martes, 4 de diciembre de 2012

Pasa la Voz/Colombia: Avanza debate sobre comunicación indígena

En este año 2012, se han venido realizando diversas iniciativas en el continente en el marco del Año Internacional de la Comunicación Indígena.  El más reciente de ellos fue el Foro Nacional de Comunicación Indígena de Colombia, cuyo tema central fue: “Hacia una política pública diferencial de Comunicación e Información desde los pueblos”.  Más de 700 participantes acudieron al Foro, que se desarrolló en la ciudad de Popayán, Cauca, del 26 al 30 de noviembre.

“Reafirmamos el caminar de la palabra desde los pueblos y regiones con el compromiso de fortalecer los procesos comunicativos propios a nivel local, regional y nacional en la perspectiva de articular tejidos, redes y alianzas entre pueblos y procesos de comunicación indígena”, destaca el Pronunciamiento(*) adoptado al cierre del evento.  Y de hecho, este Foro fue precedido de un proceso nacional que incluyó encuentros previos en tres macro regiones del país, para ampliar la participación y preparar la agenda.

El Pronunciamiento aboga asimismo por una política pública diferencial, “entendida en el sentido que debe respetar la construcción normativa y autónoma de los pueblos indígenas, de acuerdo con sus características territoriales, políticas, sociales y culturales, generando y garantizando los recursos especialmente para la implementación y ejecución de los procesos y medios de comunicación propios”.

Vicente Otero, comunicador del Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC-, uno de los organizadores del Foro, precisó en entrevista con ALAI que de hecho, más que sólo una política pública, se habló de plantear una política de Estado, por ser ésta “mucho más amplia en todas las dimensiones del trabajo y de la responsabilidad”.  De hecho, recalcó, "el tema de la comunicación nunca ha estado en las agendas del gobierno ni de los mismos dirigentes indígenas, ni en nuestros gobernantes indígenas.  Siempre nos han visto más como un instrumento.  Pero hemos venido los mismos comunicadores posicionando a la comunicación, más que como un instrumento, como una posición política".

Otero destacó que en el Foro había una conciencia muy grande de que la comunicación parte del principio de identidad de los pueblos.  Ello incluye “el fortalecimiento de las lenguas originarios como principio rector de la comunicación; la comunicación y cosmogonía, esos espacios de articulación entre hombre y naturaleza a través de la medicina tradicional, y la cosmovisión de los pueblos.  Está el tema de la formación, cómo formar cuadros: no informadores, sino comunicadores con responsabilidad comunitaria”, señaló.  Y agregó que también se vio que es urgente elaborar una propuesta de agenda legislativa, en algunos temas: "uno es el tema de la sostenibilidad, el gobierno tiene que comprometer recursos del presupuesto nacional para la comunicación.  Otro es las medidas de garantías cautelares; nosotros hacemos periodismo en nuestras comunidades y quedamos muy vulnerables ante los grupos armados.  También está la exoneración de cualquier tipo de impuestos; nuestros medios cumplen una función social, no entendemos por qué nos cobran por hacer un trabajo social.  Ese cobro debería ser más bien para los que no están haciendo agenda social, como los medios comerciales”, acotó.

En su Pronunciamiento, el Foro reconoció cuatro principios de la comunicación indígena:
Autonomía de los procesos de comunicación, basados en la Ley de origen y espiritualidad de los pueblos indígenas.  Resistencia para consolidar estos procesos autónomos y sus procesos de información, educación, reflexión, decisión y acción.  Tejidos entre pueblos y procesos a través de mingas de pensamiento y acción para la defensa del territorio colectivo con los pueblos.  Y el valor de la palabra y el pensamiento, para comunicar críticamente la palabra del pueblo y para el pueblo.

Asimismo, planteó una política de comunicación para “la consolidación de redes de carácter regional, nacional e internacional indígenas y con otros sectores sociales hacia la visibilidad e impulso de acciones y campañas en defensa de los territorios y la vida, y de las potencialidades de los pueblos indígenas, y en contra de la discriminación, la violencia y la guerra”.

Hacia la II Cumbre Continental

La designación de 2012 como Año Internacional de la Comunicación Indígena fue una decisión de la I Cumbre Continental de Comunicación Indígena, realizada en noviembre del 2011, también en el Cauca.  Otero destacó que “entre las tareas que la primera Cumbre dejó está la exigibilidad a los gobiernos para las políticas públicas”, por lo cual se han realizado esfuerzos de incidencia durante el año.  Por ejemplo, se intervino ante el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, en Nueva York, donde se logró posicionar la importancia del tema de la comunicación, el cual no constaba en la agenda de los mismos indígenas expertos que integran esta instancia.  Y ello permitió que la conmemoración en la ONU, el pasado 9 de agosto, del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, se refiera al Año Internacional de la Comunicación Indígena.  También los comunicadores indígenas actuaron de cara a los jefes de Estado del continente en la Cumbre de las Américas, en Cartagena, (abril), donde se les entregó recomendaciones, señaló Otero.

El Foro Nacional colombiano fue también una oportunidad para intercambiar sobre la segunda Cumbre Continental, que se realizará en Oaxaca, México, en el mes de octubre 2013.  Se está realizando esfuerzos para ampliar la convocatoria de la Cumbre, que esta vez incluirá la región Norteamérica, desde donde llegaron dos delegados al Foro en Popayán.  De esta manera, el Pronunciamiento del Foro colombiano señala que, con la II Cumbre, se espera “fortalecer los lazos de comunicación entre todos los pueblos indígenas del continente para construir y desarrollar una agenda común que articule y potencie nuestros esfuerzos continentales, en aras de avanzar en el ejercicio del derecho a la comunicación, como expresión de la autodeterminación de nuestros pueblos, así como de un plan de liberación de la palabra”.

- Sally Burch / ALAI / Minga Informativa de Movimientos Sociales

(*) Ver el texto del Pronunciamiento en: http://movimientos.org/foro_comunicacion/show_text.php3?key=21899

Mundo La gran alegría para todo el pueblo

Carlos Ayala Ramírez
Director de Radio Ysuca
Adital
04/12/2012
En la época navideña se asocia la alegría a fiestas y ofertas. Luces de múltiples colores, espectáculos pirotécnicos, árboles de Navidad, el marketing empresarial con las noches y días de compras donde se muestran cientos de productos a precios aparentemente bajos, el consumo sin freno, cenas, regalos, etc. anuncian la fecha. Pero ese tipo de alegría y celebraciones no solo suelen estar muy lejos del motivo primordial que revela el acontecimiento de la Navidad, sino que muchas veces lo ocultan, a tal grado que podemos olvidar o ignorar el sentido hondo de estas fiestas. Esto pasa con frecuencia y no parece que estemos haciendo algo significativo para revertirlo.

