miércoles, 28 de noviembre de 2012

Argentina: En Chubut, manifestantes sufren violenta represión por manifestarse contra la gran minería

Adital

La mañana del miércoles (28), en la sede de la Asociación de Trabajadores de la Educación de la provincia de Chubut, Argentina, se celebró una Conferencia de prensa para repudiar los últimos acontecimientos de la ciudad. Los informantes rechazaron la violenta represión promovida ayer (27), en la legislatura de Rawson, donde decenas de manifestantes movimiento ‘No a la Mina' fueron gravemente heridos por los miembros de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina de República (UOCRA), contratados por el gobernador Martín Buzzi.

De acuerdo con la declaración de la Unión de Asambleas Patagónicas (UAP), y organizaciones ambientales de la misma UAP si auto convocaron en la Legislatura chubutense de manera pacífica como han hecho otras veces, pero fueron reprimidos violentamente por obreros de la Unión, empleados en la construcción de una carretera de dos carriles, que conecta las ciudades de Trelew y Puerto Madryn.

"Muchos fueron heridos, algunos tan gravemente, que según las explicaciones de los compañeros movilizados, hace mucho tiempo que no se ve veía semejante represión en la provincia del Chubut", expresó el comunicado.
La UAP denunció que el gobierno provincial intenta, por todos los medios, permitir la mega-minería, actualmente prohibida por la ley 5001, a través de una eventual reforma del marco regulador.

El informe indica ministros y funcionarios del gobierno de Buzzi, habían descartado la realización de un referéndum popular teniendo en cuenta que una legislatura fiel a sus objetivos haría las reformas al marco regulatorio de la minería, "después de todo" - dijeron para negar la consulta - "el pueblo gobierna a través de sus representantes".

Con las fuerzas de choque, el gobierno de la provincia de Chubut pretendió mostrar que hay una parte importante de la población que quiere que la mega-minería contaminadora y, tal como se puede apreciar, la violencia es el camino que utilizan para aprobar un marco normativo favorable a sus intereses.
Fuente: Unión de Asambleas de la Patagonia (UAP)

Traducción: ricazuga51@yahoo.com

Brasil: Documentos entregados a la Comisión de la Verdad muestran que Brasil creo y dirigió la Operación Cóndor

Adital

"El Brasil definitivamente creó y comandó la Operación Cóndor. Los documentos que tengo aquí, lo prueban”, afirmó el activista de derechos humanos Jair Krischke en testimonio presentado el lunes pasado (26) a la Comisión Nacional de la Verdad (CNV), que investiga las violaciones de los derechos humanos, practicadas por funcionarios públicos en el período de la dictadura militar.

Presidente del Movimiento de Justicia y Derechos Humanos (MJDH), Krischke entregó a la representante de la Comisión, Rosa María Cardoso da Cunha, una serie de documentos secretos que relatan la persecución y captura de disidentes políticos, más allá de las fronteras, con la colaboración de las dictaduras de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.
Según Krischke, la Operación Cóndor tuvo como objetivo reprimir y eliminar a opositores de las dictaduras que gobernaban esos países. "Las dictaduras intercambian, informaciones, prisioneros y ejecución de asesinatos, llevaban a cabo operaciones conjuntas altamente clandestinas, sin respetar las normas internacionales y diplomática existentes”, afirmó.

Otro documento presentado muestra la colaboración del ejército argentino con el Gobierno brasileño en la detención del militante Edmur Pericles Camargo, en 1971. Fue detenido cuando hacía escala en Buenos Aires, en un vuelo que partió de Montevideo rumbo a Chile.

La representante de la Comisión Nacional de la Verdad, Rosa María Cardoso, dijo que los documentos contribuirán a rescatar la historia del período. "Vamos a caracterizar la operación, formulando cuestiones factuales y rescatando también las evidencias. Vamos a adjuntarlo en nuestro informe final de lo que estamos diciendo”, dijo.

Fuente: Agência Brasil
Traducción: ricazuga51@yahoo.com

Organizaciones de América Latina convocan a movimientos sociales a la Cumbre de los Pueblos en Santiago

Tatiana Félix
Periodista de Adital
Adital

Organizaciones sociales, sindicales y políticas de América Latina, el Caribe y Europa convocan a todos los movimientos sociales, populares y políticos de la misma región para que participen en la Cumbre de los Pueblos Latinoamericanos, Caribeños y Europeos por la Justicia Social, la Solidaridad Internacional y la Defensa de los bienes comunes, que ocurrirá en enero de 2013, en Santiago de Chile.

