miércoles, 31 de julio de 2013

Bolivia: "Dime con quién andas"

Flechas yurakarés

Alejandro Almaraz

El vicepresidente García está cada vez más furioso e indispuesto; así lo tienen los crecientes cuestionamientos populares a su Gobierno y, muy en especial, la victoriosa resistencia indígena del TIPNIS. En su última exhibición de furia, causada por el contundente paro cívico con el que el pueblo beniano ha expresado su masivo respaldo a los líderes indígenas perseguidos por la revancha judicial del Gobierno, ha acudido, una vez más, a la descalificadora vinculación con la derecha “de la peor calaña”, lanzando el popular refrán de “dime con quién andas y te diré quién eres”. Con todo, habrá que concederle a García por lo menos parte de razón, porque los refranes suelen traducir la sabiduría popular y, generalmente, se puede identificar a las personas por sus compañías. Pero, si García pretende aplicar el refrán a sus adversarios, tendrá que aceptar que lo apliquemos también a su Gobierno, y eso es lo que paso a hacer.

Si gobiernas Bolivia y andas: Con el Fondo Monetario Internacional, tan sometidamente que pasas por su riguroso monitoreo anual obteniendo su invariable y congratuladora aprobación.

Con la banca transnacional (que es también la nacional), tan estrechamente que le brindas las mayores ganancias de su historia en el país, y la auxilias en su crisis internacional invirtiendo en ella las reservas internacionales de Bolivia a cambio de ridículos intereses.

Con Petrobras y Repsol, tan servilmente que consolidas su monopolio real de la producción hidrocarburífera del país a título de nacionalización, y, a título de estímulo a la producción, les aseguras subvencionarlas aumentando en 100% el precio al que les compras nuestro propio petróleo.

Con los terratenientes de Confeagro, tan entrañablemente que liquidas legalmente toda posibilidad significativa de redistribución comunitaria de la tierra obsequiándoles, como seguramente ni siquiera llegaron a soñarlo, pausa en la verificación del cumplimiento de la función económica y social de la tierra, perdonazo de la destrucción de los bosques y legalización de su producción transgénica.

Con las transnacionales brasileñas, tan amorosamente que les ofertas, desesperadamente y quieran o no quieran los bolivianos, la construcción de carreteras sobrepreciadas, fábricas de papel (como Papelbol) que sólo servirán para comprarles insumos, y otros muchos negocios a expensas del interés nacional;

Con incontables cúpulas y sectores de la vieja derecha, tan íntimamente que les devuelves los espacios de poder que les quitó la voluntad popular, llevando al MNR a la usurpada Gobernación de Beni y a la NFR, tardía, ubicua y todavía con pellejo adenista, a la presidencia de la Cámara de Diputados.

Con Guiteras, Majluf , Jessica y sus gremios de ganaderos, madereros, barraqueros y matones, tan emocionadamente que los conviertes en la opción descolonizadora del proceso de cambio en Beni y crees, ciego de amor, que lograrás que los pobres te den la victoria electoral votando por ellos.

Con los peores esbirros de la Unión Juvenil Cruceñista y del comiteísmo más reaccionario y racista, tan cínicamente que no contento con presentarlos, orgulloso, como tu nueva militancia cruceña, desplazas con ellos a los jóvenes humildes que fueron sus recientes víctimas. Eres la nueva derecha en el poder.

Eres la nueva derecha y tu proyecto es el de todas las derechas: conservar en substancia y profundidad el estado de cosas; haciendo, cuanto es preciso para esa continuidad infame y como cabe a las derechas útiles, cambios en la medida justa para que nada cambie en realidad, sino que todo prosiga renovado y fortalecido por la engañosa ilusión del cambio; todo, incluida la revolución aparente, en servicio del capital transnacional y sus subsidiarios locales, los tradicionales detentadores del poder y usufructuarios de la desgracia nacional. Contra su voluntad y sus propios intereses, tus compañías te desnudan con su sola presencia, despojándote de tantos envoltorios falaces a los que acudes en tu necesidad imperiosa de engañar a los pobres para aplastarlos con su propia fuerza, y que cada vez haces más ostentosos, chillones y ridículos ante la decreciente credibilidad de tus mentiras. Está muy claro, eres la derecha, renovada, aunque prematuramente decadente, y “de la peor calaña”, porque la peor calaña es la traición.