En este tema, como en otros sustanciales a la fe cristiana, se hace necesario volver a las fuentes. En el Evangelio de Lucas se habla de un mensajero de Dios (un ángel) que proclama la razón central de esta celebración. Bueno es recordarla con fuerza y pasión: "No tengan miedo, pues yo vengo a comunicarles una buena noticia, que será motivo de mucha alegría para todo el pueblo: hoy en la ciudad de David, ha nacido para ustedes un Salvador, el Mesías, el Señor. Miren cómo lo reconocerán: hallarán a un niño recién nacido, envuelto en pañales y acostado en un pesebre” (Lc 2, 10-12).

El teólogo José Antonio Pagola, al comentar este pasaje bíblico, hace, al menos, tres consideraciones fundamentales. Primero, sostiene que en él se relata un acontecimiento popular (una alegría para todo el pueblo). Son unos pastores pobres, considerados en la sociedad judía como gente poco honrada, marginados por muchos como pecadores, los únicos que están despiertos para escuchar la noticia. Segundo, la buena nueva, causa de gran alegría, es que Dios ha entrado en nuestra vida; con Él podemos caminar hacia la superación de todo lo que nos deshumaniza y, por tanto, es posible vivir con esperanza. Dios comparte nuestra existencia, ya no estamos perdidos en nuestra inmensa soledad, ya no somos solitarios, sino solidarios. Él está con nosotros, nace para vivir Él mismo nuestra aventura humana.

Tercero, el cristiano no es un dios descarnado, lejano e inaccesible. Es Dios encarnado, próximo, cercano. Un Dios que contrasta con nuestros esquemas y moldes de pensamiento porque nosotros lo imaginamos fuerte y poderoso y Él se nos ofrece en la fragilidad de un niño débil, nacido en un pesebre (con sencillez y pobreza). Lo colocamos casi siempre en lo extraordinario y sorprendente, pero Él se nos presenta en lo cotidiano, en lo normal y ordinario. Lo imaginamos grande y lejano, y Él se nos hace pequeño y cercano. En suma, la Navidad, según Pagola, nos recuerda que la presencia de Dios no responde siempre a nuestras expectativas, pues se nos ofrece donde nosotros menos esperamos. No lo esperamos, por ejemplo, en cualquier ser indefenso y débil que necesita de nuestra acogida y hospitalidad.

En El Salvador, hay un lugar emblemático donde podemos encontrarlo en todo momento. Se trata del Hospital Divina Providencia, donde se atiende a enfermos de cáncer terminal. Este lugar es simbólico al menos por dos razones. En primer lugar, porque es un lugar fundado para que la esperanza de los enfermos pobres no se destruya; para que sus miedos e inseguridades no se pudran por dentro; para que sienta la cálida acogida del que es respetado en su dignidad personal; para acompañar en el itinerario que lleva a la muerte. Esto es, precisamente, lo que hacen las Carmelitas Misioneras de Santa Teresa de Jesús y el personal médico y paramédico de este centro que ofrece el calor de una compañía. Un hospital que funciona gracias a la Providencia que se hace presente en la solidaridad ciudadana. Ahora mismo, la radio de la UCA (YSUCA) ha lanzado una campaña de ayuda denominada "Solidaridad en Navidad”, para abastecer al Hospital de alimentos, sábanas, utensilios de limpieza y recursos económicos. Toda ayuda nunca estará de más para un centro que sirve a los más pobres y subsiste por la Providencia solidaria.

Pero este "hospitalito” —como se le conoce popularmente— es también lugar de martirio. Allí vivió monseñor Óscar Romero durante sus tres años como arzobispo. Campesinos, obreros, estudiantes, políticos, militares y figuras públicas lo visitaban en su pequeño apartamento, ubicado en la entrada del Hospital, para contarle sus penas, pedirle u ofrecerle ayuda, solicitar sus consejos, darle información. Según cuenta la hermana Luz Isabel Cueva, monseñor solía decir que su oficina estaba en el Seminario San José de la Montaña y que el Hospital era su Betania. Recordemos, de paso, que Betania representó para Jesús no solo un lugar geográfico, sino, ante todo, el lugar de hospitalidad, de encuentro con sus amigas Marta y María, y su amigo, Lázaro. Allí, Jesús experimentó el buen trato, la cordialidad y el diálogo franco. Similares cosas vivió monseñor en esta comunidad formada por enfermos y religiosas, y por eso la consideraba su Betania.

El hospitalito resultó también ser su Gólgota, esto es, el lugar de su martirio. El 24 de marzo de 1980, el arzobispo profeta fue asesinado cuando oficiaba la misa en la capilla del lugar. La presencia de ese Dios que ha querido encarnarse en lo humano, pues, se descubre hoy en los rostros humillados de tantos hombres y mujeres empobrecidos, enfermos, desempleados, migrantes, excluidos en razón de su sexo, raza o situación económica. Se descubre en el testimonio de los mártires que han llegado a compartir la cruz de Cristo hasta la entrega de su vida. En definitiva, la Navidad nos recuerda que Dios no está en contra ni al margen de nosotros, sino que se ha hecho solidario con nosotros para abrirnos un camino que nos lleve a constituirnos como familia humana animada por el amor. Y eso debe causarnos esperanza y una alegría grande.


Mundo: Los banqueros se hacen más ricos con la crisis

Vicky Peláez
El Diario de New York
Adital
30/11/2012
"Si Dios ha muerto, todo está permitido”
(Fedor Dostoievski, Los Hermanos Karamasov)
La noticia más difundida que recibimos día a día de los más ricos y poderosos a través de sus escribidores mediáticos, es que no se vislumbra ninguna posibilidad para salir de la actual crisis económica y que esta podría prolongarse inclusive hasta el 2020.

Lo confirman los gurús económicos respaldados por los premios Nobel incapaces de no sólo aportar su conocimiento para sacar al mundo de la incertidumbre y el empobrecimiento, sino que se hallan también envueltos en ocultar las verdaderas razones de la recesión y la depresión que está extendiendo sus garras cada vez con más fuerza.

