miércoles, 10 de octubre de 2012

Cuba/ El África en las raíces del 10 de octubre: ¿Congo o Carabali?

Por Ernesto Pantaleón Medina / Televisión Camagüey

La DemajaguaLos cubanos tenemos un dicho que reza: ¨Aquí el que no tiene de congo tiene de carabalí…¨, y lo que para alguien de otro país pudiera parecer un galimatías, para los nacidos en la mayor de Las Antillas resulta claro.
¡De congo y de carabalí, a mucha honra!
Es en la ascendencia africana donde se hunde profundamente una de nuestras raíces como pueblo, para conformar, junto a los ancestros españoles, una mezcla que dio origen (sin negar otras fuentes como aborígenes o chinos) a la raza nueva que pobló la colonia.

Negra resulta en buena parte la cultura de los cubanos, con un rico folklore que han paseado por el mundo numerosos artistas de la danza, la música o la plástica.

Y fueron los africanos y sus descendientes directos, quienes aportaron un elevado porcentaje en lo que más tarde se conoció como el fenómeno del nacimiento de una nacionalidad.

En Cuba el que no tiene de congo tiene de carabalí…

Platos, ritos, costumbres, formas idiomáticas, características físicas e  incluso en la conducta popular, están presentes reminiscencias de aquellos hermosos, altivos y rebeldes príncipes, guerreros y doncellas traídos como esclavos por la sed de mano de obra barata, gracias a la intervención de comerciantes y marinos europeos de inexistentes escrúpulos.

Fueron famosas su naturaleza indomable y su bravura, que los llevaron a huir de las plantaciones,  alzarse en palenques e incluso cometer suicidio antes que someterse a la fuerza y al abuso.

Pero un día, un hombre de rica cuna, hacendado e intelectual, con más hombría y vergüenza que estatura, dio rienda suelta a los afanes libertarios de todo un pueblo, y lanzó el grito de independencia o muerte.

Llegó el 10 de octubre de 1868 y Carlos Manuel de Céspedes, el bien llamado Padre de la Patria, se lanzó a la manigua contra el poderoso ejército de España, y a la fuerza de su razón y sus escasos seguidores, sumó el brazo negro que hasta entonces empuñaba la azada o el machete laborioso.

Dio el insigne bayamés la libertad a sus esclavos, en un gesto que revela un pensamiento avanzado, una hidalguía sin límites y un afán de justicia para todos por igual, elementos  que trajeron el fecundo parto del Ejército
Mambí.

El inicio de la Guerra de los Diez Años, nuestra primera gran campaña por la independencia, trazó un camino que siguieron luego muchos próceres, hasta que, precisamente en tierras camagüeyanas, los representantes de la República en Armas, decretaran la abolición de la esclavitud.

Con estos argumentos, resulta fácil para cualquiera entender la oración que da inicio a este trabajo… “Aquí el que no tiene de congo tiene de carabalí…”

Regalo de África a Perú

 Habitantes de La Quebrada honran a Santa Efigenia 

LA QUEBRADA, Perú (AP).- Los devotos que acompañan la procesión de Santa Efigenia cantan entusiastas ritmos afroperuanos combinados con solemnes himnos católicos por las calles polvorientas de este pueblo del Pacífico.

Frente a las andas de la única santa católica africana que se venera en Perú, un niño recita versos populares sobre la llegada de los esclavos a estas tierras desde Angola, Mozambique y Tombuctú.

Otros bailarines de un grupo llamado “La carimba”, que era la marca obligatoria con hierro candente en las pieles de los esclavos, mueven sus cuerpos al compás del sonido del cajón de madera y la quijada de un burro. Los fieles se animan y aplauden.

En el siglo XVIII la orden de San Camilo construyó en La Quebrada una capilla en honor a Santa Efigenia cuyo culto se popularizó entre los esclavos, dice Roberto Sánchez, historiador de la Universidad de Gallaudet, estudioso del tema.

Añade que el culto a la santa se extiende por Brasil, Venezuela y Cuba, países con migraciones africanas.

