegó a plantear esta opción de cara a las generales de febrero, pero no la puso en práctica al decidir "il Cavaliere" volver a liderar el partido en los comicios.

Los Verdes alemanes, los únicos en hacer primarias. En Alemania, Los Verdes han sido hasta ahora el único partido que ha recurrido a unas primarias para elegir a sus líderes, la última vez antes de las elecciones generales del pasado 22 de septiembre. Los otros partidos han escogido siempre a los candidatos en congresos, aunque todas las formaciones políticas tienen abierta la posibilidad de organizar primarias.

Reino Unido no celebra primarias. En el Reino Unido, cada formación tiene sus propias reglas para elegir a su líder, que debe ser miembro de la Cámara de los Comunes, aunque los votos de los diputados tienen un peso decisivo. Las fuerzas políticas del resto de países europeos eligen a sus candidatos y dirigentes a través de congresos o por la decisión directa de los órganos de dirección o de los propios líderes. EE UU y los 'caucus'

En el sistema estadounidense, fundamentado en el federalismo y que da gran independencia a los políticos dentro de sus formaciones, se elige a los candidatos al Senado, a la Cámara de Representantes o a la Presidencia del país en primarias o en asambleas populares (llamadas 'caucus').

En el caso de las elecciones presidenciales, cada uno de los dos partidos tradicionales, el Demócrata y el Republicano, celebran votaciones estado por estado para determinar el número de delegados que se comprometerán a votar a favor de un determinado aspirante en la Convención nacional del partido. Los delegados son elegidos en primarias, con votaciones que pueden ser cerradas —sólo para votantes registrados del partido—, o abiertas.


Europa: propondrán recortar hasta el 40% de emisiones de CO2 en 2030

BRUSELAS, 17 Ene. (EUROPA PRESS) -

La Comisión Europea propondrá el próximo miércoles 22 de enero fijar un objetivo obligatorio de recorte de emisiones de CO2 para la UE de hasta el 40% en 2030 (respecto a los niveles de 1990) con el fin de mantener el liderazgo en la lucha contra el cambio climático. Bruselas pedirá además una cuota obligatoria de de renovables de hasta el 27% para la UE, pero sin metas individuales para cada Estados miembros, y prescindirá del objetivo de eficiencia energética en 2030.


El Ejecutivo comunitario ha renunciado también a presentar una directiva para regular la extracción de gas no convencional mediante fracturación hidráulica (fracking), y se limitará de momento a dirigir una recomendación a los Estados miembros sobre la evaluación de impacto y las consultas públicas que deben hacer antes de autorizar estos proyectos, según han informado a Europa Press fuentes comunitarias.

Con este paquete de medidas sobre energía y cambio climático que presentará la semana que viene, el Ejecutivo comunitario pretende dar seguimiento al triple objetivo obligatorio que la UE se fijó para 2020: un 20% de recorte de emisiones, un 20% de cuota de renovables y un 20% de ahorro energético.

Sin embargo, la fuerte crisis económica que ha vivido la UE en los últimos años ha dejado en segundo plano la lucha contra el cambio climático y ha hecho que aumente la presión para relajar las metas de reducción de emisiones y de renovables, en particular de la industria, que alega que está perdiendo competitividad respecto a empresas de otras áreas del mundo con legislación medioambiental menos estricta.

Así, incluso dentro del propio Ejecutivo comunitario persiste una discusión “muy intensa” sobre cuál debe ser el objetivo de reducción de emisiones para 2030. La comisaria de Acción por el Clima, Connie Hedegaard, defiende un recorte del 40% y cuenta con el apoyo de España, Francia, Reino Unido, Italia, Alemania y Holanda -que firmaron una carta conjunta-; pero también de Irlanda, Dinamarca, Suecia, Eslovenia, Portugal o Finlandia.