La opinión de una de las mujeres más ricas del planeta, la australiana Gina Rinehart poseedora de 18 mil millones de dólares refleja claramente lo que piensan los dueños de nuestro planeta respecto al futuro modelo socio económico que se está imponiendo globalmente. Dijo la señora Rinehart que para salir adelante en la época de la crisis, la competividad económica de Australia tendría que emular a la de África. Allí los trabajadores reciben menos de dos dólares al día mientras que las autoridades australianas han sido demasiado generosas con sus obreros y empleados. Estos criticones y celosos de la riqueza de los otros deben de gastar menos tiempo en sus borracheras y reuniones sociales y en vez de esto trabajar más horas”.

Las "burbujas financieras”, la exagerada deuda soberana, el supuesto sobregasto público de los gobiernos occidentales, demasiado paternalismo del Estado, señalados día a día como las causas de la actual depresión en los Estados Unidos y en la Unión Europea por los medios de comunicación globalizados, esconden la verdadera razón de la crisis: hacer un cambio sistémico en el actual modelo económico neoliberal que actualmente impone sus leyes en el supuesto "mercado libre” y rige los destinos de la humanidad. De acuerdo al economista brasileño Franklin Serrano entrevistado por J. 

Lewkowitz en el diario "Página 12” de Argentina, dice que el debacle económico europeo tiene un carácter político y que detrás está la necesidad de los sectores dominantes de profundizar las reformas neoliberales y reducir salarios a nivel mundial.

Dice Serrano que "la idea explícita en Europa es desmontar los Estados de Bienestar en la periferia. Pero el objetivo final es terminar con ellos en los países del centro. El problema de Angela Merkel no es el trabajador griego, es el trabajador alemán. Las elites europeas quieren una fuerza de trabajo más barata, obediente, sobre todo blanca, porque no quieren depender de los inmigrantes para la reducción del costo de trabajo. Por eso, nada mejor que una periferia que presione la baja de los salarios, presión que en algún momento se trasladará a los países del centro”.

La reciente encuesta del periódico alemán "Suddeutche Zeitung” sobre "La Pobreza y la Riqueza” en Alemania, que se realiza cada cuatro años, reveló un creciente vacío entre los ricos y los pobres que ya "empieza a peligrar la cohesión social en el país”. Resulta que cuatro millones de alemanes trabajan por menos de 7 euros la hora en vez de 29 euros como promedio en el país, lo que no alcanza para la canasta familiar. Sin embargo, precisamente la actual política del gobierno alemán está favoreciendo a este proceso por mucho que hable Angela Merkel sobre intentos del Estado para proteger los intereses de los trabajadores. Actualmente un 40 por ciento de las corporaciones nacionales industriales se han ido a los ex países socialistas donde la mano de obra es mucho más barata.

Polonia es uno de estos países de periferia que sirve de "refugio” financiero para los empresarios alemanes y, en especial, a los banqueros. Más de 6,000 empresas alemanas han echado sus anclas en Polonia y la inversión alemana representa un 21 por ciento de todas las inversiones extranjeras en el país. A la vez Polonia absorbe el 26 por ciento de las exportaciones alemanas. Los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) muestran un estable crecimiento económico pero no presenta la otra cara de la moneda. El 13 de los 38 millones de polacos son pobres y solamente 1,6 millones reciben ayuda del gobierno. El porcentaje de niños que viven por debajo del umbral de la pobreza alcanza un 30 por ciento y uno 60 por ciento de alumnos escolares no tiene cómo pagar el comedor.

Si este país se considera por la poderosa troika: el Banco Central Europeo (BCE), la Comisión Europea (CE) y el Fondo Montario Internacional (FMI) como un ejemplo de afrontar la crisis, ya podemos imaginar cómo está la situación en Grecia, España y Portugal. Sus presidentes de turno, como el español Mariano Rajoy, prometen que a largo plazo la economía mejorará olvidándose de la frase que frecuentemente usaba John M. Keynes cuando escuchaba hablar sobre esos planes a largo plazo: "a largo plazo todos estaremos muertos”. La realidad es completamente diferente y no incentiva pronósticos positivos. Los europeos y sus controladores norteamericanos no tienen o simplemente no quieren encontrar la solución sin hacer antes cambios estructurales dentro de su modelo neoliberal.

La deuda europea que ya está superando 62 millones de millones de dólares y la norteamericana de 114,5 millones de millones no asusta a la elite gobernante pues los banqueros han creado su cinturón de seguridad en forma del "capital ficticio”. Este proceso no comenzó ahora sino en el último año del gobierno de Bill Clinton cuando durante uno de sus momentos de "meditación” con Mónica Lewinsky en 1999 logró promover la abolición de la "Ley Glass-Steagall” que no permitía la fusión de los bancos comerciales con los bancos de inversión (bolsa de valores).

Esta ley fue promulgada por el presidente Franklin D. Roosevelt en 1933 después de estudiar el informe del fiscal de Nueva York, Ferdinand Pecora quien investigó el rol de bancos en la Gran Depresión de 1929. En su informe Pecora calificó a los banqueros como "banksters”, es decir banqueros gánsteres. En aquel entonces, el presidente Roosevelt lanzó su famoso eslogan: "prefiero rescatar a los que producen alimentos pero no a los que producen miseria” y así dio inicio a una serie de programas de recuperación económica que entraron en la historia como "New Deal” (Nuevo Comienzo).

Durante estos 13 años de libertad completa, que comenzó en 1999, los banqueros regresaron a la cresta de la ola especulativa recuperando su estatuto de "banksters” tomando bajo su control los gobiernos neoliberales. De allí es fácil de comprender por qué Obama, Merkel, Hollande y Cameron prefieren, y así lo hacen desde el inicio de la crisis, rescatar a "los que producen miseria” en vez de los productores de pan. Para muestra un botón: los tres programas del gobierno de Barack Obama de Flexibilización Cuantitativa (Quantitative Easing, QE1, QE2), que se iniciaron en el 2010, fueron destinados al rescate de los bancos facilitándoles primero, 1,75 millones de millones de dólares (QE1) y más tarde otros 600 mil millones (QE2) que supuestamente hubieran tenido que utilizar este dinero para incentivar la recuperación del sector productivo.

