jueves, 30 de julio de 2009

Europa llega al desempleo más alto en 10 años


La desocupación en la zona euro tocó en junio el 9,4%, una tasa récord que no se veía desde 1999. Una vez más, España fue el país que presentó el número más elevado con 18,1% de parados.

Un poco más atrás se colocó Letonia, con 17,2%. Las cifras dadas a conocer por Eurostat revelan que el incremento del desempleo en la zona con respecto a igual período de 2008 fue de 1,9%.

Para el conjunto de la UE, constituida por 27 países, la cifra de desempleo registrada en junio fue de 8,9%, el índice más elevado desde 2005, según el organismo oficial de estadísticas.

La inflación en la eurozona se situó en julio en una tasa interanual de -0,6%, medio punto menos que en el mes anterior (-0,1%).

Según pudimos averiguar, la caída de precios es una consecuencia de la crisis económica, la explosión de burbujas especulativas e inmobiliarias, la caída en la demanda y el abaratamiento del petróleo.

miércoles, 29 de julio de 2009

Honduras: Policía y ejército continúan reprimiendo a manifestantes

por Mabel Marquez


Con mucha tristeza y desencanto los hondureños de los diferentes movimientos sociales observan como la policía y el ejército preparan sus armas, tanquetas, chalecos, bombas para arremeter contra sus mismos hermanos hondureños. La disposición que ayer tomara la Corte Suprema de Justicia, de dejar que la primera dama Xiomara Castro de Zelaya se trasladara hasta la frontera de las Manos a encontrarse con su esposo el presidente Zelaya, fue un alegrón de momento, ya que horas más tarde, quedó al descubierto que se trataba de una trampa para la primera dama Xiomara y su familia.
No querían dejar pasar a las demás personas que le acompañaban; lo que pretendían más bien era trasladarla a otro país vía aérea, igual como hicieron con el Presidente Zelaya. Sin embargo, los protestantes que permanecían junto a doña Xiomara no permitieron que ella y su familia viajaran solos hacia la frontera, porque tenían sospechas que algo malo le podría ocurrir a la primera dama de la nación.

Este Miércoles 29 de Julio del 2009, la protesta del Frente de Resistencia Contra el Golpe transcurría de manera normal, como las anteriores acciones pacíficas que ha venido desarrollando día con día; sin embargo, al llegar al Metro Mall en el boulevard de las Fuerzas Armadas, donde permanecerían durante varias horas, se encontraron con la sorpresa que la policía y el ejército estaban esperando a los protestantes con un número bastante grande de elementos policiales listos para desalojarlos, ya que -según los policías encargados del numeroso pelotón de soldados- dijeron tener ordenes superiores de desalojar a los y las protestantes argumentando que estaban obstaculizando el paso en la vía pública. Sin embargo, es inaudito ver como otros ciudadanos que dicen defender la paz y la democracia (seguidores de Micheletti), marchan libremente por las calles de nuestro país y nadie los reprime; más bien la policía trata de protegerlos, pero ya se sabe que estos son los golpistas.

El despliegue militar que estaba en la zona del Metro Mall, por su cantidad, daba la impresión que iban a capturar a peligrosos criminales y no a cuidar a ciudadanos comunes y corrientes. Los ánimos se caldearon por un momento; sin embargo, la dirigencia social intervino y dialogó con los jefes del pelotón armado para terminar con esta provocación. Esto permitió llegar a acuerdos para mantener la toma hasta las 2:00 de la tarde como se había planificado, pero la policía amenazó, diciendo que si a las 2:00 no desalojaban el lugar, que procederían a desalojarlos ellos por la fuerza. Afortunadamente esto no sucedió, pues la hora que generalmente terminan estas tomas es casi siempre entre 2 ó 3 de la tarde. Por ahora esto no tuvo consecuencias que lamentar, pero cada día los protestantes se sienten más reprimidos y desprotegidos por la ley, por lo que no se descarta que la policía ya tenga ordenes precisas de desalojar a los protestantes del Frente de Resistencia Contra el Golpe en próximas protestas que realicen.

Marvin Ponce, diputado del Congreso Nacional por el Partido de Unificación Democrática (UD) y miembro del Frente de Resistencia Contra el Golpe, dijo: “Nosotros los diputados de la Unificación Democrática presentamos una renuncia tácita al Congreso Nacional mientras no se restablezca el orden constitucional en el país, porque consideramos que si nos quedábamos en nuestros cargos, implicaba legitimar a los golpistas en el poder; además nosotros de la UD pertenecemos un partido de lucha y estamos convencidos que el país necesita cambios; por eso abanderamos la propuesta del presidente Zelaya de conformar una asamblea nacional constituyente para crear una nueva constitución. Desde esta perspectiva, hemos sido participes del proyecto de Zelaya de la cuarta urna. Este proyecto fue el que desesperó a la oligarquía y políticos que en su desesperación acudieron a un acto tan deshonesto e inconstitucional como lo es el golpe de Estado. Estados Unidos es protagonista de este golpe de dos formas: la primera, porque la oligarquía americana fue la que apoyo este golpe; segundo, el presidente Obama le quitó el tema a la OEA y se lo pasó a un mediador (Oscar Arias) y esa mediación ha sido nefasta y fracasada. Nosotros ya lo habíamos dicho. Pero el pueblo ha sabido resistir en las calles y esto ha mantenido la presión hacia los golpistas. Estamos claro que la única salida al problema es la restitución en el poder del presidente Zelaya e instalar una asamblea nacional constituyente para recuperar lo que el pueblo ha perdido. Por eso debemos movilizarnos todos y todas, por que estamos construyendo una ciudadanía en nuestro país. Urgen los cambios y no vamos a desistir hasta lograr tener un mejor país“, apuntó.

Por otra parte las Confederaciones obreras, campesinos, maestros, sindicalistas, estudiantes, indígenas, afro descendientes y otros anuncian para este Jueves 30 de Julio y Viernes 31 otro paro a nivel nacional para continuar haciendo más presión. En el mismo participarán todos los movimientos sociales que conforman el Frente de Resistencia Popular Contra el Golpe de Estado.
El pueblo sigue en las calles, Honduras resiste

- Mabel Marquez, comunicadora Via Campesina-Honduras

Más información sobre la resistencia al golpe en

lunes, 27 de julio de 2009

!! Un medicamento altamente recomendado !!!


Un pequeño resquebrajamiento de la salud, me ha impedido seguir dando continuidad a este blog, pero apenas nos recuperemos, seguiremos en el proyecto.

Por lo pronto, permitanme publicitar un medicamento que seguramente hacía mucha falta en el mercado mundial y en nuestro país. Recomiéndelo:


martes, 21 de julio de 2009

Por la dignidad, el respeto y la vida de la comunidad LGBTI

Pronunciamiento
Secretariado Trans de ILGA

Las personas trans (transgéneros, travestis, transexuales, transformistas), intersexuales, queer y un largo etcétera de Latinoamérica y El Caribe, queremos hacer un llamado a la comunidad internacional, agencias de cooperación internacional, a los Estados y sus entes de control, a las organizaciones de derechos humanos, a los grupos y organizaciones LGBTI, así como a instituciones tales como la OEA, MERCOSUR, ONU, ACNUR, ACNUDH, OMS, OPS, UNESCO, UNFPA, GTZ, OIM, OIT, ONUSIDA y muchas más, para que se pronuncien y solidaricen por la ola de asesinatos y crímenes de odios que están afectando a las personas LGBTI; muy en particular a las personas trans en Chile, Venezuela, Honduras, República Dominicana, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Argentina.

En los últimos cinco (5) años, son innumerables las vulneraciones de derechos y los crímenes basados en fobias hacia la identidad de género y las orientaciones sexuales reportados o simplemente denunciados por grupos, redes y organizaciones LGBTI en la región Latinoamericana y de El Caribe, sin que estos hayan recibido el interés y el tratamiento adecuados por parte de las autoridades competentes. En muchos de los casos el crimen o asesinato es encubierto como un crimen pasional, reforzando estigmas y prejuicios hacia nuestra comunidad trans.

A una larga lista de muerte tenemos que añadir ahora el ataque sistemático que están sufriendo en la región de Valparaíso en Chile, compañeras transgénero y homosexuales que ejercen el comercio sexual en las calles, de parte de grupos organizados neonazis que las agreden brutalmente y en otros casos las matan como nos ha informado el Sindicato Afrodita Transgéneras. La lista prosigue con los crímenes brutales contra Bárbara Vargueza y Cynthia Nicole en Honduras; Kirsy y la Muñeca en República Dominicana; Violeta y Katiuska en Venezuela, Techi Paredes y Papucha en Perú, y otros más que aún quedan en el anonimato y la impunidad.