Sin embargo, algunos comisarios reclaman rebajar el objetivo hasta el 35% alegando que debe preservarse la competitividad de la industria europea. Entre ellos se encuentran el de Industria, el italiano Antonio Tajani, o el de Energía, el alemán Günther Oettinger. Pero también otros procedentes de los países del este -más dependientes del carbón- como el de Presupuestos, el polaco Janusz Lewandowski; el de Administración, el eslovaco Maros Sefcovic; o el de Agricultura, Dacian Ciolos, según las fuentes consultadas. El presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, todavía no ha zanjado el debate y es probable que prosiga hasta el mismo 22 de enero.

La patronal europea, BusinessEurope, ya ha dicho que un recorte del 40% sería excesivo porque el resto de socios internacionales de la UE no están haciendo esfuerzos comparables. En contraste, las organizaciones ecologistas creen que el objetivo del 40% no es suficientemente ambicioso para frenar el calentamiento global.

CAMBIO DE POSTURA EN RENOVABLES

En la última semana, el Ejecutivo comunitario ha cambiado de posición sobre una nueva cuota obligatoria para las renovables, que hace unos días parecía descartada. La opción que se está imponiendo en el colegio de comisarios, según las fuentes consultadas, consistiría en fijar un objetivo jurídicamente vinculante para la UE en 2030, que sería del 25% si el recorte de emisiones es del 35% o del 27% si es del 40%.

Sin embargo, no habría metas individuales para cada Estado miembro, como ocurre en la actualidad, algo que Bruselas justifica por la necesidad de respetar las importantes diferencias en la cesta energética de cada país. Mientras Alemania y Francia han firmado una carta con otros seis países – Austria, Bélgica, Dinamarca, Irlanda, Italia y Portugal- en la que piden a la Comisión un nuevo objetivo de renovables para 2030 que incentive las inversiones en el sector, otros países con Reino Unido rechazan un objetivo obligatorio porque su apuesta se dirige más a la energía nuclear o al gas pizarra.

Tampoco España -donde las primas a las renovables son uno de los factores que ha disparado el déficit de tarifa eléctrica- quiere que la UE fije un nuevo objetivo para 2030, según las fuentes consultadas.

De acuerdo con la propuesta que prepara la Comisión, los Estados miembros deberán elaborar planes de acción obligatorios, en los que expliquen qué pretenden hacer en materia de renovables. El Ejecutivo comunitario evaluará si los planes son suficientes para alcanzar el objetivo europeo y, en caso contrario, podría pedir medidas adicionales o incluso legislar.

Lo que sí está claro es que el Ejecutivo comunitario renuncia a fijar ningún nuevo objetivo para 2030 en materia de eficiencia energética, aunque dejará la puerta abierta para hacerlo en el futuro cuando se revise la directiva que se ocupa de esta cuestión. La Eurocámara había reclamado una cuota de ahorro energético del 40%.

Los nuevos objetivos deberán ser refrendados por los jefes de Estado y de Gobierno de los 28 en la cumbre que celebrarán a finales de marzo.

PRECIOS DE LA ENERGÍA

Además de los nuevos objetivos en materia de energía y cambio climático, y las recomendaciones sobre fracking, la Comisión presentará un estudio comparativo sobre los precios de la energía en los Estados miembros y una propuesta para reformar el mercado de emisiones de CO2.

El estudio sitúa a España como el país de la Unión Europea con mayores costes en la actividad de distribución de electricidad por kilovatio hora (kWh), según el borrador al que ha tenido acceso Europa Press. Pero las eléctricas aseguran que las conclusiones de este informe son “erróneas y alejadas de la realidad”. Según Bruselas, estos costes ascienden a 6 céntimos, muy superiores a los países más baratos, Reino Unido y Bulgaria, con apenas 0,5 céntimos, y lideran la clasificación de la UE, por delante de Eslovaquia, Bélgica o Suecia, donde el coste ronda los 5 céntimos.

En cuanto al sistema de comercio de emisiones, la Comisión plantea que en momentos de crisis económica puedan retirarse del mercado permisos de CO2 para evitar un exceso de oferta y que los precios se desplomen. Estos permisos, que quedarían en una especie de reserva, volverían al mercado cuando la economía vaya bien y aumente el consumo energético.

