miércoles, 23 de octubre de 2013

Perú: Alcalde de Juliaca tuvo que retroceder ante manifestantes

                                                            JULIACA -
Ad portas de celebrar el 87 aniversario de la provincia de San Román, Puno, la población de Juliaca acató el primer día del paro de 72 horas organizado por la Central de Barrios. Los reclamos estuvieron dirigidos contra el alcalde, David Mamani Paricahua. la plata forma de lucha
rebaja del TUPA, No pago de autovaluo, renuncia del alcalde y regidores, revision de la consecion y licencia del terreno de ENAFER Peru a Peru Rail
CAPTACION DE AGUA POTABLE PARA TODO LOS BARRIOS DESDE PRESA LAGUNILLAS.

Argentina: elecciones parlamentarias del 27 de octubre


Sergio Ferrari

ALAI AMLATINA, 23/10/2013.- “Todo puede ser discutido… menos el cambio de rumbo de este proceso transformador en marcha”

Aunque falta mucho a recorrer, el camino que ha hecho el “kirchnerismo” en Argentina en los últimos diez años marca una nueva etapa política en ese país suramericano. Así lo afirma como tesis central Eduardo Seminara, ex prisionero político durante la última dictadura militar de los años setenta y militante histórico de la Juventud Peronista. Actualmente Seminara es Vicerrector de la Universidad Nacional de Rosario, Director en el AFSCA (Autoridad de Aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual) y candidato a Diputado Nacional por el gubernamental Frente Para la Victoria (FPV) de la Provincia de Santa Fe, en las elecciones legislativas del 27 de octubre. Entrevista.

P: ¿Cuál es la importancia real de las próximas elecciones legislativas del 27 de octubre en el marco de la dinámica política actual de Argentina?

Eduardo Seminara (ES): A través de esa contienda electoral se resolverá la composición futura de las Cámaras de Diputados y Senadores. En mi óptica, lo esencial en este momento es garantizar que el partido de Gobierno pueda mantener la mayoría en ambas cámaras para que sea posible sancionar las leyes que acompañen el proceso iniciado con la presidencia de Néstor Kirchner en el 2003. En ese sentido están orientados todos nuestros esfuerzos. La crisis de los partidos políticos en nuestro país hace que no exista una fuerza a nivel nacional que pueda actuar como oposición seria y responsable. Nuestro país ya atravesó una situación similar en el 2009, cuando el oficialismo perdió la mayoría en ambas Cámaras. Lo que no se tradujo, sin embargo, en la conformación de un bloque de oposición que proponga alternativas reales. Sucedió todo lo contrario: fragmentación, oposición sin fundamentos, dificultad para lograr consensos mínimos. Estos escenarios no hacen más que debilitar nuestra joven democracia. A la elección del 27 de octubre se le suman, además, las especulaciones por la sucesión de la presidenta Cristina Fernández quien no puede ser reelecta en los comicios presidenciales del 2015. La fragmentación de los partidos de la oposición y el hecho de que el partido de Gobierno no haya definido aun un candidato para la sucesión abona el terreno para todo tipo de especulaciones políticas, a mi entender estériles y anticipadas.

P: A pesar de su análisis, las elecciones previas que se realizaron el pasado 11 de agosto indicaron un retroceso significativo de los votos a favor del Gobierno. ¿Piensa que esa tendencia puede modificarse en el voto del domingo 27?

ES: En el 2011 Cristina Fernández de Kirchner asumió la presidencia con el 54% del electorado a favor. Éramos conscientes que esa tendencia no iba a mantenerse las elecciones actuales. Existe una creencia de que las elecciones que se realizan a mitad del mandato del ejecutivo funcionan como comicios “de control”, como si de alguna manera el electorado buscara “equilibrar” el poder del ejecutivo. Las recientes encuestas indican que el 27 de octubre se mantendrá la tendencia de las elecciones de agosto, las PASO (Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias), sin embargo estoy persuadido que el oficialismo recuperará una buena cantidad de votos porque se ha mejorado mucho la campaña en algunos distritos claves en las últimas semana.

P: Entonces, cuál podría ser el panorama institucional la mañana del 28 de octubre…

ES: El sistema electoral argentino es complejo y no permite prever algunas cuestiones. Porque como decía antes, la clave está en la cantidad de bancas que logra renovar cada partido y esto varía según cada provincia (ndr: distrito electoral). Puede darse el caso de que el oficialismo pierda en cantidad de votos totales pero aun así logre renovar e incluso incrementar la cantidad de representantes en el Poder Legislativo. Por eso habrá que hacer una lectura atenta. Si llegara a darse el caso –poco probable- de que el Frente para la Victoria no consiga mantener la mayoría parlamentaria, esperamos que no se repita el escenario del 2009. En ese entonces se le denominaba al parlamento como “la máquina de impedir” porque los representantes de otros partidos no acompañaban las propuestas oficialistas pero tampoco lograban imponer una agenda propia o consensuar propuestas. Ese escenario bloqueador frena la acción del Gobierno y entorpece cualquier posibilidad del avance efectivo en la gestión de un programa y un proyecto de transformaciones sociales como el que se está dando.

P: ¿Cuál piensa que será la tendencia /dinámica política principal en estos dos próximos años hasta las elecciones presidenciales de 2015?

ES: Muchos vienen anticipando que el 2015 representará el fin de una etapa. Nosotros creemos que el hecho de que la presidenta no pueda ser reelecta no tiene por qué significar un cambio de rumbo en la política argentina. Los que creemos que la política tiene que ver con sueños construidos colectivamente, con ideas que vamos forjando entre todos, estamos convencidos que hay todavía mucho por recorrer en este mismo camino. Estamos dispuestos a discutir quien será el sucesor o la sucesora de Cristina (de Kirchner), pero no estamos dispuestos a cambiar de rumbo. Argentina está saliendo de una larga noche neoliberal que se inició en la última dictadura militar y se extendió hasta finales de la década del `90. Estamos reconstruyendo las bases de un país con soberanía política, independencia económica y justicia social que apuesta a la integración latinoamericana. Sin duda todavía falta y mucho pero estamos seguros que este es nuestro tiempo político y nuestro rumbo en un continente latinoamericano que exige y protagoniza cambios significativos en cuanto a la democracia participativa, las reivindicaciones sociales, las transformaciones económicas y la visión regional integradora.


“Gobierno desgastado, economía frágil”

Pablo Matossian es economista, empresario, profesor universitario y analista independiente. En esta entrevista analiza ciertas dinámicas de la actual situación económico-financiera que marcan la realidad argentina.

P: De cara a las próximas elecciones parlamentarias del 27 de octubre, el tema económico jugará, sin duda, un peso decisivo. ¿Existen grandes antagonismos entre el proyecto actual del Gobierno Kirchner y el de las fuerzas políticas opositoras?

R: Los proyectos económicos son poco relevantes. Es casi imposible distinguir entre el Gobierno “K” (ndr: de Cristina Kirchner) y lo que propone Sergio Massa, que hoy lidera el Frente Renovador de oposición pero hasta hace algunos meses era un alto funcionario de Gobierno. Por otro lado Mauricio Macri – que lidera la Propuesta Republicana- se viste de derecha, pero nadie, tal vez ni él mismo, sabe qué hará realmente en caso de llegar al poder.

P: Fuertes críticas se elevan contra el Gobierno por su política de control de divisas. ¿Ha dado resultados? Logró preservar la huida-estampida de divisas del país?

R: El cepo cambiario no es una política del Gobierno sino una medida inevitable dada la fuga de dólares que ocasionó la falta de confianza que representa el Gobierno para los agentes económicos. Si llegara al poder alguien capaz de recuperar ese prestigio podrá levantarse esa restricción, pero un Gobierno desgastado no tiene otra opción.

P: Especialmente las críticas vienen de sectores altos y medios altos quienes protestan contra lo que ellos consideran como una restricción para viajar al exterior con divisas en la mano…

R: Las críticas tienen cierta lógica. El cepo no es una buena opción. También hay que destacar, sin embargo, que a nadie se le impide desplazarse, siendo que en el mercado “blue”, (mercado paralelo) -que el Gobierno niega pero sin duda existe-, hay dólares o euros disponibles para todos. Simplemente que a un precio más alto que el oficial.