Ha sido un total fracaso pues los bancos han sido reluctantes a facilitar el dinero al sector productivo, en vez de esto prefirieron destinarlo a la especulación, al aumento de los sueldos de sus dirigentes y transferir una parte a los paraísos financieros. Lo mismo pasará con el QE3 de 1,7 millones de millones de dólares que Washington quiere dedicar al "rescate de los puestos de trabajo”. En Europa los gobernantes siguen el mismo patrón norteamericano tanto en el centro como en la periferia. Los gobiernos de Bonn, Paris y Londres declaran en unísono la anteriormente acordada urgencia del recorte de gastos públicos, de la Seguridad Social, Educación y Sanidad mientras el BCE transfiere dinero a los bancos privados para que "mantengan la economía a flote”.

Sus seguidores en Madrid, Lisboa, Atenas, Roma repiten los mismos gestos que dicta la troika. Con una facilidad escalofriante Mariano Rajoy transfirió 67 mil millones de euros que entregó BCE a cuatro bancos para evitar su supuesta quiebra: Bankia, Catalunnya, Caixa y Nova Galicia mientras que los productores del pan se quedaron sin nada. Por supuesto que los banqueros están ñatos de risa. Juegan el capital obtenido como les da la gana y los mismos gobiernos cierran los ojos inclusive frente a la fuga anunciada del capital. Pero lo que asombra sobre todo es el cinismo de los banqueros. Hace poco el presidente de Goldman Sachs, Lloyd Blankfein declaró después de recibir un nuevo paquete de rescate del gobierno, que "era necesario recortar los beneficios del Seguro Social y aumentar edad para la jubilación”.

El Secretario del Tesoro, Timothy Geithner siguió la misma línea proponiendo el recorte de 400 mil millones de dólares en el Seguro Médico (Medicare). Por supuesto que el presidente Barack Obama apoyó esta tesis y ya presentó al Congreso su propuesta de recortar el Seguro Médico junto con varios otros programas de Seguro Social. Sin embargo, nadie se atreve a denunciar a los bancos por su retorno a la práctica especulativa. Se estima que actualmente hay un fuerte movimiento de dinero por los "bancos en sombra” (Shadow Banks) que supera 62 millones de millones de dólares, casi como el PBI de Estados Unidos que es de 69,97 millones de millones. Están tratando de nuevo reproducir la burbuja inmobiliaria de los años 1990.

Estos bancos son intermediarios que facilitan la creación del crédito financiero y no están expuestos al sistema regulador de bancos. En su mayoría son Fondos de Inversión Libre (Hedge Funds) que dividen la hipoteca en varias partes y las incluyen en diferentes portafolios mezclando con otras hipotecas. Finalmente venden estos portafolios como hipotecas aseguradas. Así sin recursos financieros iniciales, sin ninguna supervisión se ha creado el presente "capital ficticio” siguiendo las pautas del famoso "esquema de Ponzi” o "estafa piramidal”. El gobierno norteamericano sabe de esto pero simplemente cierra los ojos porque prácticamente perdió la capacidad de controlar el fluido de sus dólares.

Mientras tanto la crisis sigue lentamente su curso apretando sus garras. La ciudad de Detroit es una de sus víctimas. En 1950 se consideraba como una tierra prometida del capitalismo. Era el motor de la era industrializada y con uno de los mejores ingresos por familia en los Estados Unidos.Actualmente es una ciudad fantasma. Se han ido General Motors, Ford y Packard. De dos millones de sus habitantes apenas quedan 700,000 y de ellos 250,000 subsisten con menos de 9,800 dólares al año todos luchando por un puesto de trabajo en el lugar donde la desocupación supera el 50 por ciento.

Y todo esto sucede en el país donde viven 10 de los 20 hombres más ricos del planeta y donde un por ciento de la población controla al 42 por ciento de la riqueza nacional. La misma tendencia está tomando fuerza en Alemania donde el 9 por ciento de la población controla 30.8 de la riqueza nacional mientras 1,5 millones de sus habitantes tienen que acudir diariamente a los comedores populares para sobrevivir.

Este es el mundo en que vivimos. Hace 212 años el Marqués de Sade escribió que "la ley sólo existe para los pobres mientras los ricos y los poderosos la desobedecen cuando quieren, y lo hacen sin recibir castigo porque no hay juez en el mundo que no pueda comprarse con dinero”. Da la sensación que estamos inmersos en la misma realidad en su forma más sofisticada donde el dinero adquirió el poder casi divino.

[Fuente: Ria Novosti - http://sp.rian.ru/opinion_analysis].


Chile: Las niñas son cuatro veces más agredidas sexualmente que los niños

SEMlac
Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe
Adital
Por Tamara Vidaurrázaga
femtram@gmail.com

- La violencia sexual ha sido tema este año en Chile, donde se han multiplicado denuncias mediáticas por abusos sexuales en colegios o jardines infantiles, y ahora se añade el descubrimiento de una red de explotación sexual de menores de edad que afecta a conocidos personajes del empresariado, la televisión y la cultura.
Sin embargo, lo que no dicen estas denuncias es que cuatro de cada cinco infantes abusados sexualmente son niñas, evidencia de que la violencia sexual afecta a las mujeres solo por el hecho de nacer mujeres y que comienza desde temprana edad.

Para Pía Bastidas, de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, es importante resaltar esta evidencia puesto que "hacer conciencia acerca de esta situación permite un accionar político desde las feministas y las mujeres para lograr aportar a la transformación de estas estructuras de poder construidas. El llamado es a no naturalizar la violencia y a pensar en otras formas de relaciones de poder, para no reproducir la violencia de género hasta lograr erradicarla".

Lo que tampoco dicen los medios, cuando denuncian abusos, es que en realidad la gran mayoría de las agresiones sexuales son cometidas dentro de los hogares y por personas cercanas al entorno familiar.

La base para los abusos es, precisamente, la confianza, como señala la Red en un documento sobre el tema: "las maneras de proceder de los agresores denotan abuso de confianza y aprovechamiento del vínculo afectivo que los relaciona con sus víctimas y las personas cercanas a ella".

Y añade: "Se trata de individuos que cotidianamente se presentan como "normales" y no provocan sospechas en su entorno. Logran silenciar a sus víctimas mediante manipulaciones, casi imperceptibles para estas y creándoles confusión o perturbándoles".

La ley

La legislación chilena tipifica los delitos sexuales en el Título VII del Código Penal: "Crímenes y Delitos contra el Orden de las Familias, Contra la Moralidad Pública y Contra la Integridad Sexual".

El delito de abuso sexual establece que se penalizará a la persona que abusivamente realizase una acción sexual distinta al acceso carnal o penetración, entendiéndose como acción sexual "cualquier acto de significación sexual y de relevancia realizado mediante contacto corporal con la víctima, o que haya afectado los genitales, el ano o la boca de la víctima, aun cuando no hubiere contacto corporal con ella", según establece el artículo 366.