“En Brasil hay varias iglesias con su nombre, hay imágenes en alguna iglesia de Venezuela y en Cuba el cementerio más renombrado también tiene su nombre”, precisa Sánchez.
El fervor por la santa de origen etíope quedó en el olvido por casi dos siglos, hasta 1994, cuando Efigenia adquiere una fiesta propia por la revalorización de la cultura afroperuana impulsada con fuerza por activistas de raza negra en ese país.

Familias enteras arriban hasta La Quebrada para venerar a Efigenia el 23 de septiembre. Llegan en vehículos que los trasladan a este poblado de vías sin pavimentar de más de mil habitantes.

“Cuando me enteré de Santa Efigenia dije qué raro, una santa negra en Perú. Me gustó porque nos representa a nosotros los morenos”, dice Celia Ballumbrosio, de El Carmen, un pueblo cercano.

La santa fue nombrada por el pueblo protectora de las artes negras, que junto a la herencia andina constituyen los pilares de esta nación dirigida históricamente por una elite blanca.Al lugar no solo llegan peruanos de raza negra. Mestizos como la enfermera Ana Francia guardan profunda devoción a la estatua de madera de la santa africana. “El 2006 le dije: ‘Cúrame mis rodillas que no puedo caminar, dime qué quieres que te regale virgencita’. Entonces a Santa Efigenia se le cayeron los aretes. Supe que la virgen quería aretes y cuando se los traje me sané”, dice Francia.Algunos homosexuales la veneran.

Esteban Cáceres, de 54 años, cierra su peluquería en un pueblo cercano y participa en la procesión porque siente que la santa “ayuda a limpiarnos de todos los pecados”. En cambio, otros visitantes llegan únicamente para comer carne de gato.

Buscando publicitar la festividad, los organizadores prepararon platillos con la carne del felino para venderlos tras la procesión, lo que atrajo la atención de la prensa y de los curiosos que buscan comida exótica.El historiador Julio Luna, un experto en el estudio del culto de Efigenia, sostiene que no existe ninguna fuente seria y documentada que evidencie la costumbre de comer gato en Perú.

No obstante, una decena de personas dijeron que se trata de una tradición con fuertes raíces en el país, no solo en la costa del Pacífico, sino también en algunas zonas de los Andes.Paula Angulo, de 71 años y residente toda su vida en La Quebrada, recuerda: “Aquí la gente siempre ha comido gato. Yo tenía un tío que en su cumpleaños comía gato. Ponía trampas para cazar los gatos y cazaba buenos gatos, gorditos”.

Efigenia | Perú
Decenas de devotos festejan a Santa Efigenia en las calles polvorientas del pueblo deLa Quebrada, en Perú.
Veneración
Santa Efigenia es la única católica africana canonizada que se venera en Perú.
Protectora
La santa de origen etíope fue nombrada por el pueblo protectora de las artes negras, que junto a la herencia andina constituyen los pilares de Perú, nación dirigida históricamente por una elite blanca.
Exóticos platillos
Algunos visitantes llegan sólo para comer carne de gato. Buscando publicitar la festividad, los organizadores preparan platillos con la carne del felino para venderlos tras la procesión.
Tradición
Habitantes del lugar aseguran que se trata de una tradición con fuertes raíces en el país, no solo en la costa del Pacífico, sino también en los Andes.

Panamá Pueblos Ngäbe Bukle conmemoran 520 años de resistencia

Natasha Pitts
Periodista de Adital
Adital
 
La lucha y resistencia de los pueblos originarios Ngäbe Bukle cumple 520 años. Por esto, diversas actividades están siendo realizadas en Panamá. Una de ellas es el ‘XI Congreso General y Campesino 520 años de resistencia’, además de movilizaciones y actos culturales, pensadas por organizaciones Ngäbes para rememorar la data.

En este contexto, el presidente del Congreso General Ngäbe-Bugle, Ing. Celio Guerra, divulgó un comunicado en que afirma que la lucha por la emancipación es hoy, más que nunca, el único camino a la abolición de la explotación del hombre por el hombre. El documento también garantiza que el pueblo se mantiene en la lucha por sus territorios, derechos de su población, exigiendo la abolición de la oprobioso Decreto Ejecutivo 537 y luchando contra la injerencia de los gobiernos de turno en sus asuntos internos de los organismos de gobierno tradicional.