A su vez el Perú se ha visto enlutado por dos recientes asesinatos de personajes conocidos de la farándula, una compañera lesbiana y un estilista homosexual, los cuales han copado las primeras planas y los programas televisivos, como siempre ocurre cuando una persona famosa o personaje público desaparece, en contraposición de las miles de muertes anónimas que ocurren día a día.

Quisiéramos también decir que los dramáticos hechos han servido para que la población conozca más de cerca la problemática de la población LGBTI y se enfrente con el profundo rechazo, discriminación y odio que genera ante las personas que no se acomodan a los imperativos sociales, pero no ha sido así, se han levantado hipótesis sensacionalistas, se ha explotado el morbo y se ha seguido alimentado el prejuicio y la inquina hacia seres humanos que como cualquier otro merecen justicia ante hechos que han acabado con su vida.

En Colombia las Organizaciones Santamaría Fundación LGBT, la Corporación Opción y TransColombia han reportado, del 2007 a la fecha, los crímenes de 52 personas trans, en diversas regiones del país, crímenes en los que se evidencia un modus operandi de mutilación, maltrato o violencia que llega hasta el linchamiento por parte de grupos de delincuencia común, grupos al margen de la ley, o por parte de la fuerza pública y las fuerzas militares, sobre los cuerpos trans.

Todo esto ocurre en países latinoamericanos que recientemente celebraban leyes más inclusivas, la apertura de la OEA hacia el respeto a la identidad de género y orientación sexual, sin embargo, con convenios o no, con firmas o no, con papeles no se solucionarán estos atropellos ni se revivirán estas muertes porque lo que se necesita es una real y concreta voluntad política de cambio.

El Secretariado Trans de ILGA y los Secretariados Regionales de ILGA-LAC exigimos que en lo inmediato se investiguen los casos y se castiguen a los culpables, que se capacite y se comprometa a los cuerpos de seguridad ciudadana para que protejan a la población LGBTI, especialmente a las personas trans quienes se encuentran en muchos casos en un total estado de indefensión por factores sociales, culturales y políticos, en particular aquellas en ejercicio de la prostitución, en la indigencia, a las comunidades trans indígenas y afros, a las trans femeninas que se desempeñan en el comercio del entretenimiento o el ocio LGBT, a las trans viviendo con VIH/sida, las trans que habitan en comunidades rurales y todas las trans en general.

Solicitamos que se sancione el uso denigrante y sensacionalista que se hace desde la prensa y los medios de comunicación de casos dramáticos porque implican la muerte de compañeras y compañeros nuestros. En el largo plazo, se necesita con urgencia un plan de incorporación de las personas LGBTI a la sociedad, para que puedan tener acceso a la educación, a la salud, al trabajo y al desarrollo de sus capacidades sin importar cómo se vean, cómo se llamen, cómo amen. Es necesario que los Estados Latinoamericanos implementen con urgencia leyes y programas destinados a disminuir o erradicar la discriminación de la que somos víctimas las personas travestis, transexuales y transgénero.

En cuanto a las comunidad trans y LGBTI solicitamos su apoyo para un trabajo conjunto y organizado urgente que recopile los hechos de muerte y abuso y los denuncie a la comunidad en general, de modo que todas y todos seamos observadores activos de lo que ocurre en nuestro entorno y podamos como un colectivo organizado pedir justicia y pedir cambios reales para nuestra comunidad.

A las y los trans los invitamos a formar parte del Observatorio Latinoamericano y de El Caribe de personas trans por los derechos humanos, la justicia y la equidad, como un espacio que nos permitirá avanzar en el reconocimiento, exigibilidad, garantía y realización plena de los derechos humanos en la región. El Observatorio como instrumento o herramienta nos facilitará la recolección de información, el seguimiento o monitoreo de casos, la proyección de respuestas integrales, la incidencia política y nuestro desarrollo organizacional en pos de la lucha contra los crímenes de odio y cualquier vulneración basada en las identidades de géneros y las orientaciones sexuales.

Nuestras voces no se pueden dejar esperar, la dignidad, el respeto y la vida de las personas que integramos la comunidad Trans-LGBI está en juego. Esperamos que al menos una organización trans en cada país pueda comprometerse con este Observatorio para luchar por los crímenes que atentan contra los derechos humanos de las personas LGBTI.

Belissa Andía Pérez
ILGA - Secretariado Trans
Gaby Mariño Llamojas
Secretaria Regional ILGALAC
Amaranta Gómez Regalado
Secretaria ILGALAC-México
Rummie Quintero Verdú
Secretaria ILGALAC -Venezuela y el Caribe
Charlotte Schneider Callejas
Secretaria ILGALAC – Subregión Andina
Amancay Diana Sacayán
Secretaria ILGALAC -Sur

viernes, 17 de julio de 2009

tras el golpe de estado: Mauritaria celebra el sábado elecciones



NUAKCHOTT, 17 Jul. (Reuters/EP) - Mauritaria acude el sábado a las urnas en unos comicios que buscan poner fin a la crisis política generada por el golpe de Estado militar protagonizado por el general Mohamed Ould Abdelaziz, quien derrocó al presidente del país democráticamente electo, Sidi Mohamed Ould Cheikh Abdallahi, en agosto del año pasado y puso fin a un experimento democrático de menos de dos años.

Las elecciones son una oportunidad no solo para que el Gobierno de Mauritania reclame la legitimidad que los donantes e inversores reclaman, sino también para revertir la tendencia regional que ha dañado los credenciales democráticos de Africa, tras el golpe de Estado militar en Guinea Conakry y el asesinato del presidente de Guinea Bissau, Joao Bernardo 'Nino' Vieira.

Hasta hace poco, Abdelaziz era visto comom el único candidato serio, pero los partidos opositores levantaron su boicot cuando la Junta accedió a retrasar la votación, inicialmente prevista para el 6 de junio, y actualmente Ely Ould Mohamed Vall, que llevó a cabo un golpe de Estado en 2005, y el veterano opositor Ahmed Ould Daddah parecen ofrecer alternativas.

La celebración de elecciones libres y con varios candidatos en este país, aliado de Occidente en la lucha contra Al Qaeda, es importante para la gobernanza y la integridad de esta nación de Africa Occidental, según diplomáticos.

"Junto con el crimen organizado, el tráfico de drogas y la amenaza del terrorismo, existe el riesgo de inestabilidad en la región y Mauritania es el corazón de esta fragilidad", afirma un diplomático europeo en Nuakchott. "La elección permitirá fortalecer las estructuras institucionales y de seguridad del país", añadió.

Mauritania recibió los aplausos de la comunidad internacional por la celebración de elecciones en 2007 que pusieron fin a más de dos décadas de régimen militar, pero el golpe de Estado del año pasado puso fin a esta era democrática. "Lo que Mauritania perdió con el último golpe de Estado fue su imagen atractiva", señala otro diplomático occidental en la capital mauritana.

DONANTES E INVERSORES

Pero no sólo la imagen sino el dinero está en juego. El regreso a un gobierno democrático abrirá la puerta a los donantes para reiniciar los programas de ayuda que se han visto diezmados en protesta por el golpe de Estado.

"Mauritania depende completamente de la ayuda exterior. Si la comunidad internacional no reconoce esta elección y no reanuda la cooperación, el país no estará lejos de una catástrofe", advierte el economista mauritano Isselmou Ould Mohamed.

La Unión Europea, uno de los principales socios de Mauritania, dijo en abril que no puede trabajar con un Gobierno militar, pero indicó que estaría dispuesta a reanudar la cooperación si el país vuelve a la democracia. Bruselas concedió 156 millones de euros de ayuda para el periodo 2008-2013, que suspendió tras el golpe, mientras que el marzo de 2008 llegó a un acuerdo de cuatro años que autoriza la pesca en aguas mauritanas con un coste de 72 millones de euros al año.

"Los inversores extranjeros no vendrán si la comunidad internacional no respalda al régimen elegido en estas elecciones", insiste el economista Mohamed.

OBSERVADORES

Ni la Unión Europea ni Estados Unidos han enviado observadores, pero habrá más de 200 de organizaciones como la Unión Africana, que levantó este mes sus sanciones al país, y la Liga Arabe.

"Hasta ahora no hemos visto ninguna irregularidad. Ha habido de vez en cuando errores en el censo, pero han sido rectificados cada vez", explica el vicepresidente de la comisión electoral, Hamdi Ould Mahjoub. "La presencia de observadores internacionales nos permitirá garantizar la fiabilidad y la transparencia de las elecciones, algo que es muy importante para nosotros", añadió.



miércoles, 15 de julio de 2009

China: el ex presidente de la petrolera estatal Sinopec es condenado a muerte


El ex presidente de la petrolera estatal china Sinopec, Chen Tonghai, fue condenado hoy a pena de muerte con dos años de suspensión por soborno, informó la agencia oficial Xinhua.

