martes, 31 de mayo de 2011

Un análisis de la Economía Mundial - ONU y Alejandro Roffman

*


Análisis sobre economía mundial por teleSUR_tv

*

Movimientos feministas latinoamericanos...

Fuente:
Movimientos Feministas


“Elegir entre la mesura y la insolencia tiene que ver con estrategias políticas (...). La exigencia desde la dominación de ‘buenas maneras’ va más allá de una exigencia de cortesía, es un modo muy frecuente, por el contrario, de imponerle inautenticidad al rebelde, de hacerlo renunciar a su contra-cultura, a su ilegalidad y a su contra-lenguaje.” (Kirkwood 1990: 13)

Como ya hemos dicho anteriormente, los movimientos feministas nacen en el viejo mundo producto del despertar que se genera en las mujeres con respecto a su condición social que regía en aquel entonces. Ahora bien, sabemos que los ideales de este movimiento no quedaron aislados en Europa, sino que lentamente, o mejor dicho tardíamente dejó caer sus influencias en Latinoamérica, generando así una serie de movimientos que no serán menores, puesto que dejarán una gran huella que podemos observar hoy en el siglo XXI; una huella de igualdad, respeto y homogeneidad entre ambos sexos que hace algún tiempo atrás no podía percibirse en el continente.

Para poder referirnos a los movimientos feministas latinoamericanos debemos preguntarnos ¿cómo llegó la influencia Europea a nuestro continente?...la influencia Norteamericana es la que desempeñará un papel importante, puesto que como el movimiento ya había llegado a EE.UU, este se comenzará a masificar por el resto del continente. Es así como muchas mujeres latinoamericanas formaron grupos de reflexión, la cual tenía que ver con la toma de conciencia por parte de las demás mujeres. Esta no logrará alcanzar el objetivo, puesto que muchas mujeres aún no eran consciente de su condición dentro de la sociedad; es por ello que la influencia no llega a todas unánimemente en Latinoamérica.

Las mujeres lentamente comenzarán a verse envueltas en una consciencia cada vez más fuerte que la llevará a la lucha intensa y para conseguir sus demandad comenzarán a aprovecharse de todas las instancias necesarias, ejemplo de esto es la unión de ellas a todos aquellos movimientos que se generan en el continente, como los obreros, movilizaciones estudiantiles, de guerrillas e inclusive las revoluciones campesinos. Ahora bien las mujeres se verán envueltas rápidamente en esta necesidad de introducirse de lleno en el movimiento, el que debía estar netamente ligado al compromiso y dedicación.

El movimiento en los años 60 comenzará su rápido avance por el continente, pero desafortunadamente nos encontraremos en los años 70 con un asunto de no menor gravedad que impedirá el avance e inclusive retrocederá el movimiento; nos estamos refiriendo así al nuevo sistema económico que se impondrá en el continente; el neoliberalismo, este provocará que se crearan gobiernos totalitarios imponiendo su régimen. La imposición de esta nueva forma de gobierno comenzará a entregar una política en donde el valor de la familia es lo más primordial; es por ello que el retroceso del movimiento feminista estará ligado a este punto, puesto que la mujer debe cuidar y criar a sus hijos y atender a su marido desde su hogar, mientras él trabaja. Otro aspecto importante que permite el retroceso de este movimiento estará netamente ligado a las torturas y la imposición de miedo, el exilio forjado y el miedo a caer detenido.

Ahora bien, debemos mencionar también la diferencia de concepción que se tenía a través de los diversos países latinoamericanos; puesto que la derecha consideraba a las mujeres como rebeldes, subversivas; en cambio la izquierda las tildaba de pequeñoburguesas. Entonces nos encontramos en la década de los 70 con un gran retroceso de este movimiento, aunque muchas mujeres continuarán reflexionando y organizándose en secreto, pero podemos ver un avance recién cuando en la década de los 80 caen las dictaduras latinoamericanas y se da paso a la democracia; pero ya no era lo mismo, puesto que gracias a la imposición de la dictadura se corta el hilo conductor y ya cuando estas caen las mujeres deben comenzar de cero.

Ahora bien, tenemos que entender que ya en la década de los 80 comenzará a verse un lenguaje muy diferente al que el anterior, puesto que ahora las mujeres serán las que denunciarán las torturas y las violaciones a los derechos humanos por parte de los gobiernos dictatoriales, es por ello que ahora se puede apreciar. La mujeres ganarán protagonismo, puesto que su lenguaje y sus demandas no serán simplemente una queja solamente por cómo la sociedad las aprecia, sino que la mujer en la década de los 80 alzará su voz en sentimiento de dolor, producto de las desgracias que dejó la dictadura, entonces es aquí donde apreciamos una unión importante que estará orientada a peticiones que tienen una índole política y social, puesto que se ven manifestaciones por los detenidos desaparecido, etc. Entonces ahora estaremos frente a una conquista por parte de las mujeres ligada a ciertas peticiones como lo son el divorcio, las leyes respectivas a la violencia, derechos sexuales y la salud con respecto a la reproducción.

Ya a partir de los 80 casi todos los grupos que se habían formado en la década de los 70 había desaparecido, por lo que se ven nuevo grupos que van surgiendo y que tienen una estrategia más osada, puesto que se intentarán unir a políticos y parlamentarios, puesto que exigen al estado implementar estas demandas en una legalidad que les entregue sus derechos como mujer y la tranquilidad que necesitan.

“Todo esto eran manifestaciones y expresiones de diferentes concepciones políticas expresadas desde el primer encuentro, era lucha política de proyectos políticos y filosóficos, pero se ocultaban en una aparente homogeneidad y tras el deseo de una especie de romántica hermandad de mujeres que ha dificultado siempre reconocernos, más allá del discurso declarativo, como diversas, pensantes y actuantes de distintos proyectos y tras una identidad de género más fácilmente centrada en tanto víctimas del sistema patriarcal que en tanto constructoras de nuevas culturas.” (BEDREGAL 2002)

1981: Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, se buscan nuevas bases para continuar con este movimiento, aquí se puede apreciar una gran estabilidad y fuerza, puesto que la afiliación a partidos políticos y dirigentes les entregará una estabilidad y una aceptación mucho más intensa.

La década de los 80 culmina con el IV encuentro latinoamericano, el que se realizó en México. Este encuentro tendrá una importancia significativa, puesto que diversas mujeres redactarán un documento crítico. Este consta de los siguientes partes:

1. A las feministas no nos interesa el poder
2. Las feministas hacemos política de otra manera.
3. Todas las feministas somos iguales.
4. Existe una unidad natural por el solo hecho de ser mujeres.
5. El feminismo sólo existe como una política de mujeres hacia mujeres.
6. El pequeño grupo es el movimiento.
7. Los espacios de mujeres garantizan por sí solos un proceso positivo.
8. Las mujeres sienten y son valiosas ante cualquier sociedad.
9. Lo personal es automáticamente político.
10. el consenso es democracia.

Sin duda alguna estos diez mandamientos por decirlo así generan en las mujeres un sentimiento de frustración y las mantiene en un estado de agotamiento, puesto que no siempre se podrá conseguir del todo lo que se está estipulado.

“Mientras una parte del feminismo se pregunta, individual y cómodamente recostada en el diván ‘¿quién soy yo?’, y otra parte busca afanosamente la referencia necesaria para una nota a pie de página que acredite como fiable su trabajo (...), he aquí que el mundo revienta de pobreza: millones de criaturas, nacidas de mujer, se asoman a un modelo de sociedad que les reserva una cuna de espinas...” (SÁNCHEZ 2002: 10)

Enlaces para visitar en la web:
Las mujeres en la lucha por la igualdad

Bibliografía:
-Bedregal, Ximena (2002): “Los encuentros feministas, Lilith y el todo poder uno”. www.creatividadfeminista.org
-Sau Sánchez, Victoria (2000): “¿Adónde va el feminismo?”; en Reflexiones feministas para principios de siglo, Madrid, Ed. Horas y horas.
- Kirkwood, Julieta (1990): Ser política en Chile. Los nudos de la sabiduría feminista, Santiago de Chile, Ed. Cuarto Propio

Bibliografía consultada a lo largo del blog:

-http://www.cienciaescolar.com/CIENCIA%20FEMENINO/El_mov_feminista.htm
-http://www.cosasdemujer.com/que-es-movimiento-feminista/
-http://www.jeremiahproject.com/spanish.php?u=/prophecy/feminist.html
-http://www.urjc.es/estudios/grado/igualdad_genero/guias/Las%20Mujeres%20en%20la%20Historia.pdf
-http://www.mujeresenred.net/news/article.php3?id_article=7
-http://www.ieg.ufsc.br/admin/downloads/artigos/REF/v6n2/Alvarez.pdf

Publicado por Género con Clase



Bolívia - construindo o coletivo


A Bolívia está em vias da aprovar a primeira legislação mundial dando natureza direitos iguais aos dos humanos. A Lei da Mãe Terra, que conta com apoio de políticos e grupos sociais, é uma enorme redefinição de direitos.