Este momento ocurrirá en paralelo con la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y de la Unión Europea (UE), que se realizará también en Santiago, entre el 26 y el 28 de enero, donde los gobiernos discutirán sobre inversiones a partir del tema "Alianza para el Desarrollo Sustentable: Promoviendo Inversiones de Calidad Social y Ambiental”. Durante la Cumbre de Jefes de Estado, el gobierno de Chile entregará la conducción de la Celac al gobierno de Cuba.

Según la convocatoria, el objetivo de la Cumbre de los Pueblos es hacer que los gobiernos escuchen las demandas y propuestas de los pueblos movilizados contra las políticas neoliberales "para que sus luchas y resistencias a las políticas injustas que les son impuestas encuentren un espacio para la articulación y la construcción de alternativas”.

Citando la mayor crisis mundial económica de las últimas décadas, las organizaciones resaltan que la Cumbre de los Pueblos de Santiago es una oportunidad para cuestionar los intentos de gobiernos para utilizar la inversión de capitales europeos en América Latina, como salida a la crisis, justo en el momento en que los pueblos organizados protestan contra el modelo extractivista y los Tratados de Libre Comercio (TLC), por su carácter predador de los derechos sociales.

"Los pueblos de América Latina, el Caribe y de Europa decimos no a estos TLCs, exigimos que se renegocien los que están en vigor y que se detenga la negociación o ratificación de los otros, hasta que los pueblos sean debidamente consultados sobre el tipo de relaciones bi-continentales que quieren establecer para servir sus intereses, y no los de los inversionistas y las transnacionales”, explican

En la convocatoria, las organizaciones enfatizan que exigirán el fin de las políticas de ajuste y austeridad que promueven retrocesos sociales, y para esto proponen la construcción de un nuevo tipo de relación entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, "basado en la igualdad, la descolonización y el respeto de la soberanía y los derechos de las naciones”.

Entre los ejes temáticos que orientarán los debates de la Cumbre de los Pueblos están la participación ciudadana, modelo de sociedad deseada, reivindicaciones de los pueblos originarios, derechos humanos, integración, inversiones y comercio y democratización de las comunicaciones, entre otros.
 
Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

No nacimos indios, nos hicieron indios

En la Abya Yala actual, permanentemente se recurre a la palabra indio para referirse a las personas originarias en condición de exclusión y de subalternidad. En sociedades fragmentadas como la hondureña o la guatemalteca, los “citadinos” nos llaman “inditos” para no faltar a la caridad cristiana y edulcorar la “tolerancia”.

Por Ollantay Itzammá 

Para los sectores que monopolizan la construcción y reproducción de prejuicios sociales, “el indio siempre fue indio, y seguirá siendo indio”. Pero no se dan cuenta que el concepto indio es una categoría de dominación sociopolítica intencionalmente construida y “naturalizada” a partir del siglo XVI.

La palabra indio es la materialización más burda del darwinismo sociopolítico y cultural que
 intencionalmente se aplicó en la colonia y en las repúblicas bicentenerias sobre nosotros los originarios/as, con la finalidad de deshumanizarnos. Es decir, asumirnos como no humanos, complemento (laboral) para las nuevas tierras usurpadas. Por tanto, si tan ni siquiera contamos como humanos, tampoco podemos tener derechos, ni propiedades. Mucho menos podemos ser ciudadanos plenos (sólo votantes, jamás gobernantes).

Por eso, cuando usted escucha la palabra indio, automáticamente lo relaciona con lo antiestético (feo, sucio), miserable, vago, desconfiado, bruto, ignorante, inútil, supersticioso, providencialista, resignado, borracho, lujurioso, y un largo etcétera. En otras palabras, la palabra “indio” no es otra cosa que la materialización de los vicios.
El indio es una construcción sociopolítica y cultural de la colonia, y afianzada por las repúblicas. Los invasores no encontraron en Abya Yala habitantes vagos, brutos, resignados, ignorantes. No encontraron indios.