Bruselas propone que los criterios para determinar cuándo deben retirarse permisos de CO2 del mercado estén predefinidos -teniendo en cuenta las previsiones económicas de la Comisión o los índices de producción industrial- y se apliquen de forma automática, sin una autoridad central de regulación.

Primer ministro japonés llama nuevamente a China y Corea del Sur a una cumbre

El primer ministro japonés Shinzo Abe hizo un llamamiento, este domingo, a China y Corea del Sur para reunirse en una cumbre con el objetivo de mantener conversaciones "francas" y resolver las tensiones fruto de disputas territoriales o vinculadas a la historia.

"Debemos organizar una cumbre y mantener discusiones francas", dijo el primer ministro nipón en una entrevista con la cadena de televisión pública NHK, dos días después de que su ministro de Relaciones Exteriores hiciera una propuesta en este mismo sentido.

Tokio mantiene relaciones frías con sus vecinos desde hace un año, y ha planteado en vano realizar esta reunión en varias oportunidades.

Pekín y Seúl han descartado cualquier encuentro con el conservador Abe, al que acusan de tener inclinaciones militaristas y nacionalistas.

El 26 de diciembre pasado, Shinzo Abe provocó la cólera de sus vecinos al visitar el santuario sintoísta Yasukuni de Tokio, donde se rinde honores a los 2,5 millones de muertos por Japón, entre los que se encuentran 14 connotados criminales de guerra, condenados tras la derrota nipona en la II Guerra Mundial, en 1945.

Ambos países ven en ese templo un símbolo de las atrocidades cometidas por el ejército japonés durante la colonización de la península coreana (1910-1945) y la ocupación de una parte de China (1931-1945).

La dinastía Gandhi guarda sus cartas ante elecciones de primavera en la India

La dinastía Gandhi ha optado por guardar sus cartas ante las próximas elecciones en la India, en las que se arriesga a perder un poder que maneja de manera casi ininterrumpidamente desde la independencia en 1947 del gigante asiático.

La familia cuenta con tres generaciones consecutivas de primeros ministros pero ha evitado nombrar a un miembro de la cuarta como candidato a la jefatura del Gobierno en los próximos comicios, en los que las encuestas vaticinan a la dinastía una dura derrota.

Según dieron a entender fuentes del entorno de Sonia -considerada la persona mas poderosa e influyente del país, matriarca familiar y presidenta de la formación política de los Gandhi, el gubernamental Partido del Congreso-, la decisión se basa en la tradición.

"Nunca habíamos nominado antes (en el Partido del Congreso) un candidato para primer ministro, por lo que no tenemos que hacerlo ahora", afirmó Sonia en un encuentro de su formación política celebrado el jueves en Nueva Delhi, de acuerdo con esas fuentes.

Las mismas fuentes recordaron que Sonia lideró la campaña en la anterior cita electoral de 2009 pero luego no asumió el cargo de primer ministro, una responsabilidad que delegó en el veterano Manmohan Singh, hombre de la total confianza de la familia.

El argumento fue empleado para justificar la nominación que se anunció 24 horas después de Rahul -hijo de Sonia y el miembro de la actual generación más implicado en política-, como líder de la nueva campaña pero sin el título de aspirante a la jefatura del ejecutivo.

Al argumento de la tradición que había esgrimido por Sonia, Rahul sumó uno de procedimiento legal y carácter democrático.

"La Constitución dice que el primer ministro es elegido por el Parlamento. Somos un partido democrático, por lo que debemos actuar de una manera democrática", afirmó Rahul en su primer discurso el viernes tras su nombramiento como jefe de la próxima campaña.

El argumentario de los Gandhi no zanjó, sin embargo, el debate.

La prensa local, de forma prácticamente unánime, interpretó la decisión como el reflejo del temor de Sonia a que Rahul -que nunca ha ocupado un cargo público y a quien buena parte de medios tilda de débil y falto de carácter-, se de un batacazo en las urnas.

Ese ha sido también el razonamiento del principal líder de la oposición, Narendra Modi, del hinduista Bharatiya Janata Party (BJP), que ya se ha declarado candidato a primer ministro y que encabeza de largo todas las encuestas de intención de voto.