Alejandro Almaraz es abogado. Fue viceministro de Tierras.

Egipto: Islamistas mantienen el pulso y convocan nuevas manifestaciones

  • Preparan la llamada manifestación del "millón" de personas para este martes
  • La jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, visita El Cairo este lunes

Cumbre de Movimientos Sociales del ALBA para una agenda común

ALAI

Este lunes 29 de julio inició, en Guayaquil, Ecuador, la Cumbre de Movimientos Sociales del ALBA, evento conexo a la Cumbre de Presidentes que se realiza el día 30.

Con la presencia de unos 200 representantes de organizaciones sociales, de Ecuador, Venezuela, Bolivia, Cuba además de algunos otros países que no forman parte del ALBA, en las intervenciones del acto inaugural se destacó como eje importante de esta Cumbre la construcción de una agenda conjunta que se planteará a los gobiernos en vista de lograr cambios estructurales.

“El ALBA de los movimientos sociales no es solamente de una organización sino de toda la población de ese sector urbano, de ese sector rural, de ese sector indígena, y tiene que construirse esa diversidad de criterios para que sean acogidos por nuestros compañeros gobernantes”, señaló el dirigente campesino ecuatoriano Romelio Gualán.  Y en el mismo sentido, la ecuatoriana Irene León acotó: “Se decía que pensar era para los intelectuales, que los pueblos no teníamos que pensar.  Ese es otro instrumento de control que queremos deshacer”.

Las intervenciones subrayaron también la afirmación de soberanías y la solidaridad, particularmente con Venezuela y Bolivia ante las agresiones que han sufrido.   La Cumbre apunta, asimismo, a visibilizar más el ALBA nivel regional.  Otros temas de la agenda incluyen un llamado a desmantelar todas las cadenas del espionaje, las propuestas desde los movimientos para un cambio en la matriz productiva y la acción frente a las empresas transnacionales, entre otros por los juicios planteados en el marco de los tratados de protección de las inversiones.

Horizonte del Siglo XXI

Los conceptos de soberanías y solidaridad como esencia de la integración, las políticas en materias primas en el marco del ALBA y los proyectos del Pentágono para establecer un control total del mundo estuvieron en debate en la primera jornada de la Cumbre de Movimientos Sociales del ALBA, que se inauguró este lunes 29 de julio en Guayaquil, Ecuador, bajo el tema: “ALBA: El Horizonte latinoamericano del Siglo XXI”.

Ana Esther Ceceña, integrante de la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad, opinó que “somos muy auto-referenciados, partidarios de la cultura del ombligo” y creemos que está todo bien.  Pero – reiteró– el mundo es muy complicado y el ALBA es un desafío, “un desafío a los poderes establecidos en el mundo”.

La académica mexicana alertó en torno al ideario del Pentágono, que sostiene que “para poder controlar el mundo, para mantener una posición hegemónica, es necesario dominar el espectro completo. Abarcar todo el espectro”.  La noción de dominación total del espectro incluye controlar el espectro social, precisó.  Esto es, no basta con controlar un gobierno, pues “hay que controlar la educación, crear un mundo que sea un mundo a imagen y semejanza de aquello que es el ‘American way of life’... implica que nosotros mismos estemos convencidos de que es la mejor forma de vida y estemos convencidos de practicarla”.

En esta línea alertó que la USAID es una agencia del Pentágono para manejar la penetración suave, que parece ayuda humanitaria, que parece protección de grupos étnicos, y muchas otras cosas similares.  Citó a Michel Foucault quien afirmaba que “no hay mejor manera de derrotar a alguien que la soledad completa”.  Para Ceceña, aquel que está en soledad no existe, no es sujeto, y por eso se intenta aislar a los países del ALBA.  Según la analista mexicana, el Pentágono hizo un cálculo en las últimas elecciones venezolanas: “se cae Chávez, se cae el proceso”, y no fue así, por lo cual se ha buscado desconocer al presidente Maduro.

El proceso emancipatorio del ALBA, acotó, se debe construir en dos direcciones: enfrentando al Banco Mundial, al Fondo Monetario Internacional y a todas las iniciativas que buscan profundizar el capitalismo neoliberal, y mediante la descolonización, rompiendo lo que considera las “inercias colonizadoras” que se manifiestan en nuestra forma de ver el mundo.