"Seguimos nuestras luchas contra los proyectos hidroeléctricos y mineros, dentro de los territorios del pueblo Ngäbe, exigiendo la anulación de la Ley 11 del 26 de marzo, que abre las puertas a las transnacionales hidroeléctricas, las misma aprobadas a espaldas del pueblo por seudo-dirigentes y falsos autoridades tradicionales surgidas de elecciones organizadas y financiadas por el actual gobierno de Ricardo Martinelli, el tribunal electoral, como Edilberto Sánchez y Silvia Carrera y sus secuaces Ngäbes”, aseguran.

Los pueblos originarios también hacen sus exigencias y quieren cárcel para los policías envueltos en la masacre de Changuinola, San Felix y Las Lomas Chiriquí, acusados de las muertes de Antonio Smith, Virgilio Castillo, Gerónimo Rodriguez y Mauricio Méndez. Además, recuerdan al gobierno la necesidad de indemnizar de manera permanente a las familias de las víctimas promulgando una legislación que contemple apoyo continuo para los heridos y lisiados por armas de fuego.

Celio Guerra finaliza el comunicado haciendo un llamado a las organizaciones del pueblo Ngäbe a mantenerse en alerta frente a los atropellos del gobierno nacional y rechazar las pretensiones de empresas turísticas que quieren acaparar los recursos turísticos en el área de Kusapin en pretexto de un falso desarrollo. El presidente del Congreso General Ngäbe-Bugle también alerta a la necesidad de construir y participar en nuevas propuestas políticas surgidas de los sectores populares para que se pueda ir conquistando mayores espacios democráticos y ubicando a los indígenas y campesinos como verdaderos garantes de justicia y bienestar social.


Chile: Estudiantes marchan este jueves (11) por participación en el debate del presupuesto nacional de 2013

Karol Assunção
Periodista de Adital
Adital

Estudiantes chilenos/as prometen ir nuevamente a las calles este jueves (11) por una educación pública, gratuita y de calidad para la población. Convocada por organizaciones estudiantiles, la manifestación cuenta con el apoyo de entidades de trabajadores del área de la salud y tiene como principal objetivo pedir la participación en el debate sobre el presupuesto nacional de 2013.


La movilización está prevista para las 18 hs de mañana (11) y convoca a trabajadores y trabajadoras a unirse a la manifestación. Según informaciones de TeleSur, la marcha saldrá del Parque Almagro hacia Plaza Italia. La actividad, sin embargo, todavía no fue autorizada por la Intendencia Metropolitana de Santiago.


Los/las manifestantes exigen al Gobierno la garantía de los derechos de la población chilena. En lo que respecta a la educación, piden que el presupuesto destinado para esa finalidad esté orientado principalmente a la enseñanza pública.


Líderes estudiantiles, al anunciar la convocatoria de la marcha en una rueda de prensa realizada este martes (9), reforzaron la demanda de una educación pública, gratuita y de calidad tanto en el nivel superior como en el nivel secundario. De acuerdo con Noam Titelman, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile (Feuc), sólo cerca del 40% de las matrículas escolares son de escuelas públicas.


Los/las estudiantes alertaron principalmente sobre cómo el dinero destinado a la educación está siendo invertido. Además, para los/las manifestantes, la discusión del presupuesto nacional debe ser amplia, y no restringida sólo a un grupo de personas. De acuerdo con informaciones de Prensa Latina, el proyecto del Gobierno del presupuesto para 2013 prevé un aumento de 1,2 mil millones de dólares para la educación, sector que deberá recibir 12,8 mil millones de dólares.


En esa línea, el máximo dirigente de la Fech, indicó que "la discusión del Presupuesto Nacional, no es de carácter técnico reservada a economistas o políticos profesionales, sino que es un debate donde se definen las prioridades de un país y, por lo tanto, exigimos ser parte de eso. Creemos que hoy no se puede seguir entregando dinero a un saco roto. El Gobierno anuncia montos estrambóticos para educación, pero aplicando las mismas recetas. 

A nosotros no nos interesa sólo las cantidades, sino la manera como estas se invierten, fortaleciendo mediante financiamiento directo a las instituciones, a la educación pública”, destacó Gabriel Boric, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), en rueda de prensa.