(Tomado de página de Otrameérica) 



Encuentro latinoamericano denuncia situación de Haití y requiere retiro de tropas de NNUU

Minga Informativa de Movimientos Sociales
---------------------------------------------

“Haití y América Latina: un encuentro urgente y necesario”
Haití: Encuentro de economistas y dirigentes sociales denuncia la situación y requieren el retiro de las tropas de NNUU

Adhesiones: sepla21@hotmail.com

Encuentro de economistas y dirigentes sociales latinoamericanos denuncia la situación haitiana y requieren el retiro de las tropas de Naciones Unidas.

El 8° Coloquio Internacional anual , de la Sociedad Latinoamericana de Economía Política (SEPLA) fue llevado a cabo del 11 al 14 ede noviembre de 2012 en la ciudad Puerto Príncipe bajo el lema “Haití y América latina : un encuentro urgente y necesario” .

El evento centró la atención en el largo silencio y cuarentena que ha venido sufriendo históricamente y sufre hoy el pueblo haitiano desde su gesta en el siglo XIIX en contra de la esclavitud, a los momentos de separación, de divorcio, de malentendidos en el siglo XX y a la tragedia de la vergonzosa y dolorosa ocupación del suelo haitiano en la actualidad, ya en pleno siglo XXI, por fuerzas militares extranjeras bajo el paraguas de Naciones Unidas, la denominada MINUSTAH, con la presencia central de tropas de América Latina.

A lo largo de tres días una centena de economistas y representantes de movimientos populares de Argentina, Brasil, España, Haití, Perú y Uruguay debatieron los elementos clave de coyuntura mundial y regional, denunciando nuevas ofensivas del capital contra del trabajo , la privatización y reprimarización de las economías dependientes y el gigantesco apoyo a libro cerrado a entidades financieras y grupos de poder que son parte responsable de la crisis internacional.

El IX Coloquio Internacional anual de la SEPLA hizo un repaso de la tendencia creciente de resistencia popular, la construcción de nuevos sujetos históricos nutridos por el ciclo de las movilizaciones sociales y el soplo poderoso de las experiencias alternativas y de los combates por la soberanía alimenticia y energética, la defensa de la agricultura familiar, la reforma agraria, la consolidación de las conquistas feministas, las cooperativas socialistas, las experiencias comunitarias y autogestionadas, las empresas recuperadas por los trabajadores.

En un documento final, denominado “Declaración de Haití” (http://www.movimientos.org/show_text.php3?key=21875), se hace referencia a aspectos centrales de la situación haitiana como ser: “la aplicación de planes de ajuste estructural para la economía haitiana desde la década del 80 hasta hoy, destruyeron una gran parte del potencial productivo de su economía campesina, reforzaron la dependencia del sistema político llevándolo hasta una tutela de facto, pusieron en marcha un capitalismo raquítico dotado de un fuerte potencial destructivo e imponiendo una violencia permanente sobre las clases populares, sobreexplotadas, excluidas y marginalizadas”. Asimismo, se denuncia que “las transferencias masivas de ingresos hacia las clases dominantes explican la situación de pauperización afectando casi el 80% de la población. El terrible terremoto del 12 de enero del 2010 ha empeorado la crisis estructural destruyendo 120 % del PIB y ofreció un espacio favorable a nuevas ofensivas del capital transnacional acelerando la corrupción y las tendencias a una gangsterización de la economía gangrenada por el trafico de drogas y los mecanismos del lavado de dinero en un contexto dominado por la profundización de las reformas neoliberales que tratan de esconderse detrás de una masiva propaganda articulada alrededor del eslogan “Haití es abierta a los negocios”,”.

El manifiesto pone de relieve “el tratamiento inhumano dado a la epidemia de cólera introducida en Haití, según todos los informes de expertos, por las tropas de ONU , quienes, gastando más de 600 millones de dólares anualmente, no movilizaron fondos significativos para salvar más vidas y erradicar la epidemia” y saludó la memoria de las 7626 personas muertas desde octubre de 2011 por esta epidemia y las 607.000 personas afectadas por una enfermedad que no existía en este país. Expresó su pleno apoyo a las reivindicaciones presentadas por numerosos sectores de Haití exigiendo “justicia y reparaciones para las familias de las víctimas y una inversión inmediata del sistema de Naciones Unidas permitiendo asegurar un acceso adecuado al agua potable y a los servicios de saneamiento para el conjunto de la población haitiana”.