La condena fue dictada por el Tribunal Popular Intermedio Número Dos de Pekín, y la suspensión por dos años supone que la pena podría ser conmutada a cadena perpetua en ese tiempo si el reo muestra buena conducta.

Chen fue expulsado del Partido Comunista de China (PCCh) en enero de 2008 por los cargos de corrupción y aceptación de sobornos.

Antes, en junio de 2007, Chen dimitió de forma inesperada como presidente de Sinopec (la mayor refinería de Asia), alegando "motivos personales" y precisamente en el mismo mes en que el caso comenzó a investigarse.

Según las investigaciones internas del PCCh, Chen "abusó de su posición para obtener beneficios deshonestos para su amante y otras personas, y llevó una vida corrupta".

lunes, 6 de julio de 2009

El titular de la ONU afirma que golpe en Honduras es inaceptable


Naciones Unidas, 6 jul (PL) el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, reafirmó hoy su rechazo el golpe militar en Honduras contra el presidente Manuel Zelaya, al declarar que "un cambio inconstitucional de poder es inaceptable".

Ban se refirió a la crisis creada por el golpe de Estado hace una semana en ese país centroamericano, durante un encuentro con la prensa luego de inaugurar en Ginebra una reunión del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la ONU.

"Cuando un líder ha sido elegido por medio de procesos legales, constitucionales, su autoridad y su mandato a la cabeza del país deben ser protegidos", destacó el diplomático surcoreano.

Las declaraciones de Ban sobre la situación en Honduras tienen lugar al día siguiente que los militares golpistas impidieron el regreso al país del presidente constitucional, Manuel Zelaya.

Por lo menos dos personas murieron y varias resultaron heridas cuando las fuerzas represivas cargaron contra miles de personas que se habían reunido en el aeropuerto para darle la bienvenida.

El Secretario General expresó su pena por las víctimas de esa represión y dijo que todos los ciudadanos deberían poder expresar sus opiniones libremente sin ser sujetos a amenazas o violencia física, según una versión que circula en esta sede de sus declaraciones a la prensa en Ginebra.

"Espero que la Organización de Estados Americanos (OEA) asuma en este momento el liderazgo necesario para encontrar una solución pacífica en este tema, por medio de la cual se pueda restaurar el orden constitucional", señaló.

De acuerdo con la máxima autoridad de la ONU, "no es aceptable un cambio inconstitucional de poder".

La Asamblea General de la ONU condenó la semana pasada de manera unanimidad el golpe de Estado en Honduras y sus 192 miembros decidieron no reconocer a ningún otro gobierno en Tegucigalpa que no sea el del presidente Zelaya.

Se agudiza crisis política en Honduras


TEGUCIGALPA (AP) — El Gobierno interino de Honduras mantenía el lunes cerrado el aeropuerto para impedir la llegada de Manuel Zelaya, mientras que seguidores y detractores del presidente depuesto anunciaban más movilizaciones callejeras.

Se desconoce cuáles actividades realizará durante las próximas horas Zelaya, un día después que las tropas impidieran su aterrizaje en Tegucigalpa, atravesando vehículos en la pista de aterrizaje. Las autoridades aeronáuticas cerraron el aeropuerto por 24 horas a partir del lunes a las 06:00 de la mañana locales.

Zelaya durmió la noche del domingo en Managua tras reunirse en San Salvador con el secretario general de la OEA José Miguel Insulza, el presidente de la Asamblea General de la ONU Miguel D'Escoto, y los presidentes de El Salvador, Ecuador, Argentina y Paraguay, quienes también habían partido horas antes desde Washington para acompañarlo en su intento de recobrar el poder.

Los seguidores de Zelaya anunciaron un cambio en su estrategia para protestar. "Nuestra decisión es seguir la movilización", dijo el lunes a AP Rafael Alegría, del Frente Nacional de Resistencia contra el golpe de Estado. "La lucha es que se vaya (el presidente interino Roberto) Micheletti y regrese Zelaya", afirmó.

Alegría afirmó que su grupo decidió realizar menos concentraciones callejeras en la capital y se han girado "instrucciones para que se hagan tomas de carreteras, bloqueo de transporte de combustible y mercaderías, y cierre de fronteras, entre otros".

Ante la advertencia de la continuación de las actividades callejeras, el canciller del Gobierno interino, Enrique Ortez, dijo el lunes a la radio colombiana Caracol que "la Constitución lo garantiza y si son manifestaciones pacíficas tienen el perfecto derecho de ser".

"Sólo hay una cosa que no es negociable, es el regreso del ex presidente Zelaya", afirmó.

Simpatizantes de Roberto Micheletti también comenzaron a concentrarse en diferentes sectores de la capital para continuar con las manifestaciones callejeras que en las últimas horas han dejado un muerto y más de 30 heridos.

Isis Obed Murillo Mencía, de 19 años, murió el domingo de un impacto de bala en la cabeza, cuando intentó saltar la cerca metálica del aeropuerto internacional. El gobierno ordenó investigar las circunstancias en que ocurrió el deceso.

La OEA suspendió a Honduras de sus filas la madrugada del domingo, después de que fracasaran los esfuerzos de Insulza de gestionar en Tegucigalpa la restitución de Zelaya.

Micheletti ha dicho que no existió un golpe de Estado sino una sucesión legal del poder que fue avalada por la Corte Suprema y el Congreso y renunció a la OEA.

Soldados expulsaron a Zelaya de Honduras el 28 de junio a punta de pistola, después que el presidente se negara a acatar un fallo de la Corte Suprema que consideró ilegal sus planes de realizar un referendo sobre la conformación de una asamblea que pudiera modificar la constitución. Luego, el congreso reemplazó a Zelaya con Micheletti.

La cancillería también emitió un comunicado el lunes en que informó que protestará ante Venezuela porque uno de sus aviones en que viajaba Zelaya violó el espacio aéreo hondureño. El director general de Aeronáutica Civil, Alfredo San Martín, dijo a AP que "no se tramitó ningún permiso para que el avión venezolano pudiera sobrevolara Honduras", añadió.

Contundente rechazo a la represión en Honduras


"Dejen de reprimir al pueblo", fueron las enfáticas palabras con las que el presidente de Honduras, Manuel Zelaya, se dirigió a quienes lo expulsaron del país y al mundo entero durante una conferencia de prensa realizada en El Salvador, junto a mandatarios sudamericanos que viajaron en señal de apoyo,

"Me arriesgo personalmente a resolver los problemas sin violencia. No pierdan la esperanza, porque nunca la fuerza debe de ser el Norte de nuestra sociedad", añadió, tras lo cual agradeció la presencia de los mandatarios presentes "que han demostrado con su presencia el respeto por los derechos humanos".

De la conferencia conjunta brindada esta noche en la capital salvadoreña participaron, además de Zelaya, los presidentes de la Argentina, Cristina Fernández de Kirchner; de Ecuador, Rafael Correa; de Paraguay, Fernando Lugo; de El Salvador, Mauricio Funes; el secretario general de la OEA, el chileno José Miguel Insulza, y el presidente de la asamblea general de las Naciones Unidas, el nicaragüense Miguel D'Escoto.

"Me siento honrado de estar en este país -dijo Zelaya-; los hechos que hoy se sumaron a la vergüenza de los hondureños siguen siendo de falta de respeto a los derechos humanos, que la humanidad abrazó durante siglos. No es posible que los actos de violencia los promueva el Estado. Me solidarizo con las familas que fueron sacrificadas en una marcha pacífica para recibir a un preesidente elegido por el pueblo. Una marcha reprimida a balazos, con golpes y disparos". "Ya hay una persona joven asesinada por un criminal", completó Zelaya.

"Fui violentamente sacado y no pude regresar a mi país, y los demás presidentes deben estar preocupados, porque en el siglo XXI nos negamos a aceptar que le ocurra esto a un presidente democrático en cualquier parte del mundo", dijo también el mandatario depuesto.

Funes, presidente anfitrión, había abierto la rueda de prensa exigiendo la "inmediata restitución" de Zelaya, y dijo que su gobierno no ha reconocido a quienes usurparon el poder en Honduras.
"Lo más importante es sentar un precedente, dejar atrás el pasado y exigir el respeto del orden constitucional", lo que implica "que el presidente Zelaya sea restituido".

A su turno, Insulza recordó que "la Asamblea General del organismo decidió suspender a Honduras" en virtud de haberse quebrado alí el orden constitucional. Y ratificó que el gobierno hondureño "negó el permiso de vuelo a Zelaya y a otros presidentes". "Estoy dispuesto a seguir adelante con las gestiones para conseguir nuestros objetivos, que seguirán siendo restablecer el orden democrático en el país".

