sábado, 10 de noviembre de 2012

Síntesis Informativa de los Movimientos 10/11/2012

Minga Informativa de Movimientos Sociales

El Año 2012 ha sido declarado Año Internacional de la Comunicación Indígena. En este marco se realizará el Foro Nacional de Comunicación Indígena, en Popayán, a fines de noviembre.  El Foro propone identificar líneas estratégicas y mecanismos para la construcción concertada de una Política Pública Diferencial de Comunicación e Información de los Pueblos Indígenas del país.   Más información.  También se ha realizado una serie de eventos regionales previos, entre otros en Antioquía: Comunicar para la resistencia, para reconocernos…

El Consejo Continental de la Nación Guaraní y CAOI iniciaron diálogos de articulación.  El pueblo Guaraní, que tiene presencia en varios países, constituyó el Consejo en 2010, para establecer un espacio de diálogo propio, autónomo de los Estados.  Entre tanto, el gobierno del Brasil cedió ante la presión de suspender el desalojo de la comunidad Guaraní-Kaiowá en Mato Grosso del Sur, y se comprometió a simplificar el proceso de estudios para la demarcación de las tierras indígenas. En el marco de la construcción de un nuevo paradigma civilizatorio basado en el Buen Vivir, la CAOI (Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas) también organizó el Seminario: “Economía propia, Estados y multinacionales”, para encarar el desafío de recuperar y promover desde las comunidades los sistemas de economía propia.

Las organizaciones del campo del continente, reunidas a fines de octubre en la I Asamblea Continental de la CLOC –VC-, adoptaron las Conclusiones de Managua, donde se comprometen a “continuar articulando movilizaciones… para enfrentar los intereses de las empresas transnacionales y sus mecanismos de control” y “construir un nuevo modelo de producción agrícola controlado por los trabajadores, continuar con nuestros intercambios de semillas, nuestros sistemas de comercialización y nuestra propia cultura y espiritualidad”.  (También en audio). A continuación La Vía Campesina Honduras realizó el Foro "Crisis Agraria y Alimentaria", que se clausuró con una multitudinaria movilización, en demanda del respeto a sus derechos, la aprobación de una nueva propuesta de ley de transformación agraria integral, el derecho al acceso a la tierra, el cese a la persecución.

Entretanto, con motivo del Día Nacional de la Semilla Campesina, en Venezuela se realizó el 1° Encuentro Internacional de Guardianes de Semillas, con más de 300 participantes de 100 organizaciones, con representación de hermanos y hermanas de 10 países.  En su Declaración reconocen el “vínculo sagrado entre el alimento y las medicinas que consumimos y las semillas generadoras de los mismos” que está “oculto tras las cortinas impuestas por la lógica del capital. Los Guardianes de Semillas hemos asumido el reto de descorrer el velo que cubre este ancestral y sagrado vínculo.”

También en estos días se difundió la Cartilla de la Campaña Basta de Violencia contra las mujeres de la Vía Campesina, con la cual se pretende impulsar la reflexión y el debate sobre este fenómeno, que es sistemáticamente silenciado, naturalizado e invisibilizado por la sociedad capitalista y patriarcal.

La Caravana “Liberando la Esperanza”, de Madres de Migrantes Desaparecidos en Tránsito por México, que recorrió 14 estados y realizo 23 paradas estratégicas en localidades aledañas a la ruta migratoria a lo largo de 19 días, emitió una Declaración en la que pide crear mecanismos nacionales y regionales para la búsqueda inmediata de todas las personas desaparecidas y la coordinación efectiva entre los órganos de investigación para garantizar una efectiva pesquisa.

 

El MSICG publicó un informe de investigación De Herodes a Pilatos: El sistema de justicia laboral guatemalteco, que hace un breve recorrido por las condiciones laborales históricas y actuales del país, y emite una serie de conclusiones y propuestas para solventar la problemática de la justicia laboral en Guatemala.

En Paraguay, se registró un golpe final del Gobierno Golpista al campesinado y a los pueblos indígenas, con la liberación ilegal de cuatro variedades de maíz transgénico, desoyendo las voces del mundo que denuncian los gravísimos efectos sobre la salud que trae su consumo, lo que se suma a los daños que producen los agrotóxicos con los que están irremediablemente ligados.

En Honduras tuvo lugar el Primer Encuentro de Luchadoras y luchadores, cuya Declaración ratifica el compromiso de luchar por los territorios, por la tierra, por lo derechos laborales y sociales, por derechos, por la defensa de los bienes naturales…

En México, la mesa de Democratización de Medios de Yo soy 132 plantea Un nuevo sistema de medios: Documento de Exigencias Mínimas, que reflexiona sobre el rumbo que México necesita tomar hacia la democratización de su sistema de medios de comunicación, industrias culturales y telecomunicaciones, como pieza fundamental de la transición democrática del país.