Durante su intervención, el líder minero boliviano David Ramos resaltó que el ALBA-TCP permite repensar el comercio a partir de nuestras experiencias vividas, como punto de partida para contrarrestar los TLCs.  En este sentido, sostiene que no fue casualidad el hecho del 2 de julio, en el cual varios países europeos negaron el sobrevuelo del avión presidencial de Bolivia; “el secuestro del avión presidencial no es un hecho aislado... es precisamente para contrarrestar el proyecto ALBA-TCP”.

“Hoy por hoy, Evo Morales es la esencia, es la representación, es la voz anti-imperialista en América Latina y el Caribe”. El dirigente destacó que el presidente ha recibido apoyo de países que no comparten el proyecto político boliviano.

Como parte de las transformaciones profundas que debe impulsar el ALBA, Ramos subrayó la importancia de las materias primas, cuya producción y comercialización deberían regirse por políticas y propuestas de carácter estructural.  Como ejemplo destaca el caso de la quinua, de la cual Bolivia es el primer país productor.  El dirigente minero señaló que hay que “industrializar la quinua y no exportarla solamente como materia prima”.

Por su parte Irene León de FEDAEPS, Ecuador, recordó que el panel está dedicado a la memoria de Hugo Chávez Frías.  En torno a recientes afirmaciones hechas en diversos medios de comunicación comerciales, advirtió sobre la tentación de comparar cualquier cosa que se llame integración, en relación a la comparación que se ha hecho entre el ALBA y la Alianza del Pacifico.  “No se puede comparar cosas distintas, tan distintas que no tienen ningún punto de comparación... ¿cómo comparar un intercambio mercantil con una propuesta de intercambio solidario?”.

Para romper con las lógicas impuestas por el capitalismo global, León propuso declarar territorio endógeno a los países pertenecientes al ALBA, contrario a la lógica de producir para los mercados internacionales.  Para ello el concepto de soberanía es central; “soberanías ante todo y frente a todo, y sin esas soberanías no hay territorio endógeno”.  La mejor prueba de la importancia del ALBA, recalcó, es preguntarse cómo se vive la crisis del capitalismo en países que han desechado la posibilidad de crear otro intercambio más solidario, más justo.

La Cumbre terminará el día 30 con una gran marcha y un mitin con los presidentes de los países del ALBA, donde se entregará un pronunciamiento que sintetice las principales recomendaciones emanantes de la Cumbre de Movimientos.

¿Han dejado los BRIC de impulsar la economía mundial?


Viernes, 26 de Julio de 2013 - 13:21 h.

Las siglas BRIC (Brasil, Rusia, India y China) aludían hasta ahora a las economías más boyantes del mundo, capaces, según muchos, de tomar el testigo de Europa, Estados Unidos y Japón, como líderes del crecimiento. Sus datos macroeconómicos crecían a ritmo de dos dígitos y sus Bolsas lo agradecían llenándose de inversores extranjeros.

Pero parece que empiezan a perder fuelle. La economía china es la que más preocupa, pese a crecer a un ritmo del 7,5% en el primer trimestre, pero las otras siglas del acrónimo BRIC tampoco pasan por su mejor momento. Crisis sociales y desequilibrios macroeconómicos han provocado rebajas en sus previsiones de crecimiento, con los consiguientes riesgos para las empresas españolas con intereses allí.

Tras ser uno de los sostenes de la demanda mundial durante la crisis, en los últimos meses todo parece haber cambiado. Expertos y organismos han iniciado una oleada de revisiones a la baja de sus datos de crecimiento debido a los desequilibrios asociados a su avance. De hecho, el Fondo Monetario Internacional (FMI) “culpó” a las economías emergentes de las peores perspectivas de crecimiento mundial, ya que no sólo se frenarán en el interior, sino que también tendrán efecto en los países desarrollados.

Y esta ralentización también hace que pierdan fuelle entre las preferencias de los inversores. Deutsche Bank señala que “hay factores técnicos negativos pesan más que los sólidos fundamentales” a la hora de apostar por los emergentes. El riesgo de caída de las divisas y unos diferenciales de rentabilidad muy estrechos hace que Deutsche Bank desaconseje apostar por los BRIC.
ATL Capital mantiene el sesgo neutral sobre sus Bolsas, frente a la apuesta por Europa y Japón, donde esperan un mayor recorrido alcista hasta final de año.