P: El Gobierno continúa implementando planes y subsidios sociales amplios. ¿Cuál es su visión sobre el impacto real de esta política social? ¿Puede ser considerada como un avance para asegurar una redistribución del ingreso nacional hacia capas/sectores sociales marginados?

R: Los planes sociales y los subsidios son medidas aceptables y necesarias para atender a situaciones de emergencia social como la que se dio en el 2001. Su objetivo último es ganar tiempo hasta que la política económica logre formas de sustento basadas en la capacitación y el esfuerzo individual que permitan a cada cual el desarrollo personal que desee. Desde mi punto de vista es buena la medida pero no su persistencia. Ella indica el fracaso de la política global que no ha absorbido a las fuerzas laborales. Y que usa e esta herramienta con carácter clientelista. Estas circunstancias no son elogiables.

P: Para concluir, ¿piensa que se puede hacer una evaluación “objetiva” de la gestión del Gobierno desde la perspectiva de los resultados en el plano económico?

R: Toda evaluación respecto a la gestión de un gobierno se apoya en alguna ideología, explícita o tácita. Mi balance no escapa a esta regla general. La sociedad argentina padece una lucha distributiva que lleva décadas. En esa lucha se han empleado distintos medios, más o menos civilizados, más o menos legales. Por cierto en todas las sociedades se puja por los recursos económicos, pero nuestra singularidad consiste en que ningún gobierno, ningún líder, ningún signo ideológico, ningún usurpador del poder ha logrado acuerdos medianamente estables para administrar ese conflicto. Cada vez que un nuevo gobierno asume, la potencia de un buen resultado electoral o aún la fuerza militar que precede a una asunción ilegal le permiten, en una primera etapa, sustraerse de las presiones sectoriales. Pero apenas se produce un incumplimiento de los primeros objetivos fijados, apenas existe un mínimo desgaste, todos los jugadores nos sentimos estafados por el resto y comienza la lucha autodestructiva. Tan pronto la lucha se hace más intensa, los gobiernos se ven obligados a aceptar concesiones que no son sostenibles, a partir de lo cual la degradación se hace manifiesta e inevitable. En esa etapa se invoca monótonamente a la corrupción como fuente de todos los males. Es muy cierto que existe y resulta moralmente inaceptable, pero no es la verdadera causa de los sucesivos fracasos.

URL de este artículo: http://alainet.org/active/68394

Mas informacion: http://alainet.org
RSS:  http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo

Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones:  mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina

Perú: LEVANTAMIENTO DEL PUEBLO DE JULIACA. JULIACA ARDE


El paro de 72 horas convocado por la Central de Barrios de Juliaca, los movimientos estudiantiles, Asociación de Comerciantes, SUTEP y comunidades Campesinas en su primer día se acata contundentemente, por lo que las actividades económicas, institucionales, educativas, entre otras,  están totalmente restringidas.

El 90% de Instituciones Educativas de la ciudad de Juliaca Asociación de Comerciantes, Estudiantes Universitarios, Triciclistas, moto taxistas apoyan el paro de 72 horas  convocado por la central de Barrios y dirigentes de otras organizaciones sociales de la Ciudad  Calcetera, 

Desde las primeras horas de la mañana, las principales vías de acceso a la ciudad  como las salidas a Arequipa, Cusco, Lampa, Puno y Huancané están bloqueadas con piedras, vidrios y demás elementos que impiden el paso de vehículos, además de los piquetes de huelguistas que se organizaron en cada sector.

No hay servicio de transportes de Juliaca a diferentes distritos del norte de la región, en acatamiento  a la convocatoria  al paro de 72 horas bloquearon que están acatando el pueblo de Juliaca en contra del alcalde de la provincia de San Román, David Mamani.

Para hoy se tenía programada la realización del Corso de la Integración Andina por el 87º aniversario de la provincia de San Román; sin embargo, éste se suspendió por la contundencia de la medida de protesta.

Asimismo, los palcos y estrado que estaban armados en le Plaza de Armas para observar el corso, han sido desarmados por los manifestantes e incluso trataron de quemar uno de ellos. Lanzando un pirotécnico advirtieron a los propietarios de éstos a que se lleven sus maderos.
LA PLATAFORMA DE LUCHA:

Contra el incremento de los trámites en el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) y el elevado costo del impuesto predial.

Destitución de los gerentes, principalmente,  el cambio del actual gerente de Administración Tributaria y el informe económico del primer periodo del año 2013.

En la Plata forma de Lucha también incluyen la revisión de contrato para la construcción y la licencia de funcionamiento del súper mercado Plaza vea de capitales Chilenos los cuales enormemente afecta la economía de los pequeños comerciantes.

Así mismo la población está exigiendo la cancelación de la licencia de la exploración del lote petrolero 105 y 141. de los alrededores del lago Titicaca que en el 2005 y el 2007, Perú-Petro dio en concesión ubicado entre las provincias de Lampa y San Román, sobre esta concesión en su primera gestión el Alcalde David Mamani dio la licencia social para que en año 2013 inicien la exploración el mismo sin el consentimiento de las comunidades del distrito de Cabana, Cabanillas, Caracoto y Juliaca
Sobre las concesiones mineras en las cabecera de cuenca donde nace el agua en los distritos de Cabana y Cabanillas a admitido las exploraciones a las empresas ORION, BERENGUELA, BH BILLINGTON en su condición de ser primera autoridad a facilitado las exploraciones en la altura de la presa lagunillas el mismo que abastece agua a SEDA Juliaca

Los líderes de las Comunidades Campesinas exigían a voz de cuello el No Pago de los Bonos Agrarios considerado como Deuda  Agraria.

Las empresas de transporte tienen licencias otorgadas por las autoridades corruptas a nivel distrital  e interprovincial caso JULSA tiene record de muertos en la carretera y los funcionarios de transporte nada han hecho.

Finalmente exigen la Renuncia del Alcalde David Mamani que de quedarse hasta diciembre del 2014 saqueara todo el dinero del Municipio para luego lanzarse candidato a Presidente Regional en la Lista AQUÍ de Mauricio Rodríguez.
 Foto Los Andes

Argentina: Movimiento indígena del Sur tomó las calles en defensa de sus derechos

 
El Pais / San José, 23 oct (elpais.cr) − Por la autodeterminación de sus pueblos los indígenas y campesinos de las comunidades de once comunidades de la Región Sur de Costa Rica se fueron a las calles y gritar por la lucha de sus derechos este sábado 19 de octubre. Los vecinos pertenecen a las poblaciones de Salitre, Cabagra, Térraba, Boruca, Curré, Lagarto, La Casona, Abrojo, Finca Puntarenas, Finca 9, Finca 10, Finca 2−4 de Palmar Sur. Varios de los puntos que se defendían remiten a la posibilidad de desarrollar sus estilos de vida bajo sus creencias y tradiciones ancestrales; la posibilidad de que la tierra sea de quien la trabaja; construcción de autonomía comunitarias, gestión de una economía popular, basada en seguridad alimentaria y mercados locales; servicios de salud dignos; resistencia ante megaproyectos. 
 La manifestación de aproximadamente 6 kilómetros inició a las 9:00 a.m., desde Térraba y llegó hasta el parque de Buenos Aires al mediodía, donde Se le dio una vuelta a la clínica de Buenos Aires como señal de protesta a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), por el trato desigual hacia los indígenas. Los indígenas y campesinos denunciaron los intereses del Gobierno por desarrollar megaproyectos en sus territorios, como los son el Proyecto Hidroeléctrico Diquís y el aeropuerto internacional del Sur; los cuales según las pobladores de no traen beneficios para la población sino que vienen a dejarlos sin tierras, hogares ni naturaleza, está última muy importante tanto para las comunidades indígenas como para las campesinas. 