Un conjunto de organizaciones y personalidades dirigió una Carta a Barack Obama por el Cierre la Escuela de las Américas, por ser un lugar donde se han entrenado más de 65 mil soldados de América Latina bajo la lógica del “enemigo interno”, que ve en los movimientos sociales, estudiantes y trabajadores, un potencial enemigo que hay que eliminar.

En audio: Voz de los Movimientos Programa 89
- Panamá: lucha contra la privatización de las tierras de la Zona Libre de Colón.
- 1ra Asamblea Continental de la CLOC / Vía Campesina
- Chile: lucha estudiantil
- Investigación de la CAOI sobre actividades extractivas y los derechos de las mujeres indígenas
 
Más información:  http://www.movimientos.org
Derechos de la Madre Tierra:  http://movimientos.org/madretierra
Enlace Indígena:  http://movimientos.org/enlacei/
Comunicación y Ciudadanía: http://movimientos.org/foro_comunicacion/
Movimientos Sociales hacia el ALBA: http://movimientos.org/albasi/
Paraguay por la recuperación de la democracia: http://www.movimientos.org/paraguay.php
Honduras, resistencia popular: http://www.movimientos.org/honduras.php
 

Bolivia/BENI: Jessica Jordan ingresa al Tipnis para hacer campaña

La candidata por el Movimiento al Socialismo (MAS) a la gobernación del Beni, Jessica Jordan. | Foto archivo -   Abi Agencia
La candidata por el Movimiento al Socialismo (MAS) a la gobernación del Beni, Jessica Jordan. | Foto archivo - Abi Agencia

TRINIDAD |

La candidata por el Movimiento al Socialismo (MAS) a la gobernación del Beni, Jessica Jordan realizará actos proselitistas al interior del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).

Según la exdirectora regional de la Agencia de Macro Regiones y Fronteras (Ademaf) los indígenas aguardan su presencia.

En esta región del Beni aún se mantiene latente el conflicto respecto al proyecto gubernamental de una carretera que pretende pasar a través de la reserva natural y territorio indígena.

Actualmente el proyecto está congelado hasta que concluya el proceso de consulta que promueve la administración de Evo Morales.

"Están todos los corregidores en Oromomo, nos están esperando. Están los comunarios de diferentes comunidades voy a escucharlos y vamos a tener un cronograma de vistas a otras comunidades que ellos determinen", afirmó la candidata masista a la Red Gigavisión.
Sin embargo, Jordan dijo que no se buscará confrontación con los sectores indígenas que rechazan al Gobierno y el proyecto de la vía Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.
Dijo que su candidatura tiene definida un cronograma de vistas a todas las provincias del departamento del Beni.

"Gundonovia es un caso aparte, ya es tema más político se ha infiltrado el MSM (Movimiento Sin Miedo) hay recursos de otros partidos políticos. Vamos a entrar si existen la posibilidad con todo cariño nosotros iremos, eso depende de ellos", afirmó.

Sin embargo, el secretario ejecutivo de la Central Obrera Departamental del Beni (COD) Juan Acosta asegura que la candidata del Beni debería pedir disculpas al movimiento indígena antes de ingresar al Tipnis por la represión de la que fueron víctimas en la localidad de Chaparina.

"Esta señorita debería pedir perdón a las mujeres por la paliza contra indígenas. No ha dicho nada y no se ha esclarecido los golpes contra mujeres hombres y niños en Chaparina. No sé con qué moral va. Yo creo que ingresará al Tipnis, como típicamente los hace este Gobierno, rodeada de policías o en los lugares donde han comprado la conciencia", afirmó el dirigente sindical.   



América del Sur: Victoria de la izquierda en las elecciones municipales

Niko Schvartz
Uruguayo, es un responsable periodista que escribe regularmente en el matutino La República, de Uruguay, y en otros medios internacionales
Adital
 
En las elecciones municipales de Brasil, cuyo segundo turno se efectuó el 28 de octubre, el interés estaba concentrado principalmente en lo que habría de ocurrir en San Pablo.

Allí el PT obtuvo una victoria resonante, contra viento y marea, mientras la principal fuerza de oposición, el PSDB y su principal líder, José Serra, se vieron duramente afectados por una derrota en lo que consideraban su feudo propio, a la vez la ciudad industrial más importante de Brasil y de América del Sur.

En todo el país, el PT aumentó en casi el 14% su representación política. Subió de 558 prefeituras (alcaldías) conquistadas en 2008 a 635 en 2012. De los tres principales partidos fue el único que avanzó. Recibió 17:264.643 votos para alcaldes, la mayor votación por partido. El opositor PSDB bajó de 788 a 702 alcaldes, y el PMDB, aliado del gobierno, pasó de de 1207 a 1024, pero sigue ocupando el mayor número de alcaldías, entre ellas la de Río de Janeiro, que será sede del Mundial de Fútbol 2014 y de los Juegos Olímpicos 2016 y que reeligió a Eduardo Paes en primera vuelta con 64,38% de los votos, mientras en Niterói, capital de ese estado, en la bahía de Guanabara, ganó Rodrigo Neves, del PT.