CHINA: RALENTIZACIÓN Y TEMOR A UNA CRISIS BANCARIA

China, cuyo PIB en el primer trimestre del año se frenó hasta el 7,5%, es el que más dudas despierta en los expertos por la incertidumbre sobre la capacidad del sistema financiero de absorber el crecimiento del crédito del país, que algunos empiezan a considerar insostenible.


La Caixa señala que “los síntomas de moderación y las tensiones de liquidez suscitan dudas acerca de la reaceleración china”. Unos indicadores de actividad en clave de debilitamiento y la voluntad institucional de cambio de modelo (hacia un crecimiento más equilibrado) ha llevado a la entidad a revisar a la baja el crecimiento en 2013 (del 7,9% al 7,6%) y 2014 (del 8,4% al 7,8%).

Según el informe de La Caixa, “desde que, en marzo, el Gobierno chino rebajara su objetivo de crecimiento en 2013 hasta el 7,5%, las noticias que nos llegan del ejecutivo corroboran su voluntad de cambio de modelo; su intención es apoyarlo más en el consumo interno y menos en la exportación”. Aunque ello se traduciría en un “crecimiento más equilibrado y sostenible en el medio plazo, comportará importantes ajustes durante el proceso de transformación, que, inevitablemente, aminorarán la marcha del gigante asiático”.

Bankinter alerta también del aumento de los tipos de interés del mercado interbancario en China a finales del mes de junio, que despertó las alertas acerca de la situación de liquidez de las entidades financieras. En su opinión, “el verdadero problema no es el cash squeeze, sino el riesgo de que la economía de China acentúe su ralentización, un vez que la expansión apoyada en el rápido crecimiento del crédito comienza a mostrar síntomas de agotamiento”. Además, también preocupa la “creciente importancia del shadow banking y la intermediación financiera ajena a la actividad bancaria tradicional”.

Su Bolsa también ha comenzado a acusar estas dudas sobre el crecimiento. Tras un principio de año más que positivo, el Shanghai Composite ha llegado a perder hasta la barrera psicológica de los 2.000 puntos, tras retroceder un 16% desde que comenzó el año.



BRASIL: PREOCUPACIÓN POR LA DESIGUALDAD SOCIAL

Y si corregir los desequilibrios le podría costar a China el crecimiento de los próximos años, a Brasil le está costando el presente. Las revueltas sociales de las últimas semanas han recordado a su Gobierno que el progreso económico no debe despegarse de la igualdad social y que en Brasil la prosperidad no ha venido ligada a una mayor equidad.


Los expertos han rebajado la previsión de crecimiento del país del 2,3 anterior al 2,28% este año y, además, creen que el Gobierno deberá ser más cuidadoso en los próximos años con el modelo de crecimiento. Aunque seguirá habiendo mucha inversión pública de cara al Mundial de Fútbol del próximo año y a los JJOO de 2016, el crecimiento está siendo muy desequilibrado , con una fuerte subida de los precios.

La Caixa señala que Brasil, “azotada por las revueltas populares, dispone de poco margen de maniobra fiscal o monetaria para enderezar tanto las tensiones sociales como el complejo cuadro macroeconómico que afronta, con la inflación en máximos y el crecimiento justo iniciando el repunte”.

El Bovespa brasileño, el índice bursátil más importante de toda Latinoamérica, tampoco pasa por su mejor momento. Las tensiones coincidiendo con el inicio de la Copa Confederaciones le llevaron a tocar suelo (ligeramente por encima de los 45.000 puntos) a primeros de julio. Desde entonces, el índice ha repuntado hasta rozar los 48.000, aunque ha recuperado el tono alcista en las últimas sesiones. En el año, acumula una caída del 20% y afronta la resistencia de los 50.000 puntos, que, de no llegar, podría propiciar nuevos descensos.



RUSIA: EXCESIVAMENTE DEPENDIENTE DE LAS MATERIAS PRIMAS


Rusia ha sido el país al que más ha recortado sus previsiones de crecimiento, casi un punto, y no cree que sea capaz de avanzar más de un 2,5% este año y un 3,3% el próximo. Los analistas ven a la economía rusa excesivamente dependiente del crudo, por lo que esperan que, si se resuelven las tensiones en Egipto, se vea arrastrada por una posible depreciación del barril.