"Veo en la decisión algo muy humano. ¿Qué madre sacrificaría a su hijo cuando sabe de antemano que va a ser derrotado?". Una madre debe ante todo salvar a su hijo", proclamó el domingo Modi durante una reunión con dirigentes de su partido en la capital india.

La mayoría de los expertos coincide en que la decisión de los Gandhi esconde el miedo ante la eventual victoria de Modi, con fama de buen gestor y que ha encontrado abundante munición en el rosario de escándalos de corrupción que han jalonado la actual legislatura.
Incluso hay quien piensa que, aunque poco probable, un triunfo del Congreso pondría a la dinastía en un verdadero aprieto.

"Siempre he pensado que Sonia prepara a Rahul para que algún día asuma el poder pero no para que sea primer ministro ahora. Le prepara para que sea primer ministro a medio o a largo plazo", apuntó en declaraciones a Efe el analista Pranay Sharma.

"Y el problema es que si ganan las elecciones será difícil que puedan esconder el bulto. Sonia renunció a la jefatura del Gobierno porque es de origen italiano, y eso le iba a suponer un calvario, pero a Rahul se le ve como un indio de pura cepa", explicó.

Sharma no descartó que, siguiendo esa lógica, si el Congreso pueda volver a formar Gobierno la familia nombre "a otro Singh".

"Pero como Singh tiene que ser alguien de total confianza, para que los Gandhi -precisó- puedan seguir mandando en la sombra".

Nepal, el último refugio para los homosexuales del Sur de Asia

Manesh Shrestha

Katmandú, 19 ene.- La decisión de la India de volver a penalizar las relaciones entre personas del mismo sexo convierte a Nepal en el único país del sur de Asia donde los homosexuales gozan de los mismos derechos que el resto de ciudadanos.

Desde que en 2007 el Tribunal Supremo reconoció la existencia del "tercer sexo" -en el que incluyó, además de a los transexuales, a los gays y a las lesbianas- el país del Himalaya se ha lanzado a aprobar medidas que garanticen los derechos de esas minorías.

"El tribunal dictaminó que la homosexualidad no es un comportamiento fingido, sino que se trata de un fenómeno natural en el cuerpo de una persona", explicó a Efe Hari Phuyal, el abogado que lideró ante la justicia nepalí la lucha por los homosexuales.

"Así se reconoció -añadió el letrado- que la orientación sexual de una persona es algo similar a poseer o no una discapacidad física, por lo que el Estado debe respetar y proteger los derechos de las minorías sexuales".

Nepal fue el primer país en legalizar la homosexualidad en el sur de Asia, al que en 2009 le siguió la India, cuando el Tribunal Superior de Nueva Delhi despenalizó las relaciones homosexuales, pero el mes pasado esa misma corte decidió revocar el veredicto.

Según Phuyal, las cortes nepalíes basaron su decisión en que el país del Himalaya es uno de los firmantes del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR), en el que "implícitamente" son reconocidas las personas con una orientación sexual diferente.

El exparlamentario y rostro del activismo de la comunidad LGTB (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) en Nepal, Sunil Babu Pant, aseguró a Efe que una de las claves del progresismo nepalí es que nunca ha tenido leyes contra la sodomía.

Esas leyes fueron impuestas en los países de la región que fueron colonizados por los británicos, algo que no sucedió en Nepal.

El artículo 377 del Código Penal de países como Bangladesh, la India, Pakistán o las islas Maldivas -y que fue impuesto por los británicos en el siglo XIX-, penalizan los actos "antinatura" con penas que van desde los pocos años de prisión a la cadena perpetua.

Otros países sudasiáticos como Bután o Sri Lanka basan sus leyes contra los homosexuales en ese artículo, mientras que en Afganistán el Código Penal, de 1976, considera las relaciones entre personas del mismo sexo como un crimen que puede conllevar la pena de muerte.