Además de San Pablo, el PT venció en otras capitales estaduales: Goiânia, en el estado capital donde se ubica Brasilia; João Pessoa, capital de Paraíba; y Río Branco, capital de Acre. No obstante, perdió importantes capitales de estados del nordeste: Recife (Pernambuco), Salvador de Bahía y Fortaleza (Ceará) y también perdió en Porto Alegre, capital de Río Grande do Sul y en Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. La particularidad es que en algunos de estos casos, el candidato del PT fue derrotado por el candidato del PSB, en ciudades en que la coalición de gobierno no unificó sus propuestas entre los partidos aliados.

Así sucedió en Recife y en Belo Horizonte. En esta última, el candidato del PSB, Marcio Lacerda, venció en el primer turno con el apoyo manifiesto de Aécio Neves, figura de primer plano del opositor PSDB ("tucano”), a Patrus Ananias, candidato del PT.

Aécio Neves es el líder de la oposición en el Congreso y presunto presidenciable para 2014, visto el agotamiento de José Serra, que perdió las elecciones presidenciales frente a Lula en 2002 y a Dilma en 2010 y ahora capotó para la alcaldía de San Pablo. El PSB también triunfó en Cuiabá, capital de Mato Grosso, y afianzó sus posiciones a nivel nacional. Su líder es Eduardo Campos, gobernador de Pernambuco, cuya capital, Recife, también está gobernada por el PS, que conquistó en total 443 alcaldías.

Otros aliados ganaron capitales estaduales como en Curitiba, capital de Paraná, antiguo feudo del PSDB, donde venció Gustavo Fruet, del PDT (Partido Democrata Trabalhista, de ascendencia brizolista). El PDT también ganó, en el primer turno, la alcaldía de Porto Alegre, capital de Río Grande do Sul, por parte de José Fortunati, reelecto con 65,22% de los votos en una elección en que se colocó en segundo lugar Manuela d’Ávila, del PC do B, y en tercer lugar Adão Villaverde, del PT, seguidos por candidatos del PSOL y del PSDB. Como se advierte, en este caso la coalición de gobierno presentó tres candidatos que compitieron entre sí.

El PMDB venció en Río de Janeiro, como ya se mencionó. Junto con el PT, gobiernan el mayor número de alcaldías del país, van a administrar el mayor volumen del presupuesto municipal y a gobernar para casi 70 millones de habitantes. Eso es lo que estuvieron evaluando la presidenta Dilma Rousseff con el vicepresidente Michel Temer, del PMDB, en una reunión en el Planalto tras el segundo turno del domingo 28.

Aunque maltrecho por su caída en San Pablo, el PMDB mantiene posiciones en centenares de alcaldías a nivel nacional, solo superado por el PMDB, y ganó además e Manaos, capital del estado de Amazonas, donde su candidato Arthur Virgilio derrotó con 66,3% de los votos a Vanessa Graziotin, del PC do B, integrante de la coalición gubernista. Siguiendo con el campo de la derecha, en Salvador de Bahía (estado cuyo gobernador es Jaques Wagner, del PT) ganó el nieto del veterano caudillo y senador Antonio Carlos Magalhâes, del DEM, frente al petista Nelson Pelegrino.

La conquista del gobierno de ese estado por parte del PT significó un cambio de fondo frente a una dinastía dueña de vidas y haciendas en la región desde tiempos ancestrales. El batacazo de San Pablo La imagen no es muy republicana, pero se ha dicho que la conquista por el PT de la alcaldía de San Pablo es "la joya de la corona” y premia un esfuerzo concentrado y una labor excepcional, con repercusión en todo Brasil y resonancia internacional.

En la capital del estado, Fernando Haddad derrotó a José Serra por 55,57% a 44,43%, una diferencia de 11,14% (prácticamente igual a la ventaja de Chávez sobre Capriles). En votos, 3:387.720 contra 2:708.786. Con varios agregados: el PT ganó la alcaldía de 6 de las 7 grandes ciudades del estado de San Pablo, logró 62 prefeituras en el primer turno y en el segundo tres más: Guarulhos (donde está el gran aeropuerto), Mauá y Santo André, que completa el famoso ABCD del cordón industrial con Sâo Bernardo (donde vive Lula), São Caetano y Diadema. Después de ocho años el PT recuperó la alcaldía de San Pablo, que había ocupado por única vez con Marta Suplicy desde el 1º de enero 2001 hasta el inicio de 2005.

Con posterioridad, dos elecciones sucesivas fueron ganadas por José Serra, que renunció para postularse a la gobernación del estado, la cual ejerció en el período 2007-2010 y a la que renunció para competir por la presidencia con Dilma Rousseff, y perdió. La progresión del candidato petista fue excepcional. Cuando Lula lo propuso (se alabó en ese sentido su notable olfato político) orillaba apenas un escuálido 3% en las encuestas, claramente superado por Serra y por Celso Russomanno, un presentador de TV apoyado por los evangélicos. Se daba por supuesto que estos dos pasarían al segundo turno, pero no fue así. Haddad desplazó a Russomanno y se ubicó a escasa distancia de Serra, superándolo con luz en la instancia decisiva.