También se lucha contra el racismo presente en Buenos Aires hacía las comunidades indígenas, ya que según los pobladores la CCSS no los atiende de manera digna, y además limita el cupo de personas indígenas.  Aunado a lo anterior, se denuncia que la policía es indiferente a las denuncias que interponen los indígenas por agresiones, talas en territorio indígena, entre otros. Cuentan también como algunos policías son familia de los terratenientes, que son los principales opositores a la lucha indígena−campesina.
 En Salitre por ejemplo el indígena Leandro Morales relató cómo tras la agresión y el disparo hacia un indígena de la comuna, pusieron una demanda y presentaron los casquillos a la policía y estos dijeron que no podían confiar en esas evidencias y se mantuvieron ajenos al caso, por lo que los indígenas acudieron al OIJ y esté hasta hace poco les colabora con el incidente. Otras maneras para hacer presión contempladas por la Coordinadora de Lucha Sur−Sur son foros universitarios y movimientos estudiantiles. 
El movimiento indígena denunció hechos violentos y que atenten contra sus derechos, como:  
• La agresión de no indígenas a la comunidad de Térraba, en el colegio del territorio de Térraba, 20 febrero 2012. • La agresión física contra el indígena Térraba, Pablo Sivas, 14 mayo 2012. • La declaratoria de no grato hacia el líder indígena, Sergio Rojas, de parte de la municipalidad de Buenos Aires, 11 agosto 2012. 
• El atentado con arma de fuego, hacia Sergio Rojas, 17 setiembre 2012. • El acto de usurpación y violencia en Cebror de Salitre por parte de no indígenas, 20 setiembre al 2 de octubre del 2012. 
• Un grupo de más de 50 personas no indígenas armadas con fuego, machetes, tubos, piedras y palos atacaron a dos familias indígenas, por recuperación de finca Río Azul, Salitre. Mainor Ortiz, Marco Obanco, José Ortiz, sufrieron graves heridas y uno de los anteriores la semiamputación de tres dedos. 
• La agresión contra el indígena Pablo Sivar, 17 febrero 2013. 
• Un grupo de individuos provocó un incendio en el local Museo Comunitario del Territorio Indígena de Térraba, 17 febrero 2013. • El indígena Jerhy Rivera sufrió una salvaje agresión cuando se disponía a denunciar una tala ilegal dentro territorio indígena, 1 setiembre 2013.


Gobierno boliviano negocia préstamos comerciales con el Banco Mundial

La Paz. El gobierno negocia créditos comerciales con el  Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), brazo financiero del Banco Mundial (BM), debido a que Bolivia dejó de beneficiarse de recursos concesionales. Este hecho se debe a que el organismo internacional considera que Bolivia es un país de ingresos medios y que dejó de ser pobre.

El ministro de Economía, Luis Arce, explicó que ahora los organismos internacionales señalan que si Bolivia desea acceder a un crédito, deberá ser a tasas y a condiciones de mercado como en los casos de Colombia, Brasil y todos los países de la región. Este hecho se debe a que ahora Bolivia es considerado como un país de ingresos medios y no bajos.

1
“Estamos abriendo (nuevamente) las puertas del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, después de que en los años 70 se nos cerró a los créditos BIRF del Banco Mundial. Hoy estamos negociando con el BIRF para que podamos acceder a esos préstamos que son en términos de mercado”, afirmó Arce el jueves en el programa “Pan y Circo” que se difunde por Cadena A.

Recurso. El 24 de septiembre, el ministro de Economía señaló que el BM ofreció al gobierno un crédito no concesional de al menos US$400 millones, debido a la buena capacidad de pago que tiene el país. Según la agencia ABI, estos créditos los otorga el BIRF, dependiente del BM, a países con niveles de ingresos medios.

La autoridad señaló que el acceso a este tipo de crédito comercial se debe al éxito alcanzado en la segunda emisión de los bonos soberanos por US$500 millones en el mercado de valores de Nueva York (EE.UU.).

El ministro de Economía agregó que los créditos comerciales se caracterizan por ser a altas tasas de interés y a plazos cortos, mientras que los préstamos concesionales son a plazos largos y a bajas tasas.

“Los créditos concesionales corresponden a la época en que el país era pobre, ahora ya no lo es”, dijo Arce, quien enfatizó que antes se tenía acceso a US$200 millones o US$300 millones de crédito concesional, pero por el crecimiento económico alcanzado entre 2005 y este año ya no son suficientes. Por este motivo, aseguró la autoridad, se gestionan recursos comerciales del BM.

El 10 de agosto de 2010, el BM declaró al país como de ingresos medios. El 28 de septiembre de 2012, este medio informó que entre 2005 y 2011 el PIB per cápita por persona pasó de US$1.010 a US$2.238.

El 19 de agosto de este año, el ministro de Economía afirmó que desde 2011 Bolivia ha dejado de ser el país más pobre de Sudamérica y ese lugar ahora lo ocupa Paraguay.
El ex ministro de Desarrollo Económico, Horst Grebe, manifestó que Bolivia ya no tiene acceso a créditos concesionales porque ahora su desarrollo económico es mayor respecto a gestiones anteriores y a que los ingresos que reciben las personas subieron.

“Bolivia estaba recibiendo un trato excepcional por su condición de ingresos por habitante muy inferior al de los países vecinos, pero eso ha cambiado. Ahora el país tiene que entrar a los mercados del mundo en condiciones normales, con sus propias fuerzas y su propia competitividad, eso no lo veo malo”, afirmó.

Con los créditos concesionales, detalló Grebe, el país tenía que cumplir una serie de condiciones. Ahora ya no sucede eso, complementó.

Desempleo, desarrollo e ingresos. Subida. Entre 2005 y 2013, el crecimiento económico se incrementó de US$9.574 millones a US$28.704 millones.

Trabajo. La tasa de desempleo abierto urbano en el país bajó hasta 3,2% en 2012 respecto a 2005, que fue del 8,2%, según datos publicado en la web del ministerio de Economía.





martes, 22 de octubre de 2013

España: Casa África acoge una exposición sobre la ‘modernidad ignorada’ de la arquitectura en Luanda

Casa Africa acoge desde hoy, miércoles, 23 de octubre, en una de sus salas de exposición, la muestra ‘La modernidad ignorada. Arquitectura Moderna de Luanda’. La exhibición, formada por paneles didácticos y fotografías, es una de las cuatro patas de un proyecto coordinado por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá y en la que han participado las Escuelas de Arquitectura de la Universidad Técnica de Lisboa y la Universidad Agostinho Neto de Luanda (Angola).

Según los coordinadores del proyecto, Paz Núñez M. y Roberto Goycoolea P., todo nació por “una inquietud compartida” de arquitectos e historiadores angoleños, portugueses y españoles: “estudiar y divulgar lo que fue, es y puede ser la ignorada arquitectura moderna subsahariana”.

Y es que la capital de Angola, Luanda (una metrópolis de enormes contrastes sociales y económico), contiene un tesoro arquitectónico muy poco conocido: su centro es un ejemplo paradigmático de adaptación a una realidad climática y cultural específica de los principios de la llamada Arquitectura Moderna, el movimiento que, con el germen de la Bauhaus alemana, tuvo su principal desarrollo en los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna, desarrollados en Europa entre 1928 y 1959.

Este movimiento planteaba situar a la arquitectura como protagonista de un nuevo modelo urbano para una sociedad más justa y democrática (zonificación funcional, jerarquización vial, concentraciónde la vivienda en altura para liberar zonas verdes, diseño de los edificios a partir de su función y el clima…).

Para los arquitectos encargados de este estudio, el descubrimiento de la traslación tan fiel de los principios de este movimiento y su brillante adaptación a las características específicas de un enclave africano suponen la creación de un estilo particular dentro de esta modernidad, conocido hoy como moderno tropical.

Durante el desarrollo del estudio, sus autores pudieron constatar el desconocimiento que existe, tanto en la misma Angola como a nivel internacional, de los principios disciplinares y “utópicos” con el que los constructores de la Luanda moderna estaban diseñando los principales edificios, espacios públicos y vías de comunicación de la ciudad, por aquél entonces aún colonia portuguesa.