Para el activista nepalí, la decisión tomada por el Tribunal Supremo indio de penalizar de nuevo las relaciones homosexuales se basó en "valores conservadores", mientras que el Tribunal Superior de Nueva Delhi fundamentó su sentencia en "los derechos humanos".

Entre los avances logrados por la comunidad LGTB en Nepal desde el histórico veredicto en 2007, destaca el reconocimiento en el documento oficial de identidad nepalí a las personas del "tercer sexo" que no se consideren así mismas hombres ni mujeres.

Gracias a ese documento, 155 votantes se identificaron a través de la casilla del "tercer sexo" durante la elecciones generales del pasado noviembre en Nepal, según datos de la Comisión Electoral.

Además, como recordó Phuyal, el Gobierno ha creado un comité de siete miembros para que busquen el modo de legalizar cuanto antes el matrimonio entre personas del mismo sexo.
La discriminación social, sin embargo, continúa siendo punzante en Nepal, y los activistas esperan que la sociedad evolucione del mismo modo que lo ha hecho la ley.

"Las leyes no son suficientes. La sociedad también debe tratar a las minorías sexuales con respeto, pues la discriminación continúa", sentenció la activista transexual Bhumika Shrestha, que aseguró que el único modo de lograrlo es "concienciar" a la población.

(Agencia EFE)


El rostro de la violencia en África: 10 mil muertos en menos de un mes

No hay paz. Un soldado del ejército keniata posa con su fusil de asalto AK-47. Los keniatas invadieron Somalia y ahora Uganda amenaza con mandar más tropas.
No hay paz. Un soldado del ejército keniata posa con su fusil de asalto AK-47. Los keniatas invadieron Somalia y ahora Uganda amenaza con mandar más tropas.
 
Violencia étnica y religiosa. El África Subsahariana ha registrado un comienzo del 2014 con intensos conflictos étnicos y religiosos en Sudán del Sur y la República Centroafricana, violencia en el Congo y ataques en Somalia y Kenia.
 
Jason Straziuso
Associated Press
Kenia

Las cifras de muertos son altísimas y los hechos espantosos. Un estimado indica que casi 10.000 personas han muerto en Sudán del Sur en un mes, mientras que en la vecina República Centroafricana, donde hay un feroz conflicto entre musulmanes y cristianos, se han decapitado niños.

Comparados con décadas recientes, hoy por hoy hay menos conflictos que en el pasado en África, pero se han producido estallidos de violencia que causan alarma, indicó J. Peter Pham, director del Centro para África del Consejo Atlántico, con sede en Washington. Además, no hay una presencia importante de fuerzas internacionales de paz en esos conflictos, acotó.

"Las fuerzas de paz de África, ya sea bajo el auspicio formal de las Naciones Unidas o el de la Unión Africana, sufren de las mismas dos limitaciones que padecen desde la llegada de la primera misión de paz, en el Congo entre 1960 y 1964, que son la falta de resultados políticos, causada en parte por un mandato débil, y la falta de fuerzas adecuadas", dijo Phan.

El conflicto que estalló en Sudan del Sur el 15 de diciembre generó actos de violencia en todo el país, en los que un grupo étnico atacó a otro. Poco después Uganda despachó soldados y equipo militar para ayudar al gobierno central de Sudán del Sur.

Casie Copeland, analista del Grupo de Crisis Internacionales, dijo que la violencia en África tiende a envolver a otros países y destacó que hay una "larga tradición de involucramiento regional en los conflictos africanos".

El Consejo de Seguridad de la ONU, no obstante, dijo que "desalienta firmemente las intervenciones de afuera que puedan exacerbar las tensiones militares y políticas".

10 mil víctimas

La ONU dijo que más de 1.000 personas fallecieron en el conflicto de Sudán del Sur, pero Copeland, quien habló con enviados del organismo mundial, funcionarios de gobierno y combatientes, calculó que hubo casi 10.000 víctimas fatales. Los civiles de la República Centroafricana, donde están enfrentados musulmanes y cristianos, han sufrido enormemente desde que fuerzas rebeldes derrocaron al presidente en marzo del 2013.