Ela qualifica os ricos depósitos minerais do país como “bençãos”, e se espera que promova uma mudança importante na conservação e em medidas sociais para a redução da poluição e controle da indústria, em um país que tem sido há anos destruído por conta de seus recursos, informa o Celsias.

Na Conferência do Clima de Cancun, a Bolívia destoou da maioria quando declarou que todo o processo era uma farsa, e que países em desenvolvimento não apenas estavam carregando a cruz da mudança do clima como, com novas medidas, teriam de cortar também mais suas emissões.

A Lei da Mãe Terra vai estabelcer 11 direitos para a natureza, inc luindo o direito à vida, o direito da continuação de ciclos e processos vitais livres de alteração humana, o direito a água e ar limpos, o direito ao equilíbrio, e o direito de não ter estruturas celulares modificadas ou alteradas geneticamente. Ela também vai assegurar o direito de o país “não ser afetado por megaestruturas e projetos de desenvolvimento que afetem o equilíbrio de ecossistemas e as comunidades locais”.

Segundo o vice-presidente Alvaro García Linera. “ela estabelece uma nova relação entre homem e Natureza. A harmonia que tem de ser preservada como garantia de sua regeneração. A Terra é a mãe de todos”. O presidente Evo Morales é o primeiro indígena americano a ocupar tal cargo, e tem sido um crítico veemente de países industrializados que não estão dispostos a manter o aquecimento da temperatura em um grau. É compreensível, já que o grau de aquecimento, que poderia chegar de 3.5 a 4 graus centígrados, dadas tendências atuais, significaria a desertifição de grande parte da Bolívia.

Esta mudança significa a ressurgência da visão de um mundo indígena andino, que coloca a deusa da Terra e do ambiente, Pachamama, no centro de toda a vida. Esta visão considera iguais os direitos humanos e de todas as outras entidades. A Bolivia sofre há tempos sérios problema ambientais com a mineração de alumínio, prata, ouro e outras matérias primas.

O ministro do exterior David Choquehuanca disse que o respeito tradicional dos índios por Pachamama é vital para impedir a mudança do clima. “Nossos antepassados nos ensinaram que pertencemos a uma grande família de plantas e animais. Nós, povos indígenas, podemos com nossos valores contribuir com a solução das crises energética, climática e alimentar”. Segundo a filosofia indígena, Pachamama é “sagrada, fértil e a fonte da vida que alimenta e cuida de todos os seres viventes em seu ventre.”

Fonte: Planeta Sustentável
http://planetasustentavel.abril.com.br/blog/planetaurgente/bolivia-c

Honduras: En defensa de nuestro hermano Obispo Luis Alfonso Santos


Ante la querella judicial presentada por el terrateniente Miguel Facussé (expresión de los intereses inmorales de los grupos fácticos) en contra de Mons. Luis Alfonso Santos, en los juzgado de Tegucigalpa, por supuestos delitos de calumnia y difamación, las organizaciones sociales, sindicales, de mujeres, de jóvenes y pueblos indígenas aglutinadas en el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), así como las instituciones eclesiales (evangélicas y católicas), nos pronunciamos:

Primero. Las denuncias proféticas proclamadas por Mons. Luis Alfonso Santos sobre los responsables y las causas estructurales del empobrecimiento, sufrimiento y muerte de hondureñas y hondureños expresan la verdad y el sentimiento nuestro. En Honduras existen terratenientes inescrupulosos que acaparan tierras y bienes mal habidos, como es el caso del Sr. Miguel Facussé, condenando a muerte prematura a generaciones completas de campesinos/as sin tierra.

Segundo. La querella iniciada por el Sr. Miguel Facussé, en contra de nuestro hermano Obispo Luis Santos, no es más que un intento de intimidación al pueblo hondureño consciente y en resistencia que impulsa procesos de transformaciones estructurales en el país, mediante un proceso refundacional, para recuperar la propiedad y la administración de los bienes comunes (recursos naturales), ahora, en manos de empresarios nacionales e internacionales. Estos intentos no nos intimidan. Más por el contrario, nos reconfortan y confirman la certidumbre de nuestras opciones inclaudicables.

Tercero. Los grupos de poder fáctico, y el régimen de turno, quien con su silencio encubre la sistemática violación de derechos humanos en el país, tienen que entender que nuestro hermano y compañero, Mons. Luis Alfonso Santos no está sólo. Somos millones Luis Alfonso Santos en resistencia, dispuestos a gritarle al mundo, y sacudir a la oligarquía nacional, si se atreven a silenciar a nuestro profeta. ¡Desafiamos al Sr. Facussé que nos querelle y encarcele a toda la Honduras en resisntecia!

Cuarto. La comunidad internacional, en especial la Organización de Estado Americanos (OEA), que en estos días analiza el retorno de Honduras a esta instancia internacional, tiene que saber que en esta tierra de Lempira y de Morazán el valor de la vida es tan inexistente como el valor de la democracia y de la justicia. Aquí, los delincuentes demandan, encarcelan y matan a los profetas y profetizas. Por tanto, denunciamos que el mal que le ocurra a nuestro hermano Obispo Luis Santos es y será de total responsabilidad de Miguel Facussé, de la oligarquía y del régimen actual.

Dado en Santa Rosa de Copán, a los treinta y un días del mes de mayo del año dos mil once

FNRP de Lempira
FNRP de Copán
FNRP de Ocotepeque
FNRP de Intibucá
FNRP de Santa Bárbara
FNRP de Cortés
Colectivo del FNRP de Santa Rosa de Copán
Colectivo del FNRP de La Entrada Copán
Colectivo del FNRP de Potrerillos, Cortés
Diócesis de Santa Rosa de Copán
Pastoral Social y Caritas, SRC
Radio Santa Rosa de Copán
Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH)
Consejo Nacional Indígena Maya Chortí de Honduras (CONIMCHH)
Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH)
Movimiento Unificado Campesino de Aguan (MUCA)
Seccional No 20 SINPRODOH, SRC.
Juventud Nueva Democracia
Movimiento Nueva Democracia
INESHCO
CIPRODEH
Reviztazo.com

******************************
*******
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/

Suscripciones: http://listas.movimientos.org/listas/subscribe/pasavoz
Desuscripciones: mailto:sympa@listas.movimientos.org?subject=uns%20pasavoz


Registran a mujer transexual como suplente para la alcaldía de Tulancingo

El Partido Convergencia en coalición con el Partido del Trabajo (PT) han dado a conocer el fin de semana pasado a la planilla que aspirará a la presidencia municipal de Tulancingo en el estado de Hidalgo. Donde destacan la participación ciudadana así como el registro de una mujer transexual como suplente a la alcaldía de dicha entidad.

Diana Laura Bayardo Marroquín será quien ocupe el lugar de Óscar Nájera García en caso de ser necesario y está dispuesta a dar todo lo que esté al alcance de sus manos por el bien de los ciudadanos. Ella y su grupo de trabajo, buscarán quitarle el puesto a la tradición priísta en el estado, agradeciendo también el soporte del partido naranja quien la apoyó desde el principio a pesar de no ser una militante de dicho partido político.