En el mismo sentido se pronunció el titular de la asamblea general de las Naciones Unidas, Miguel D'Escoto, quien recordó que la ONU rechazó con firmeza el golpe, reclamó la restitución de Zelaya y consideró que se dio "un gran paso" hacia la restitución del orden democrático.c

Zelaya da batalla desde afuera para retornar Honduras


Por Enrique Andrés Pretel

TEGUCIGALPA, jul 6 (Reuters) - La tensión en Honduras crecía el lunes luego de que el gobierno interino impidiera el regreso al país del derrocado presidente Manuel Zelaya, ignorando la presión internacional y las sanciones tras un golpe de Estado que el domingo cobró su primera víctima mortal.

El enfrentamiento de los seguidores de Zelaya con las fuerzas de seguridad en el aeropuerto capitalino, cuando esperaban el retorno del mandatario, dejó un joven muerto por un disparo y 10 heridos, en el incidente más grave desde que el mandatario fue derrocado el 28 de junio.

El lunes, el canciller interino, Enrique Ortez, dijo que dos personas habían muerto, aunque la morgue de Tegucigalpa registraba sólo un fallecido.

"Llamo a las Fuerzas Armadas de Honduras a que bajen sus rifles", dijo la noche del domingo el depuesto líder hondureño desde El Salvador, adonde regresó luego de que las autoridades provisionales le prohibieran aterrizar en el aeropuerto de Toncontín, en Tegucigalpa.

Zelaya estuvo acompañado por los presidentes de Argentina, Cristina Fernández; de Ecuador, Rafael Correa; de Paraguay, Fernando Lugo, así como del presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Miguel D'Escoto y del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza.

Pero pese al apoyo internacional y la condena generalizada del golpe de Estado, Zelaya tendrá que continuar desde fuera su batalla para retornar al poder en tanto el Gobierno interino que encabeza Roberto Micheletti se niega rotundamente al diálogo sobre una eventual restitución del mandatario depuesto.

No estaba claro el lunes si Zelaya estaba en Nicaragua y si planeaba viajar a Washington, como señalaban algunas versiones periodísticas.

Zelaya fue secuestrado y expulsado del país por soldados a punta de pistola el 28 de junio, día para el que había convocado una consulta popular -declarada ilegal por un juez- que abriría su camino a la reelección.

El domingo, poco antes del anunciado aterrizaje de Zelaya en Tegucigalpa, militares que resguardaban el aeropuerto trataron de dispersar con gases lacrimógenos a la multitud que les arrojaba piedras y finalmente abrieron fuego contra un grupo de manifestantes que intentó romper la cerca de seguridad para invadir la pista.

DIALOGO SI, PERO NO SOBRE ZELAYA

El gobierno de Micheletti, quien asumió el poder horas después de la destitución forzada de Zelaya, se niega a negociar su restitución pese a la condena mundial y la suspensión del país en la OEA el sábado.

"Eso es innegociable", sentenció Ortez, reiterando una posición que deja la crisis política en la pequeña nación exportadora de café y textiles en un callejón sin salida.

Sin embargo, el lunes el embajador hondureño en Washington -designado por Zelaya pero que luego siguió con el nuevo Gobierno interino pese a que no es reconocido por Estados Unidos- dijo que se estaba integrando una misión diplomática para dialogar con la OEA sobre la crisis política en el país.

"Hay una expresión de voluntad política (de la OEA) de que a través de la apertura de un diálogo podamos avanzar para encontrar soluciones a esta situación", dijo el embajador, Roberto Flores, a la radioemisora local HRN.

Insulza dijo la noche del domingo que la OEA continuará con gestiones diplomáticas para restituir a Zelaya luego de que el organismo suspendiera a Honduras en castigo por lo que considera un ruptura con el sistema democrático.

Las autoridades del gobierno interino endurecieron además el toque de queda, que se adelantó a las 18.30 hora local (0030 GMT) y durante el cuál quedaron suspendidas ciertas garantías constitucionales, y mantiene silenciados algunos medios que critican el golpe.

Simpatizantes del depuesto presidente convocaron para el lunes a nuevas manifestaciones para exigir el regreso de Zelaya, quien tampoco está dispuesto a ceder pese a la oposición del Congreso, la Justicia y la Iglesia.

"Estamos intentando mantener la calma pero, después de lo que pasó hoy, cualquier cosa pudiera derramar el vaso. Ya hay un muerto y otros heridos y la prensa hondureña no lo quiere cubrir", dijo Erin Matute, quien participó en la protesta a favor de "Mel" Zelaya.

La nación sigue dividida entre los que respaldan a Zelaya por su discurso hacia los más pobres y los que lo ven como un peligroso populista que busca mantenerse en el poder como su aliado venezolano, Hugo Chávez.

La suspensión de Honduras en la OEA implicará sanciones económicas para Honduras y agudizaría los efectos de la crisis mundial en la golpeada economía del país, muy dependiente de los préstamos de organismos multilaterales y las remesas de los emigrantes.

Ejército frustra regreso de Zelaya a Honduras


TEGUCIGALPA (Agencias).— El derrocado mandatario de Honduras, Manuel Zelaya, fracasó ayer en su intento de regresar a su país en medio de amenazas del gobierno de facto de interceptar su aeronave y luego de que fuerzas de seguridad reprimieran a sus seguidores, causando al menos un muerto y varios heridos graves.

En los alrededores del aeropuerto de Toncontín, miles de simpatizantes del depuesto mandatario se enfrentaron con las fuerzas de seguridad, que dispararon gases lacrimógenos. Testigos escucharon detonaciones de armas de fuego, en el peor incidente desde que hace una semana los militares encabezaron un golpe de Estado contra Zelaya para frenar sus intentos por habilitar su reelección.

Jefry Barahona, vocero de la Cruz Roja, declaró que el fallecido es “un menor de edad y murió de un disparo”. Más tarde fue identificado como Isis Obed Murillo, de 19 años. Después del enfrentamiento, el gobierno de facto decidió adelantar tres horas el toque de queda que aplica desde que estalló el golpe de Estado y ahora correrá desde las 19:00 hasta las 5:00, hora local.

La torre de control del aeropuerto internacional de Tegucigalpa le negó el permiso para aterrizar a la nave venezolana que trasladó a Zelaya desde Washington cuando estaba cerca de la terminal, argumentando que la pista sólo estaba abierta a aviones militares y amenazó con interceptarla. Poco después, el aparato partió con rumbo a Managua, donde se reabasteció y de inmediato partió hacia El Salvador.
Tenían órdenes de captura

Adolfo Lionel Sevilla, ministro de Defensa del gobierno de Roberto Micheletti, dijo a la radio Cadena de Noticias que “dejar entrar a Zelaya causaría graves problemas al país, por eso se le impidió hacerlo. La policía tiene órdenes de capturarlo. Si hubiera aterrizado, ya estaría preso”.

En declaraciones a la cadena venezolana Telesur, Zelaya pidió a Estados Unidos que intervenga en la crisis política que sacude a su país y que imponga sanciones al gobierno de facto. “Creo que a partir de mañana la responsabilidad de esto también recae sobre las potencias, especialmente sobre Estados Unidos, que teniendo una fuerza tan grande... debe tomar acciones”, dijo.

Tras aterrizar en El Salvador, Zelaya se reunió con los mandatarios de ese país, Mauricio Funes; de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner; de Ecuador, Rafael Correa, y de Paraguay, Fernando Lugo, así como con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.

En conferencia de prensa, en San Salvador, Zelaya calificó de “criminal” la represión al pueblo hondureño y dijo que los “criminales no pueden gobernar” y que sus crímenes “no quedarán impunes”. Llamó al Ejército y a la policía a “cesar la represión al pueblo”.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó por su parte que el mandatario depuesto obtuvo una “victoria moral”, pese a que no pudo aterrizar en Tegucigalpa. Chávez advirtió que “las oligarquías” del continente “preparan nuevas ofensivas” militares adicionales a la de Honduras, pero que los soldados y sus pueblos no permitirán que tengan éxito.

Acusan a Nicaragua de mover tropas

Roberto Micheletti denunció que la vecina Nicaragua, aliada de Zelaya y de Chávez, estaba enviando tropas a la frontera para presionar al gobierno provisional, y advirtió que no crucen la línea limítrofe porque estaban dispuestos a defenderse, pero de inmediato el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, declaró que “eso es totalmente falso”.

El gobierno de Micheletti también anunció que envió una nota diplomática a la OEA para poder “dialogar y buscar una salida negociada a la crisis”.