Por el momento, los conflictos en Oriente Próximo están favoreciendo a mantener el ritmo de avance de la economía rusa, pero la ralentización de China y el práctico autoabastecimiento de Estados Unidos hacen pensar que el precio del crudo podría retroceder en los próximos meses, lo que impactaría en su PIB.

Su Bolsa corre paralela al precio del barril, ha subido en las últimas semanas al calor del encarecimiento del crudo, igual que retrocedió en primavera, por lo que los analistas no dan mucho recorrido a su mercado al creer que el petróleo no subirá mucho más. El mal momento del resto de materias primas obligará a Rusia a buscar otro motor del desarrollo.



INDIA NECESITA MÁS INVERSIÓN PARA SEGUIR CRECIENDO


Rosa Duce, economista Jefe del Centro de Inversiones de Deutsche Bank, cree que “India necesita más inversiones para continuar creciendo cerca de su potencial”. La Caixa tampoco lo ve fácil y subraya que es, “entre los grandes emergentes, el que acumula los mayores desequilibrios por cuenta corriente y fiscales y el que lo tiene más difícil para lograr el consenso político necesario para impulsar reformas estructurales”.

A pesar de ello, el FMI es el país emergente al que menos le ha recortado su previsión tanto para este año como el próximo y confía en que en 2014 su PIB avanzará más de un 6%.
El Niftys, principal índice de la Bolsa india, está de acuerdo con el fondo ya que es el único de los selectivos BRIC que está en niveles similares a los de principio de año y los analistas aún le dan potencial de subida.



¿LO NOTARÁN LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS?

Esta posible ralentización de los países que hasta ahora estaban considerados como futuros motores del mundo preocupa mucho en los países desarrollados. Muchos temen que este frenazo acabe contagiándose al “primer mundo” y, además, muchas las grandes empresas de países desarrollados han buscado fuera el negocio que habían perdido en casa.

Las españolas no son excepción, especialmente en Brasil, donde los dos grandes bancos tienen potentes filiales, que se podrían ver afectadas en caso de un enfriamiento de la economía. También las constructoras tienen muchos proyectos allí: Isolux y OHL son dos de las compañías con más presencia en Brasil, donde también están Endesa, Elecnor o Duro Felguera, entre otras. Telefónica, desde la compra de Vivo, también recibe del país latinoamericano buena parte de sus ingresos.

En China, Telefónica y BBVA son las dos compañías españolas con mayor peso. La primera, por su alianza con China Unicom y la segunda, a través de su participación en el banco local Citic. También Iberdrola y Gamesa operan en el país, mientras que Acciona es la constructora española con más proyectos en el gigante asiático.

Inditex tiene 406 tiendas y prevé seguir abriendo nuevos establecimientos en los próximos años, en los que tendrá que competir con Mango, que también tiene su foco en el país asiático.

En Rusia, es la industria pesada la que más ha apostado por el país. Acerinox, Cie Automotive, Fagor y Gestamp son las empresas que tienen una importante presencia en el país, donde también dos ingenierías españolas, Técnicas Reunidas e Indra, intentan hacerse un hueco. A Rusia no ha llegado la banca española.

La moda española está presente a través de las 345 tiendas de Inditex y de las 300 con que espera contar Mango cuando acabe este ejercicio.

A las empresas españolas también les ha costado más llegar a India, donde ahora operan unas 200 compañías, según el Icex. Isolux fue una de las pioneras y ahora prácticamente todas las grandes constructoras españolas participan en algún proyecto de infraestructuras del país. Gamesa es uno de los grandes suministradores de turbinas para parques eólicos indios y Acciona también ha firmado importantes contratos con empresas del país.

En el sector financiero, es BBVA el que más intereses tiene, ya que cuenta con una alianza con Bank of Baroda, que data de 2010, y acaba de firmar un acuerdo de colaboración con State Bank of India. Las asociaciones con empresas locales son uno de los mejores modos de entrar en el país y también Mondragón ha optado por esta posibilidad.

A diferencia del resto de países, la presencia de Inditex es residual y apenas cuenta con una decena de tiendas de Zara en el país.