Y es que el otro punto a destacar de esta planilla es el hecho de que está conformada por ciudadanos comprometidos con su lugar de residencia. Debido a que el partido Convergencia lanzó una convocatoria abierta a toda la población para participar en los comicios electorales, teniendo como requisito el visto bueno de la gente pues tenían que recolectar cuando menos dos mil firmas para ingresar a la contienda.

Me parece muy buena la idea del partido de izquierda de incluir a candidatos ciudadanos en el proceso, ya que significa que están comprometidos de verdad con ayudar a la sociedad y no con el fin de buscar algún beneficio oculto con el cargo popular. Además de que para un ciudadano común es muy difícil aspirar a un cargo de este tipo sin ningún tipo de apoyo, por lo que contar con la experiencia y la estructura de campaña de un partido político puede mejorar las posibilidades de ser electo. Lástima que parece ser algo tarde, pues las elecciones son el 3 de julio, lo que significa un sólo mes de campaña.

También es de agradecer la no discriminación que promueve el partido al tener a una persona transexual en la campaña. Diana es una persona reconocida en la localidad por lo que en caso de ser electa, seguramente dará mucho de que hablar por los proyectos que impulse y no por el simple hecho de ser transexual. Cabe recordar que muchos y muchas transexuales han demostrado ser como todas las personas, aptos para ocupar un cargo popular. Esperemos que con esto puedan plantarle cara al revolucionario institucional, y cumplir así su cometido.



Textos: Emancipaciones Femenistas en el siglo XXI - Descargalo

*

Con este Cuaderno, Ruth Casa Editorial aporta una selección de ensayos y estudios de caso que, como estampas de la vida, provocarán el interés de los lectores y enriquecerán la visión sobre la condición de la mujer en el extraordinario escenario latinoamericano de hoy.

Sin pretender ofrecer una representación acabada, el dosier Emancipaciones feministas en el siglo XXI contiene una atractiva variedad de tópicos y, deliberadamente, combina problemáticas seculares como la discriminación, las prácticas consuetudinarias de inequidad y violencia, los derechos reproductivos y las luchas feministas por superar la hegemonía patriarcal, con esfuerzos más recientes por fortalecer la perspectiva de género en nuestras sociedades, como mayor participación estatal y la creación de políticas nacionales. No faltan reflexiones y propuestas para insertar la agenda feminista en los proyectos cuyo objetivo principal es edificar una nueva sociedad, alternativa al capitalismo.

Amparados en una visión no excluyente en la búsqueda de la sociedad más justa, en esta selección están presentes también los más polémicos debates y las voces que reclaman por la aún incomprendida libertad sexual de homosexuales, lesbianas, bisexuales, transexuales o transgénero. Se narran, igualmente, algunas de las principales contradicciones y coincidencias entre los movimientos de izquierda y el movimiento feminista.

Comenzando por una interesante reaproximación al papel que juegan las mujeres como personajes de la Biblia, a la luz de la teología de la liberación, en el Cuaderno el lector encontrará ensayos que le ayudarán a comprender el recorrido histórico de las corrientes feministas y su transitar por contextos tan diversos como los estallidos de la década del 60, sus manifestaciones y reacomodos ante el fatalismo del mundo unipolar, y la visión desmovilizadora que ofreció el neoliberalismo. Trabajos de Argentina, Brasil, Bolivia, Cuba, Costa Rica, República Dominicana, Uruguay precisan también los dilemas, oportunidades y peligros del presente.

En la sección “La linterna” seduce el conmovedor escrito de 1921, de la rusa Alexandra Kollontai, sobre las relaciones entre los sexos. Curiosamente revelador del debate feminista resulta la publicación en “Documentos ” de la declaración del XI Encuentro Feminista y una réplica de mujeres que se opusieron a esta misma declaración. En este contrapunteo se deja entrever la denuncia a las manipulaciones que ejercen los esquemas de dominación cultural para, mediante mecanismos como el financiamiento, tratar de dictar las agendas de importantes foros internacionales.

A quince años de la trascendental Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, donde en “calidad de gobiernos” los países adoptaron compromisos para dar un impulso real a la mujer, es posible distinguir avances y retrocesos en América Latina y el Caribe. Cuando se examinan el estado de la mujer y la pobreza, la educación, la salud, la violencia contra la mujer, los conflictos armados, la mujer y la economía, la mujer en el ejercicio del poder y la situación de las niñas, entre otras de las llamadas “esferas de especial preocupación” identificadas por Naciones Unidas, sorprende, sobre todo, lo mucho que resta por hacer.

Entre los avances se puede afirmar que hoy existe un inventario mucho más realista de los principales problemas que enfrenta la mujer en el continente. Este diagnóstico ha trascendido al discurso de la mayoría de los gobiernos de la región que hoy hablan de la necesidad de la erradicación de la pobreza y abordan abiertamente carencias y desafíos, como la poca representación femenina en la adopción de decisiones de alto nivel en todas las esferas.

Sin embargo, el progreso en el discurso e incluso la aprobación de legislaciones, no se traduce, en la mayoría de los países, en la adopción de planes de acción efectivos y la asignación importante de recursos para poder superar o por lo menos aliviar esas carencias. En este mismo plano, es revelador el hecho de que en diciembre de 2009, solo 24 de 33 países de la región latinoamericana respondieron el cuestionario enviado por la comisión regional de Naciones Unidas a los Estados miembros sobre la aplicación nacional de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing.

En América Latina las mayores dificultades que afectan hoy a las mujeres se suman a los grandes problemas que azotan a gran parte de la población de la región. Los ensayos del Cuaderno profundizan en las particularidades de las muy diversas formas de discriminación, agresión y exclusión de la mujer en el continente, que dejan entrever las clases, razas o grupos más perjudicados.

Entre los temas aquí abordados, resulta muy interesante el estudio de poblaciones indígenas que, paradójicamente, encontraron “atraso” en la “modernización” que introdujo en sus vidas la perspectiva patriarcal, contraria a tradiciones que portaban una visión más justa del papel de la mujer. Países como Uruguay, que fueron pioneros en la participación política de la mujer, hoy exhiben retrocesos en la intervención de las mujeres en los órganos de gobierno legislativo y ejecutivo. Por otra parte, naciones como Brasil han demostrado el papel positivo que pueden tener los gobiernos si deciden trabajar a favor de la mujer y, al mismo tiempo, revelan las severas limitaciones que impone a estos intentos el sistema de prioridades con el que opera el capitalismo.

Se ofrece también un balance de los impactantes logros y actuales desafíos de la mujer en la Revolución Cubana, y textos sobre los retos que prevalecen ante gobiernos de izquierda electos recientemente, los que, a pesar de los rápidos avances en la agenda del combate a la pobreza y de promoción de la igualdad de oportunidades, no han podido garantizar el esperado apoyo a las demandas feministas, en particular sobre derechos sexuales y reproductivos, incluida la legalización del aborto.

En este Cuaderno se advierte de retrocesos en materia de igualdad como el que impondrá, sin que aún se pueda vislumbrar en qué magnitud, la actual crisis financiera y económica mundial. Datos muy preliminares muestran que la crisis tiene efectos más negativos en las tasas de desempleo femenino que en las tasas de desempleo masculino en la mayoría de las regiones del mundo, pero muy en particular la Organización Internacional del Trabajo ha llamado la atención sobre el comportamiento de este indicador en América Latina y el Caribe, con un temprano impacto en los sectores alimentario, manufactureros y de exportación.

Más allá de mostrar avances y retrocesos y llamar la atención sobre temas tantas veces relegados, este Cuaderno pretende contribuir a rechazar la tentación de “elegir” entre falsas opciones. El denominador común de estas opciones que se ofrecen hoy como dominantes y aparentemente contrapuestas, reside en que se ajustan al hábil diseño del experimentado sistema capitalista para, a través de la cooptación, invitar al reformismo y, mediante la marginación, aislar las propuestas más radicales.

En ambos casos se logra reducir el cuestionamiento del injusto status quo imperante. La argentina Andrea D ™Atri identifica al reformismo y algunas variantes de contracultura como las dos corrientes principales que ilustran este dilema. Una se conforma con obtener avances dentro del capitalismo y otra se autoaísla, al no reconocer ninguna posibilidad de insertar la lucha feminista en el marco de la sociedades capitalistas imperantes. Ambas opciones, aparentemente opuestas, son cómplices del orden establecido al descartar, por impensable, el cambio radical socialista.