Los combatientes musulmanes fueron acusados de cometer atrocidades luego de tomar el poder y el mes pasado explotó la violencia entre comunidades, que dejó más de 1.000 muertos en cuestión de días. UNICEF reportó que dos niños fueron decapitados y que se han empleado "niveles de violencia sin precedentes" en perjuicio de los menores. Se calcula que unas 935.000 personas fueron desplazadas. Miles de soldados franceses y fuerzas de paz están tratando de aplacar los ánimos.

El presidente Michel Djotodia, el líder rebelde que tomó el poder, aceptó renunciar el viernes pasado, junto con su primer ministro. Las renuncias, no obstante, podrían agravar el vacío de poder en una tierra con un historial de golpes y dictaduras. Djotodia había afianzado su poder con la ayuda de mercenarios de Chad y Sudán.

John Prendergast, del Enough Project de Washington, dijo que hay que dejar de abordar los conflictos de África en forma aislada y considerarlos sistemas integrados.

Faltan Cascos Azules de ONU

Elementos pro al-Qaida atentan en Somalia. En la vecina Kenia, que tiene soldados en Somalia, hubo varios atentados mortales. Kenia informó de una operación militar en Somalia en la que murieron 30 combatientes. Además de Kenia, también Uganda tiene soldados en Somalia.

La ONU consideró retirar soldados de Sudán del Sur, pero tras el nuevo brote de violencia envió otros 5.500, con lo que ahora cuenta con 12.500 efectivos allí.

Los cascos azules de la ONU tienen que ser sacados de otras misiones para reforzar la de Sudán del Sur, del mismo modo que los efectivos de Francia y Chad tuvieron que ser transferidos de Malí a la República Centroafricana el mes pasado".



Una peruana en África: Las cadenas del pasado

Olenka Ochoa B..
Consultora Internacional.

El destino quiso que volviéramos al África cuando se escuchaban los ecos de los funerales de Mandela, Kenia conmemoraba su 50° aniversario y el Congo se aferraba a la paz con el acuerdo entre gobierno y milicias.

Luego de cruzar medio planeta, arribamos al aeropuerto de Entebbe (célebre por el espectacular rescate israelí en 1976), la puerta de entrada a Uganda. Hoy en día la monotonía de este terminal aéreo solo es interrumpida por la presencia masiva de
ciudadanos chinos.

Hoy Uganda y su presidente Yoweri Museveni hacen noticia por el logro del “Acuerdo de Paz de Nairobi” firmado por el gobierno de la República Democrática del Congo (RDC) y las milicias del M23. Con el respaldo de los gobiernos de Uganda, Kenia y Malawi se abre esta oportunidad para la RDC, que se vio asediada por los “Señores de la Guerra” disputándose, además de recursos, el récord de masacres. El M23 se obliga a liberar la zona este de su país, desmovilizar a sus tropas, y así perfila su camino a la legalidad y la participación electoral.

Este acuerdo es un aporte trascendental para la seguridad de la región. Por las fronteras han desfilado miles de refugiados, y también combatientes, que huían o venían a engrosar grupos armados. A la RDC llegaron milicianos de Ruanda, de estos dos países ingresaron a Uganda, y así por el estilo. El África subsahariana ha sido maniatada por conflictos de baja intensidad surgidos por motivos tribales, religiosos y grupos armados que pugnan por apoderarse de yacimientos y territorios.

La brutalidad se puede graficar en el reclutamiento forzado de niñas para uso de los milicianos, en la práctica de violaciones masivas y asesinatos públicos de mujeres, y en el surgimiento de nuevas prácticas de mutilación de las púberes bajo la fachada de “rituales culturales”. En estas semanas África Central también se desangraba por conflictos entre cristianos y musulmanes. 