En la víspera la OEA suspendió a Honduras de sus filas después de que fracasaron los esfuerzos del secretario general de la organización de gestionar en Tegucigalpa el viernes la restitución de Zelaya.


Oxfam dice que 3 millones de personas pueden morir en África si G-8 no actúa

La organización no gubernamental Oxfam advirtió hoy de que más de tres millones de personas de las zonas más pobres del planeta podrían morir si el "Grupo de los 8" (G-8), que se reúne esta semana en Italia, no aumenta las ayudas destinadas a los países menos desarrollados.

En un comunicado difundido hoy en Londres, la ONG reclama a las ocho mayores economías del mundo que asuman este desafío y protejan con especial énfasis al África subsahariana, que se enfrenta al mismo tiempo a tres crisis: la económica, la alimentaria y la derivada del cambio climático.

En concreto, Oxfam estima que esta zona perderá cerca de 245.000 millones de dólares (unos 176.100 millones de euros) sólo en 2009 como resultado de la reducción de su nivel de crecimiento hasta el 1 por ciento, desde el 6,7 por ciento previsto anteriormente.

Sin embargo, la ayuda humanitaria extraordinaria que los países industrializados inyectarán en el continente ascenderá a 5.000 millones de dólares (3.593 millones de euros), una cantidad "claramente insuficiente" para compensar ese "agujero negro".

En este sentido, el asesor político de la ONG, Max Lawson, considera que, con estas cifras en la mano, "es hora de que el G-8 busque seriamente un plan de ayuda concreto para proteger a estos países".

Sin embargo, Lawson censura que el presidente italiano y anfitrión de la cumbre, Silvio Berlusconi, haya propuesto un nuevo sistema para contabilizar las ayudas que cada Estado destina a los países subdesarrollados, que incluye las aportaciones de las ONG y los filántropos nacionales.

Para Oxfam, esta reforma trata de encubrir la reducción en la práctica de la ayuda humanitaria asignada por los Estados.

Según los datos que baraja la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), estos ocho países "han fracasado" en el compromiso adquirido en 2005, en el que acordaron que la ayuda humanitaria aumentaría llegaría a los 50.000 millones de dólares anuales (35.937 millones de euros) en 2010.

Y es que, a falta de un año para que se cumpla el plazo, los miembros del G-8 deben todavía 23.000 millones de dólares (16.531 millones de euros), una cantidad que podría financiar el tratamiento contra el sida para medio millón de personas y podría proporcionar cuidado médico a cerca de 3 millones de mujeres y niños, señala Oxfam.

"La crisis económica está provocando recortes en los servicios de salud en África -asevera Lawson- y la crisis alimentaria está arrojando a 200 millones de personas a la inanición, al tiempo que los efectos del cambio climático están destruyendo los hogares de miles de personas cada día".

Ante esta situación, Oxfam reclama una acción urgente de los líderes del G-8 y les advierte de que "puede que no haya segundas oportunidades para salvar a estos 3 millones de personas".

sábado, 4 de julio de 2009

Honduras: Zelaya anuncia regreso, multitudinaria marcha en Tegucigalpa


Minga Informativa de Movimientos Sociales

En un mensaje al pueblo hondureño, el presidente hondureño Manuel Zelaya ratificó que mañana, domingo, llegará al aeropuerto de Tegucigalpa, junto con varios presidentes y miembros de la comunidad internacional. Por lo cual instó a acompañarle en su llegada, "a todos los campesinos, a las amas de casa, a los pobladores, los indígenas, a los jóvenes y a todas los grupos de trabajadores, empresarios y amigos políticos que tengo en todo el territorio nacional, alcaldes, diputados", subrayando que no lleven armas. "Hago responsables a los golpistas de cada vida, de cada persona, de cada integridad física y dignidad del pueblo hondureño", advirtió.

Zelaya llamó a una continuación de la participación popular del pueblo, "que es el actor principal de nuestra democracia y de las soluciones que puedan tener los grandes problemas de pobreza y desigualdades que pueda vivir nuestra nación".

"Estoy dispuesto a hacer cualquier esfuerzo y sacrificio por obtener la libertad que nuestro país necesita, o somos libres o seremos esclavos en forma permanente sino tenemos el valor de defendernos", declaró. (ver la transcripción de la Proclama de Zelaya:

Prosiguen multitudinarias marchas en la capital del país. A medio día la marcha se dirigía hacia el aeropuerto, aún cuando se supo que el regreso del presidente se había postergado para el día siguiente.
Durante las manifestaciones, algunas de las consignas coreadas han sido: "Viva Manuel Zelaya Rosales", "Fuera golpistas de Honduras", "Urge Mel", "Sacaremos ese buey de la barranca.... sacaremos ese ladrón de Micheleti".

Las organizaciones del campo denuncian que los compañeros/as de las comunidades rurales han sido objeto de maltrato por los militares, quienes los han detenido en las postas policiales para no dejarlos pasar a la ciudad de Tegucigalpa. También denuncian la incomunicación, debido a violación a la comunicación libre y al transito; y deploran que en algunas zonas rurales los militares siguen con la conscripción forzada de jóvenes. Ante estos hechos de represión, piden que los organismos Internacionales de Derechos Humanos tomen medidas.

Asimismo, expresan su agradecimiento a la comunidad internacional, a los movimientos sociales del mundo y al movimiento campesino internacional por sus numerosas expresiones de solidaridad. A la vez advierten que: "debemos seguir en esta lucha, no podemos desmayar porque los golpistas en Honduras no están dispuestos a ceder ni un paso... pero el pueblo hondureño tenemos la convicción que VENCEREMOS EN ESTA BATALLA que nos ha impuesto la oligarquía hondureña".

*************************************
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/

viernes, 3 de julio de 2009

Honduras: Políticos, empresarios y militares: protagonistas de un golpe anunciado


Leticia Salomón A.

LOS HECHOS

1. LA DETENCIÓN Y EXPATRIACIÓN DEL PRESIDENTE

El domingo 28 de junio de 2009, un contingente de militares rodearon la residencia del Presidente de la República, Manuel Zelaya Rosales (2006-2010), lo detuvieron, lo trasladaron a la Fuerza Aérea Hondureña y lo enviaron a Costa Rica, en un acto similar al que realizaban los militares en el pasado cuando querían deshacerse de los antiguos Jefes de las Fuerzas Armadas.

El detonante principal fue la convocatoria a una encuesta de opinión a realizarse ese mismo día, promovida por el Presidente de la República, a través de la cual se le consultaría a la ciudadanía si deseaba que en las elecciones de noviembre se colocara una cuarta urna (las otras tres corresponden al Presidente, a los diputados y a los alcaldes) para votar por la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente en el 2010, cuyo fin primordial sería la elaboración de una nueva Constitución de la República.

2. EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL GOLPE DE ESTADO

El golpe de Estado se venía gestando desde varios días atrás, alimentado por una confrontación creciente entre los tres poderes del Estado, específicamente entre los poderes Legislativo y Judicial contra el Poder Ejecutivo.

Una de las manifestaciones más evidentes fue el desconocimiento por dos poderes del Estado, de la decisión del Presidente de la República de destituir al Jefe del Estado Mayor Conjunto, General Romeo Vásquez Velásquez, por negarse a cumplir una orden del Ejecutivo, facultad establecida en la propia Constitución de la República que se enmarca dentro de la subordinación jerárquica de las Fuerzas Armadas al poder legítimamente constituido.

La restitución del mencionado General en su cargo en una operación relámpago por parte de la Corte Suprema de Justicia y similar acción por parte del Congreso Nacional, que llegó al extremo de declarar héroe nacional al militar, constituyó un atentado a la independencia de poderes y llevó al límite la negativa de ambos poderes a realizar una consulta ciudadana.

La decisión de consumar el golpe de Estado se tomó el jueves 25 de junio cuando el mismo Presidente del Congreso pidió al pleno declarar deshabilitado al Presidente de la República para continuar desempeñando su cargo, y procedió a constituir una Comisión de Dictamen cuya resolución no se produjo con la celeridad que se esperaba, lo que unido a la cautela del Embajador de los Estados Unidos para apoyar la inhabilitación, impidió que el golpe de Estado se consumara ese mismo día.

3. EL DESENCADENANTE

La Constitución vigente en Honduras data de 1982 y en ella no se contemplan los mecanismos para revisarla y crear una nueva. Los constituyentes de la época, conscientes de las debilidades de los partidos políticos tradicionales, establecieron un conjunto de artículos denominados “pétreos” y una advertencia encaminada a considerar como delito cualquier intento de reformarla.