La exposición es la cuarta pata de un proyecto que también ha tenido como resultado la creación de un catálogo informático de los edificios más representativos de la modernidad tropical luandesa, una página web interactiva y un libro, que entre otras cosas denuncia que este patrimonio arquitectónico, de gran valor y aún no apreciado como es debido, vive en constante peligro por el enorme y poco planificado desarrollo urbano que experimenta la capital de Angola, considerada una de las más caras del mundo.

La exposición se inaugura en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) en el marco de las V Jornadas internacionales sobre investigación en arquitectura y urbanismo, organizadas por la Escuela de Arquitectura de la universidad grancanaria, que se desarrollan entre el 23 y el 25 de octubre. La inauguración de la exposición se celebrará el miércoles 23, a las 19.30 horas, y a ella asistirán los participantes de estas Jornadas.

La exposición, que podrá verse hasta el próximo 5 de diciembre, estará abierta desde las 09.30 horas de la mañana hasta las 18.30 horas de lunes a viernes, compartiendo espacios con la otra muestra instalada en estos momentos en Casa África, Escena Caboverdiana. La visita a ambas exposiciones es gratuita.

lunes, 21 de octubre de 2013

Colombia: La bofetada indígena



19 Mantilla
El gobierno de Juan Manuel Santos, a quien algunos ven como un “traidor a su clase”,
como un “gran reformador” o como un “hombre de paz”,
ha reprimido la protesta con su insigne brutalidad.
 
Corría octubre de 2005. Un octubre no tan lejano, aunque algunos asuntos eran diferentes. Álvaro Uribe estaba en el gobierno y era aliado incondicional de Juan Manuel Santos, por ejemplo. Pero había otras diferencias más importantes. En aquellos tiempos no tan lejanos el movimiento campesino no lograba movilizaciones importantes, la mayoría de sindicatos estaban en letargo y el movimiento estudiantil no pasaba de ser un recuerdo evocado en la bohemia de algunos encanecidos. Corrió ese octubre y caminó la minga. Primero fue la liberación de la madre tierra en el Cauca, luego vino la Minga Embera, y luego caminaron decenas de pueblos, caminaron los Nasa, los Kokonuko, los Misak, los Pijao, los Wounaan, caminaron miles de hombres y mujeres indígenas. Caminó la Minga y la “indiada” sacó al movimiento social y a la izquierda de su adormecimiento.
 
Ese letargo no era accidental. Era la época de las detenciones masivas donde se capturaba en unos minutos a decenas de personas inocentes. Los tiempos en que el director del departamento de inteligencia era un hombre cercano al comandante paramilitar Jorge 40 y uno de los “buenos muchachos” protegidos por Álvaro Uribe. Los tiempos en que el subdirector del DAS afirmaba que en Colombia no era un delito matar comunistas. Tiempos aciagos. En una madrugada de agosto el Ejército asesinó a tres líderes sociales araucanos (Alirio Martínez, Leonel Goyeneche y Jorge Prieto) y esa misma tarde el vicepresidente Francisco Santos afirmó sin rubor que eran peligrosos delincuentes dados de baja por la fuerza pública. También eran los tiempos de la negociación del TLC con Estados Unidos, de las leyes que rebajaban los salarios, de la privatización de Telecom e Inravisión. El movimiento social estaba debilitado por el horror impulsado por el gobierno de la época.
 
Cuando caminó la Minga el movimiento social empezó a salir de su letargo, pero ese camino no fue sencillo. En los años siguientes el movimiento indígena fortaleció su capacidad de movilización y junto con algunos sectores del campesinado, en especial en el suroccidente del país, logró poner contra la pared al gobierno en sucesivos eventos de protesta popular. La María-Piendamó se convirtió en el lugar mítico de encuentro para conspirar por un país más igualitario e incluyente. Esa alianza entre indígenas, campesinos y otros sectores dio lugar a la Minga Social y Comunitaria que luego impulsaría el nacimiento del Congreso de los Pueblos. Fue la movilización indígena la que logró jalar al movimiento social en tiempos de crisis, no fue casualidad que Juan Carlos Houghton, acompañante firme de esos pueblos, afirmara que lo indígena “le ofrece al conjunto del movimiento popular un esqueleto sobre el cual se articulen otras formas de movilización más débiles” (1). Parecía que el “sujeto privilegiado” de la transformación no era la moderna clase trabajadora, sino los primeros habitantes de estas tierras.
 
En efecto, hoy corren otros tiempos, algunos asuntos han cambiado y otros siguen iguales. Siguen asesinando a los líderes sociales y se siguen negociando acuerdos de libre comercio. Las detenciones masivas continúan aunque sean esporádicas (2), e importantes funcionarios siguen vinculados con el paramilitarismo (hace unos días fue detenido el Gobernador de la Guajira). La diferencia crucial radica en que el movimiento social ha despertado: el movimiento campesino se ha renovado, los estudiantes detuvieron una lesiva reforma a la educación superior y las huelgas de la Drummond y la refinería de Cartagena señalan que el movimiento sindical retoma su vigencia. Alguna vez Walter Benjamin escribió que la bella durmiente no sería despertada por el príncipe sino por el cocinero del palacio:
 
Quisiera contar, por segunda vez, el cuento de la Bella Durmiente.
Ella dormía en su seto de zarzas. Y luego, al cabo de equis años, se despierta.
Pero no la despierta el beso de un príncipe feliz.
La ha despertado el cocinero, al darle al pinche la sonora bofetada que retumbó por todo el palacio con toda la fuerza acumulada durante tantos años (3).
 
Los indígenas han sido nuestros cocineros que con la fuerza acumulada por milenios han despertado al bello movimiento popular que dormía por el horror de los embrujadores autoritarios. Sin los esfuerzos indígenas nuestra pesadilla sería aún más aterradora. Hoy la bella durmiente parece despertar, pero los embrujadores quieren que vuelva a su lecho.
 
Vuelve octubre, vuelve a caminar el cocinero, vuelve a resonar la bofetada. El presidente de la ONIC afirma que son 100 mil las personas movilizadas (4). Esta vez fueron los campesinos quienes despertaron a un sector de la dirigencia de la ONIC que a inicios del actual gobierno se sentó con Santos para entablar diálogo, pero por fortuna el movimiento indígena se ha vuelto a encontrar para caminar y retomar sus exigencias históricas:
 
1. Proteger el territorio ancestral de las grandes inversiones y las leyes del despojo
2. Luchar por la titulación de resguardos, buscando el reconocimiento de al menos 1 millón y medio de hectáreas faltantes y la reafirmación de los resguardos de origen colonial
3. Protección de pueblos en riesgo de extinción
4. Consulta y consentimiento previo, libre e informado frente a la explotación de recursos naturales en sus territorios
5. Exclusión de la gran minería de territorios colectivos y zonas ecológicas estratégicas
6. Anulación de los TLC
7. Protección de semillas nativas
8. Implementación de Planes de Salvaguarda de pueblos en riesgo por conflicto armado
9. Respeto a control territorial propio: desmilitarización, retiro de militares de zonas civiles y sagradas
10. Incorporación de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas al Derecho interno (5)
 
El gobierno de Juan Manuel Santos, a quien algunos ven como un “traidor a su clase”, como un “gran reformador” o como un “hombre de paz”, ha reprimido la protesta con su insigne brutalidad. En la vía Cali-Buenaventura fueron heridos al menos 25 indígenas; en la vía Cali-Popayán se denunció que los integrantes del ESMAD dispararon con armas de fuego e ingresaron a las viviendas de la población; en el Huila fueron retenidos mil indígenas que viajaban en buses y chivas; en Cesar fue asesinado un indígena Yukpa y amenazada una líder kankuama6. En La María, donde están reunidas las autoridades indígenas, avanza un ataque con tropas que desembarcaron en helicóptero.
 