Los/las estudiantes recibieron apoyo de representantes de entidades del área de la salud, como integrantes de la Mesa Social de la Salud, quienes afirmaron que la educación, así como la salud, es un derecho fundamental que debe ser garantizado.


Con informaciones de agencias.

Para más informaciones: https://www.facebook.com/events/108745229279335/?ref=ts&fref=ts
Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

 

¿quién puede vivir sin agua o sin viento... o sin el sol?

La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) cumple 30 años y lo recuerda en el VIII Congreso Indígena donde unos 2.000 delegados de todos los territorios debaten sobre el futuro de la organización pero escuchando a los sabios que conocen en primera persona el proceso de resistencia.

Los ancianos con Luis Evelis Andrade, cabildo mayor de la ONIC:
Los ancianos con Luis Evelis Andrade, cabildo mayor de la ONIC: Juan Pablo Gutiérrez / ONIC

Por Ismael Paredes / ONIC

Después de 30 años se vuelven a encontrar juntos varios pilares del movimiento y la resistencia indígena como Miguel Gaitán, un abuelo Sikuani y fundador de la ONIC; Bienvenido Arrollo, arhuaco de la Sierra Nevada, también fundador; el cacique Zenú Celedonio Padilla, también fiel servidor a la Causa indígena; Trino Morales, primer presidente de la ONIC y, entre otros, Blanca Andrade, quien dio la lucha por los derechos indígenas en el Cauca. Una y otros son considerados por la dirigencia del movimiento indígena contemporáneo como bastiones de los procesos de resistencia y organización indígena. Chicos y grandes en las comunidades acuden a ellos para pedir consejos y ayuda para dirimir sus conflictos, para expresar sus alegrías o sus tristezas, lo que hace que sean venerables por su saber y su sapiencia.
Como ellos, muchos sabios y dirigentes están presentes en el VIII Congreso de los pueblos indígenas que comenzó ayer en Bogotá con un ritual sagrado del pueblo Muiskha y con la intervención de los abuelos y abuelas mencionados como también la entrega del informe del Consejo de Gobierno ONIC sobre su gestión en estos 4 años.
Los sabios ya mencionados contaron cada uno a su manera la historia del proceso organizativo y las múltiples infamias que ellos tuvieron que pasar para hacer posible el sueño de la reivindicación y la garantía de sus derechos, pero sobre todo que se les reconociera y respetara ese legado cultural que han trasmitido de generación en generación. Contaron los kilómetros recorridos, contaron cómo el hambre y las fatigas no les vencieron cuando la discriminación y la persecución del Estado y la sociedad se ensañaron contra ellos. Contaron anécdotas y cómo a poco a poco los triunfos se fueron dando a la par que muchos hermanos de lucha caían asesinados y otros pasaban largos meses y hasta años en prisión por defender sus derechos, sus territorios, sus cultura y su autonomía…
Sus glorias y sus recuerdos, cómo sus dolores hoy son parte de la memoria del movimiento indígena y del desarrollo de la ONIC. Hoy nuevos liderazgos han surgido y la ONIC sigue viva en medio de múltiples persecuciones y dificultades…. En este sentido unas 2.000 personas se reúnen en Bosa, Bogotá, para discutir sus realidades y reflexionar y tomar decisiones sobre ellas, el mundo observa cómo crece la resistencia y los sueños de los pueblos indígenas que hoy en el congreso indígena más grande a nivel nacional le dirá a la sociedad colombiana y al mundo cómo piensan y quieren ellos la paz, cómo la viven y sobre todo que la paz no debe es propiedad de todos actores o bandos en conflicto, sino de todo el país y del pueblo colombiano.
Las reflexiones de los viejos como Miguel Gaitán llaman a los jóvenes y niños a empoderarse del proceso y de sus organizaciones, “tienen que aprender a lucha por sus derechos y los de nuestros pueblos, como lo hemos hecho nosotros desde antes que se diera el primer congreso en 1982”, expresa con satisfacción. Gaitán instó a toda la dirigencia a tener un conocimiento amplio sobre el contesto sociopolítico, económico, cultural y social de nuestro país y de nuestros pueblos, así como a conocer de la Estructura del Estado para poder resistir y evitar más atropellos contra las comunidades y contra la naturaleza, “¿quién puede vivir sin agua o sin viento, sin el sol…?”, manifiesta, pero asegura, que somos nosotros los indígenas los tenemos que defender, el gobierno no está pensando en ello, sino en comercializar nuestros recursos.
En este sentido las puertas siguen abiertas y ya comenzaron en la tarde de ayer, 8 de octubre, las diferentes ponencias sobre  temas trascendentales como el territorio, los procesos de paz y el conflicto armado; Movimientos y procesos organizativos; procesos de globalización y resistencia y culminará la tarde con la presentación de las publicaciones “identidades políticas porosas” y “adiós río”. El congreso culminara el próximo viernes 12 de octubre con una movilización por las principales vías de Bogotá hasta llegar a la Plaza de Bolívar sobre el mediodía.