El pronunciamiento refiere explícitamente “la denuncia, el rechazo y la condena a la la ocupación por las tropas de la MINUSTAH” y pide a los pueblos y a los gobiernos latinoamericanos cambiar radicalmente sus políticas hacia Haití retirando sus tropas incluidas en las fuerzas de las Naciones Unidas e instaurando de forma urgente una nueva política con Haití que “priorice la cooperación económica, social, cultural, tecnológica y científica en una lógica de integración alternativa y complementaria” Por su parte, como ejemplo alternativo de respuestas activas y solidarias , pondera “la tenacidad de los movimientos y redes como Jubileo Sur América, Jubileo Sur Brasil, Conlutas, el MST de Brasil y Vía Campesina y tantos otros que siempre mantuvieron la cuestión de la lucha contra la MINUSTAH en sus prioridades y lograron construir formas activas y fructíferas de solidaridad con el pueblo haitiano”.

La “Declaración de Haití” expresa la plena solidaridad con el pueblo haitiano en su bregar por “ reconquistar la soberanía total y absoluta sobre su territorio , la búsqueda de la independencia económica y política de todo poder extranjero y el compromiso para desarrollar nuevos enlaces con los movimientos sociales ”.

Puerto Príncipe, Haití, Noviembre de 2013.

Para mayor información y el envío de adhesiones a la “Declaración de Haití” (http://www.movimientos.org/show_text.php3?key=21875) por parte de organizaciones y personas comunicarse con

SEPLA: sepla21@hotmail.com

*************************************
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/

Suscripciones: http://listas.movimientos.org/listas/subscribe/pasavoz
Desuscripciones: mailto:sympa@listas.movimientos.org?subject=uns%20pasavoz

Problemas con subscripciones a la lista: <pasalavoz@movimientos.org>

Turkia: El movimiento feminista sale a la calle

El feminismo como movimiento social moderno no es un fenómeno político nuevo en Turquía, donde a finales del Imperio Otomano, en el siglo XIX, las mujeres comenzaron a organizarse en grupos feministas, a publicar decenas de periódicos y revistas y a convocar manifestaciones como las que protagonizaron sus hermanas a lo largo del siglo XIX en Europa para reivindicar sus derechos políticos y sociales. 

Luchaban por mejorar el acceso de las mujeres a la educación y el empleo remunerado, por abolir la poligamia y el peçe, un velo islámico. La primera asociación de mujeres de Turquía, la Organización Otomana por el Bienestar de las Mujeres, se fundó en 1908 y se implicó en parte en el Movimiento de los Jóvenes Turcos, que fue uno de los impulsores de la fundación de la República de Turquía. La revolución femenina que tuvo lugar en la joven república fue de hecho el fruto de esos 50 años de activismo de las mujeres otomanas.

El derecho al voto, que las mujeres otomanas y turcas habían estado demandando durante décadas, se consiguió finalmente en 1934 por decisión del Partido Republicano del Pueblo (CHP) dirigido por Mustafá Kemal Atatürk. Sin embargo, al mismo tiempo el “movimiento feminista” pasó a integrarse gradualmente en el apartado de Estado, inhibiendo su actividad fuera de las estructuras aprobadas. El llamado “feminismo de Estado” se estableció en el marco de los esfuerzos de modernización impulsados por Kemal Atatürk para emular a las sociedades occidentales. 

A partir de entonces, oficialmente se presentaba a las mujeres turcas como emancipadas y liberadas, y este discurso se utilizó para disolver en 1955 el Sindicato Turco de Mujeres, que era la única organización de mujeres de la época. Por esta razón, entre 1923 y 1980 no existió ningún movimiento feminista independiente. Las mujeres tuvieron que esperar hasta el golpe militar de 1980 para volver a situar el feminismo en el mapa político. 

El Gobierno militar aplastó el movimiento socialista; al quedar desorganizadas y habiendo experimentado la cultura política de predominio masculino de los movimientos de oposición, las mujeres socialistas se pusieron a organizar el movimiento feminista contemporáneo en Turquía. En parte en virtud de estos antecedentes, el feminismo socialista siempre ha constituido un sector importante del movimiento feminista.

A partir de 1983 aparecieron cientos de publicaciones y se organizaron muchas reuniones públicas por parte de las feministas, actividades que tuvieron un impacto político real. Desde 1989 en adelante, el movimiento feminista ha publicado periódicos independientes como Feminist, Kaktüs, Pazartesi, Feminist Politika, Amargi, etc. Este movimiento se caracterizó por unas formas organizativas independientes y no jerárquicas y comprendía grupos de concienciación y comités especializados por temas. La insistencia en la “naturaleza política de la intimidad” es otro aspecto en que se asemejan el feminismo occidental y turco. Actualmente existen más de 250 grupos de mujeres que se autoorganizan en asociaciones, clubes, grupos de presión y redes.