Este delito está castigado con una pena que varía entre tres años y un día a cinco años de prisión.

Aunque el concepto de abuso sexual se vincula comúnmente contra menores de edad, también es tipificado como tal cuando se comete contra de una persona adulta, aunque con penas y sanciones diferentes.

Si el delito se comete contra una persona menor de 14 años se habla de abuso sexual impropio y, en este caso, la pena va desde los tres a los 10 años de presidio. En este ámbito, el delito puede ser cometido tanto por un hombre como por una mujer. Sin embargo, la gran mayoría de los casos son cometidos por hombres (96%), según cifras del Ministerio Público, lo que tampoco se corresponde con las denuncias de los medios que resaltan cada vez que una mujer es acusada de estos delitos.

Otro aspecto interesante es que para la prescripción, en los casos de abusos y violaciones a menores de edad, los años comienzan a contabilizarse desde que el o la menor cumpla la mayoría de edad. Las prescripciones varían de cinco a 10 años, dependiendo de la gravedad del delito.

Los abusos pueden ser, según el Servicio Nacional de Menores (SENAME), extrafamilares o intrafamiliares, siendo más común estos últimos, casos en que las penas por el delito aumentan. En ellos el abusador aprovecha el vínculo emocional como ejercicio de autoridad abusiva; siendo un abuso gradual, progresivo y que tiende a repetirse.

Según informó en 2011 la Fiscalía Nacional, en el país diariamente se cometen 51 violaciones o abusos sexuales, de los cuales 38 son contra niños y niñas. El rango etario más afectado es el de siete a 13 años de edad.

Ese mismo año, el Sistema de Apoyo a Fiscales informó que 70 por ciento de los delitos sexuales son cometidos en contra de niñas, niños y jóvenes.

Y en los registros de Carabineros de Chile, de un total de 29.470 menores de 18 años abusados, ocho de cada 10 casos corresponden a niñas. En el caso de los abusos sexuales cometidos en contra de menores de 14 años, 76,4 por ciento fue contra ellas.

La campaña de la Red

La Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres agrupa a organizaciones de todo el país y, desde hace seis años realiza la campaña ¡Cuidado! El Machismo Mata.

Este año la campaña está centrada en denunciar los abusos sexuales como un problema derivado de una cultura machista que afecta, principalmente, a las niñas, problema que ha sido invisibilizado en las continuas denuncias mediáticas.
Es precisamente esta direccionalidad la que se ha querido resaltar con un impactante afiche que reza: "81 por ciento de los niños abusados sexualmente son niñas. 96 por ciento de los abusadores sexuales son hombres".

Al respecto, Pía Bastidas indica que "no resulta casual que las mujeres sean las más acosadas, violadas, abusadas sexualmente; tampoco es azaroso que sean las más golpeadas y amenazadas en sus hogares, el hecho de que sean las peores remuneradas, las menos representadas en los espacios de poder público y menos validadas socialmente".

"Todo es parte de una estructura cultural patriarcal que construye a las mujeres como seres dominados, invisibles y, por ende, violentados ante la construcción de los hombres como seres dominadores, públicos y violentos".


Ecuador: Sumak Kawsay como modelo de vida

Noticias Aliadas
Servicio Informativo sobre América Latina y el Caribe producido por Comunicaciones Aliadas
Adital
 

Por Luis Ángel Saavedra desde Quito
Serie: Buen Vivir, una vivencia y propuesta para tomadores de decisión y líderes de opinión


Comprender lo que plantea la cosmovisión indígena implica cuestionar las formas de la educación tradicional para afrontar la vida. Por ejemplo, saber diferenciar entre el "vivir mejor”, base del desarrollo occidental, frente al "buen vivir”, denominado como "Sumak Kawsay” en kichwa.

El "vivir mejor” es el paradigma occidental: implica progreso y acumulación de bienes. Este concepto tiene muchas alternativas, acordes con el estatus de los grupos sociales, pues para los pobres será el acceder a una mejor calidad de vida, lo que es legítimo. Sin embargo, para las elites, el vivir mejor será el conseguir más bienes y más poder. La clase media, por su parte, concentra sus esfuerzos en acercarse al nivel de vida de las elites.

En contraste, "el buen vivir [Sumak Kawsay, o Sumaq Qamaña en aymara] del mundo indígena implica un vivir ético, sobrio, tomando de la naturaleza lo necesario para la vida, sin perjudicar sus derechos, pues la naturaleza es considerada una madre viva”, dice Gerónimo Yantalema, indígena, integrante de la Asamblea Nacional, órgano legislativo del Ecuador.
En efecto, la armonía entre el derecho de la naturaleza y el derecho colectivo puede satisfacer el derecho individual; por el contrario, el cumplimiento del derecho individual, con sus particularidades en dimensión y profundidad, no siempre garantizará la vigencia del derecho colectivo, ni del derecho de la naturaleza.

La economía solidaria

Existen varios ejemplos de prácticas del buen vivir implementados desde hace décadas en Ecuador, como el de Salinas, un pueblo en el páramo de la provincia de Bolívar, en la sierra central ecuatoriana.

En la década de 1970 sólo era uno de los cientos de poblados indígenas sumidos en la extrema pobreza. Cuatro décadas después, Salinas es un pueblo lleno de empresas comunitarias que funcionan bajo una marca común: "El Salinerito”.
Se inició con una pequeña planta de lácteos en la casa parroquial y una tienda en un mercado popular en Quito, la capital. La idea fue la producción comunitaria, enlazando la fábrica con la pequeña producción lechera indígena y campesina. Si bien al inicio tuvieron el apoyo de la cooperación internacional, hoy funcionan 22 queseras asociadas en una cooperativa de producción.

"El Salinerito” no sólo es un verdadero consorcio empresarial que produce lácteos, pizzas, hongos silvestres, chocolates, turrones, textiles, y artesanía. Posee un pequeño ingenio azucarero y se dedica a la actividad piscícola y la comercialización de otros productos agropecuarios y se ha constituido en una red de economía solidaria que fomenta nuevos proyectos, capacitando a otras comunidades y participando en consorcios financieros y redes de comercialización.
Los excedentes se invierten en nuevos proyectos sociales que benefician a toda la población.