En su aspiración de fortalecer alternativas al injusto sistema en el que lleva las riendas el capital, las mujeres, los movimientos sociales y las fuerzas progresistas deberán priorizar la lucha por transformaciones estructurales para todos, que incorporen la eliminación de la inequidad en el acceso y oportunidad de la mujer. No es suficiente con las transformaciones estructurales para superar siglos de desigualdad, pero sin esas transformaciones es imposible avanzar.

Por otra parte, allí donde se han logrado inéditos espacios y una incorporación plena y protagónica de la mujer en la sociedad, el desafío de hoy reside en la necesidad de encontrar formas efectivas de avanzar mucho más, de insertar y realzar la diversidad y la diferencia, de potenciar al máximo la participación y potencialidades de la mujer, como parte del interés común de fortalecer la nueva sociedad. Ello también hará cada vez más atractivas e invulnerables a estas sociedades, ante los simulacros de diversidad del capitalismo.

Evocando al maestro José Martí cuando sentenció que “las campañas de los pueblos sólo son débiles cuando en ellas no se alista el corazón de la mujer [...]“, las sociedades poscapitalistas solo tendrán éxito si garantizan la plena igualdad, la participación y la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

Descargar

lunes, 30 de mayo de 2011

La revolución será feminista


Hace unos días volví a Sol invitado por un amigo que se ocupa de la biblioteca infantil, la que está en la guardería, y aproveché para intentar aclarar uno de los episodios más oscuros de este movimiento. Me refiero a cuando la palabra “feminista” fue arrancada de una pancarta que acababa de ser colgada por un grupo de feministas en la ya famosa “fachada de Paz Vega”.

Este infame episodio, que revela más del talante de gran parte de los “indignados” que todos sus ambiguos lemas juntos, ocurrió del siguiente modo: varias mujeres, que muchos acreditan como miembros de la mítica Eskalera Karacola, empezaron a colgar un enorme lema que decía: “La revolución será feminista”. La plaza aplaudía entusiasmada cada vez que las mujeres, que treparon por el andamio, colgaban una nueva palabra: “La”, bieennnn, salva de aplausos, gran entusiasmo revolucionario; “revolución”, bieennnn, salva de aplausos, gran entusiasmo revolucionario, gritos de afirmación “esto es una revolución, sí”; “será”, bieennnn, salva de aplausos, gran entusiasmo revolucionario… “feminista”, shock, silencio incómodo, algunos aplausos indecisos, pero una gran parte de la plaza, según me cuentan, empieza a abuchear y a gritar contra la palabra “que no es nada revolucionaria” (¿¿!!). Las feministas que habían decidido exponer lo obvio (el feminismo como movimiento ha generado las más importantes revoluciones del pasado siglo) se quedan perplejas y se bajan algo desconcertadas.

Entonces un joven, un machista de mierda, se sube y arranca la palabra feminista de la pancarta ante el gran regocijo general. A continuación se dirige al público en la plaza y hace el gesto de un gorila golpeándose el pecho en clara referencia al macho dominante. La plaza le vitorea y ríe la gracia “revolucionaria”. Nadie se acuerda entonces del tan cacareado “consenso”.

Es curioso este interés de los “indignados” en no adherirse a ningún movimiento u organización, en no tener que explicar sus antecedentes, sus credenciales activistas. Yo creo que, sobre todo, se debe a que si las tuviesen que exponer nos enteraríamos de que el 99% de los entusiasmados revolucionario jamás han hecho nada más que plegarse al sistema (aunque no es un descrédito, siempre es buen momento para iniciar la rebeldía). Ese rasero igualador es el que ha hecho posible que este movimiento haya sido tan popular. La mera asistencia acredita la pertenencia. ¿En serio da igual una feminista luchadora de la Eskalera Karacola, que lleva décadas planteando una alternativa autogestionada, que una persona que bien podría ser el oportunista gorrón-casas de amigos para quedarse “unos días”? No lo creo.

Llevo días escuchando a la gente más dispar (desde genuinos millonarios y fascistas hasta jóvenes despistados) afirmar que esta es la revolución que cambiará nuestra historia. Que da igual quién haya ganado las elecciones porque la democracia de antes se ha quedado caduca aunque la maquinaria del PP ya se haya puesto en funcionamiento coordinándose entre comunidades y ayuntamientos para repetir las operaciones de Madrid, Murcia y Valencia. No es popular recordar que la democracia “no real” (que es la real, la que manda) no se ha detenido y el resultado es un verdadero golpe de estado de las derechas. Pero hablar de eso es “reaccionario”, “burgués”, “contrarrevolucionario”. Cuestionar la realidad de la revolución es causa inmediata de purga revolucionaria, aunque lleves años movilizándotre contra ese sistema que nos asfixia (y preguntándote dónde mierda estaban todos esos jóvenes en las mis manifestaciones y protestas a las que fuiste). La respuesta suele ser que no hay que cuestionar su valía sino abrazarla, mimarla, animar a esos nuevos revolucionarios sospechosamente atentos a las modas.

¿En serio? ¿De verdad hay que considerar revolucionarios a unos jóvenes sistematizados, que han abrazado los valores patriarcales, exponentes claros del analfabetismo alternativo del que adolece quien está “institucionalizado”, integrado en el sistema hasta tal punto que ni sabe ni quiere pensar fuera de él, que ni siquiera sabe que el feminismo es un ideal, un pensamiento que abarca, afecta, por igual a hombres y mujeres? ¿Qué revolución se ha hecho “consensuando” lo que la mayoría ya cree, reforzando lo ya aceptado por la mayoría, sin ninguna discrepancia? Ninguna. Sobre todo porque la dictadura de la mayoría es lo que ha hecho necesaria (y es cada vez más necesaria, creedme) una revolución que traiga una alternativa a este corrupto sistema capitalista.

El concepto de una revolución que sea popular, que no ofenda a nadie y que no sea conflictiva, es un chiste. Pero esto pocos articulistas lo ha dicho. Se han limitado a adherirse a la moda del momento esquivado cualquier arista en la que su benevolente magnanimidad pudiese engancharse. Y este movimiento ha tenido más aristas que una alambrada de espinos, creedme.

Aunque unos días después colgaron otro cartel más pequeño junto al roto que dice “Sin feminismo no habrá revolución. Igualdad. Apoyo mutuo” (se aprecia en la primera foto) y es evidente en esta segunda foto que el movimiento feminista estuvo desde el primer momento, creo que tener que educar a estas alturas a una masa de jóvenes que supuestamente deberían haber evolucionado dice mucho sobre el potencial de este movimiento.

Yo apoyo las movilizaciones, estoy a favor de la protesta contra un sistema que nos está hundiendo con él, pero creo en protestas reales que planteen un conflicto para el sistema y una alternativa. De hecho de eso llevo años hablando en mis libros y en mi teatro. Especialmente en mi última obra “Movilizarse no es hablar por el móvil”, en la que expongo que o respondemos a estos desmanes o nos hundimos. Pero me preocupa la abstracción, blandeza y sumisión de este movimiento. Por mucho que se empeñen algunos en negar cualquier defecto y acusar de “contrarevolucionario” a cualquiera que cuestione su eficacia. Algo que surge desde el verdadero activismo y a lo que debería ser capaz de responder el sistema si estuviese destinado a cambiar mentes, no seducirlas por la simpatía.



Las manifestaciones sociales se replican en otros países de Europa

*

Miles de jóvenes se reunieron ayer, y aún permanecen, en las principales plazas de las capitales de Francia, Alemania, Bélgica, Grecia e Italia para protestar, siguiendo el modelo de los "indignados" españoles, contra "el desempleo, la precariedad, la corrupción" y la "deriva de la democracia".

Y, según Gerald Celente, director de Trends Research Institute de los Estados Unidos, “la agitación juvenil alcanzará toda Europa este verano (invierno argentino) y será global en pocos meses más".