En los últimos 30 años, el movimiento feminista en Turquía ha adquirido experiencia en la organización de campañas a escala nacional. A pesar de que existen muchas divergencias ideológicas entre grupos de mujeres, las feministas se unen para abordar cuestiones comunes que afectan a la vida de las mujeres, como los controles de virginidad oficiales, la violencia machista y la privatización de servicios sociales. El movimiento feminista turco se ha posicionado siempre en las filas de la oposición extraparlamentaria. La formación del movimiento LGBT a mediados de la década de 1990 también contribuyó a desarrollar la política e identidad feministas.

Ascenso del conservadurismo

Habría que incluir en esta panorámica la aparición del movimiento de mujeres kurdas. Al comienzo, este movimiento se centraba sobre todo en la politización de la maternidad. A través del movimiento de las madres, el movimiento de mujeres (Demokratik Özgür Kadın Hareketi – Movimiento Democrático de Liberación de la Mujer) adquirió legitimidad en el seno del movimiento kurdo. El movimiento feminista y el movimiento de las mujeres kurdas cuentan con un impresionante historial de colaboración, aunque no exento de tensiones. Estas tensiones suelen reflejar las que existen entre el movimiento socialista y la oposición kurda.

El creciente conservadurismo neoliberal del gobierno del AKP (Partido Justicia y Desarrollo) supone ahora una amenaza para los derechos fundamentales de las mujeres turcas. En el verano de 2012, el gobierno del AKP lanzó un debate sobre la abolición del derecho al aborto. Aunque en la década de 1990 hubo varios casos de colaboración entre las feministas islámicas y otros grupos de mujeres, la cuestión del velo obstaculizó este tipo de colaboración en ambas partes. 

Además, los ataques del Gobierno islamista a los derechos de las mujeres tampoco facilitan la relación. El ataque al derecho al aborto está destinado a presionar a la baja los salarios y a expulsar a las mujeres del mercado de trabajo. Desde el comienzo de este debate, grupos de mujeres han venido organizando concentraciones y manifestaciones en las ciudades y alzando su voz contra cualquier intento prohibicionista y en defensa de sus derechos sociales y del control sobre su propio cuerpo. El movimiento reivindica el aborto gratuito, seguro, fácil y accesible y la contracepción gratuita, amplia y segura para mujeres y hombres.

Las concentraciones convocadas en junio en las tres ciudades más grandes fueron decepcionantes. Esto se debió principalmente a la postura contradictoria del movimiento feminista: hubo un intento de incorporar a las mujeres kemalistas y de otros grupos al movimiento, por un lado, y de presionar al Ministerio de Familia para que actuara, por otro. 

El primero de estos propósitos no dio resultado por falta de un esfuerzo real y el segundo no era realista desde el comienzo. A pesar de todo, el Gobierno ha dado un paso atrás ante la reacción pública en contra de la prohibición. Pero ha logrado situar la cuestión en el orden del día y podemos predecir que el próximo ataque no se hará esperar.

22/11/2012
http://www.internationalviewpoint.org/
Traducción: VIENTO SUR

Perú: Grupos económicos son principales opositores a las reformas ambientales


 
- El núcleo duro del poder económico está en la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Servindi, 12 de noviembre, 2012.- En el Perú hay una fuerte presión de los grupos económicos para evitar que las reformas ambientales se produzcan bajo el argumento de que las inversiones se van a ir, afirmó José de Echave, ex viceministro de gestión ambiental.
Poderosos grupos de poder como el que se encuentra articulado en la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) son los más influyentes y tienen un alto nivel de penetración en las decisiones políticas del país, expresó el investigador miembro de la asociaciónCooperacción.

Lo preocupante es que en los últimos quince años -desde Fujimori hasta Humala- no ha cambiado el concepto de desarrollo y “la política minera sigue siendo todo el extractivismo posible en el más breve tiempo posible, y eso no es sostenible desde el punto de vista social y ambiental”, sostuvo De Echave.

Recordó que el Perú ocupa el cuarto lugar entre los países de América Latina con mayores inversiones de la industria extractiva y el sexto lugar en el mundo.