"Todo el pueblo es El Salinerito, pues todos somos parte de la producción, la comercialización y los beneficios. Esto empezamos antes de que se conozca lo que es el buen vivir y podemos decir que nosotros sí practicamos el buen vivir”, afirma uno de sus fundadores y actual administrador, Alonso Vargas.

En los páramos de la céntrica provincia de Cotopaxi se ubica otro pueblo, llamado Tigua, que, como Salinas, ha fomentado la producción comunitaria, esta vez alrededor del arte y la cultura indígena.

"Mi padre, mi abuelo y mis tíos abuelos empezaron a pintar en cuero de borrego, tal como lo hacían nuestros antepasados. Se pintó la historia y las costumbres de las comunidades de Tigua, y cuando se empezó a vender, todas las comunidades empezaron a vender, y ahora nuestro arte se conoce en todo el mundo”, cuenta Siza Toaquiza, joven pintora y cantante popular que pertenece a la tercera generación de los denominados "Pintores de Tigua”.

Tigua es otro ejemplo de producción comunitaria y apego a la madre tierra. El éxito internacional de su arte no ha provocado el cambio de sus costumbres; al contrario, ha hecho que las nuevas generaciones de indígenas ya no piensen en migrar y resalten las oportunidades que le proporciona el convivir comunitario.

"Mi padre, Alfredo Toaquiza, es conocido por ser pintor internacional indígena y es el presidente de la Cooperativa de Artistas de Tigua, pero sigue viviendo en la comuna porque también se dedica a la agricultura, porque nosotros mismos debemos producir nuestros alimentos, tanto para la familia como para la comunidad, porque eso es el buen vivir: aprovechar todo lo que nos da la tierra, pero que eso no nos cambie en lo que somos”, afirma Siza Toaquiza, quien a sus 19 años se ha convertido en un referente de la música popular indígena.

Primar lo colectivo

La cosmovisión indígena aplicada en el mundo occidental daría primacía a lo colectivo y resolvería algunos problemas que son consecuencia del modelo de desarrollo occidental, como el transporte.

Priorizar el transporte público, limitando la producción de autos particulares, reduciría los niveles de contaminación, ahorraría recursos naturales, provocaría una redefinición de la industria automotriz y la reconfiguración de los planes viales; ayudaría a nivelar las balanzas de pagos entre países ricos y países en desarrollo, liberando rubros para invertirlos en líneas más acordes con el buen vivir, como salud y educación; e incluso se reduciría el ruido, tornando a las ciudades más amigables.

De igual forma, la estructura comunal que ha permitido la sobrevivencia de los pueblos indígenas puede ser aplicada en el diseño de barrios comunitarios.

Según Javier Alvarado, coordinador de la Confederación Nacional de Barrios del Ecuador (CONBADE), "los programas de gobierno deben mirar la capacidad barrial para la dotación de insumos, como alimentación y vestuario para las escuelas aledañas; delegar la administración de recursos, como el agua, y la implementación de sistemas de mercado comunitario”.

La CONBADE mantiene una propuesta nacional para la conformación de gobiernos comunitarios en barrios urbano-marginales, lo que facilitaría la inversión social coordinada entre autoridades locales y la representación barrial.
En el plano del desarrollo tecnológico, al ligarlo al servicio del ser humano, se evitará la acumulación de poder y la acumulación de capital basada en la apropiación y secuestro de saberes.

"El conocimiento es colectivo y el acceso es libre. La inscripción de patentes es ajena a la cosmovisión indígena, pues implica la apropiación particular de algo que solo pertenece al colectivo”, asegura el asambleísta Yantalema.
Estas y otras aplicaciones prácticas a la vida de nuestras sociedades implican una reorientación de las formas de pensamiento, pues el Sumak Kawsay, más que un modelo económico, es una propuesta de transformación cultural; es repensar las formas de sobrevivencia y volver a valorar la matriz comunitaria como principio de vida.



Frei Betto: Nubes en el horizonte neoliberal

Frei Betto
Escritor y asesor de movimentos sociais
Adital
 
Pasé un agradable fin de semana de noviembre en compañía de Buenaventura de Sousa Santos y de otros amigos. En su fecunda reflexión el cientista social portugués señaló las cargadas nubes que pesan sobre la coyuntura mundial.
Hay una flagrante desconstrucción de la democracia. Desde el siglo 16 Europa tiene su historia manchada de sangre, debido a la incidencia de guerras. En los últimos 50 años, sin embargo, creyó haber conquistado la paz estable debido a la democracia fundada sobre los derechos económicos y sociales.

De hecho tales conquistas funcionaron como antídoto a la amenaza representada por el socialismo que se extendía por la mitad del este del continente europeo. Con la caída del muro de Berlín el capitalismo rompió la fantasía y mostró su cara diabólica (etimológicamente, disgregadora).

Los derechos sociales pasaron a ser eliminados, y los países antes administrados por políticos democráticamente elegidos pasaron a ser gobernados ahora por la troika FMI-BCE (Banco Central Europeo)-agencias de riesgo estadounidenses.
Ningún dirigente de esas instituciones fue elegido democráticamente. ¿Y qué credibilidad pueden tener las agencias de riesgo si en la víspera de la quiebra del banco Lehman Brothers, el 15 de setiembre del 2008, las agencias atribuyeron a sus papeles la nota más alta: triple A?

Hoy el único espacio todavía no controlado es la calle. E incluso se está dando una creciente criminalización de las manifestaciones populares. La tv exhibe todos los días multitudes inconformes reprimidas violentamente por la policía.
El pueblo de ambos lados del Mediterráneo protesta. Pero las movilizaciones tienen un efecto limitado. La indignación no acaba en propuestas. El grito no se transforma en proyecto. Wall Street (la calle del muro) es ocupada pero no derribada, como pasó con el muro de Berlín. No se ven en el horizonte "otros mundos posibles”.

El bienestar que se trata de asegurar hoy es el del mercado financiero. El Estado dejó de ser financiado solamente por los impuestos pagados por empresas y ciudadanos. Antes los más ricos pagaban más impuestos (en los países nórdicos todavía hoy llegan al 75 % de las ganancias), de modo que se distribuía la riqueza a través de los servicios ofrecidos por el Estado a la población.

A partir del momento en que la élite comenzó a exigir un Estado mínimo y pagar cada vez menos impuestos (como lo hemos visto propuesto en la campaña presidencial de los EE.UU.), los Estados empezaron a ver aumentadas sus deudas y se apoyaron en los bancos, que, hartos de liquidez, prestaban a intereses reducidos. De tal modo muchos países se convirtieron en rehenes de los bancos.

