martes, 13 de octubre de 2009

“La crisis guineana corre el riesgo de degenerar en un enfrentamiento étnico”


Conakry (Agencia Fides)- “No tenemos alguna confirmación de que entre los que reprimieron sangrientamente las manifestaciones del 28 de setiembre hayan ex rebeldes liberianos del Ulimo o del NPFL”, declara a la Agencia Fides una fuente de la Iglesia local de Guinea.

Según fuentes de prensa, entre los militares que dispararon contra los manifestantes reunidos por los partidos de la oposición el 28 de setiembre en el estadio de Conakry, habían algunos hombres que hablaban ingles o una lengua de la Guinea forestal, la región fronteriza con Liberia y Sierra Leona, que entre el 1999 y el 2001 fue escenario de una sangrienta guerra entre el ejército de Guinea y algunos grupos de la guerrilla de Libera y de Sierra Leona. Entre estos el Movimiento Unido por la Democracia en Liberia (cuya sigla en inglés es ULIMO), un grupo que entonces luchaba contra el Presidente liberiano Charles Taylor.

El ULIMO contaba con el apoyo del difunto Presidente de Guinea Lansana Conté, quién a su vez debía enfrentar las incursiones en el propio territorio de los hombres del Frente Nacional Patriótico de Liberia (NPFL), el grupo de Taylor, entre cuyos miembros se podía contar también con algunos habitantes de Guinea forestal.

Al final de la guerra civil liberiana (2003), en Guinea forestal quedaron una decena de millares de hombres de ambos grupos. Algunos de estos hombres (aún cuando habían combatido entre ellos en la guerra liberiana) habrían entrado a ser parte de la guardia de seguridad del jefe de la junta militar de Guinea, el capitán Moussa Dadis Camara, quién tomó el poder con un golpe de estado en diciembre del 2008, poco después de la muerte del Presidente Conté.

La manifestación del 28 de setiembre fue convocada en la Capital por los partidos de la oposición para protestar contra la candidatura de Camara a las elecciones presidenciales que se tendrían en el 2010. Los militares dispararon contra la muchedumbre, causando la muerte de al menos 150 personas según la oposición, además de haberse abandonado a una violencia feroz, sobre todo contra las mujeres. Camara declaró que la violencia fue cometida por “elementos incontrolables”.

“Tanto la junta militar como la oposición, por motivos opuestos, tienen interés en alimentar las voces que afirman que los guerrilleros liberianos son los responsables de la violencia. La primera, pues de ese modo puede tomar distancia de la masacre, haciendo creer que no han sido los militares guineanos los autores sino “elementos extranjeros incontrolables”. La segunda más bien, acusa a la junta militar de servirse de mercenarios extranjeros para reforzar su propio poder” afirman las fuentes de Fides.

Mientras la Comunidad Económica de los Estados de África occidental (CEDEAO) está por celebrar, dentro de esta semana, una reunión dedicada a la crisis de Guinea, la situación en Conarkry, según las fuentes de Fides “sigue siendo preocupante, ya que parecería que se quieren jugar las cartas étnicas”. “En los barrios de la periferia de Conakry resuena un slogan ‘Acabemos con la Guinea Marítima y con la Guinea forestal. Ha llegado la hora de los Peuls’”.

Los Peuls representan la clase más rica e intelectual del país que hasta el momento ha sido mantenida al margen de la vida política. Es por lo tanto real el riesgo de que en el enfrentamiento político se use la etnicidad como arma para acceder al poder. Es una evolución preocupante, concluye la fuente de Fides. (L.M.)






12 de Octubre: Resistencia y transformación

En diversos lugares del continente, incluso en Europa, diversas manifestaciones, acciones y actividades se desarrollan con motivo del 12 de Octubre, fecha histórica que desde hace 517 años es considerada por el colonialismo genocida como: “Día de la Raza, de la Hispanidad o del descubrimiento de América”… Esta fecha, por los movimientos indígenas y sociales concientes, es considerada como el inicio de uno de los mayores genocidios que la humanidad haya vivido. Fecha fundacional de destrucción, de desprecio absoluto por la vida, de explotación, de esclavitud.


Lea artículo en Mapu Express- Informativo Mapuche

"Aquí, ladrones lo son todos"




Entrevista a Carlos H. Reyes, líder sindical y candidato independiente de Honduras

Un líder sindical honrado, eficiente y pobre. Algo insólito en Honduras y en la práctica totalidad de los países iberoamericanos. En Tegucigalpa hay rara unanimidad en que
Carlos H. Reyes, candidato presidencial independiente, con larga y combativa trayectoria como líder obrero, es un dirigente honrado a carta cabal. Por ello, causó sorpresa que el referente más sólido de la izquierda hondureña apoyara al depuesto presidente Manuel Zelaya, con un pasado familiar y personal ligado a la oligarquía más rancia.

El corresponsal de "La Vanguardia" mantuvo una larga charla con Reyes en el patio, más que jardín, de su casa, en medio de los columpios que levantó para sus nietos. Hablar con este veterano líder sindical supone repasar la larga historia de luchas reivindicativas y represiones que ha sufrido el movimiento obrero en Honduras y Centroamérica.

Leer entrevista



La globalización no mejora las condiciones de trabajo en países en desarrollo


GINEBRA — La globalización no ha logrado crear mejores condiciones de trabajo en el mundo en desarrollo, según un estudio conjunto de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En cambio, la globalización ha producido nuevos empleos mayormente en sectores informales de la economía, que escapan a la legislación laboral y a toda forma de protección social, de acuerdo con el informe.

"El fuerte crecimiento de la economía global no ha llevado, hasta ahora, a la correspondiente mejora en las condiciones de trabajo y los estándares de vida de muchos", dice el estudio.

Según la OMC y la OIT, el trabajo informal en las economías en desarrollo va del 30% de la fuerza laboral en América Latina al 90% en ciertos países del África subsahariana y el Sudeste Asiático.

"El comercio ha contribuido al crecimiento y al desarrollo mundial. Pero esto no se ha traducido de forma automática en una mejora en la calidad del empleo", afirmó el director general de la OMC, Pascal Lamy.

El índice de personas que ocupan un puesto informal en la economía no se modifica demasiado con la aceleración del crecimiento económico o la apertura del comercio, indica el estudio. Por el contrario, el informe constata que en la mayor parte de los casos ese porcentaje permanece elevado o incluso ha aumentado en ciertos países, por ejemplo en Asia.

"La apertura comercial necesita de políticas nacionales claras para crear buenos trabajos. Esto es aún más evidente con la actual crisis, que ha reducido el comercio y arrojado a miles a empleos informales", agregó en ese sentido Pascal Lamy.

El crecimiento de la economía también tiene el efecto adverso de atrofiar la capacidad de un país de diversificar sus exportaciones, indica el estudio. "Un incremento de la informalidad del 10% equivale a una reducción del 10% de la diversificación de las exportaciones", señala.

Una economía informal grande también hace que un país sea más vulnerable a impactos económicos externos, advierte el estudio. "Los países en los que la parte del sector informal es superior a la media tienen tres veces más posibilidades de padecer una crisis que aquellos en los que la economía informal está menos desarrollada", según los expertos citados en el trabajo.

Según las estimaciones, los países analizados perdieron hasta una media de 2 puntos de crecimiento a raíz del mercado de trabajo informal.

Copyright © 2009 AFP. Todos los derechos reservados