El país que se solidarizó con el movimiento campesino y se puso por la ruana por el agro, ahora ve el retorno de los bastones de mando en defensa del territorio. Desde ya se augura que algunos sectores campesinos y afros se unirán a la movilización. El Congreso de los Pueblos declaró su apoyo a la minga y ya se programaron varias movilizaciones. La protesta indígena también coincide con las expresiones de la MANE, pues los universitarios han manifestado su descontento frente a la nefasta gestión de la ministra de educación.
 
Vuelven los bastones de mando a defender el territorio y la identidad de los pueblos. La bofetada indígena resuena por el país, pero parece que no acabamos de despertar de la pesadilla
 
¿Lo lograremos?
 
***
 
 
 
3 Este párrafo hace alusión a El Origen del Drama Barroco Alemán, la tesis de habilitación rechazada por un jurado integrado, entre otros, por Hans Cornelius y Max Horkheimer. El párrafo completo dice:
 
Quisiera contar, por segunda vez, el cuento de la Bella Durmiente.
Ella dormía en su seto de zarzas. Y luego, al cabo de equis años, se despierta.
Pero no la despierta el beso de un príncipe feliz.
La ha despertado el cocinero, al darle al pinche la sonora bofetada que retumbó por el todo el palacio con toda la fuerza acumulada durante tantos años.
Una hermosa criatura duerme tras el seto espinoso de las páginas siguientes.
Que no se le acerque ningún príncipe azul pertrechado con las deslumbrantes armas de la ciencia. Pues, al darle el beso, le ha de clavar los dientes.
Es, antes bien, el autor quien, como jefe de cocina, se ha reservado para sí el derecho a despertarla. Ya va siendo hora de que la bofetada resuene por las estancias de la ciencia.
Entonces despertará también esta pobre verdad que se pinchó con la anticuada rueca cuando se disponía, indebidamente, a tejerse en el desván de un talar profesoral.
 
 
5 Agradezco a Juan Carlos Houghton por su ayuda en este aparte.
 
 
 


http://www.alainet.org/active/68347&lang=es

Stop Desahucios demanda a Kutxabank por aplicar el índice IRPH

La plataforma considera "abusiva" la aplicación de este índice que está aplicado en el préstamos hipotecario de una vivienda de Tolosa.

  • Plataforma Stop Desahucios
La plataforma Stop Desahucios Gipuzkoa ha interpuesto hoy en un juzgado de San Sebastián una demanda contra Kutxabank en la que reclama la nulidad del IRPH aplicado desde el inicio del préstamo hipotecario de una vivienda de Tolosa, por considerar "abusivo" este índice de tipo de interés.

Los abogados de este colectivo Maite Ortiz y José María Erauskin han presentado la demanda en nombre de Juan Miguel Goya. Han afirmado que cuentan con "argumentos jurídicos suficientes" para que el juez les dé la razón y declare nula "por abusiva" la cláusula.

En el caso de Miguel Goya, similar según los letrados al de miles de afectados, la aplicación del Euribor más un punto, que está prevista en las propias escrituras de hipoteca como índice sustitutivo si desapareciera el IRPH, supondría reducir los aproximadamente 900 euros mensuales de la cuota actual de su hipoteca a unos 650 euros.

Ortiz ha precisado que el IRPH de las Cajas ronda actualmente el 4 % de interés, mientras que el Euribor, situado en mínimos históricos, más un punto, arrojaría un tipo de entorno al 1,5 %, es decir, del orden de un 2,5 % menos, lo que "supone una gran diferencia" para muchas familias con apuros económicos y puede llegar a condicionar un procedimiento de desahucio.

Erauskin por su parte ha recordado que el IRPH es un tipo de interés que "ya no existe" por ley desde hace dos años, aunque ha habido varias "moratorias" por las que pervivirá hasta el próximo 1 de noviembre, en que las entidades deberán dejar de aplicarlo.

Hacia un mundo desamericanizado: La mirada estratégica


Raúl Zibechi

ALAI AMLATINA, 21/10/2013.- El 15 de febrero de 2006 se publicaba el segundo número del Boletín Global Europeo de Anticipación (GEAB, por sus siglas en inglés), una nueva herramienta para el debate político estratégico con una mirada diferente a la que venían exponiendo los hegemónicos think tanks británicos y estadounidenses, promovido por el Laboratorio Europeo de Anticipación Política (LEAP), localizado tanto geográfica como geopolíticamente en Europa central.

En esa fecha, casi siete años atrás, el boletín titulaba su análisis: “El fin de Occidente como lo conocemos desde 1945”, y anunciaba “una crisis económica y financiera de una dimensión comparable a la de 1929”. Destacaba siete aspectos de la crisis que se estaba gestando: la pérdida de confianza en el dólar, la explosión de los desequilibrios financieros estadounidenses, crisis del petróleo, pérdida de liderazgo global de Estados Unidos, desconfianza del mundo árabe-musulmán, ineficiencia de la gobernanza mundial y creciente incertidumbre en la Unión Europea.

A la vista de lo ocurrido en los últimos siete años, pueden sacarse dos conclusiones iniciales: no estamos frente a una extraordinaria capacidad de predicción sino ante la utilización rigurosa de herramientas analíticas, entre las que destaca la capacidad de mirar en el largo plazo las grandes tendencias, aquellas que no se visibilizan si nos conformamos con pocos datos y del corto plazo. La segunda, es que en momentos de confusión como los actuales, podemos fiarnos de ese tipo de análisis que, aún sin creerlos infalibles, pueden orientar en momentos de incertidumbre.

Euforia en el caos

En febrero de 2006 el GEAB comenzaba a manejar el concepto de “crisis sistémica global”, quizá la más consistente de las herramientas de su arsenal teórico. Más adelante, en febrero de 2009, hablarán de la “desarticulación geopolítica mundial”, para referirse a la completa modificación de la arquitectura política construida por los países triunfantes en la Segunda Guerra Mundial, que tuvo sus manifestaciones en los acuerdos de Bretton Woods (por los que se crearon el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional), y en la creación de las Naciones Unidas, entre otros.

Cuando el GEAB anunció la crisis con epicentro en Estados Unidos, la Reserva Federal (FED) se aprestaba a dejar de publicar las cifras del M3, que hacen referencia a la masa monetaria que permite medir la liquidez o el dinero circulante. Para los analistas fue un momento de inflexión: en nueve años la masa monetaria se había duplicado. Además la FED dejaba de publicar los datos respecto a depósitos a largo plazo, acuerdos de recompra y datos de los depósitos en dólares en los bancos fuera de los Estados Unidos. Según analistas europeos esa decisión “podría convertir las inversiones al otro lado del Atlántico en un ejercicio de fe ciega en las declaraciones que haga la FED, más que en un ejercicio de toma de decisiones basada en datos económicos concretos” (Mario Mueller en oroyfinanzas.com 14 de noviembre de 2005).

Un pequeño hecho como éste, era capaz de revelar la profunda debilidad del dólar y de la economía estadounidense. Una situación que era, apenas, “indicador y factor central de la crisis sistémica global”. Por ésta entienden un cambio del sistema que, en rigor, comenzó en 1989 con la caída del muro de Berlín y el fin del sistema bipolar Estados Unidos-Unión Soviética. El haber comprendido que se transita una crisis sistémica, les permitió, “en un momento en que todos los indicadores económicos públicos estaban eufóricos”, anticipar la crisis en base al “análisis transdisciplinario” de un equipo de investigadores.

Caos en el caos

En estos siete años se sucedieron un conjunto de hechos que terminaron de debilitar la posición de Estados Unidos en el mundo. Quizá el hecho mayor sea la crisis de 2008 (anticipada por un puñado de analistas, entre ellos el GEAB), que determina varias transiciones globales. Sólo recordar algunas de las más trascendentes: en 2010, por primera vez desde que existen mediciones, los países emergentes superan a los desarrollados como receptores de inversión extrajera directa según el informe anual de UNCTAD. No fue un año excepcional, ya que la tendencia s confirmó en los tres años siguientes, sino un viraje de hondas repercusiones en el orden global.