Para ello fue fundamental la participación de Lula, que se metió de cabeza en la campaña y cuya popularidad en el Brasil hoy alcanza al 80% de la ciudadanía. Es lo que reconoció el propio candidato triunfante en la celebración jubilosa de la victoria en la noche del domingo en la Avenida Paulista, acompañado por un trío eléctrico. En su discurso resaltó la importancia de San Pablo para Brasil y para el mundo, y afirmó que se debe "derribar el muro de la vergüenza que separa la ciudad rica de la ciudad pobre.

No podemos permitir que eso persista cuando Brasil atraviesa uno de los cambios sociales más vigorosos del mundo”, señaló el alcalde electo, profesor de ciencia política de la Universidad de San Pablo y ex ministro de Educación del gobierno Lula desde 2005, a la salida del ministro Tarso Genro, cargo en el que permaneció durante el gobierno de Dilma hasta presentar recientemente su candidatura en San Pablo y que ahora pasó a ocupar Marta Suplicy.

Durante su gestión como ministro de Educación, Fernando Haddad implementó un programa de becas para estudiantes pobres, el Prouni, el cual permitió que un millón de jóvenes pudieran llegar a la Universidad. La elección en San Pablo significó un rotundo revés a toda la campaña calumniosa de los medios brasileños, comenzando por la Rede Globo, y de las cadenas internacionales en torno al mensalão, mediante el cual se pretende cuestionar la conducta ética de dirigentes de primera línea del PT con un cúmulo de acusaciones falsas y no probadas.

El tema se arrastra desde el año 2005. Se activó en vísperas de las elecciones de 2006, para coartar la reelección de Lula. El intento fracasó y se reanudó ahora, con el máximo estruendo publicitario y con la finalidad de debilitar las posiciones del PT en estos comicios y también en las presidenciales de 2014. La elección de San Pablo prueba que el pueblo no se dejó engañar. José Dirceu, ex jefe de la Casa Civil bajo la primera presidencia de Lula, y uno de los principales acusados, reaccionó a los infundios con un Mensaje al Pueblo Brasileño que es un ejemplo de dignidad y defensa de sus posiciones políticas. Dirceu estuvo rodeado por el pueblo cuando emitió su voto en San Pablo, y otro tanto aconteció con José Genoíno, otro de los acusados, recibiendo ambos cálidas muestras de solidaridad. 

Pero hay más. La decisión del Supremo Tribunal Federal (STF) por la cual se les pretende condenar fue adoptada en una votación dividida, de seis a cuatro. Uno de los cuatro, el magistrado Ricardo Lewandowski, que votó la absolución de Dirceu por falta de pruebas y también achacó a la acusación fiscal imprecisiones jurídicas, fue atacado por una banda al emitir su voto en su mesa paulista. Otra de las conclusiones es que el PT coloca en su mira, además, la posibilidad de la conquista del gobierno del estado. Un avezado analista argentino escribe que para Lula, el PT, la presidenta Dilma y la coalición de partidos que acompaña al PT desde el 1º de enero de 2003, el triunfo en San Pablo tiene varios sabores al mismo tiempo: consagra la victoria del oficialismo en la principal ciudad de Brasil; la victoria corresponde directamente a un candidato de la fuerza hegemónica, el PT; retoma el control de la megalópolis después de haberla perdido en 2005, cuando terminó el período de Marta Suplicy; el triunfo de Haddad se produce justo en medio del dictamen del Supremo Tribunal Federal; la votación en San Pablo es la peor derrota del PSDB, la fuerza neoliberal de Fernando Henrique Cardoso y José Serra, que incluye en su interior el ala ligada al Opus Dei de Geraldo Alckmin.

Pantallazo sobre Chile

El mismo día 28 de octubre se realizaron las elecciones municipales en Chile, que se sellaron con un amplio triunfo de la oposición al actual gobierno de derecha de Sebastián Piñera. La oposición de izquierda superó en votos (43,65% a 38,03%) al oficialismo y alcanzó varios triunfos realmente emblemáticos. Se impuso en la alcaldía de Santiago Centro con Carolina Tohá, ex ministra del gobierno de la socialista Michelle Bachelet (que aparece como la más clara opción para las próximas elecciones presidenciales), arrebatándole el municipio al ultraconservador Pablo Zalaquett.