El malestar social recuerda al que protagonizaron hace apenas dos meses los pobladores de Túnez y Egipto y que lograron derrocar a sus respectivos gobiernos. La diferencia, no obstante, radica en que en España, Grecia, Francia e Italia no son regímenes dictatoriales, sino democracias.

En Francia, los manifestantes exhibieron una gran pancarta con el lema "Democracia real ya", que colocaron sobre las escaleras de la Ópera Bastilla y desplegaron otra en la plaza con el mensaje "París despierta".

Los jóvenes también mostraron carteles con lemas alusivos al mayo del 68, en referencia a las revueltas lideradas por los estudiantes franceses en 1968: "Mayo del 68, pide lo imposible; mayo de 2011, consigue lo imposible" y también "El pueblo unido jamás será vencido"."

En España, el movimiento de "indignados" acampados enla Puertadel Sol acordó anoche en asamblea y a mano alzada permanecer “por tiempo indefinido” en la céntrica plaza madrileña.

A la asamblea popular, que duró unas cuatro horas, asistieron varios miles de personas según un vocero del movimiento, quien no precisó cuándo se tomará la decisión de seguir o no con el campamento ni si se volvió a debatir una respuesta a los comerciantes de la zona, que días atrás denunciaron que la protesta ha causado una caída drástica de las ventas en sus establecimientos.

Inspirados en la ola de revolucionarias manifestaciones en Medio Oriente y el norte de Africa- recuerda un matutino porteño- los jóvenes españoles ocupan desde el 15 de mayo las plazas de unas 60 ciudades del país para protestar contra el desempleo y las severas medidas de austeridad impuestas por el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero.

Similar es la situación que se vive en Grecia, donde decenas de miles de personas, unas 40.000 según la policía de Atenas y el doble según los espacios en redes sociales, acudieron el domingo a la plaza central de la capital griega (Síntagma) al llamado de protestas paneuropeas.

El canal griego skai.gr, que transmite las concentraciones en directo desde diversas ciudades, sitúa la asistencia en Atenas en al menos 100.000 personas, mucho más que cuando los sindicatos mayoritarios habían convocado a huelgas generales.

Los "indignados griegos" llaman a sus compañeros del mundo a reaccionar con pancartas en francés y en inglés, al tiempo que han enviado un mensaje de solidaridad al español Movimiento 15-M.

Los jóvenes belgas también salieron ayer a protestar en Bruselas, ciudad sede dela Unión Europea, mientras que manifestaciones de idénticas características podían también verse en el corazón de las capitales de Italia, Alemania, Chile y Colombia, según publica un matutino porteño.

En Portugal, en tanto, se espera que esta semana gran parte de sus jóvenes inicien las mismas protestas, ya que su país, al igual que Grecia, resultó gravemente afectado por la crisis.

domingo, 29 de mayo de 2011

En Perijá se juega en un sentido muy profundo el destino del proceso venezolano.


Entrevista a Edgardo Lander (Escuela de Sociología de la Universidad Central de Venezuela). Martes 24 de mayo de 2011. Salón Simón Bolívar de la Universidad Bolivariana de Venezuela (Sede Los Chaguaramos – Caracas).

En el marco del Foro 3: Geopolítica de la Biodiversidad. II Congreso Venezolano de Diversidad Biológica.

Por: Lcdo. Nicanor A. Cifuentes Gil (NACG)

Docente del Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental. UBV-Sede Zulia.

NACG: Primero comentarle el agradecimiento por haber tocado el tema de Perijá y lo que representa en términos de encrucijada civilizatoria. […] Para Ud. esto que recién comentaba de Perijá, la explotación del carbón, comprometer los acuíferos, desplazar comunidades indígenas y el complejo ganadero militar que no termina de entender esas cosmovisiones en esos espacios, ¿en qué momento eso estaría riñiendo, o está riñiendo ya, con el concepto de patria grande bolivariana que desde acá se impulsa?

E.L.: Bueno, como dije en la presentación, yo creo que concretamente en Perijá se juega en un sentido muy profundo el destino del proceso venezolano, porque ahí están en juego demasiadas cosas. Está en juego si efectivamente el texto constitucional en relación a un Estado Plural que reconoce por primera vez en la historia el derecho de la diferencia, el derecho del otro es un papel. Está en juego de si podemos construir una sociedad democrática o no. Está en juego que en el tema de la delimitación de los pueblos indígenas, un problema medular que quedó claro con el Caso Sabino, que es que en la medida que los pueblos indígenas contemplados en la Constitución son dependientes de la delimitación territorial, la no delimitación hace que en realidad no existan derechos de pueblos indígenas. Entonces estamos ahora igualitos que antes de aprobar la Constitución. El caso del carbón a mí me parece imperdonable, porque obviamente la dependencia de Venezuela del petróleo es de muy larga data y, como dije también en la intervención, no puedes cerrar el grifo de un día para otro. Yo creo que hay que plantearse de forma radical e inmediata la transición hacia una economía no petrolera, pero lo que no tiene sentido es que se esté incentivando una cosa que ni siquiera tiene historia, porque una vez que se instale, una vez que hay un número grande de trabajadores involucrados, una vez que la economía de la zona se hace dependiente de eso, echar eso para atrás es mucho más difícil. Entonces creo que eso no tiene justificación alguna en un lugar donde está afectando la diversidad genética donde los acuíferos como tú decías están siendo afectados; esa es una zona del país de problemas de agua severos y donde no solo hay comunidades indígenas, sino que hay comunidades indígenas que están peleando por sus derechos, o sea, no son unos indiecitos que andan por ahí, sino que son comunidades son pueblos que andan reivindicando sus derechos. Y ese derecho que viene por su puesto de una forma de relación con su entorno que no puede ser por la vía de la explotación petrolera, o no puede ser, como dice Nicia Maldonado con unas posadas turísticas para que los indios reciban vista en La Sierra, o sea, eso no tiene ni pies ni cabeza.

NACG: ¿Y a la hora de evaluar la gestión… para no personalizar, del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos y Comunidades Indígenas (más allá de las siglas), será que es muy contra producente –Ud. hablaba de un arrase inclusive mayor de lo que ha generado el período colonial y colonial republicano?

E.L.: Yo creo que la lógica que, inclusive puede hacerse con la mejor intención posible, pero es una lógica que piensa los pueblos indígenas como pobres y carentes, y si los pueblos indígenas son pobres y carentes entonces el gobierno popular y revolucionario tiene la obligación de llevarle a… Entonces qué les lleva: bueno, primero franelas rojas rojitas, les lleva tractores inclusive casas de metal, o sea, lleva toda la lóica de los Consejos Comunales; entonces es todo un proyecto de transformación civilizatorio de llevar aquello que no tienen, pero no tienen no por pobres, no tienen porque evidentemente son carentes, ¿por qué son carentes? porque han sido desplazados de sus territorios, porque les han quitado sus vías de acceso, porque hay presencia militar permanente, porque hay violencia, porque las aguas están contaminadas… entonces bueno, eso pasa por la reivindicación de derechos.

Ahora, una política en relación a los pueblos indígenas en Venezuela tiene que reconocer que, como sujetos, los pueblos indígenas en Venezuela, son unos sujetos extraordinariamente golpeados, o sea, uno no se encuentra con un vigoroso movimiento indígena y de comunidades que tienen una conciencia histórica muy clara... ¿Por qué? porque son quinientos años de sometimiento. Entonces el papel de lo que señala la Constitución, lo que señala la Ley de los Pueblos Indígenas, tiene que ver con un extraordinariamente complejo de contribuir al refortalecimiento y recuperación de los pueblos y no el atropello que significa la modernización en gran escala, con las mejores intenciones, pero que está destruyendo la diferencia. Eso que declara Nicia Maldonado, de que no le entrega la plata a las autoridades tradicionales de los pueblos indígenas porque el dinero corrompe, y entonces se lo entrega a los Consejos Comunales eso es cortarle la cabeza por completo a las formas de autoridad, eso es descomponer la estructura de la comunidad de los pueblos. Entonces esto es una política absolutamente antagónica, inclusive con el texto constitucional, o sea, uno ni siquiera tendría ahorita que pedirles que se inventen otra cosa sino, sobre lo que dice la Constitución, es una violación sistemática y la violación mayor tiene que ver con el hecho de que la no delimitación impide la posibilidad de reconocimiento real de los derechos porque los derechos, como se vio en el Caso Sabino, se decía: no, eso no ocurrió en territorio indígena… ¿Pero cómo va a ocurrir en territorio indígena sino hay tal cosa en Venezuela? ¡¡¡No hay!!! ¿Y por qué no hay? ¡¡¡bueno porque sencillamente el gobierno no lo ha hecho, eso es una política.!!!