En 2010 China destronó a Estados Unidos como la mayor potencia manufacturera, ya que su producción industrial representó el 19,8 por ciento de la mundial, mientras la de su competidor fue del 19,4 por ciento (France Presse, 14 de marzo de 2011). Los principales indicadores de la industria muestran un viraje profundo: China produce más de 20 millones de vehículos por año, frente a la mitad de Estados Unidos que siempre había llevado la delantera (en 2000, Estados Unidos fabricaba 10 millones de vehículos frente a dos millones de China).

En 2011 China se convirtió en la segunda potencia científica del mundo sólo detrás de Estados Unidos, cuya posición se erosiona, superando a todos los países de Europa, mientras países como Irán y Turquía desarrollan su sector científico a ritmos tan vertiginosos como los chinos (El País, 29 de marzo de 2011).

A mediados de 2011 la agencia S&P degradó la calificación de Estados Unidos, lo que debe considerarse como un punto de inflexión que confirmó que “lo imposible estaba plasmándose” (GEAB, 17 de diciembre de 2011). En 2013 llegó la quiebra de la ciudad de Detroit, anunciando que otros municipios seguirían sus pasos.

Más recientemente, el deterioro de la capacidad de liderazgo de Washington comenzó a ser reconocida por una asombrosa variedad de medios, que hasta tiempo atrás ignoraban el asunto. La intervención de Rusia en la crisis de Siria, forzando a Occidente a aplazar indefinidamente la intervención militar, fue anotada como un síntoma mayor de la decadencia estadounidense. A principios de octubre los analistas bromearon al comprobar cómo el “pivote Asia Pacifico” definido con toda pompa por la Casa Blanca, como la clave de su reposicionamiento estratégico para contener a China, fracasaba estrepitosamente.

La reunión del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC) en Bali, fue la apoteosis para China cuando debería haber sido la puesta en escena del pivote por parte de Barack Obama. La situación interna le impidió viajar. La falta de consenso entre demócratas y republicanos, ha consumido todas las energías de la Casa Blanca. Los presidentes Xi Jingpin (China) y Vladimir Putin (Rusia) fueron las estrellas del encuentro de la APEC en Bali, donde el chino recordó sus deberes a la Casa Blanca, en el sentido de que no puede permitir un default.

Según Pepe Escobar en Asia Times, “China fue la estrella del show de APEC”, una alianza de 21 países que representa la mitad de la producción y el comercio mundiales (Asia Times, 8 de octubre de 2013). China es el mayor socio comercial de la región, cuestión que contrasta con el Acuerdo Transpacífico impulsado por Obama que, según Escobar, es “un gran chanchullo corporativo que reducirá los aranceles para beneficio únicamente de las multinacionales estadounidenses”.

Recuerda que APEC fue inicialmente un foro afín a Estados Unidos, cuando en la cumbre de Indonesia, en 1994, “un incontestable Bill Clinton parecía dictar el futuro de Asia Pacífico”. En contraste, “Obama ha estado demasiado ocupado girando hacia su persona en lugar de girar hacia Asia”. Por eso, cuando se realice la próxima cumbre de APEC, en 2014 en Pekín, para entonces Obama puede haber encontrado tiempo para girar hacia Asia, pero “para entonces será demasiado poco, demasiado tarde”.

El tobogán del dólar

El muy circunspecto Financial Times, portavoz del capital financiero, publicó un artículo titulado “Sistema basado en el dólar es inherentemente inestable” (Financial Times, 2 de octubre de 2013). El artículo firmado por Ousméne Mandeng, actual director del grupo de gestión de inversiones Pramerica, ex director gerente del banco UBS y ex jefe de división en el FMI, sostiene que el sistema monetario internacional no funciona correctamente y que el culpable es el dólar.

El problema, en su opinión, es que Reserva Federal “no es probable que subordine sus objetivos nacionales a las necesidades de la economía internacional” y que siendo el dólar una moneda nacional dominante en el mundo, debería existir una convergencia entre el emisor y el resto del mundo, “lo cual evidentemente no es el caso”. La desestabilizadora guerra de divisas en curso no encuentra organismos internacionales (FMI, G-20) capaces de apaciguarla, mientras “los políticos carecen de coraje para reformar las bases del sistema y se inclinan por jugar en los márgenes”.

Ante este panorama, Mandeng defiende la necesidad de “reducir la dependencia del dólar” para que la economía mundial funcione mejor, y de ese modo se puedan evitar “crisis cambiarias recurrentes y alta volatilidad de precios de los activos”. En suma, dice que “la economía internacional necesita más monedas” y que la diversificación ayudaría a la economía del mundo a sostenerse sobre una base más amplia y “protegerse contra las vicisitudes de la política nacional de Estados Unidos”. Una mirada sugerente, sobre todo porque proviene del núcleo del sistema financiero.

Es justamente lo que vienen haciendo cada vez más países en el mundo. Días atrás trascendió que India está trabajando en “la posibilidad de pagar a Irán por los suministros de petróleo con divisas como el rublo, el yuan o el yen para eludir las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea a la República Islámica de Irán, de realizar cualquier transacción por el crudo iraní en dólares y euros” (Russia Today, 5 de octubre de 2013).

Mucho más importante es el acuerdo alcanzado por el Banco Central Europeo y el Banco Central de China para intercambiar yuanes y euros, o sea realizar su comercio sin acudir al dólar (CNN Money, 10 de octubre de 2013). La Unión Europea es el mayor mercado de China y acuerdos de este tipo (ya firmó uno similar en junio con el Banco de Inglaterra) debilitan al dólar y aumentan el poder del yuan que ya es la novena moneda más transada en el mundo y camina hacia su creciente internacionalización.

La sustitución del dólar por otras divisas como monedas de reserva, ya no es un tabú y se debate abiertamente en los foros mundiales. No es, en absoluto, un debate ideológico, sino acerca de la creciente desconfianza en la capacidad de Estados Unidos para pagar su enorme deuda de casi 17.000 billones de dólares, mayor que su PIB anual. Lo que está en debate es “la capacidad de Estados Unidos y del Reino Unido para financiar sus déficits públicos, ya descontrolados” (GEAB, 18 de junio de 2009).

Al no haberse reformado el sistema financiero, causante de la crisis de 2008, las cosas no han hecho sino empeorar. La mirada estratégica es nítida: “En 40 años de desequilibrios comerciales estadounidenses y de variaciones bruscas de sus cotizaciones, el dólar como pilar del sistema monetario internacional fue la correa de transmisión de todos los resfriados de Estados Unidos hacia el resto del mundo, y este pilar que ahora se desestabiliza es el núcleo del problema mundial, porque hoy Estados Unidos ya no sufre un resfriado sino de una peste bubónica” (GEAB, 16 de junio de 2013).

En efecto, una economía deficitaria acostumbrada a que el resto del mundo la financiara, pero que a su a vez era garantía de estabilidad, un papel que ya no puede seguir cumpliendo por el deterioro de su posición en el mundo. Cuando las cosas se ponen de ese modo, sólo queda patear la pelota hacia adelante. Eso fue lo que se sucedió con el ataque al euro, decidido por un grupo de banqueros estadounidenses en febrero de 2010 (The Wall Street Journal, 26 de febrero de 2010). La segunda medida para aplazar la crisis fue la “flexibilización cuantitativa” (Quantitave Easing) decida por la FED, por la cual se inyectan 45 mil millones de dólares mensuales a través de la compra de obligaciones públicas. El problema es que cualquier anuncio de que se retirarán esos estímulos tiene efectos nocivos para “los mercados” que se han vuelto dependientes de los estímulos.

Deuda impagable y crisis política

En diciembre de 2001 el GEAB presentó sus anticipaciones referidas al futuro de la superpotencia. El título del boletín lo dice todo: “2012-2016: Estados Unidos insolvente e ingobernable”. La conclusión es que lo alguna fue el “buque insignia” del mundo parece haberse convertido en un “barco a la deriva”. Uno de los núcleos del análisis efectuado hace ya dos años, consiste en lo que denominan “la parálisis institucional estadounidense y la desarticulación del bipartidismo tradicional”. Como se verá, el análisis parece calcado del libreto que demócratas y republicanos están escenificando estas semanas que gira sobre un telón de fondo de recesión y depresión económicas.