“Sin embargo, a diferencia de otros países todavía tenemos un sistema de certificación ambiental sectorial. Son los ministerios los que fiscalizan. El país tiene que avanzar y diseñar una estrategia de evaluación y fiscalización ambiental fuerte” señaló el especialista.
La asociación Cooperacción, a la cual pertenece De Echave, cumplió este año quince años de acción solidaria para el desarrollo en el Perú.


El poder de la minería

La minería es el sector económico más rentable, dinámico y el que capta la mayor más inversión extranjera, equivalente al 60 por ciento de las exportaciones. Da cuenta del 8 por ciento del producto bruto interno (PBI) nacional, y se calcula que dentro de algunos años la inversión crecerá en más de US$ 50 mil millones de dólares.

“Es falso que la minería se va a ir del país pues no hay minas rentables así no más en otro sitio”, señala De Echave. “Pero, evidentemente, la minería es el sector productivo que más conflictividad social produce en el Perú”.

Una reforma de etiquetas pero sin contenidos

José de Echave se mostró escéptico frente al anuncio de una minería del siglo XXI de la que habla Ollanta Humala. Afirmó que “se ha puesto la etiqueta pero no hay muchos contenidos. Todavía se hace difícil entender lo que el presidente está planteado como nueva minería.”

“Se anunció que esos cambios se presentarían en 30 días, desde el 4 junio. Estamos acabando octubre y hasta ahora no hay nada visible” indicó.

La primera reforma fue la creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental (Senace), adscrito al Ministerio del Ambiente y cuya función principal será revisar y aprobar los EIA.

Sin embargo, el Senace presenta varios problemas. Por ejemplo, deja la posibilidad abierta para que los ministerios tengan la última palabra sobre la aprobación o no de los EIA de los proyectos extractivos.

“Si se considera a un proyecto extractivo como “estratégico”, la propuesta será debatida en el propio Ministerio de Energía y Minas. No todos los proyectos pasarán por el Senace”, sostiene.

“Lo que el país necesita –dijo De Echave- es que haya rigurosidad exhaustiva en la evaluación de los EIA. El reto es recobrar la confianza para que la población vuelva a creer en la capacidad del Estado para revisar los EIA y dar una evaluación real sin ningún tipo de inclinaciones hacia las industrias extractivas”, dijo.

El experto recomendó fortalecer la capacidad del personal del Estado que será encargado de evaluar los EIA. En el caso del Senace, el Estado tendrá que fortalecer la capacidad y el número de personal para la aprobación de los EIA”, dijo.

Un ministerio sin autoridad ni competencias

“El Perú es uno de los pocos países de América Latina donde los estudios de impacto ambiental (EIA) los aprueba el propio ministerio de Energía y Minas. En Chile los aprueba una autoridad ambiental independiente”

Al Minam le falta autoridad y competencias. “No concibo que un Ministerio del Ambiente no sea el que apruebe los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), que es el instrumento que le dará luz verde a un proyecto minero” indica De Echave.

“Es inaceptable que el agua, tema fundamental en la agenda ambiental del país, no forme parte de sus competencias. Es evidente que le faltan competencias que cualquier autoridad ambiental debería tener” prosigue.

“De otro lado, intenta hacer cosas. Por ejemplo, tiene la Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Oefa) adscrita, pero sin los recursos suficientes para una gestión adecuada, y se continúa haciendo una gestión desde Lima”.

En resumen, “el Minam tiene que ampliar sus facultades, definir e imponer la agenda ambiental con visión de país”, señala De Echave.

Retos pendientes en la gestión ambiental

Entre los retos pendientes se encuentra la institucionalidad de la gestión ambiental y sus herramientas, la ley de ordenamiento territorial, la minería informal, la transparencia financiera de cuánto aporta la industria minera -lo que debería ser una política pública- entre otros.

“Un gran tema pendiente es la tributación minera, donde debería haber una reforma sustantiva. “Hace dos campañas presidenciales se discute si el país debe colocar impuestos a la sobreganancia minera, y hemos perdidos diez años de un impuesto que es un derecho que el país debería tener por entregar un recurso que no es renovable a las empresas mineras”.

Otro tema pendiente es el tema laboral, pues el 70 por ciento de los trabajadores mineros no reciben beneficios laborales de las empresas mineras.