NACG: Bueno. Agradecido.


--
Roberto Espinoza
Tf (511)991199376
ayamtai08@gmail.com
skype : roberto.espinoza2008



Perú: Personajes del entorno de keiko Fujimori ¿Quieres que regresen? 3


NO HAN CAMBIADO,UNA PRUEBA ES MARTHA CHÁVEZ

Martha Chávez reveló la noche del lunes en el programa de Rosa María Palacios lo que se puede esperar del fujimorismo. No hay arrepentimiento de lo robado al Estado, ni de los asesinatos de Colina que se cometieron durante la administración fujimorista. Lo máximo que la conductora pudo lograr de la virtual congresista es que hubo “excesos”. Es decir el crimen perpetrado contra 9 estudiantes y un profesor de La Cantuta, secuestrados, torturados, asesinados, y sus cuerpos convertidos en cenizas, es solo un “exceso”. Como seguramente lo es para la nueva congresista la matanza de Barrios Altos, entre cuyas víctimas estuvo un niño de solo 9 años que asistía con amigos, familiares y vecinos a la pollada que se realizaba en un inmueble de ese distrito.

O tal vez para Martha Chávez son un “exceso” los millones de dólares que saquearon del Estado en el gobierno que tuvo a la hoy candidata de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, como Primera Dama. Ahí están como contundentes testimonios los vladivideos en los que Montesinos compra congresistas, jueces, fiscales, políticos y dueños de medios de comunicación por orden de Alberto Fujimori para preparar la ilegal re-reelección. El de Martha Chávez es el verdadero fujimorismo y no el que pretende vender a los peruanos la candidata fujimorista.
No fue lo único lo que dijo la representante fujimorista. En el colmo del paroxismo afirmó que las madres de los estudiantes de La Cantuta deberían haber salido públicamente a pedir disculpas por los “crímenes cometidos por sus hijos”. Cuando la periodista le hizo notar que ninguno de ellos estaba procesado al momento de su secuestro respondió suelta de huesos que hay documentos que dicen lo contrario. Algo que no es nuevo en ella; cuando se descubrió la matanza, lanzó las mismas mentiras. Dijo que los estudiantes se autosecuestraron para después agregar que se habían ido con Sendero.
Si alguien pensó que el fujimorismo había cambiado debe ver esta entrevista. Escuchará cómo una de sus principales voceras defiende el autogolpe del 5 de abril del 92 que terminó siendo la ventana que abrió la corrupción que envolvió al gobierno fujimorista. Ninguna condena a la interrupción democrática. Solo repitió lo que le hemos escuchado hasta el cansancio: que su líder tuvo que tomar esta decisión por el avance del terrorismo. Una versión que líderes democráticos e independientes y no de izquierda, como Lourdes Flores Nano, para citar un nombre, se han encargado de desmentir. Por el contrario el autogolpe coincidió con la denuncia que días antes había formulado la entonces primera dama, Susana Higuchi, en contra de las hermanas del ex dictador. Una denuncia que a Susana le costó torturas, destitución de su cargo de Primera Dama –cargo que la entonces señorita Keiko no tuvo el menor empacho en aceptar– y hasta una ley que le quitó sus derechos políticos. Hoy Keiko, que abandonó y calló ante los atropellos que sufría su madre, utiliza a la ex primera dama en su campaña electoral.
La entrevista a Martha Chávez permite confirmar a los peruanos que los violadores de derechos humanos de ayer no tendrían ninguna duda en volver a hacerlo. O a interrumpir el sistema democrático si en un eventual gobierno de Keiko Fujimori –que espero no ocurra nunca– no pueden imponer sus leyes en el Congreso. Y es que el fujimorismo es un sistema autoritario. No les gusta la oposición, no les gusta la democracia, salvo que esta se adapte a sus fines; tampoco el diálogo, que es para ellos una pérdida de tiempo. Fue el estilo que utilizó Alberto Fujimori tan pronto se instaló en el poder. Máximo San Román y Carlos García, sus primeros vicepresidentes, han recordado en más de una oportunidad la deslealtad del hombre que llevaron a Palacio.

Los peruanos estamos advertidos: el “futuro” del fujimorismo es el retorno al pasado y la época más oscura de nuestro país.



Perú: Personajes del entorno de keiko Fujimori ¿Quieres que regresen? 2

Milagros Maraví reconoce que Fujimori la puso bajo órdenes de Montesinos

En declaraciones a la Comisión Townsend, Milagros Maraví, vocera de Fuerza 2011 recordó que al menos en dos ocasiones fue al SIN para coordinar temas de DDHHcon el principal sospechoso.

Miguel Gutiérrez R.

En marzo de 1999, casi en las postrimerías del gobierno fujimorista, cuando los crímenes perpetrados por los servicios de inteligencia vinculados a Vladimiro Montesinos eran de conocimiento internacional, la abogada Milagros Maraví Sumar aceptó integrar la Comisión Especial de Alto Nivel (CEAN) creada por el entonces presidente Alberto Fujimori para refutar las denuncias por violación de derechos humanos interpuestas ante la justicia internacional.

Años después, el 2002, Maraví Sumar declaró ante la comisión parlamentaria presidida por Anel Townsend que investigaba los crímenes del gobierno fujimorista que la estrategia de la CEAN era manejada por Fujimori conjuntamente con el propio denunciado, Vladimiro Montesinos.

La actual vocera de Fuerza 2011 en temas de Derechos Humanos dijo el 5 de junio de ese año ante la comisión congresal que ella y los demás miembros de la CEAN –Aníbal Quiroga, Edgardo Mosqueira y Alberto Bustamante Belaunde– estuvieron abocados a preparar la defensa del Estado en los casos de La Cantuta, de la interceptación telefónica, el Caso Cesti y las torturas a Leonor La Rosa, entre otros.

A la pregunta de si recibió indicaciones especiales de Fujimori, dijo lo siguiente: “No. Sí sé que la decisión de presentar testigos, tanto en ese caso, como en el caso de las interceptaciones, fue decisión de Fujimori”.

Sin embargo, no solamente eso ordenó Fujimori. Según la propia Milagros Maraví diría después, Fujimori le pidió que para ciertos casos se reuniera con Montesinos.

“El Presidente en casos así, en otros casos no, decía: “Por favor, necesito que expongan este tema, que conversen este tema con el doctor Montesinos”. Más adelante agrega: “(en) Las reuniones que el Presidente indicaba que fuera con Montesinos (…) yo recibía una llamada directa sobre algún tema”.

En la salita del SIN

Milagros Maraví, quien parece padecer de frágil memoria, dice haber sido conducida dos veces al SIN pero no recuerda exactamente lo que Montesinos le dijo cuando expuso el tema de la posibilidad de una pensión a Leonor La Rosa por las torturas sufridas por agentes del Servicio de Inteligencia.

“La verdad es que no recuerdo, o sea, no nos dio una respuesta sobre el tema, no recuerdo si comentó algo o repreguntó algo, pero era sobre este tema y terminó la reunión”, dijo Maraví.

Tal vez con ánimo de mostrarse como víctima de los acontecimientos, Milagros Maraví renegó el 2002 del papel encomendado por Fujimori y Montesinos ante la Comisión Townsend: “Para mí ha sido toda una sorpresa ver las cosas que han pasado y además por eso estoy sufriendo las consecuencias del fujimontesinismo y no tener más trabajo asesorando al Estado y todo eso ¿no?”.

Recibió $270 mil por asesoría

1]Según la Comisión Townsend, el Estado desembolsó más de medio millón de dólares para pagar a los cuatro integrantes. Solo Milagros Maraví recibió 270 mil dólares por asesoría entre febrero de 1999 y julio del 2000.