Pero África también resurge de sus cenizas. El milenio ha sido favorable para el crecimiento económico, basado en el buen precio de minerales, la expansión de la industria petrolera,  recuperación de la frontera agrícola, desarrollo de ciudades y el brote de regímenes democráticos. Se notan avances en materia de seguridad alimentaria, boom inmobiliario, infraestructura vial, acceso a servicios y conectividad. Lo que se suma a un flujo permanente de estudiantes africanos que logran estudiar en Europa y USA. Se percibe una nueva clase media y nuevo sector empresarial con enraizamiento local. En este tiempo de efervescencia económica, el selecto club BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) se ha acercado.

Kenia es ahora uno de los países más estables de la región. Tiró la casa por la ventana para celebrar el 50° aniversario de independencia. Entre los anuncios está una campaña para fortalecer su potencial turístico y atraer la inversión extranjera, en especial dirigido a China.
El toque sombrío del aniversario, fue que el presidente Uruhu Kenyatta era requerido por la Corte de La Haya por acusaciones de incitar a la violencia interétnica que enlutó las
elecciones del 2007.

África deberá resolver cuellos de botella para consolidarse económicamente. Y tiene temas pendientes para la región, como la epidemia del VIH-sida, el turismo sexual, embarazo precoz, fístula, circuncisión femenina, violencia sexual y enfermedades tropicales. Estos temas provocan efectos perversos sobre el bono demográfico y en costos de atención.

Uganda está liderando la lucha contra el VIH. Recorriendo las calles de Kampala (su capital) observamos grandes carteles publicitarios con mensajes como: “El test de VIH es el test del amor”, “Si no sabes dónde anduvo tu pareja hazte el test”. Un revés es que el Congreso ugandés aprobó una legislación punitiva contra la comunidad gay. Pero el presidente rechaza firmar la cuestionada ley.

Viendo el panorama a futuro, recuerdo la famosa frase de Mandela: “La pobreza no es un accidente de la historia… tampoco la esclavitud”.

Cadenas impuestas a la mayoría negra por siglos, amparadas en la ideología de la “raza superior”, del “destino inexorable” y de un colonialismo (político, cultural y económico) que considera que todo es posible de explotación, incluso las almas y cuerpos de mujeres y hombres.

Parece que el apartheid racial término formalmente en África, pero aún siguen funcionando nuevas y viejas formas de exclusión. Pesadas cargas que entorpecen la ansiada ruta hacia el progreso y la paz.



Violento inicio de año en África

Associated Press

Las cifras de muertos son altísimas y los hechos espantosos. Un estimado indica que casi 10.000 personas han muerto en Sudán del Sur en un mes, mientras que en la vecina República Centroafricana, donde hay un feroz conflicto entre musulmanes y cristianos, se han decapitado niños.

El Africa Subsahariana ha registrado un violento comienzo del 2014, con intensos conflictos en Sudán del Sur y la República Centroafricana, violencia en el Congo y ataques en Somalia y Kenia.

Comparado con décadas recientes, hoy por hoy hay menos conflictos que en el pasado en Africa, pero se han producido estallidos de violencia que causan alarma, indicó J. Peter Pham, director del Centro para Africa del Consejo Atlántico, con sede en Washington. Además, no hay una presencia importante de fuerzas internacionales de paz en esos conflictos, acotó.

"Las fuerzas de paz de Africa, ya sea bajo el auspicio formal de las Naciones Unidas o el de la Unión Africana, sufren de las mismas dos limitaciones que padecen desde la llegada de la primera misión de paz, en el Congo entre 1960 y 1964, que son la falta de resultados políticos, causada en parte por un mandato débil, y la falta de fuerzas adecuadas", dijo Phan en un correo electrónico.

El conflicto que estalló en Sudan del Sur el 15 de diciembre generó actos de violencia en todo el país, en los que un grupo étnico atacó a otro. Poco después Uganda despachó soldados y equipo militar para ayudar al gobierno central de Sudán del Sur.

Casie Copeland, analista del Grupo de Crisis Internacionales, dijo que la violencia en Africa tiende a envolver a otros países y destacó que hay una "larga tradición de involucramiento regional en los conflictos africanos".