El análisis sostiene que las principales instituciones del país, la Presidencia, el Congreso y la FED, “se revelan impotentes para decidir o poner en ejecución políticas significativas”. Este auténtico “bloqueo institucional” está mostrando la desarticulación del bipartidismo republicano-demócrata por la gravedad de la crisis, que no admite paños tibios y, sobre todo, porque en la última década dejó de haber “permeabilidad entre las visiones políticas de ambos partidos”. En efecto, la aparición del Tea Party entre las filas republicanas y de Occupy Wall Street (OWS) en los linderos del Partido Demócrata, supone una fisura entre ambas colectividades en base a intereses irreconciliables.

“El presidente no puede hacer gran cosa cuando el Congreso no tiene mayoría estable al estar profundamente dividido en las grandes orientaciones del país”, que se orienta hacia una división en cuatro fuerzas sociales, apunta el GEAB. Lo posible son apenas acuerdos de último minuto, pero ninguna solución de fondo ante la incapacidad de programar nuevos equilibrios presupuestarios. Detrás del Tea Party y de OWS hay dos propuestas incompatibles: sacrificar la reforma de la salud y otros gastos sociales del gobierno de Obama o sacrificar el gasto militar.

Entre las elecciones de 2014 y las presidenciales de 2016, estiman que podrá situarse el momento más crítico para el país. Los intereses de los poderosos, alineados por el complejo militar-industrial, pueden j
ugar la carta de un “salvador” para salir del caos actual. El general David Petraeus puede ser un buen candidato. Todo indica que lo peor está por venir: aún cuando negociaciones de última hora consigan (consiguieron..) llegar a un acuerdo para elevar transitoriamente el techo de la deuda, el daño a la credibilidad del país está hecho.

Mucho más allá de la pelea entre republicanos y demócratas, el problema de fondo el otro: “El país no afronta un crisis ´normal´, incluso ´grave´ como la de 1929, sino una crisis histórica del tipo de las que ocurren sólo una vez cada cuatro o cinco siglos” (GEAB, 17 de diciembre de 2011). Tal vez fue esa convicción la que lleva a las autoridades chinas a considerar que “tal vez sea el momento para que un mundo atónito comience a considerar la construcción de un mundo desamericanizado”(Xinghua, 13 de octubre de 2013).

- Raúl Zibechi, periodista uruguayo, escribe en Brecha y La Jornada y es colaborador de ALAI.

URL de este artículo: http://alainet.org/active/68319


Mas informacion: http://alainet.org
RSS:  http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo

Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones:  mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina

Europa endurece lucha antiinmigración tras auge de ultraderecha y éxodo por Primavera Arabe

La muerte de 339 inmigrantes africanos en el naufragio de un barco frente a las costas de Lampedusa, en Italia, y la expulsión de una estudiante kosovar de etnia gitana en Francia -a quien ayer se le permitió retornar al país, pero sin su familia- han puesto en el tapete el tema de la inmigración en Europa, donde a la llegada de expatriados por el Mediterráneo, que no tiene visos de disminuir, se suma el éxodo provocado por el estallido de la Primavera Arabe, en 2011, y el desgobierno en el que quedaron algunos de los países tras derrocar a los viejos regímenes.

Frente a este escenario, en el Viejo Continente se ha posicionado cada vez más un discurso antiinmigración como consecuencia del auge de los partidos de ultraderecha, lo que ha derivado en un endurecimiento sin precedentes de las normativas en materia de inmigración.

REINO UNIDO

Ya en marzo el primer ministro David Cameron había declarado: “El acceso a los servicios públicos debe ser algo que los inmigrantes se ganen y no un derecho automático”. La inmigración es uno de los caballos de batalla del gobierno británico, que ha prometido reducir para 2015 la cifra de inmigrantes sin papeles de “cientos de miles” a “decenas de miles”. Desde hace ya dos años en Reino Unido -país que no forma parte del Acuerdo de Schengen de libre circulación- están en vigor disposiciones muy estrictas para impedir la llegada al país de inmigrantes procedentes de la Europa “pobre” y particularmente de rumanos y búlgaros.

Pero ahora Cameron planea una reforma con la Ley de Inmigración, con el objetivo de seleccionar a los inmigrantes que entran al país y simplificar los trámites de deportación. Pretende además impedir el recurso a entidades superiores en caso de negociación de asilo.

Los inmigrantes que estén poco tiempo tendrán que pagar sus gastos de salud y los propietarios de viviendas deberán comprobar el estatus de sus inquilinos. Asimismo, se verificará el estatus de residencia de extranjeros antes de que puedan sacar el carné de conducir y los bancos estarán obligados a chequear la situación legal de los foráneos.

ITALIA
Tras el fatídico naufragio en Lampedusa, el primer ministro de Italia, Enrico Letta, ordenó triplicar el número de unidades navales y aéreas que vigilan las costas del país y el canal de Sicilia. Sin embargo, Letta volvió a insistir en la conveniencia de reformar la ley Bossi-Fini sobre inmigración, que considera “delincuentes” a los inmigrantes ilegales.

La norma de 2002, nombrada así por sus promotores, Umberto Bossi (Liga Norte) y Gianfranco Fini (Alianza Nacional), prevé el delito de complicidad con la inmigración ilegal para quien lleve a Italia a inmigrantes sin permiso de entrada, aplicable, por tanto, a quienes asisten a barcos de indocumentados en apuros.

Además, en 2009 entró en vigor el delito de inmigración ilegal, que no conlleva penas de cárcel, pero sí multas y una más rápida expulsión de los indocumentados. No obstante, fue en el año 2011, con la explosión de la Primavera Arabe y la llegada de inmigrantes tunecinos a las costas del sur de Italia, cuando el Ejecutivo de Silvio Berlusconi radicalizó aún más su política migratoria. Instauró así la obligatoriedad del examen de italiano para renovar los permisos de residencia y el visado por puntos para todos los inmigrantes y amplió de seis a 18 meses el plazo máximo de retención a ciudadanos extranjeros en los centros de expulsión.

ESPAÑA

Bajo el mismo argumento esgrimido por Cameron en Reino Unido, el gobierno español de Mariano Rajoy excluyó a los inmigrantes en situación irregular del Sistema Nacional de Salud alegando un supuesto abuso por parte de los extranjeros de los servicios sanitarios estatales.

Miles de inmigrantes indocumentados quedaron sin cobertura médica a partir del 1 de septiembre de 2012 tras la decisión del Ejecutivo de retirarles la tarjeta de salud, como parte de sus severos recortes sociales. Según la prensa local, los inmigrantes en situación irregular tendrán derecho exclusivamente a las urgencias, la maternidad y la atención infantil hasta los 18 años.

En tanto, polémica ha generado el proyecto de reforma del Código Penal, el cual contemplaría un artículo que sanciona con multas y penas de cárcel a quienes “intencionadamente” ayuden a extranjeros indocumentados a “permanecer” en España.

Sin embargo, el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, señaló que no se contempla sancionar a quienes presten ayuda humanitaria a los inmigrantes, sino la actividad de las mafias, de los grupos organizados y de quienes hagan trata de personas. “Jamás, jamás, cualquier ayuda realizada a los inmigrantes cuando sea humanitaria será punible”, insistió Gallardón.

FRANCIA
Durante la última campaña presidencial, la líder ultraderechista Marine Le Pen acusó a la inmigración, oficialmente evaluada en 200.000 entradas al año, de ser la responsable de todos los males del país. El ahora ex presidente Nicolas Sarkozy no dudó en entrar de lleno en el debate: “Si las fronteras de Europa no se protegen de una inmigración descontrolada (...) ya no habrá un modelo francés y tampoco una civilización europea”, advirtió.

Su búsqueda por el electorado conservador lo llevó a aprobar en mayo de 2011 la quinta Ley de Inmigración de Francia desde 2003, la que en un principio contemplaba el retiro de la nacionalidad a las personas naturalizadas en el país que atentaran contra policías y agentes de la autoridad. Finalmente, Sarkozy tuvo que echar marcha atrás en este aspecto.