El padre de la vencedora fue ministro de Allende y falleció por torturas en plena dictadura pinochetista. Del mismo modo, en el municipio de Providencia, en Santiago, la candidata independiente de izquierda Josefa Errázuriz venció (por 55,21% a 44,65%) al ex coronel del ejército y ferviente partidario del dictador Pinochet, Cristián Labbé, quien gobernó el municipio en los últimos 16 años. El éxito de su campaña se debió en gran parte a la actividad desplegada por las redes sociales. En Ñuñoa, otra comuna de clase media de la capital santiagueña, Maya Fernández, nieta de Salvador Allende (hija de Beatriz "Tati” Allende, la hija más "política del presidente) derrotó a Pedro Sabat, cercano al pinochetismo y que también gobernaba desde hace 16 años.
La oposición ganó asimismo en Concepción y otras comunas más de la capital como La Reina, Recoleta, Huechuraba e Independencia. 

En realidad, la caída de la derecha comenzó el año pasado con las movilizaciones sociales, principalmente de los estudiantes por una educación gratuita, que pusieron en jaque al gobierno y sus alcaldes afines. Zalaquett amenazó con sacar los militares a la calle para frenar las marchas estudiantiles y Labbé acusó a un colegio que había sido ocupado por mujeres de "puterío”. La ciudadanía le pasó la cuenta. La elección se caracterizó a la vez por el elevado porcentaje de abstención, que alcanzó el 57%, en un sistema de voto voluntario.

La oposición se conformó en esta elección en dos frentes: el de la Concertación, vertebrado en torno al Partido Socialista y la Democracia Cristiana, y el nuevo grupo denominado Por un Chile Justo, integrado por el Partido por la Democracia (PPD), el Partido Radical, el Partido Comunista (que avanzó, conquistando posiciones) y la Izquierda Ciudadana (ex Cristiana). Las elecciones municipales se proyectan a las elecciones parlamentarias y presidenciales del próximo año 2013, y en este plano se ha afirmado que "cuanto más cae la derecha, más sube Bachelet”. El objetivo es relegar a los remanentes pinochetistas, fuertemente anclados en el gobierno de Piñera. Desde Nueva York, Michelle Bachelet felicitó a las y los candidatos triunfantes.

Una visión panorámica

Nos hemos afiliado a la concepción de que desde el comienzo del nuevo siglo y milenio, América Latina vive, ya no una época de cambios sino un cambio de época, sellada por el arribo a los respectivos gobiernos de fuerzas de izquierda, democráticas avanzadas y progresistas. Esta concepción fue definida en términos precisos por el presidente ecuatoriano Rafael Correa y ha hecho camino. Veíamos recientemente que fue adoptada en su integridad por Jean-Luc Mélenchon, líder del Frente de Izquierda francés y su candidato presidencial, lo cual resulta significativo, vistas las concepciones eurocentristas ampliamente dominantes por un extenso período.

Esta nueva realidad se ha visto confrontada en los últimos tiempos por una contraofensiva de las fuerzas de la derecha y el imperio, con la intención de evitar que esa tendencia se vuelva irreversible. Dicha contraofensiva se expresó en el golpe de estado y secuestro de Manuel Zelaya en Honduras, en los intentos de golpe de en Ecuador y en Bolivia, y más recientemente en el golpe de estado con disfraz parlamentario en Paraguay, cuyo pueblo lucha por la recuperación democrática con la solidaridad de pueblos y gobiernos del continente.

A la vez, las fuerzas de la derecha llegaron al gobierno por vía electoral en Chile y en Panamá, desplazando a gobiernos de centroizquierda, de la Concertación y de Martín Torrijos, respectivamente. En este último país, el gobierno de Martinelli ha debido dar marcha atrás, forzado por una intensa movilización popular (reprimida, con un saldo de muertos y heridos), y revocar una ley que privatizaba y entregaba la Zona Libre de Colón a las transnacionales extranjeras.

En este contexto, las elecciones municipales en Brasil y en Chile deben visualizarse como acciones políticas exitosas, protagonizadas por amplios sectores populares, en el camino de absorber la contraofensiva de la derecha y volver a colocar a la nueva América Latina sobre sus rieles.

[Fuente: Barómetro Internacional/La Bitácora].


Chile: Después de las municipales

Álvaro Cuadra
Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. ARENA PÚBLICA. Plataforma de Opinión. Universidad de Arte y Ciencias Sociales. ARCIS
Adital

Tras las elecciones municipales, nuestro país entra en la campaña presidencial y parlamentaria. Los sectores de derecha ya están disponiendo sus piezas en el tablero, los ex ministros Lawrence Golborne y Andrés Allamand serán los rostros en esta primera etapa. En la oposición, el nombre de Bachelet parece imponerse por su propio peso. En los próximos meses debe resolverse con mayor nitidez el panorama político, hay tres cuestiones a resolver: mecanismos de elecciones primarias, los programas de gobierno y las estrategias para atraer electores.

Los partidos y conglomerados deben tejer una estrategia de seducción no solo para enaltecer la figura de su candidato sino, y muy principalmente, una estrategia capaz de seducir, aunque sea parcialmente, a ese incierto "electorado oscuro” que se abstuvo en los comicios municipales. Para que esto sea posible se requiere que el proceso por el cual se instala una candidatura sea percibido como democrático y transparente. Es decir, las elecciones primarias en la Alianza y en la Concertación resultan indispensables. A esto se suman las eventuales candidaturas alternativas que bien pudieran darnos más de una sorpresa.