El Consejo de Seguridad de la ONU, no obstante, dijo el viernes que "desalienta firmemente las intervenciones de afuera que puedan exacerbar las tensiones militares y políticas". La ONU dijo que más de 1.000 personas fallecieron en el conflicto de Sudán del Sur, pero Copeland, quien habló con enviados del organismo mundial, personal de grupos de ayuda, funcionarios de gobierno y combatientes, calculó que hubo casi 10.000 víctimas fatales.

Los civiles de la República Centroafricana, donde están enfrentados musulmanes y cristianos, han sufrido enormemente desde que fuerzas rebeldes derrocaron al presidente en marzo del 2013. Los combatientes musulmanes fueron acusados de cometer atrocidades luego de tomar el poder y el mes pasado explotó la violencia entre comunidades, que dejó más de 1.000 muertos en cuestión de días.

UNICEF reportó que dos niños fueron decapitados y que se han empleado "niveles de violencia sin precedentes" en perjuicio de los menores. Se calcula que unas 935.000 personas fueron desplazadas. Miles de soldados franceses y fuerzas de paz regionales están tratando de aplacar los ánimos.

El presidente Michel Djotodia, el líder rebelde que tomó el poder, aceptó renunciar el viernes pasado, junto con su primer ministro. Las renuncias, no obstante, podrían agravar el vacío de poder en una tierra con un historial de golpes y dictaduras. Djotodia había afianzado su poder con la ayuda de mercenarios de Chad y Sudán.

John Prendergast, del Enough Project de Washington, dijo la semana pasada en una conferencia de la Brookings Institution que hay que dejar de abordar los conflictos de Africa en forma aislada y considerarlos sistemas integrados.

Ello implica diseñar procesos de paz regionales y estudiar las causas de fondo de los conflictos, manifestó.

Elementos pro al-Qaida de Somalia, históricamente uno de los países más violentos de Africa, hicieron detonar dos autos con bombas en la víspera de Año Nuevo, matando a por lo menos media docena de personas. En la vecina Kenia, que tiene soldados en Somalia, al día siguiente hubo un ataque con granadas en un bar que causó heridas a 10 personas. Kenia informó el viernes de una operación militar en Somalia en la que murieron 30 combatientes.

Además de Kenia, también Uganda tiene soldados en Somalia. Pero Pham afirma que no hay suficiente presencia de fuerzas de paz internacionales en los conflictos africanos.

La ONU consideró retirar soldados de Sudán del Sur, pero tras el nuevo brote de violencia envió otros 5.500, con lo que ahora cuenta con 12.500 efectivos allí.

"No solo escasea la voluntad política y no hay un mandato adecuado, sino que no se asignan suficientes fuerzas", dijo Pham. Los cascos azules (de la ONU) tienen que ser sacados de otras misiones para reforzar la de Sudán del Sur, del mismo modo que los efectivos de Francia y Chad tuvieron que ser transferidos de Malí a la República Centroafricana el mes pasado".

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/01/18/1659044/violento-inicio-de-ano-en-africa.html#storylink=cpy

 
 En esta foto del viernes 13 de diciembre de 2013, hombres musulmanes organizados en una milicia y portando machetes, hostigan a un cristieno en el vecindario Miskine de Bangui, República Centroafricana Jerome Delay, archivo / AP Foto



Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/01/18/1659044/violento-inicio-de-ano-en-africa.html#storylink=cpy
 En esta foto del lunes 23 de diciembre de 2013, un joven grita, junto a su amigo gravemente herido por fuerzas del Chad, durante una protesta frente al Aeropuerto Mpoko en Bangui, República Centroafricana Rebecca Blackwell, archivo / AP Foto


Soldados del gobierno de Sudán del Sur esperan para abordar camiones que los lleven a la frontera para reforzar a los efectivos que combaten a los rebeldes cerca del poblado de Bor, el lunes 13 de enero de 2014 Jake Simkin / AP Foto

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/01/18/1659044/violento-inicio-de-ano-en-africa.html#storylink=cpy



Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/01/18/1659044/violento-inicio-de-ano-en-africa.html#storylink=cpy


Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/01/18/1659044/violento-inicio-de-ano-en-africa.html#storylink=cpy