La iniciativa del Presidente Zelaya de impulsar una consulta/encuesta ciudadana para preguntarle a la ciudadanía si quería que se colocara una cuarta urna en las elecciones generales de 2009, para decidir sobre la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente que se encargaría de reformar la constitución, recibió una reacción adversa de la clase política que recordaba constantemente que en el pasado autoritario esa propuesta llevaba implícita un golpe de Estado y, derivado de ello, el empeño continuista del Presidente de la República.

A partir de ese momento, todo intento del Presidente para realizar la consulta chocaba con la oposición del Poder Legislativo, primero, y del Poder Judicial, después. Ambos intensificaban su oposición emitiendo constantes y veloces fallos de ilegalidad a las iniciativas del poder Ejecutivo, relacionadas con la cuarta urna, ya sea en la fase de consulta o en la fase de encuesta.

B. LA ALIANZA POLÍTICO-ECONÓMICA-MEDIÁTICA

Lo anterior permitió la confluencia de
intereses diversos:

1. intereses político-partidarios, que aglutinaron a seguidores del Presidente del Congreso Nacional, Roberto Micheletti, candidato perdedor en las elecciones primarias del partido Liberal, con un fuerte resentimiento con el presidente del Poder Ejecutivo por no haberle dado el apoyo suficiente para asegurar su triunfo; militantes del partido Nacional, que vieron la iniciativa del Presidente Zelaya como una amenaza al triunfo del candidato de su Partido, Porfirio “Pepe” Lobo; diputados de dos de los tres partidos pequeños, Pinu y Democracia Cristiana, que se posicionaron al lado del presidente del Congreso Nacional en la confrontación de poderes del Estado (la excepción la constituyó el partido Unificación Democrática de tendencia izquierdista y con muy poca representación en el parlamento).

2. Intereses político-institucionales, en torno a los que se agruparon las siguientes instituciones: a) Corte Suprema de Justicia, de cuyos miembros ocho son del partido Liberal, incluido su presidente, y siete son del partido Nacional. Todos ellos fueron nombrados por el Congreso Nacional a propuesta de una Junta Nominadora, pero todos guardan un alto nivel de subordinación hacia el partido que votó por ellos y, en el caso del Presidente (de la Corte Suprema) mantiene una relación de dependencia directa con respecto al Presidente del Congreso Nacional b) Ministerio Público, dirigido por el Fiscal General, perteneciente al partido Liberal, y el Fiscal General Adjunto, del partido Nacional, ambos nombrados recientemente por el Congreso Nacional luego de fuertes negociaciones entre las bancadas en las que el presidente Micheletti jugó un papel activo c) Procuraduría General de la República, liberal nombrada por el Congreso Nacional y con fuerte dependencia de su partido d) Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, reelecto por el Congreso Nacional luego de intensas negociaciones con el partido Liberal y e) Tribunal Supremo Electoral, organismo altamente partidizado cuyo presidente pertenece al partido Liberal y mantiene vínculos directos con el presidente del Congreso.

3. Intereses económicos, que juntaron a dirigentes empresariales de las organizaciones gremiales, Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) y Asociación Nacional de Industriales (ANDI), que estaban disgustados con la decisión presidencial de aumentar unilateralmente el salario mínimo en diciembre anterior, a pesar de la negativa empresarial a aumentarlo.

4. Intereses mediáticos, que hicieron confluir a los principales dueños de medios de comunicación a) Rafael Ferrari, del Partido Liberal, dueño de canales de televisión 3, 5 y 7, y de una cadena de radio y varias radios menores, b) Carlos Flores, también del Partido Liberal, ex presidente de Honduras y dueño de Diario La Tribuna, de mucha influencia en la zona central del país y padre de la Vicepresidenta del Congreso Nacional a quien colocó por su amistad con Roberto Micheletti, entonces Presidente del Congreso Nacional, con una relación de dependencia hacia el ex presidente; c) Jorge Cañahuatti, del Partido Nacional, dueño de los diarios El Heraldo y La Prensa, con fuerte influencia en la zona central el primero y nacional el segundo, confrontado con el gobierno desde el inicio, por cuestiones partidarias y por quedar excluido de los contratos del gobierno. Desde dos años atrás el presidente comenzó a señalar a los "poderes fácticos" que lo presionaban para conseguir beneficios económicos, dentro de los cuales se encontraban los empresarios de medios de comunicación y otras actividades económicas, que se han señalado.

C. LOS ARGUMENTOS SEÑALADOS

1. El presidente quería imponer la democracia participativa

La clase política del país, representada en el Congreso Nacional a través de los partidos actualmente constituidos, ha manifestado una resistencia creciente a aceptar nuevas formas de democracia, como la participativa, argumentando que la democracia representativa es la única forma de ejercicio de la democracia y que los diputados al Congreso Nacional son los únicos facultados para opinar sobre los asuntos públicos.

La idea de consultar a la ciudadanía para opinar sobre un asunto de trascendencia nacional, como la creación de una nueva Constitución adaptada a los cambios que ha experimentado el contexto nacional e internacional luego de 28 años de haber sido emitida, alteró la calma legislativa y sus diputados comenzaron a argumentar que la Constitución de la República no se podía cambiar porque los constituyentes que emitieron la Constitución de 1982, actualmente vigente, decidieron que habían artículos pétreos que hacían imposible que la Constitución fuera reformada.

2. El Presidente desobedeció las órdenes judiciales

La insistencia del Presidente de la República de continuar adelante con la idea de la cuarta urna, pese a la oposición del Poder Legislativo, secundada por el Poder Judicial, llevó al límite la confrontación entre los poderes del Estado y todos ellos terminaron con argumentaciones y contra argumentaciones jurídicas que evidenciaron la politización partidaria del Poder Judicial que se posicionó al lado del Poder Legislativo en el conflicto entre Poder Legislativo y Poder Ejecutivo.

De esta manera, lo que pudo haber sido un conflicto exclusivamente jurídico, que debía resolverse en los tribunales de Justicia, se convirtió en un problema esencialmente político que se manejó públicamente como problema jurídico, aunque privadamente, a través de negociaciones entre el Poder Ejecutivo y la alianza político-económica-mediática, se manejó como un problema político.

3. El Presidente pretendía continuar en el poder

El argumento del continuismo comenzó a ser utilizado por el Congreso Nacional, secundado por los dueños de medios de comunicación, la empresa privada, sectores conservadores, personas y grupos interesados, y militares retirados que comenzaron a plantar la idea de que el presidente quería continuar en el poder, a pesar de su reiterada afirmación de que él estaría en el gobierno hasta el último día de su mandato y que la Asamblea Nacional Constituyente sería tarea del nuevo gobierno que iniciaría en el 2010.

En esta percepción pudieron influir declaraciones iniciales contradictorias por parte de funcionarios allegados al Presidente de la República, que pudieron contribuir a confundir a los sectores en confrontación sobre este tema, aunque el mismo adquirió su propia dinámica y comenzó a repetirse una u otra vez por parte de todos los componentes de la alianza política-económica-mediática, hasta lograr un alto nivel de manipulación y desinformación.

4. El presidente quería instaurar el comunismo en el país

La cercanía del Presidente Zelaya con los países integrantes de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA) y Petrocaribe, le creó una imagen de centro izquierda que incomodó a empresarios y políticos que comenzaron a asociar todas las decisiones gubernamentales con acciones encaminadas a instaurar el comunismo en el país, situación que fue hábilmente manipulada por los medios de comunicación y repetida insistentemente por los militares retirados que adquirieron un protagonismo creado y estimulado por las fuerzas opositoras al gobierno.

La cercanía a los países de la ALBA, en particular, Venezuela, Nicaragua y Cuba, les llevó a estigmatizar a gobierno y ciudadanos de estos países, y a considerar que la presencia de sus diplomáticos en el país constituía una amenaza para la democracia.

5. El Presidente ha incumplido sus funciones

El tema de la cuarta urna desplazó a todos los otros temas de la agenda nacional, acaparando la atención de legisladores, funcionarios y medios de comunicación, al extremo que medios de comunicación de la alianza político-económica-mediática dedicaban espacios casi completos a cuestionar el tema y, por supuesto, el gobierno utilizaba el canal del Estado y un par de canales más, para defender su posición en torno a la cuarta urna. La alianza opositora continuó cuestionando la insistencia presidencial en mantener el tema y decidieron cuestionarlo por la falta de atención, que según ellos, le restaba a la fiebre AH1N1, inundaciones y terremotos.