Un ministerio que nivele la balanza

La gestión ambiental nace en el Perú antes del gobierno de Fujimori con la aprobación del Código del Medio Ambiente. La principal reforma de Fujimori fue sectorizar la gestión ambiental y dispersarla en varios sectores.

“La gran reforma que se esperaba del gobierno de Gana Perú era que el ministerio del Ambiente deje de ser un ministerio decorativo, y que se convierta en la autoridad ambiental que el país necesita”. Lamentable esto aún no ha ocurrido, observa De Echave.

El gran problema actual es que el ministerio del Ambiente (MINAM) no ha logrado revertir los problemas de la sectorización” y lograr que la gestión sectorial se convierta en una gestión transectorial, una verdadera autoridad ambiental que trascienda a los demás sectores. Este reto sigue pendiente”, agrega.

La necesita de una autoridad ambiental fuerte radica en que el Perú es un país que tienen sectores extractivos muy fuertes y se necesita un ministerio del Ambiente también fuerte que ayude a nivelar la balanza. “El sector minero es un poder económico fuerte que necesita estar contrarrestado”, dice.

Escenarios futuros

La región Latinoamericana será escenario de una disputa muy fuerte por los recursos en los próximos quince años debido a la riqueza diversa que posee.

“Hay regiones en el mundo donde hay petróleo, gas, minería metálica o no metálica, reservas de agua dulce, pero la única región donde hay todo eso junto es América del Sur. Por eso se darán disputas globales por el control de esos recursos que cada vez son más escasos” expresó.


Perú: GUARDIANES DE LAS LAGUNAS DE CONGA TOMARON LIMA


 GUARDIANES DE LAS LAGUNAS TOMARON LIMA




Los guardianes de las lagunas de Conga hoy cumplieron su tercer día en la capital de la república peruana, a donde llegaron para hacerse escuchar tanto por los accionistas de la transnacional minera Newmont Mining Corporation que se encuentran en nuestro país, así mismo al presidente de la PCM, el Congreso de la República y sobre todo a la población limeña que hasta el momento desconocía del conflicto que ya lleva un año ininterrumpido de resistencia pacífica.

Luego de recorrer las céntricas calles de Lima se concentraron en la plaza San Martín donde realizaron un nutrido mitin con el apoyo de cientos de hermanos que se solidarizan con la lucha del pueblo cajamarquino.

Con el transcurrir de los días llegan más delegaciones de provincias de Cajamarca y otras regiones vecinas que comprenden la lucha del pueblo cajamarquino que defiende sus últimas reservas de aguanatural; pues como se sabe en los 19 años de mineria Yanacocha ha dejado sin agua a Cajamarca, Baños del Inca y otros poblados cercanos a sus operaciones a quienes engañó con el reservorio San José, que dicho sea de paso. hoy no tiene ni una gota de agua a pesar de las fuertes lluvias, ese futuro no queremos para Celendín y Bamabamarca, expresan los guardianes de las lagunas.


Con el puño en alto y el patentanto lema "Conga no va", los guardianes de las lagunas recorren las calles de LIma y anuncian permanecer por varios días hasta que llegue el traidor Ollanta Humala que ofreció defender las agua cuando era candidato, ahora que ya está sentado en el sillón de "Pizarro" vive viajanado a Europa para no ver las caras de los defensores del agua.



Otro de los poblados que se unió en las últimas horas a la protesta en Lima en el Centro Poblado Chugur distrito de Huasmín en la propvincia de Celendín, entre tanto en Cajamarca delegaciones de Chota se sumaron a la resistencia en la Laguna Mamacocha, mientras la provincia de San Marcos acordó subir 200 ronderos a reforzar a partir del viernes 16 de noviembre.



Marino Rodriguez, perdió una vista por los asesinos de la policía el año pasado cuando se inició la protestas, a pesar de su limitación visual sigue en la lucha como un destacado líder shilico acompañando a Milton Sánchez Cubas.

Colectivos y organizaciones gremiales y sociales preparon el mitin en la plaza San Martín donde acogieron a los guardianes de las laguans de Conga.

La jornada de resistencia de hoy se cierra con un acto cultural en Magnadela del Mar, donde presentan un documental sobre las razones de Conga no va, así como un diálogo con los guardianes de las lagunas.


Un hermoso cachorro disfrasado de campesinos acompañó a los guardianes de las lagunas durante el recorrido por las céntricas calles de la ciudad de Lima.