Si ya el mecanismo de elecciones primarias y las estrategias para atraer a parte de los abstencionistas plantea tensiones y problemas al interior de los distintos conglomerados, la elaboración de un programa de gobierno será también un sendero pedregoso y cuesta arriba. Esta dificultad se advierte tanto en los candidatos de derechas como en aquellos de centro-izquierda. Es claro que la UDI y RN oponen visiones distintas del país al que aspiran, lo mismo puede decirse de los pactos al interior de la Concertación.

Otra cuestión crucial es que el abstencionismo instala una dosis mayúscula de incertidumbre que dificulta el análisis y los pronósticos. De hecho, las últimas elecciones municipales mostraron la insuficiencia de las encuestas como instrumento para escrutar el universo de los votantes y sus tendencias. El "electorado oscuro” compromete el diseño de estrategias político – comunicacionales adecuadas de todos los actores políticos del país. Nadie sabe con certeza a quién dirigirse ni, mucho menos, con qué argumentos. La cuestión no es baladí en la medida que una campaña de alto costo, pero mal orientada puede significar el fracaso de una candidatura.

Por último, la campaña presidencial que ya ha comenzado no debe opacar la elección parlamentaria, pues es en ésta donde se juegan las distintas fuerzas en el poder legislativo y, en consecuencia, cualquier posibilidad de reformas políticas o económicas en nuestro país. Las posibilidades del próximo gobierno, cualquiera que sea, estarán condicionadas por la composición del Congreso. Las elecciones del año que viene poseen una característica inusual en nuestro medio, en ella se juega la continuidad de la derecha en el poder o la restitución de una figura reformista de centro-izquierda. Así, las elecciones presidenciales adquieren un mayor "suspenso” fruto de la incertidumbre abstencionista y de un mayor contraste frente a un gobierno de derechas.

************************
¿Cómo enfrentar la abstención?

Por Álvaro Cuadra

Una abstención del 60% no es una buena noticia para los partidos políticos progresistas y democráticos, pues supone desmovilización y apatía política. La abstención se instala en las antípodas de cualquier proyecto de cambio democrático. Podríamos afirmar que la abstención da buena cuenta de un "círculo vicioso”: No se concurre a votar porque la institucionalidad política está, reconocidamente, viciada; sin embargo, seguirá viciada, a menos que una amplia mayoría de votantes decida cambiarla.

Para los partidos democráticos y progresistas hay solo un modo de superar esta situación: crear un "círculo virtuoso”: Es imprescindible expresar la voluntad ciudadana, aún en un sistema turbio, precisamente, para modificarlo. La tarea no es fácil, pues se trata de un desafío político de largo aliento que va más allá de una cierta coyuntura electoral. Sin embargo, en lo inmediato, los partidos democráticos deben recuperar una vieja tradición en la política chilena, insertarse en las organizaciones y movimientos sociales y desplegar allí su discurso.

Los abstencionistas constituyen una mayoría muy heterogénea que reconoce un núcleo duro e irreductible para quienes no-votar es una opción política consciente. Sin embargo, una gran parte de la abstención no se encuentra en ese núcleo sólido y corresponde a ciudadanos capaces de volver a votar puestos ante los estímulos adecuados. La tarea de los partidos políticos democráticos es generar, justamente, tales estímulos en forma de "mensajes” nítidos que marquen la diferenciación respecto a los oponentes de derecha. Tal como se ha dicho, una elección presidencial y parlamentaria va a convocar a más votantes que una elección municipal. Esto es cierto en la medida que el contraste entre los candidatos sea más "dramático” y, al contrario, menos atractivo si todo se juega en sutiles matices. Con todo, dado lo breve de los plazos, invertir los porcentajes, sobre todo en una segunda vuelta, ya sería un logro.

No se trata de caer en una suerte de fariseísmo político y culpabilizar la abstención, pues, en definitiva, hay una coincidencia básica entre el abstencionismo y las ideas democráticas, ambas posturas son críticas frente a la institucionalidad real y existente. La única diferencia es que la abstención implica un rechazo pasivo, mientras que los partidos democráticos anhelan una oposición activa a través del voto. El dato no es menor, porque no se trata de convencer al "electorado oscuro” de que el actual estado de cosas es indeseable sino de hacerlo transitar desde la resignada pasividad a la acción democrática por antonomasia: Votar.

Para que un elector, por opaco que sea, se decida a hacerse parte del rito electoral es fundamental que conciba que "su participación” es importante para "Algo”, así con mayúsculas. Ahora bien, si el quehacer político es percibido como degradado, ese "Algo” no podría ser sino el compromiso de un cambio sustancial de la actual condición. En palabras sencillas, el ciudadano desencantado volverá a votar en la medida que percibe que con su voto está abriendo paso a "otra democracia” en que él o ella encuentren su lugar.