D. EL PAPEL DE LOS MILITARES

Conforme avanzaba la confrontación entre poderes del Estado, en una evidente crisis de ingobernabilidad política, la alianza opositora comenzó a acercarse al Jefe del Estado Mayor Conjunto, General Romeo Vásquez Velásquez, y a la Junta de Comandantes, para pedirles que no obedecieran las órdenes del presidente de la República, de repartir las cajas para la encuesta de opinión en todo el país. A la vez que negociaba con la cúpula militar en privado, colocaba en la agenda pública a militares retirados, protagonistas de la década de los ochenta, formados en plena guerra fría, reafirmando posiciones anticomunistas, incitando a la desobediencia y haciendo llamados a la insubordinación de los militares activos.

La crisis permitió que personajes sumados en el anonimato adquirieran visibilidad y se convirtieran en referentes notables para los medios de comunicación de la alianza opositora, militarizando la agenda de los medios y polarizando la sociedad en dos grupos fuertemente enfrentados, los que estaban a favor y los que estaban en contra. La destitución del Jefe del Estado Mayor y la renuncia del Secretario de Defensa, Edmundo Orellana, fue una consecuencia lógica de la presión político-jurídica a que se vieron enfrentados los militares durante varios días de confrontación.

Hasta ese momento las Fuerzas Armadas aparecían como víctimas de la polarización civil en el plano político. A partir de ahí y luego de la restitución político-judicial del General en su cargo, y después de su reconocimiento público en el Congreso Nacional como “héroe nacional”, por haberle desobedecido al Presidente de la República, el militar comenzó a participar en marchas y protestas callejeras, y a dar entrevistas para los medios opositores, definiéndose claramente del lado de la alianza político-económica-mediática.

La Junta de Comandantes, constituida por los Jefes de las tres fuerzas y el Inspector General, además del propio Jefe del Estado Mayor Conjunto, decidió involucrarse en la confrontación tomando partido por la alianza opositora y ejecutando el golpe de Estado de la mañana de 28 de junio. Muchos años de profesionalización y creciente subordinación militar a los gobiernos legítimamente constituidos fueron echados por la borda por los Comandantes militares que prefirieron anteponer sus intereses y rencores particulares, y sucumbir ante el poder económico y político, cometiendo uno de los errores más grandes que marcarán negativamente a su institución.

En estos 28 años de construcción democrática, las Fuerzas Armadas lograron construir paso a paso una fuerte legitimidad ante la sociedad, al grado que aparecían en las encuestas con un nivel de aceptación similar al de la iglesia católica. Verlos en la calle, al lado de la Policía, persiguiendo y golpeando a ciudadanos hondureños que se plantaron para rechazar el golpe de Estado, representa un retroceso grave por el cual pagarán su precio ante la historia y ante la sociedad.

E. LAS CONTRADICCIONES DEL CONGRESO NACIONAL

Lo ocurrido en el Congreso nacional durante el domingo 28 de junio pasará a la historia del país como un ejemplo de los extremos a los que puede conducir la combinación de intolerancia, manipulación del significado de la democracia, intereses personales, ideologización del conflicto político y rivalidades intrapartidarias.

Lo más lamentable es la reproducción de los viejos métodos militares que combinaban mentiras sostenidas como verdades, silencio oficial ante la situación crítica, sometimiento de los medios de comunicación opuestos al golpe, desinformación, ausencia de información sobre lo que ocurre, intervención de teléfonos, detención de funcionarios, represión de manifestantes, interrupción del fluido eléctrico, intento de controlar la comunicación electrónica y auto proclamación como defensores de la nación.

Lo anterior dio lugar a una serie de contradicciones en que incurrieron los diputados y allegados, reproducidas fielmente por los medios de comunicación, las cuales se resumen en lo siguiente:

1. La carta de renuncia del Presidente del Ejecutivo

La justificación del golpe de Estado fue la renuncia que supuestamente había firmado y sellado el presidente de la República el domingo 28 de junio, en la que indicaba que lo hacía por razones de salud y para preservar la paz de la nación. La carta presentaba fecha del jueves 25 de junio, fecha en que se había planificado el golpe de Estado como producto de las conversaciones entre el presidente del Congreso Nacional y el Jefe del Estado Mayor Conjunto y en la cual esperaban inhabilitar al Presidente de la República.

2. Sustitución versus derrocamiento

La argumentación central utilizada por los diputados del Congreso Nacional es que ante el vacío dejado por la renuncia del Presidente de la República, el Congreso Nacional se ve obligado a sustituirlo por el Presidente del Congreso, a quien le toca constitucionalmente la sucesión en el cargo. Sin embargo, ellos mismos y sus allegados han caído en contradicciones al repetir que el presidente ha sido derrocado, relevado de su cargo, inhabilitado o separado del mismo por incumplir órdenes judiciales. El Decreto Legislativo estableció improbar la actuación del Presidente de la República y separarlo de su cargo.

3. Espíritu de cuerpo versus intereses partidarios

El Congreso Nacional ha asumido posiciones bastante homogéneas ante el golpe de Estado. Ha aparecido como un poder del Estado confrontado con otro poder del Estado, sin distinciones partidarias entre liberales y nacionalistas, aunque a nivel individual cada uno apuesta a sus propios intereses, como la distribución de cargos públicos en los siete meses que faltan para que el Presidente Zelaya termine su período presidencial, y la distribución de cargos en el Congreso Nacional, una vez que inicie el próximo gobierno. Los nacionalistas apostaron al golpe confiando que esta crisis ahondaría las diferencias del partido Liberal y les haría perder las elecciones de noviembre. Los liberales apostaron al golpe pensando que el control del gobierno por siete meses les permitirá disponer de recursos públicos para financiar su campaña y ganar los comicios de noviembre.

4. De candidato perdedor a presidente de facto

La pérdida de las elecciones primarias de su partido ante su opositor Elvin Santos, no fue un obstáculo para incorporarlo como socio menor en el proceso de golpe de Estado, porque esa alianza lo fortalecía frente al Presidente quien lucía aislado de su partido. El resentimiento generado como resultado de sus frustradas aspiraciones presidenciales por la vía legal, se vio compensado ante la posibilidad de ser presidente por la vía ilegal, como producto de un golpe de Estado.

F. LAS DEBILIDADES GENERADORAS DE LA CRISIS

Es indudable que la crisis político-institucional que desembocó en el golpe de Estado del 28 de junio, tiene raíces en la estructura del sistema político y en sus debilidades para enfrentar adecuadamente los retos que supone la construcción de la democracia en nuestro país, entre las cuales podemos señalar las siguientes:

1. Politización partidaria de las instituciones

Todas las instituciones del Estado son políticas por naturaleza, pero imprimirle un sello partidario excluyente, subordinado e irrespetuoso, traspasa los límites de lo aceptable y se convierte en una debilidad que puede convertirse en una amenaza para el fortalecimiento democrático. La falta de independencia y la limitación de la autonomía para desempeñarse frente a la ciudadanía se convierte en una fuerte debilidad que ha aflorado en esta crisis con dimensiones tan grandes que deben motivar a una profunda reflexión.

2. Candidatura presidencial de los Presidentes del Poder Legislativo

En los últimos años se ha observado una creciente tendencia a la confrontación entre los poderes Legislativo y Ejecutivo, particularmente en los dos últimos años de gobierno, cuando comienzan a definirse los precandidatos y candidatos a la Presidencia de la República. Un factor explicativo clave es el lanzamiento de las candidaturas presidenciales de los presidentes del Congreso Nacional que lleva al parlamento a poner distancia ante el poder Ejecutivo e inclusive confrontarlo, para obtener una mayor aceptación popular o para comenzar a ejercer el poder antes de obtenerlo.

En años pasados se realizó una reforma encaminada a impedir que este tipo de candidaturas se pudieran lanzar sin antes haber renunciado a su cargo, pero la misma politización de las instituciones, en particular del Sistema Judicial, ha hecho que los dos últimos presidentes de ese poder del Estado hayan lanzado sus candidaturas a pesar de la prohibición derivada de una reforma constitucional.

3. Incapacidad política para lograr acuerdos

De manera creciente se ha observado la incapacidad política para articular consensos y alcanzar acuerdos, característica que libró en el pasado a nuestro país de los enfrentamientos bélicos que se produjeron en otros países de Centroamérica. Esta tendencia ha llegado a su máxima expresión en la crisis que condujo al actual golpe de Estado, situación que pudo evitarse si hubiera existido voluntad política para ceder en las dos partes en conflicto, mayor disposición a la negociación y mejor preparación para la solución pacífica de los conflictos.

4. Recurrencia a poderes arbitrales

Una gran debilidad del sistema político hondureño, muy vinculada a la anterior, es la constante búsqueda de poderes arbitrales para solucionar los conflictos. La recurrencia a las Fuerzas Armadas es la actitud que lo ha caracterizado históricamente, aunque esta decisión ha terminado siempre, como ahora, en golpes de Estado, luego de otorgarles un protagonismo político que no les corresponde. Una nueva manifestación de esta tendencia se expresa en la recurrencia a las iglesias como factor mediador y arbitral, papel que tampoco les corresponde por la condición laica del Estado hondureño.