Morelia: Indígenas preparan protestas para el 12 de octubre

La movilización también tiene como propósito que el gobernador Fausto Vallejo Figueroa los reciba
Por: Mi Morelia.com / MiMorelia.com | 19:13 - Martes 9 de Octubre del 2012
"Impulsar la reforma constitucional que en Michoacán está atorada"
"Impulsar la reforma constitucional que en Michoacán está atorada"
 
Morelia, Michoacán.- El Movimiento Indígena de Michoacán marchará en Morelia el próximo martes 12 de octubre, para protestar por 520 años de lo que denominan desgracia, impunidad, injusticia y marginación en la que han vivido y pedirle al Gobierno del Estado solución a demandas ancestrales.

Abundio Marcos Prado, coordinador del Movimiento Indígena, afirmó que la movilización también tiene como propósito que el gobernador Fausto Vallejo Figueroa, los reciba ya que desde el pasado 29 de febrero le entregaron una solicitud para que atendiera a la comunidad indígena de Michoacán.

El coordinador del Movimiento Indígena aseguró que el Ejecutivo estatal “tiene la obligación de impulsar la reforma constitucional que en Michoacán está atorada”.

A las 10 de la mañana se congregarán integrantes de 70 localidades de 25 municipios de Michoacán, para pedir que se respeten los derechos de los indígenas. Abundio Marcos señaló que bloquearán el crucero de Carapan y el de Purépero para ampliar la protesta.
Compartir:
 
 
 

Paraguay: Movimientos indígenas marchan por la "dignidad de pueblos originarios"

Este jueves se realiza la 7º Marcha "Yvy Resäi Tekove Renda" de los Pueblos Originarios del Paraguay. La movilización pacífica se llevará a cabo para reclamar el respeto a los indígenas y una vida digna.

El Movimiento Pueblos Originarios organiza la marcha que tiene por objetivo celebrar el día de la dignidad de los pueblos indígenas y exigir al Estado el cumplimiento de los compromisos asumidos con el sector.

Además, reclaman la creación de políticas públicas que beneficien a los pueblos indígenas y la participación efectiva en la distribución del Presupuesto General de Gastos de la Nación.
La convocatoria es para las 07:00 del jueves en el local de la Central Nacional de Trabajadores (CNT), desde donde partirán para dirigirse al INDI, luego hasta Senave, posteriormente a la Senavitat, la Fiscalía General del Estado y por último al Congreso Nacional.

Según comunica el movimiento, la marcha ostenta las siguientes reivindicaciones: reconocimiento legal de líderes, comunidades, organizaciones, clanes y grupos de pueblos originarios; respeto a la tierra y a territorios indígenas; una política habitacional para los pueblos originarios que ofrezca una vivienda digna; promoción y apoyo efectivo a la artesanía, trabajo, producción y economía de los pueblos originarios; fortalecimiento de la política de educación indígena; cumplimiento de la política nacional de salud indígena; resguardo de indígenas en situación de calle; que las hidroeléctricas Itaipú y Yacyretá restituyan los territorios a todas las comunidades y familias afectadas por los embalses; rechazan la utilización de semillas transgénicas; la incorporación de asesores indígenas dentro de la Comisión de Pueblos Indígenas en la Cámara de Diputados; cumplimiento de las resoluciones de la Corte Internacional con las tierras de los indígenas del Chaco.