**************
Lea también:
La deserción de las masas

Por Álvaro Cuadra

La abultada cifra de abstenciones en la reciente elección municipal que supera las previsiones más pesimistas, no es un accidente ni un comportamiento caprichoso del electorado; se trata, qué duda cabe, de un inquietante síntoma político y social en el Chile actual. Es innegable que la cláusula del "voto voluntario” y la expansión del padrón electoral han contribuido a que se exprese con mayor fuerza un malestar difuso ante el presente estado de cosas en nuestro país. No obstante, lo cierto es que antes de que se aprobara esta nueva modalidad había ya una masa muy significativa de no inscritos en los Registros Electorales, especialmente en los sectores juveniles. Más allá, entonces, de las explicaciones "técnicas” no se puede soslayar la cuestión de fondo: Algo huele mal en nuestra "democracia” y desde hace mucho tiempo.

La idea ingenua de que el voto le ganaría a la calle ha sido desmentida por los hechos. La voz de la calle comienza a reflejarse en el rito eleccionario de una institucionalidad malsana, y lo hace, paradojalmente, como silencio, ausencia y deserción. Quienes se abstuvieron lo han hecho porque se sintieron obligados a escoger entre candidatos designados por mafias políticas: El acto mismo de votar se ensució y perdió toda dignidad democrática en el actual orden constitucional. La abstención amplia marca un punto de inflexión que debiera hacer meditar a la clase política, pues, las actuales reglas del juego ya no satisfacen a una amplia mayoría.

El panorama que se abre ante las presidenciales del próximo año es más que inquietante e incierto. Si se quiere revestir de un mínimo de legitimidad las elecciones venideras es urgente introducir cambios importantes y radicales en nuestra institucionalidad. Hemos llegado a un punto de no retorno. Chile quiere otra democracia más participativa y justa que nos represente a todos y no esté adefesio pinochetista que nos ha conducido a la nefasta situación en que está sumida la política entre nosotros. Insistir en mantener el actual orden constitucional solo profundiza el divorcio entre la sociedad y una clase política que dice representarla.

La cifra de abstención es una suerte de sismógrafo que muestra el grado de desprestigio en que han caído los políticos y la política tal y como se practica en Chile hoy. Hemos asistido a un terremoto político que no puede dejarnos indiferentes, pues nos guste o no, el malestar ciudadano va a buscar cauces de expresión tarde o temprano. 

El veredicto de la ciudadanía es claro y rotundo: El diseño político inaugurado en los noventas y que se ha proyectado hasta la fecha ha dejado de funcionar y ya no convoca a las mayorías. Cuando una mayoría importante de ciudadanos le vuelve la espalda a la clase política que quiere representarla, como ha acontecido hoy, es hora de pensar en una nueva democracia con una nueva Constitución.



Europa/ Huelga General: Unir a los trabajadores europeos

Secretaria europeia - LIT-QI, MAS, PdAC, Corriente Roja
Organizaciones Sindicales europeas
Adital
Martes 06 de Noviembre de 2012
¡Abajo los planes de recortes sociales de la UE!
NO al saqueo de los trabajadores y el pueblo
Fuera la Troika y sus gobiernos
Esta deuda no es nuestra

El 14 de Noviembre los trabajadores/as de Portugal, Grecia, Italia y del Estado Español estaremos, por primera vez en la historia, ante una huelga general que abarcará varios países europeos. La unidad en la lucha y en las demandas de los trabajadores/as europeos es una necesidad imperiosa.

Mientras la UE y cada uno de los gobiernos actúan con las mismas medidas y con un plan internacional dictado por las necesidades de los bancos, la unidad internacional de la lucha de los trabajadores se hace más que necesaria para derrotarlos.

En todos los países los planes de ajuste dejan un saldo claro: la deuda pública aumentó, el déficit no disminuye, el desempleo se disparó y la crisis sigue profundizándose. Pero la política de los gobiernos sigue siendo la misma: hacer que los trabajadores paguemos la crisis con recortes en el presupuesto y recortes en los salarios.

Esta huelga se llevará a cabo cuando los Parlamentos de Portugal, España y Grecia aprobarán presupuestos para el año de 2013 que profundizan de forma vergonzosa las exigencias de la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el FMI, la llamada Troika: más recortes en la sanidad, educación, prestaciones sociales, inversiones.... En Grecia además de un nuevo y brutal recorte de 13 mil millones de euros en el Presupuesto, la Troika exige una nueva reforma laboral que disminuya los costes de los despidos. En Italia los recortes en el Presupuesto también van acompañados de reformas que retiran conquistas históricas de los trabajadores.
Todos los gobiernos anuncian... ¡más de lo mismo! La profundización de la catástrofe social y económica resultado de una política al servicio de los banqueros. Y la continuidad de la rapiña de nuestros países para llenar los bolsillos de los bancos y fondos de inversión de Alemania, Francia y Estados Unidos.