En este proceso de polarización y posterior golpe de Estado, las iglesias hondureñas, tanto la católica como las evangélicas, no sólo fallaron en su papel mediador sino que se inclinaron por una de las fuerzas en conflicto, exacerbando los ánimos e intensificando la polarización. Esta tendencia es negativa porque le concede protagonismo político a dos instituciones que no deben tenerlo porque ocupan y deben ocupar espacios que no deben estar contaminados por la política.

5. Cultura de la intolerancia, el irrespeto y la confrontación

Una característica relativamente nueva del sistema político hondureño es la intolerancia a los que son y piensan diferente; el irrespeto al otro, incluidas las máximas autoridades de nuestro país; y la tendencia a convertir diálogos en confrontación. Esta situación se ha observado con mucha preocupación en la crisis actual tanto en el ámbito político como en el ámbito social.

Llama la atención que la confrontación llegó al límite, provocada y estimulada por los medios de comunicación de la alianza opositora, impregnando a la sociedad de lo que hasta ahora ha sido una característica de los medios de comunicación en general: ofensas, lenguaje soez, gritos, invasión de la privacidad, agresión, acusaciones infundadas. Todo ello se vio en este proceso, lo que imposibilita más la búsqueda de consensos y la solución pacífica de los conflictos.

G. UN GOLPE AL PROCESO DEMOCRÁTICO

Si no fuera por el drama provocado por el golpe de Estado, la detención y expulsión del Presidente de la República, la represión de manifestantes, las violaciones a las garantías individuales y los controles a la libertad de expresión, provocaría hilaridad la forma en que los políticos hondureños definen la democracia, el orden democrático y el fortalecimiento institucional.

Mantienen el viejo concepto ideologizado de democracia que colocaba a los militares como sus máximos defensores, consideran orden democrático al castigo impuesto al Presidente de un poder del Estado por atreverse a desafiar al Congreso Nacional y denominan fortalecimiento institucional a la rapidez con que nombran a su sustituto y a su nuevo gabinete.

La situación se volvería más hilarante si los escuchamos razonando sobre porqué lo sucedido no puede definirse como un golpe de Estado: no lo es, dicen, porque siguen existiendo los tres poderes, no se ha roto el orden constitucional y no hay militares al frente de las instituciones del Estado.

Los políticos hondureños le han dado un fuerte golpe al proceso de construcción democrática que se ha venido gestando en los últimos 28 años, demostrando intolerancia, irrespeto a la independencia de poderes, autoritarismo, ignorancia de los cambios que se han producido en el contexto internacional, ambiciones desmedidas, subordinación a los grupos económicos y un profundo irrespeto al Estado de Derecho.

Las Fuerzas Armadas se volvieron cómplices del rompimiento del orden constitucional y le provocaron un profundo daño a su imagen institucional, sustituyendo su condición profesional, apolítica y no deliberante, por la condición peyorativa de gorilas con que se les conocía hasta la década de los ochenta. Se sumaron al juego de los protagonistas de la alianza político-económica y mediática, y se convirtieron en instrumento para que ellos lograran sus objetivos y se quedaran con la gloria, mientras la institución se quedaba con la ignominia.

Todas las personas, grupos y políticos tienen derecho a apoyar o rechazar sistemas ideológicos que caracterizan a los países de nuestro continente; a lo que no tienen derecho es a imponer su criterio particular como criterio general de la sociedad, a impedir que un presidente termine su mandato constitucional porque no comparten con él sus simpatías personales con otros presidentes y a impedir que la ciudadanía sea consultada sobre cualquier tema, incluyendo la elaboración de una nueva Constitución. Manifestarse sobre estos y otros temas, es también un derecho de todos, pero expresar públicamente nuestras preferencias y gritarlas con toda la fuerza que podamos, no nos hace superiores a los otros.

• Consultar a la ciudadanía no puede ser nunca un acto ilegal: cuando los integrantes de la alianza política-económica y mediática asuman el significado de esta frase, será un gran indicador de avance en cultura política democrática.

• Reconocer y respetar la coexistencia de personas, partidos y países que son o piensan diferentes, será un gran indicador de que las Fuerzas Armadas hondureñas superaron su condición primitiva y atrasada.

• Emitir una opinión no implica obligatoriamente estar a favor o en contra, cuando la sociedad hondureña asuma este criterio, será un gran indicador de su capacidad para debatir y proponer.

Tegucigalpa, Honduras, 29 de junio de 2009

Leticia Salomón
es socióloga y economista, profesora-investigadora delDepartamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma deHonduras e investigadora asociada del Centro de Documentación de Honduras(CEDOH). Autora de varios libros de análisis político-social.

Más información:

http://alainet.org
Agencia Latinoamericana de Informacion

jueves, 2 de julio de 2009

Portugal: El ministro de Economía dimite tras llamar cornudo a un diputado



La fragilidad política del primer ministro portugués, José Sócrates, ha aumentado con un escándalo mayúsculo en el Parlamento, que provocó la dimisión del ministro de Economía, Manuel Pinho. Pésima señal en la recta final de la Legislatura, a poco más de dos meses de las elecciones. La Asamblea de la República, en sesión plenaria, realizaba el último debate parlamentario antes de vacaciones sobre el Estado de la Nación, en el que la oposición en bloque, derecha e izquierda, condenó la política del Gobierno socialista.

El diputado Bernardino Soares, portavoz del grupo parlamentario comunista, estaba en el uso de la palabra, cuando desde su escaño en el banco del Gobierno, el ministro Pinho gesticuló ostensiblemente colocando los dedos índice en la cabeza, para llamar cornudo al diputado del PCP. El debate era sobre la difícil situación que atraviesan las minas de zinc de Aljustrel, en la región de Alentejo.

Soares dijo que el ministro había visitado aquella localidad para entregar cheques. Como respuesta, el ministro hizo el gesto que provocó una sonora protesta en la Cámara, sobretodo en los escaños comunistas y del Bloco de Esquerda, profundamente ofendidos. La cascada de protestas desde todas las filas políticas parecía interminable.

Las disculpas no tardaron en llegar, primero del ministro de Asuntos Parlamentarios, Augusto Santos Silva, que reconoció el "exceso" de Manuel Pinho, y después en boca del jefe de Gobierno, José Sócrates. El ministro en cuestión admitió su error y abandonó la sala. Ante los periodistas dijo que fue "un gesto desesperado". El PCP y el Bloco de Esquerda exigieron la dimisión. El resto de grupos parlamentarios reclamaron disculpas de parte del afectado y del primer ministro.

En un gesto inédito, José Sócrates, condenó el comportamiento de su ministro, que calificó de "inaceptable", y pidió públicamente disculpas en nombre del Gobierno a la Asamblea de la República. "Sé que el señor ministro ya ha dicho estar arrepentido, pero nada justifica aquel acto". Poco después, el primer ministro aceptó la dimisión de Pinho, cuyo puesto será ocupado por el actual titular de Finanzas, Fernando Teixeira dos Santos.


Expertos estiman Asia saldrá primera de crisis



Escrito por Susana Ugarte Soler

Asia llegó al tope de la recesión este año, pero despunta primera para dejar atrás la crisis económica y financiera global, estimaron fuentes bancarias del continente.

Para el jefe económico del Banco Asiático de Desarrollo (BAD), Jong-Wha Lee, la región pasa por un periodo de transición de su fondo de declive hacia el camino de la recuperación.

En declaraciones a reporteros en Manila, el directivo del BAD señaló que comparada con otras áreas del mundo, Asia -Japón al margen- ha gestionado en mayoría un crecimiento positivo a través de la crisis, auque a niveles más bajos, acotó.

Se aprecian ahora números mayores en términos comparativos de la producción industrial entre cuatrimestres, apuntó Lee para opinar que los asiáticos verán la recuperación más rápido que las naciones industrializadas.

El alto funcionario del BAD advirtió que no obstante persiste un sinnúmero de riesgos en esa ruta debido al peso de las exportaciones en la economía regional.

Por ello, indicó, sólo con la recuperación global será posible que Asia retorne a su sostenido paso de crecimiento.

El instituto bancario sugirió a los gobiernos continentales que prosigan los planes de paquetes de estímulo económico, políticas monetarias y tasas cambiarias flexibles, además de bajas tasas de interés y el apoyo a las pequeñas y medianas empresas.

Respecto al continente en 2009, el BAD pronosticó en marzo un crecimiento medio de 3,4 por ciento que debe elevarse a seis el próximo año.