Bolivia: Falso chavismo

Falso chavismo

- 09/10/2012

Hugo Chávez acaba de ser reelecto presidente de Venezuela. El acontecimiento y el intenso proceso electoral que lo precedió han dado motivo a que los voceros del oficialismo boliviano proclamen su enfática adhesión al presidente Chávez. Pero a estas alturas de la historia, el chavismo de los masistas resulta muy poco fundado, engañoso y hasta hipócrita, pues las distancias y desencuentros entre su Gobierno y el de Chávez son grandes y crecientes.

Si en algo tuvo éxito Chávez es en evitar la privatización del petróleo venezolano, y en establecer un efectivo control estatal sobre la industria y las enormes reservas hidrocarburíferas de Venezuela. Evo Morales, en cambio, a cuenta de nacionalización, ha concentrado en dos empresas transnacionales el dominio real de más del 85% de la producción hidrocarburífera del país, y, además, las “estimula” duplicando el precio al que les compra su producción.

Chávez ha redistribuido significativamente la renta petrolera de su país, multiplicando el presupuesto nacional que antes de su Gobierno se destinaba a educación y salud. Morales mantiene el presupuesto de esos rubros en los mismos niveles miserables que tenían en los anteriores gobiernos neoliberales. Chávez ha iniciado la repatriación de las reservas internacionales netas de su país, que sus predecesores gobiernos neoliberales depositaron en la banca extranjera. Morales, exactamente al contrario, está acumulando las reservas internacionales que nunca antes tuvo el país, en esa misma banca de los países ricos.

La derecha estuvo siempre radicalmente equivocada, y lo está cada vez más, al denunciar la subordinación del Gobierno de Morales al de Chávez. Jamás existió tal cosa, y hasta la cooperación venezolana, planteada por Chávez como instrumento de integración liberadora, fue frustrada por el Gobierno boliviano.

En efecto, Petroandina, sociedad formada entre YPFB y PDVSA para operativizar y fortalecer la intervención directa del Estado boliviano en la producción de hidrocarburos, se mantiene marginal e inoperante mientras crecen las ventajas y privilegios para Petrobras y REPSOL. Hace ya cinco años, el Gobierno venezolano ofertó apoyar la industrialización del gas boliviano financiando, en condiciones solidarias, el 50% de una planta de urea, pero el Gobierno de Morales, después de perder ese tiempo, ha optado por construirla en las condiciones de mercado propuestas por una transnacional coreana.

Tampoco los abundantes recursos de los que dispuso Morales, con especial flexibilidad en su objeto y modalidad de gasto, se gastaron de acuerdo con el propósito declarado por Chávez. En algunos casos, como el de los recursos de ALBA-TCP para la producción y comercialización de soya, fueron escandalosa presa de corrupción.

En otros, se malgastaron en construcciones del programa “Bolivia cambia, Evo cumple”, agrietadas y ruinosas antes de estrenarse. Más allá, si el dinero venezolano alcanzó a oscuras bonificaciones o a misteriosos paquetes accionarios, no lo sabemos, pero las cosas no se ocultan precisamente por ser maravillosas o gozar de una radiante legitimidad.

En todo caso, el que más ganó con la cooperación venezolana fue Evo Morales, pues durante varios años pudo financiar su compulsiva y obsequiosa búsqueda de popularidad, en su particular estilo barrientista: repartiendo cheques venezolanos a bordo de helicópteros venezolanos. De esta relación, Morales tiene tanto que agradecer como Chávez que lamentar, y esto, por sí solo, demuestra la fragilidad e insostenibilidad política de la misma. Como que ya desde hace algún tiempo la cooperación venezolana está en franca retirada.

A la distancia, la revolución bolivariana, después de 12 años, pareciera haber agotado su potencialidad transformadora en el afianzamiento de un capitalismo de Estado con conducción soberana y con políticas sociales de amplia inclusión, las que, no obstante, al no sustentarse sólidamente en la transformación de las estructuras de producción, son susceptibles de limitarse al asistencialismo. Si bien estas realizaciones no convencen como referencia de sociedad post-capitalista, o socialismo que no sea el meramente retórico, representan una importante conquista liberadora frente al poder globalizado del capital.