Un caso típico es la relación de Alemania con sus pares de la Unión Europea. Los bancos alemanes prestaron dinero a España, para que ésta adquiriese productos alemanes. Ahora Alemania es acreedora de la mitad de Europa.

Eso propaga una nueva oleada de antigermanismo en el continente europeo. En el siglo 20 dos veces intentó Alemania dominar Europa, lo que terminó en dos grandes guerras, en las cuales fue derrotada. Ahora, sin embargo, ella amenaza conseguirlo por medio de la guerra económica. Y una vez más la piedra en el zapato es la Francia de Hollande que, contrariando todas las expectativas, escapó este año de la marea recesiva que asola a Europa.

Los países de América Latina y de África resisten la crisis a través de la explotación y exportación de la naturaleza –minería, productos agrícolas, combustibles fósiles, etc. Sin embargo quien fija el precio de los bienes son los EE.UU., China y Europa. Cada vez pagan menos dinero por un mayor volumen de mercancías. El mercado futuro ya fijó los precios de las cosechas ¡para el año 2016! Tal especulación hizo subir, en los últimos años, el número de hambrientos crónicos, ¡de 800 a 1.200 millones!

Aumenta amenazadoramente el precio de mercado de los dos principales bienes de la naturaleza: la tierra y el agua. Las empresas transnacionales invierten sumas enormes en la compra de tierra y en los veneros de agua potable en América Latina, Asia y África. Nuestros países se desnacionalizan por la desapropiación de nuestros territorios. Es un acaparamiento desenfrenado. Lo curioso es que las tierras son adquiridas con los habitantes que se encuentran en ellas… como que fueran parte del paisaje.

Hay una progresiva desmaterialización del trabajo. La actividad humana cede el lugar a la robotización. En los sectores en que no hay robotización campean la tercerización y el trabajo esclavo, como la mano de obra boliviana y asiática usada en las maquilas brasileñas.

Ya no se da distinción entre trabajo pagado y no pagado. ¿Quién paga el trabajo que usted hace vía equipamientos electrónicos al dejar el lugar físico en que está empleado?

Antes se luchaba por la remuneración de horas extras y del tiempo empleado entre el local de trabajo y la vivienda. Hoy, mediante el ordenador, el trabajo invade el hogar y ahoga el espacio familiar. La relación de las personas con la máquina tiende a eliminar el contacto con los compañeros. Lo real cede el lugar a lo virtual. Se suprime la frontera entre domicilio y trabajo.

El conocimiento está mercantilizado. En las universidades tiene importancia la investigación capaz de producir patentes con valor comercial. El conocimiento es valorado por su valor de mercado, como sucede en las áreas de biología e ingeniería genética. El profesor encerrado en su laboratorio no está preocupado por el avance de la ciencia sino por su cuenta bancaria, que debe ser aumentada por la empresa que le encarga la investigación.

Esa mercantilización del conocimiento reduce, en las universidades, los departamentos considerados no productivos, como los de las ciencias humanas. De ese modo se decreta el fin del pensamiento crítico. Y de paso el fin del conocimiento científico inventivo, el que nace de la curiosidad por desvelar los misterios de la naturaleza, y no de su manipulación lucrativa, como es el caso de los transgénicos.

La esperanza está en las calles, en la movilización organizada de todos los que, con la mirada en las nubes, son capaces de evitar la borrasca a fin de transformar la esperanza en proyectos viables.

[Frei Betto es escritor, autor de "Conversación sobre la fe y la ciencia”, junto con Marcelo Gleiser. www.freibetto.org - twitter:@freibetto.
 

Copyright 2012 – Frei Betto - No es permitida la reproducción de este artículo por cualquier medio, electrónico o impreso, sin autorización. Le invitamos a que se suscriba a todos los artículos de Frei Betto; de este modo usted los recibirá directamente en su correo electrónico. Contacto – MHPAL – Agência Literária (mhpal@terra.com.br)

Traducción de J.L.Burguet].

VI Foro Social Panamazónico: CARTA DE COBIJA

Somos el pueblo de todos los pueblos. Somos los hombres de la selva y las mujeres de la lluvia, somos la Panamazonía, el corazón del planeta.

En nuestras tierras y ríos se desarrolla una batalla decisiva para los destinos de la Humanidad. De un lado las corporaciones transnacionales, agronegocio  y la gran minería promueven la destruición de nuestras florestas y nuestras aguas en nombre de un progreso que beneficia tan solamente los dueños del capital. De otro, estamos nosotros, indígenas, campesinos y campesinas, quilombolas, trabajadores y trabajadoras de los campos, de la mata y de las ciudades luchando por nuestros territorios, por los derechos de la Madre-Tierra, por nuestras culturas, por nuestros derechos de vivir bien, en harmonía con la naturaleza.

El precio de la destruición sistemática de la naturaleza es una crisis ambiental sin precedentes, cuyos primeros señales están en el derretimiento de los glaciares andinos, la diminución del caudal de los ríos, la contaminación de los ríos, riachuelos e igarapés, las secas y encientes en la Amazonía causados por la minería descontrolada, la explotación petrolífera en la selva y el agronegocio. Tal situación es agravada por los mega-proyectos, como la construcción de represas de grande envergadura en los ríos amazónicos, la privatización de los bosques y grandes obras de infraestructura que son desarrolladas sin consulta a los pueblos  que ha siglos viven en estas regiones.

Reafirmamos más una vez que para detener este ciclo de muerte es necesario defendernos nuestros territorios exigiendo lo inmediato reconocimiento y homologación de las tierras indígenas, titulación colectiva de las tierras quilombolas y comunidades tradicionales, bien como el pleno derecho de consulta libre bien informada y consentimiento previo para proyectos con impacto social y ambiental. Defendemos consultas realmente democráticas y con efecto vinculante  para evitar fraudes y falsas consultas como ocurridas en pasado reciente con los indígenas brasileños  durante la construcción de las presas de Santo Antonio, Jirau y Belo Monte.

La Madre Tierra no es un producto, no puede ser vendida ni mercantilizada. Por eso rechazamos el capitalismo verde que solo agrava la crisis social y ambiental, siguiendo la misma lógica de busca desenfrenada por lo crecimiento económico, concentración de la riqueza y del poder, bien como la apropiación de los bienes comunes. La llamada economía verde quiere hacer de la crisis climática un grande negocio dejando intocado lo modo de producción que, asociado al patriarcado y al racismo, está levando el planeta y su población al agotamiento y la degradación. Somos contra el pago de los servicios ambientales, la mercantilización y financerización de la naturaleza,  también denunciamos la flexibilización  de las leyes ambientales con objetivo de favorecer las grandes empresas.