Asimismo, proporcionó una cobertura legal para expulsar a los inmigrantes gitanos provenientes de Rumania o Bulgaria. También el socialista François Hollande, a la postre vencedor de las elecciones, cedió a la presión de Le Pen y aseguró días antes de la segunda vuelta de las presidenciales que si él ganaba limitaría el número de inmigrantes que entran en el país.

Y lo está cumpliendo. El Ministerio de Interior -a cargo de Manuel Valls- indicó que en los ocho primeros meses de 2013 Francia expulsó a 18.126 inmigrantes sin papeles, y que a finales de año su número será de unos 21.000, la misma cifra de 2012.

ALEMANIA
Si bien una ley de 2005 pone el acento en la integración y permite quedarse más tiempo a los inmigrantes calificados, en 2010, después del prolongado debate sobre la integración de los extranjeros en Alemania -en especial de los musulmanes-, el gabinete de Angela Merkel aprobó un proyecto para endurecer algunos puntos de la ley de extranjería y migración, que contemplaban, entre otros, un mayor control de asistencia a los cursos de integración.

Estos últimos se han vuelto obligatorios incluso para residentes de larga duración, que pueden ser obligados a realizar los cursos, que de ser rechazados podrían perder el derecho a la seguridad social, así como a la renovación de su permiso de residencia. Asimismo, Berlín, junto con Viena y Londres, ha bloqueado la demanda de Rumania y Bulgaria de adherirse al tratado de Schengen, que elimina las fronteras internas en la UE.

Pero, paralelamente el gobierno de Angela Merkel aprobó en febrero una modificación de las leyes de inmigración para facilitar la incorporación al mercado laboral germano de trabajadores calificados de países que no pertenezcan a la UE, con el objetivo de paliar la escasez de empleados en algunos sectores productivos. En 2012, cerca de 966.000 extranjeros llegaron a Alemania para probar suerte, lo que representa un alza del 15% con respecto de 2011 y un récord desde 1995.


Europa exige más condiciones a Ucrania para acuerdo de cooperación

Luxemburgo, 21 oct (PL) En medio de los intentos por extender su presencia en el espacio pos-soviético, Europa demandó hoy a Ucrania condiciones adicionales para la firma de un acuerdo de asociación y libre comercio.

La mayoría de los ministros del Exterior de los 28 estados de la Unión Europea (UE) exigió más gestos por parte de Kiev para cumplir con 11 condiciones acordadas en diciembre de 2012 sobre la rúbrica del citado arreglo bilateral.

En especial, el titular británico del Exterior, William Hague, se refirió al supuesto incumplimiento por la parte ucraniana de los cambios exigidos en materia de reforma electoral y la presunta aplicación selectiva de la justicia.

Kiev defiende el trabajo de sus tribunales, sobre todo, en el juicio contra la exprimera ministra Yulia Timoshenko, condenada por el delito de abuso de poder al firmar un acuerdo gasifero con Rusia en 2009, en detrimento de intereses del país.

La UE demanda, además, cambios en el sistema electoral ucraniano, después del fracaso en las urnas de Timoshenko ante el actual presidente Viktor Yanukovich, en febrero de 2010.


domingo, 20 de octubre de 2013

Ejercito Colombiano disparan contra la movilizacion indigena en Colombia


Hermanos comunicadores indigenas del Abya Yala
El ejercito colombiano esta agrediendo a miles de indigenas que marchan en el pais.
Hay varios heridos con arma de fuego, entre ellos mujeres y  niños
Tambien fueron agredidos varios periodistas indigenas quienes estan haciendo el cubrimiento de los hechos.
Hermanos, en el marco de la segunda cumbre de comunicacion indigena, quedó el compromiso de ayudar a denunciar y visibilibareste levatamiento indigena nacional.
Favor publicar los siguientes link, y estar revisando la pagina web del cric

http://www.cric-colombia.org/portal/reporte-de-agresiones-por-parte-del-smad-a-la-comunidad-movilizada-en-el-cauca/


http://www.cric-colombia.org/portal/esmad-agreden-a-comunicadores-indigenas-en-el-cauca/

http://www.cric-colombia.org/portal/s-o-s-fuerza-publica-dispara-a-civiles-indigenas-en-la-via-panamericana/

JOSE VICENTE OTERO CHATE
Coordinador
Programa de Comunicación y Relaciones Externas
Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC
Tel. 0057-312-7923123
www.cric-colombia.org


-----------------------------------
 
ecuachaski:-

ECUARUNARI: 40 AÑOS DE LUCHA Y RESISTENCIA POR LA VIDA
Comunicación Ecuarunari
Red de Comunicadores Kichwas- Ecuachaski
www.ecuarunari.org
http://ecuachaski.blogspot.com
agenciaplurinacional@yahoo.com
ecuachaski@gmail.com
Telfax: 00593 (2) 2580713
Julio Matovelle 1-28 entre Vargas y Pasaje San Luis
Kito - Ecuador


_______________________________________________

Colombia: Indígenas denunciarán al Esmad ante Corte Internacional de Derechos Humanos

Un vocero de esta comunidad, dijo que incluso estos efectivos de la Policía quemaron la ropa y los alimentos en los campamentos.  

Por lo que ellos consideran abusos de autoridad por parte del Esmad, el movimiento indígena que realiza la minga nacional en el país, denunciará a la Policía ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Alberto Guazorna, vocero de esta comunidad, aseguró que durante la intervención del Esmad el pasado sábado en el sector de Remolinos en Risaralda, fueron cerca de 20 indígenas las que resultaron lesionadas.

Dijo que incluso estos efectivos de la Policía quemaron la ropa y los alimentos que se encontraban en los campamentos indígenas.

Hay que recordar que los 6 uniformados que permanecían retenidos desde el jueves, fueron entregados a organismos de derechos humanos en su totalidad.

Indígenas colombianos desbloquean vías tras lograr preacuerdo con el Gobierno


Los voceros del movimiento indígena colombiano en el departamento Cauca confirmaron que existe un preacuerdo para dar solución a sus demandas -a las autoridades- para que mejoren sus condiciones de vida, y que respeten sus usos y costumbres en temas como justicia. 

En total son doce los departamentos del país suramericano los que exigen más acciones benéficas por parte del gobierno del presidente Juan Manuel santos: Tolima, Risaralda, Cesar, Valle del Cauda y Cauca, entre otros.
Líderes indígenas de Colombia llegaron este domingo a un preacuerdo con el Gobierno de ese país suramericano a fin de levantar las protestas que ya cumplieron ocho días consecutivos y que dejaron un saldo de al menos 80 heridos por represión policial.

Así lo dio a conocer el corresponsal de teleSUR en Colombia, Milton Henao, quien desde el departamento del Cauca (suroeste), dijo que se ha llegado a un pre acuerdo en las negociaciones entre los líderes indígenas y el Ministro de Interior, Aurelio Iragorri Valencia.
Henao precisó que los indígenas estaban pidiendo la desmilitarización de la zona, ayuda humanitaria para las comunidades en las que se le ha decomisado comida y por último la presencia del presidente Juan Manuel Santos.

"Por su parte, los indígenas se comprometían a depejar las vías mientras avanza el preacuerdo", agregó Henao.

El periodista añadió que no se descarta la presencia del presidente Juan Manuel Santos, la tarde de este domingo o el día de lunes, "para avanzar en soluciones concretas a todas las problemáticas que estas comunidades indígenas han venido expresando en las migas".

En la mañana de este domingo, el corresponsal había señalado que las protestas de los nativos habían alcanzado 12 departamentos del país y que la mayoría habían sido cruelmente reprimidas por fuerzas del orden.

Según cifras oficiales, hasta este sábado había más de 40 personas heridas y 4 desaparecidos en los departamentos de Risaralda, Caldas y Cauca, al oeste del país.

El corresponsal de teleSUR precisó este domingo que de los 80 heridos en todo el país. "Hasta el momento el acumulado las personas heridas son de mas o menos 80, seis de ellas con arma de fuego", destacó.


teleSUR/ df- LP