De esa realidad y perspectiva, el Gobierno de Evo Morales está muy lejos y marcha en la dirección inversa. Si se trata de dar a su Gobierno un apelativo surgido de la analogía internacional, no cabe el “chavismo”, y sí, en cambio, un “humalismo” tan desalmado como el original, pero discursivamente delirante y políticamente disparatado. Algo así como un “humalismo” con copitas.


Alejandro Almaraz es abogado. Fue viceministro de Tierras.

Indígenas demandan un espacio para participar en el proceso de paz colombiano

Bogotá, 10 oct (EFE).- Los indígenas colombianos demandaron hoy un espacio de participación en el proceso de paz que el Gobierno de este país y las FARC abrirán la próxima semana en Oslo, pues como víctimas y conocedores del conflicto armado consideran que tienen "mucho que aportar".

En el VIII Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas, que desde principios de semana congrega a unos 5.500 nativos en un colegio del sur de Bogotá, las autoridades aborígenes definen cuál será su estrategia para incidir en la negociación del fin de un conflicto que les ha arrebatado derechos y muchos compañeros.

Para ello, organizaron una decena de mesas de trabajo, y dedicaron una de ellas a perfilar el papel del movimiento indígena en el proceso de paz, a pesar de haber sido excluidos de las conversaciones exploratorias que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno sostuvieron entre febrero y agosto.

Sin embargo, el consejero de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y coordinador de la mesa de paz del Congreso, Juvenal Arrieta, matizó en declaraciones a Efe que "el tema de paz para los indígenas no es nuevo" y defendió que han sido "actores constructores de paz desde hace mucho tiempo".

"Tanto la guerrilla como el Gobierno tienen mucha responsabilidad sobre nuestros muertos, desgracias y sobre la violación de nuestros derechos, y que se les haya olvidado a quién han matado, a quién han discriminado y quiénes hemos propuesto históricamente una iniciativa de paz y de reconciliación para el país es (motivo de) indignación", lamentó Arrieta.

Los diálogos entre la guerrilla y el Gobierno arrancan el próximo 17 de octubre en Oslo, pero los indígenas creen que hasta entonces tienen tiempo para hacer oír su voz y lograr que sus propuestas para mantener una paz duradera -que pasan por una redistribución de la riqueza- se incorporen a las conversaciones.

En el congreso bogotano, en el que además se celebra el 30 aniversario de vida de la ONIC y se reorienta su proyecto político, los indígenas construirán su estrategia en una plenaria que se celebra entre hoy y mañana.

"La propuesta del movimiento indígena agrupado en la ONIC parte de un Congreso Nacional Indígena de Paz, en el que vamos a definir un marco político y metodológico que convoque a la comunidad civil para presionar a los que estén en la negociación, sea en Oslo o en Cuba, para que se incluya a los pueblos indígenas", anunció.

Aún no han concretado la fecha ni el lugar de este encuentro definitivo en el que harán propuestas sólidas para blindar sus preocupaciones: conservar sus territorios ancestrales ante un posible reparto de la tierra, garantizar el respeto a su soberanía y que los indígenas exguerrilleros se reinserten en paz.

Y es que, como reconoció Arrieta, "las FARC reclutan masas de nuestra gente (indígena)" y si entregan las armas y se quieren reinsertar en la sociedad, los pueblos nativos deben estar también prevenidos para acogerles.

La población aborigen colombiana es de poco más de 1,37 millones de personas, lo que equivale apenas al 3,36 por ciento del total nacional, pero aglutina según la ONIC a 102 pueblos de los que el Estado sólo reconoce 87. De ellos, 35 están en peligro de extinción física y cultural, según determinó en 2009 la Corte Constitucional.

En el congreso también tratan sobre territorio, autonomía, políticas públicas, salud, educación, estrategias de comunicación y replantean los estatutos de la ONIC, entre otros asuntos, para cimentar su proyecto político de cara a los próximos cuatro años.
Con el objetivo de facilitar su estancia se han dispuesto carpas para pernoctar, cocinas, lavaderos, puestos de comida y hasta un pequeño mercado donde venden sus artesanías. EFE

agp/rrm/cpy