Defendemos y construimos la alianza entre los pueblos de la floresta, de los campos y de las ciudades. Hacen parte de nuestro patrimonio común la lucha de los campesinos y de las campesinas por la tierra, los derechos de los pequeños agricultores y de las pequeñas agricultoras, asistencia técnica, crédito barato y simplificado, y los justos reclamos por salud, educación, transporte y viviendas dignas para todos.

Luchamos por una sociedad sin exclusiones, con libertad, justicia y soberanía popular. Combatimos en el cotidiano todas las formas de explotación y discriminación basadas en genero, etnia, identidad sexual y clase social. Particularmente, nos esforzaremos para superar la invisibilidad de la población afrodescendiente en sus luchas y propuestas sobre poder, autonomía y territorio.

Al mismo tiempo que avanza la ofensiva del grande capital sobre Amazonia también se multiplican los esfuerzos de la resistencia de los pueblos. A nivel mundial, la Cumbre de los Pueblos, realizada en el Rio de Janeiro, en junio/julio de 2012, representó un extraordinario avanzo en la unidad de todos que sueñan y luchan por un otro mundo. En el territorio amazónico surgió las alianzas de los ríos, uniendo diversos pueblos en la lucha contra las presas, también tomó impulso los movimientos contra la explotación mineral en tierras indígenas y contra la construcción de obras de infraestructura sin lo necesario consentimiento previo. En los Andes gana impulso el combate contra los daños provocados por la minería a cielo abierto.

Hace parte de nuestra lucha contra el modelo colonial de explotación, exigir medidas que protejan las comunidades tradicionales de la biopiratería, preserven, valoricen y desarrollan  sus saberes y conocimientos ancestrales. De la misma manera, luchamos por la construcción de ciudades justas, democráticas y sostenibles, adecuadas a las diferentes realidades de cada región, contemplando la diversidad de los atores sociales que viven en esas ciudades. Por los mismos motivos también defendemos la soberanía alimentar, la economía familiar, el extractivismo comunitario y la agroecología. Destacamos la importancia estratégica de la lucha por la democratización de los medios de comunicación, inseparable de la práctica de la libertad de expresión, que es vital para establecernos los diálogos entre los distintos pueblos de la Amazonía y del mundo.

En este sentido, afirmamos nuestro apoyo a la Carta de La Tierra y la Declaración de Cochabamba. Sus palabras continuarán guiando nuestros pasos.

En la Panamazonía, como en toda a América Latina, enfrentamos el militarismo que actua como mediador entre el colonialismo y el imperialismo. Condenamos los intentos de  criminalización de los movimientos sociales, de la pobreza y de los pueblos indígenas.  Repudiamos el colonialismo francés en la Guyana y apoyamos los esfuerzos  de sus  pueblos  para alcanzaren la independencia. Saludamos el comienzo de las negociaciones de paz en Colombia y esperamos que sus resultados sean una paz con igualdad y la justicia social. De la misma manera, protestamos contra las barreras que intentan impedir la libre circulación entre los pueblos de nuestros países, defendemos los derechos de los migrantes y de todos aquellos  que buscan otras tierras para tener una vida libre y digna. Queremos un mundo sin fronteras. Un mundo donde el estado garantice la protección de los patrimonios sociales y naturales.  Un mundo donde contengan todos los mundos.

En este VI Foro Social Panamazónico queremos especialmente saludar la resistencia del pueblo palestino – nuestros Hermanos y nuestras Hermanas del desierto – y decir que seguiremos con nuestro apoyo a su lucha por una patria libre e independiente. También homenajeamos nuestros hermanos y hermanas mártires que derramaran su sangre en los masacres de Bagua, Pando y a todos indígenas atingidos por la violencia de los explotadores.

Acá en Cobija, tierra amazónica de Bolivia, triple frontera entre Peru, Brasil y Bolivia, bajo la protección de la seringa y la castaña, símbolos de la Amazonía Boliviana, lanzamos nuestro llamado: Por la unidad de los pueblos amazónicos para transformar el mundo.

Cobija, 01 de Diciembre de 2012
VI Foro Social Panamazónico

Ecuador/Boletín Estudios Ecologistas: 50 años del libro la Primavera Silenciosa






El libro de Rachel Carson “Primavera Silenciosa” cumplió este 2012, cincuenta años desde su publicación.
Este aniversario fue festejado en el contexto del “II Foro Internacional de Agroecologia y Agricultura Orgánica” que se llevo a cabo en la ciudad de Guayaquil, en el aula Magna de la Universidad Católica frente a un auditorio de aproximadamente 200 personas.
En este aniversario se brindo un homenaje póstumo a la científica y escritora Rachel Carson por su invaluable aporte a la ecología y al medio ambiente mundial.
Su denuncia clara y bien fundamentada sobre los impactos de los agrotóxicos marcó una diferencia en la aproximación de los agricultores y la sociedad de su uso y aplicaciones; es importante señalar que este libro tuvo una importante influencia en la formulación de una reglamentación ambiental en los Estados Unidos.
La investigación plasmada en este libro cumplió además la importantísima función de despertar a la ciudadanía e inducir  a la acción constructiva para demandar a las autoridades controles ambientales que garanticen una mejor calidad de vida.
El camino que ha recorrido la ecología en estos 50 años permite a la sociedad civil reflexionar sobre sus estilos de vida, sus preferencias y la acciones que puede tomar en busca del “buen vivir”.
Ahora que el país se estaría abriendo simultáneamente a la minería a gran escala, a la décimo primera ronda petrolera en el sur-oriente de la Amazonia, los transgénicos y las plantaciones de monocultivos forestales a gran escala, es el momento preciso de reflexionar sobre el camino andado, la contaminación y pobreza de la era petrolera, los impactos en la salud por el abuso de los agrotóxicos y otros. La destrucción de la naturaleza y la contaminación tienen graves impactos en la salud de las personas y todavía no llegamos a tener una proyección exacta de sus consecuencias a largo plazo.
La sugerencia sería, en estos 50 años de la “Primavera Silenciosa”, retomar este libro y reflexionar en el accionar y el camino que debemos tomar para construir el “Sumak Kawsay”.