2] La abogada admitió en el Congreso que coordinó con el funcionario fujimorista Sergio Tapia Tapia la presencia de los testigos presentados por Fujimori, el coronel EP Enrique Oliveros y el mayor EP Anderson Kotjasu, los mismos militares denunciados por torturas a la agente Luisa Zanatta.

3] Otro miembro de la CEAN, Aníbal Quiroga, fue más claro que Milagros Maraví al señalar la dependencia al SIN: “Exactamente no sé cuánto le informaba porque yo no asistí a esas reuniones, pero lo que (Edgardo) Mosqueira reportaba era que él le trasladaba a Montesinos (…)tomaba notas sin decir nada cuál eran los planteamientos que se hacían”.

Perú: Personajes del entorno de keiko Fujimori ¿Quieres que regresen? 1

Absalón Vasquéz planteó amnistía para Fujimori, militares presos y algunos terroristas

Controvertido ex ministro fujimorista señaló que un referéndum sería otra alternativa para liberar a su líder y declaró que su propuesta es válida porque “el país ya está pacificado”


Imagen

El ex ministro de Agricultura fujimorista, Absalón Vásquez, planteó una “amnistía general” para el ex presidente Alberto Fujimori, militares y algunos terroristas porque “el país ya está pacificado”. “Estaría de acuerdo con una amnistía general que incluya al presidente Fujimori, militares, e incluso a algunos terroristas, que podrían estar saliendo con una vigilancia muy fuerte del Estado”, indicó Vásquez en una entrevista a Correo. Manifestó que “debemos hacer los esfuerzos para que el próximo gobierno lo libere” a Fujimori, condenado a prisión por violación de los derechos humanos.

BUSCARÍA REFERÉNDUM

En ese contexto, declaró que también promovería un referéndum para liberar a Fujimori y dijo estar seguro que la población respaldará su propuesta. “No puede haber ingratitud con alguien que salvó el país del terrorismo y mejoró la situación económica. Él ha sido sentenciado casi a cadena perpetua. Tiene 70 años y prácticamente ponerle 25 años es inconcebible”, manifestó.

FUE CONDENADO

El ex ministro de Agricultura del régimen fujimorista, Absalón Vásquez, fue condenado a siete años de prisión, tras haber sido hallado culpable de apoyar la falsificación de firmas de Vamos Vecino, agrupación que respaldó la reelección del ex mandatario Alberto Fujimori el año 2000.

Vásquez quien afrontó este proceso bajo libertad restringida, fue detenido por los efectivos policiales en cumplimiento de la condena que se le impuso esta tarde, tras una larga audiencia que se inicio a las 09:00 horas.

Tras la audiencia Vásquez fue trasladado a la carceleta del Poder Judicial, en donde permanecerá hasta que el Instituto Nacional Penitenciario haga la clasificación para determinar a que penal será conducido.

Absalón fue sentenciado como autor de los delitos contra la fe pública (falsificación de documentos en general) y asociación ilícita para delinquir.

Asimismo, el ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos, fue condenado a ocho años de prisión por haber entregado ilícitamente dinero de las arcas fiscales a diversas personas para ejecutar la masiva falsificación de firmas.

Ambos fueron sentenciados indistintamente por los delitos de falsificación de firmas, asociación ilícita para delinquir, peculado, encubrimiento personal, corrupción de funcionarios, omisión ilegal de actividad funcional, contra la fe pública, contra la voluntad popular y contra la paz pública, entre otros.

El actual congresista Rolando Reátegui, fue sentenciado a cuatro años de prisión suspendida.

La Sala Anticorrupción presidida por el vocal Iván Sequeiros encontró también responsable directo del delito de falsificación de documentos al ex regidor de Vamos Vecino, Migdonio Bellota y al actual congresista fujimorista, Rolando Reátegui.

El tribunal impuso seis años de pena privativa de la libertad a Bellota y al legislador fujimorista cuatro por tres años de prisión suspendida.

El Tribunal Superior fijó, además, en 800 mil soles, el monto que por concepto de reparación civil abonarán Absalón Vásquez y todos los antes citados de forma solidaria a favor del Estado.

En su resolución final la Sexta Sala reservó el juzgamiento del procesado Óscar Medelius, hasta que sea presentado a las autoridades correspondientes luego de que se resuelva su extradición de Estados Unidos.

La Sexta Sala Anticorrupción absolvió de responsabilidad al ex jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (Onpe), José Portillo Campbell.

(FIN) DHH/RES

sábado, 28 de mayo de 2011

¿Hay vida después de la crisis o son sólo burbujas?


Economistas tradicionales dicen que la política monetaria expansiva de la Reserva Federal y otros bancos centrales está ayudando a iniciar una recuperación más sostenible, pero otros alertan sobre que la política de dinero fácil está poniendo a sectores de la economía mundial en una precipitada carrera hacia el estallido.


Las acciones estadounidenses alcanzan nuevos máximos, las materias primas se encuentran en auge y las monedas de más alto rendimiento superan récords de larga data: ¿son esas señales de una economía que está volviendo a la vida, o de burbujas creadas por el dinero barato del banco central?

Muchos economistas tradicionales dicen que la política monetaria expansiva de la Reserva Federal y otros bancos centrales está ayudando a iniciar una recuperación más sostenible, que se encontrará con una sólida demanda subyacente una vez que la Fed ponga fin a sus inyecciones de liquidez.

Sin embargo, un grupo de economistas marginales está encendiendo luces de alarma: el auge que experimenta una variedad de clases de activos no es real, sostienen; de hecho, la política de dinero fácil está poniendo partes de la economía mundial en una precipitada carrera hacia el estallido. Algunos incluso ven inquietantes paralelismos con el auge de las materias primas de 2007 y 2008, previo a la crisis, cuando un superávit mundial de liquidez tapó las preocupaciones sobre la crisis de las hipotecas subprime —o de alto riesgo— en Estados Unidos hasta que fue demasiado tarde.

"En esta oportunidad es diferente", es lo que usualmente se escucha en los momentos previos al estallido de una burbuja, dijo Douglas French, presidente del Instituto Ludwig von Mises de Alabama, que adhiere a la Escuela Austriaca de economía.

En este momento, señaló French, los participantes del mercado que están presionando a una serie de clases de activos a nuevos máximos creen que "estos altos precios están justificados por algunos fundamentos económicos que probablemente se descubrirá que no están presentes".

"La Fed sólo crea más y más dinero, y ese dinero está fluyendo hacia cosas como las propiedades en China, las materias primas e —incluso después de haber explotado una burbuja en el sector— la tecnología", dijo French. Los economistas de la escuela austríaca generalmente se oponen a la intervención del banco central y a las regulaciones del gobierno.

Entre las señales de que se podría estar gestando una burbuja en las acciones se encuentra el bajo desempeño de las acciones de los bancos, incluso entre las acciones estadounidenses que han subido hasta máximos de cerca de tres años. "Esta es una enorme señal de alarma", dijo Don Coxe, presidente de Coxe Advisors y asesor de estrategias de cartera de BMO Financial en Chicago.

Los grandes bancos rescatados y también los bancos regionales están rezagados respecto del desempeño de las acciones del índice S&P 500, dijo Coxe.

Los bancos aún poseen en sus libros los desprestigiados productos hipotecarios sin haber marcado esas inversiones para reflejar la depreciación de sus valores de mercado. Esto hace que los bancos luzcan más saludables de lo que son realmente, y demora el reconocimiento que podría terminar arrastrando al mercado de acciones completo a territorio negativo, dijo.

Otra señal de que posiblemente esté apareciendo una burbuja, según indicó Coxe, está en el sobredesempeño de las acciones de baja capitalización frente a sus contrapartes más grandes. Esto muestra que "hay mucha especulación", apuestas sobre las empresas más pequeñas que posiblemente son financiadas con el dinero barato provisto por la Fed, dijo.