El Movimiento Alternativa Socialista en Portugal, Corriente Roja en el Estado Español y el Partido de Alternativa Comunista, en Italia, secciones de la Liga Internacional de los Trabajadores (LIT), estaremos en la línea de frente en la preparación de la huelga, hombro con hombro con los y las activistas del movimiento sindical y de la juventud.

Al tiempo que alertamos a todos los activistas que debemos preparar la huelga desde la base y hacer votar en las asambleas y organismos, los objetivos precisos de nuestra lucha así como la continuidad de la movilización a escala internacional.
 
Las masivas movilizaciones del 15S en Portugal contra las medidas del gobierno Pasos Coelho, se dieron a pesar de la CGTP. En el Estado Español, las manifestaciones multitudinarias del 19J, la huelga general en el País Vasco el pasado 26 de septiembre, el 25S que cercó el Congreso y las incontables movilizaciones y huelgas vienen reclamando una y otra vez esa convocatoria. Sólo la negativa de la burocracia sindical de la CES –Central Europea de Sindicatos- ha postergado esta necesidad imperiosa y en el caso de Italia convocan una huelga solamente de 4 horas.
La unidad de la clase trabajadora en lucha es el arma para derrotar la política de la UE y de los gobiernos de los banqueros, pero para eso la jornada internacional de huelgas y movilizaciones del 14N no puede parar ahí. La votación de los Presupuestos de la troika en Grecia, Portugal y en el Estado Español exige la continuidad de la lucha para impedir los recortes en los Presupuestos.

Necesitamos tener objetivos claros para la Huelga General y un programa

La huelga precisa ser el primer paso de un plan de luchas que tenga continuidad hasta derrotar los planes de austeridad de la Troika.

Las manifestaciones masivas ocurridas durante este mes de Septiembre dijeron al unísono "¡Basta!”. Y por primera vez en el transcurrir de esta crisis obligaron a un gobierno, el de Portugal, a recular en la medida que transfería directamente dinero de la Seguridad Social para bancos y grandes empresas: una importante victoria de la movilización contra un gobierno al servicio de los banqueros.

Por eso, en las asambleas, en las manifestaciones y coordinaciones de lucha, debemos defender que la huelga no sea una mera protesta. Deber ser mucho más que eso, un arma poderosa en las manos de los trabajadores y de los pueblos. Desde los centros de trabajo estudio y vivienda, debemos organizar una fuerte huelga general el 14N. A la vez que exigimos mantener la unidad de los trabajadores portugueses, griegos, italianos y del Estado Español tras el 14N, es necesario un encuentro internacional que defina los próximos pasos de la lucha para barrer los recortes y revocar todas las medidas de ataques a los derechos de los trabajadores.

Desde abajo, en las asambleas y movilizaciones debemos exigir una pauta mínima de reivindicaciones:
a) Fin de los recortes y derogación de las reformas laborales y las pensiones
b) Contra el pago de la Deuda a los banqueros y auditoria pública de la Deuda. 


¡Recortar sí… ¡la austeridad!
Es necesario un plan de rescate de los trabajadores
Viviendo de la sangre y sudor de millones de trabajadores/as, los banqueros alimentan sus fortunas a costa de los salarios, y del presupuesto público. Y si todos los trabajadores saben que han sido gobernados por verdaderos criminales, también deben saber que es criminal la deuda que alimenta el lucro de bancos quebrados mientras millones de trabajadores son lanzados al desempleo.
La lucha contra el pago de esta deuda que no es nuestra y la derogación de todas las leyes que retiraron conquistas históricas de los trabajadores, son las medidas fundamentales de rescate de los trabajadores y el pueblo.

Por eso el ¡basta ya! que se oye en las calles contra los recortes, debe ahora extenderse a los gobiernos de los banqueros y de la Troika. ¡Fuera los gobiernos que rescatan a los banqueros!
Un ínfimo puñado de capitalistas y banqueros, menos del 1% de la población, están gobernando contra la mayoría, espoliando a los trabajadores y al pueblo y provocando un empobrecimiento catastrófico en beneficio de sus lucros astronómicos. Para aplicar un plan de rescate de los trabajadores necesitamos la unidad de los trabajadores y de los pueblos de Europa diciendo No a la Unión europea del capital, en defensa de una Europa socialista de los trabajadores y de los pueblos.

Es hora de construir organizaciones que defiendan sin vacilación que la crisis quien debe pagarla son los capitalistas y que los trabajadores europeos debemos unirnos en una lucha contra la Europa del capital.
En este proyecto estamos empeñados las secciones de la LITci.

¡Viva la lucha internacional de los trabajadores/as!
Noviembre de 2012

Movimento Alternativa Socialista (MAS, Portugal)
 

Partito di Alternativa Comunista (PdAC, Italia)
 

Corriente Roja (Estado español)
 

Liga Internacional de los Trabajadores.



[Fuente: www.litci.org].