Coxe no está tan convencido de que los precios del petróleo reflejen una burbuja, principalmente debido a que los aumentos están explicados, en parte, por legítimas interrupciones de los suministros provocadas por el conflicto en Medio Oriente y el norte de África. Sin embargo, "la liquidez que está siendo suministrada por los bancos centrales está incluida en ellos", dijo Coxe sobre los precios del petróleo. "Si se quita [la liquidez], definitivamente no tendríamos el petróleo en los tres dígitos".

En una venta masiva general del mercado, las clases de activos que resultarían relativamente ilesas incluyen los bonos de alta calidad denominados en monedas que no son el dólar, como la deuda del gobierno canadiense, dijo. Las acciones relacionadas con las materias primas, aunque probablemente sufrirían algunas pérdidas, serían impulsadas por una cierta cantidad de demanda, sugirió Coxe; incluso en una economía apagada, es necesario que se produzcan bienes.

Vikram Mansharamani, un profesor de Yale que en marzo publicó "Boombustology", un libro que hace una cronología histórica de los ciclos de auge y estallido, dijo que muchas áreas de la economía china ahora están mostrando señales de advertencia sobre burbujas.

"Así es como luce el dinero fácil", dijo Mansharamani en una entrevista, y destacó ejemplos del dinero especulativo que está ingresando a los mercados inmobiliarios de China, ejemplos que, dijo, incluían centros comerciales casi vacíos, ciudades escasamente pobladas y rascacielos deshabitados.

Cuando la Fed, enfrentada con una economía estadounidense desolada tras la crisis financiera, inyectó dinero en el sistema, "éramos un paciente muy enfermo aquí en Estados Unidos", dijo Mansharamani.

"Estábamos en nuestro lecho de muerte, por lo que las autoridades monetarias nos dieron una fuerte dosis de adrenalina; directo al corazón". Pero debido a que China fija el valor de su moneda, el yuan, al valor del dólar estadounidense, la inyección de liquidez de la Fed también dejó a China llena de dinero, sostuvo.

"También recibieron la medicina. El problema era que ellos no estaban enfermos", dijo.

Esos dólares baratos —y el dinero barato que surgió desde otros bancos centrales que siguieron el ejemplo— han ayudado a impulsar una burbuja en China que retumba en toda la economía mundial, dijo Mansharamani, desde inversiones directas en los mercados inmobiliarios de China a una escalada de los precios de los bienes básicos que crean las materias primas para alimentar el crecimiento de China hasta los distribuidores de los productos chinos.

A medida que el dinero fácil comience a llegar a su fin, el mayor motor del crecimiento mundial podría tambalear, dijo Mansharamani.

Cuando la Fed y otros grandes bancos centrales finalmente aumenten las tasas, "gran parte de la fiesta terminará", dijo French de Mises Institute. "Al menos temporalmente".


Fuente: The Wall Street Journal



Acampada Barcelona: V de Victoria


Josep Maria Antentas y Esther Vivas

El movimiento ha vencido su primer pulso represivo. El intento de desalojo, este viernes 27 de mayo, de la acampada de plaza Catalunya en Barcelona, la segunda más grande hasta ahora de todas las que hay en el Estado español, se ha saldado con un rotundo fracaso.

Una semana después de que el movimiento derrotara políticamente la prohibición de la Junta Electoral Central de realizar manifestaciones durante el día de reflexión, 21 de mayo, y el día de las elecciones, 22 de mayo, este viernes por la mañana a primera ahora, la policía catalana ha intentado desalojar el campamento de plaza Catalunya. Detrás de la intervención, un pretexto ridículo y muy poco creíble: facilitar la operación de limpieza de la plaza.

Una presencia policial abrumadora cerró los accesos a la misma, reteniendo en su interior a unas trescientas personas, para permitir que la brigada municipal de limpieza empezara a desmantelar el campo. Más de un par de miles de personas acudieron en solidaridad con las y los acampados, consiguiendo “reconquistar” la plaza y forzando la retirada de la policía. La brutalidad policial durante el intento de desalojo no ofrece duda alguna. A pesar de las mentiras del Consejero de Interior del gobierno catalán, Felip Puig, las imágenes hablan por sí solas. También lo hace el resultado: más de cien heridos, uno de ellos muy grave.

¿Provocación policial? ¿Error de cálculo? Sea como sea lo cierto es que el movimiento ha obtenido una victoria política muy importante. La imagen de un nervioso Felip Puig respondiendo a los periodistas en su comparecencia ante la prensa era un signo claro del fiasco político y policial del gobierno catalán. Más allá de la “reconquista” formal de la plaza, el triunfo ante esta primera tentativa represiva ha dado aún más fuerza y energía a los activistas y no ha hecho sino aumentar las simpatías hacia ellos de la mayoría de la población. Perdiendo centralidad mediática esta última semana, una vez pasadas las elecciones municipales y regionales, el ataque policial a la acampada de Barcelona ha dado de nuevo una importante visibilidad al movimiento de l@s indignad@s.

Más de 12.000 personas, según datos de los medios de comunicación, llenaban hasta los topes plaza Catalunya en la concentración de las 19h y durante la cacerolada de las 21h de este viernes 27. Antes, a las 17h, varios miles participaron en la marcha contra los recortes a la sanidad pública, convocada por la plataforma de trabajadores de la sanidad “Indignados e indignadas”, que partió del monumento a Colón y culminó su entrada triunfal en la plaza Catalunya. Sin duda alguna, la asamblea celebrada al final de la jornada ha sido la más masiva desde que empezó el movimiento. Los eslóganes más coreados en la misma transmiten un mensaje político muy claro: “De plaza Catalunya no nos moverán!”, “Felip Puig dimisión”, “Aquí empieza la revolución!”. Las concentraciones en el resto de acampadas del Estado español han sido también más numerosas que las de los últimos días. La solidaridad antirepresiva da un nuevo impulso al movimiento, después de una semana en la que el cansancio se ha ido acumulando.

Es imposible saber hasta cuando duraran las acampadas y asambleas en las plazas, pero éste no es un movimiento coyuntural ni aislado. Es la punta del iceberg de un malestar social acumulado que empieza a transformarse en movilización. Una primera sacudida social hacia una previsible nueva oleada de movilizaciones de las que la manifestación del 15 de mayo (15M) y las acampadas actuarán de lanzadera, tanto más potente como mejor se desarrolle y más buen resultado tenga el movimiento actual (para un análisis más de fondo sobre el movimiento ver nuestro artículo previo “La rebelión de l@s indignad@s. Notas desde la plaza Tahrir de Catalunya”).

Las acampadas y ocupaciones de plazas no deben analizarse como un fin en sí mismo. Actúan ahora mismo simultáneamente de referente simbólico y de base de operaciones, de palanca para propulsar movilizaciones futuras y de altavoz para amplificar las luchas en curso. Durante toda la semana, varios sectores en lucha han participado en las actividades de nuestra particular “plaza Tahrir” en Barcelona, entre ellos: colectivos a favor del derecho a una vivienda digna y familias amenazadas de desahucio, trabajadores de Telefónica en lucha ante el anuncio de la empresa de despedir a 6000 personas y estudiantes y trabajadores universitarios en protesta contra los recortes en la enseñanza superior, cuya movilización el pasado jueves 26 es más que meritoria teniendo en cuenta que estamos a final de curso y en vísperas de los exámenes.

Casi dos semanas después del 15M y del comienzo de las acampadas, el movimiento de nuestro pequeño “mayo del 2011” tiene ante sí varios retos. El primero, seguir territorializándose, alimentando las asambleas en los barrios y ciudades y favoreciendo la autoorganización popular. El segundo, incrementar los esfuerzos para buscar lazos con la clase trabajadora, las empresas en lucha y el sindicalismo combativo y mantener así la presión sobre los sindicatos mayoritarios, desconcertados por un movimiento que no esperaban y que cuestiona radicalmente su orientación hacia la concertación social. El tercero, culminar el impulso de las acampadas con una fecha unificadora de movilización potente en el conjunto del Estado español y, en la medida de lo posible, a escala internacional. De ahí la necesidad de empezar a trabajar en el 19 de junio como fecha de movilización global lanzada por la acampada de Barcelona.

La jornada de hoy ha sido decisiva para insuflar energías, despertar nuevas solidaridades y redoblar los motivos de la indignación. Conviene ahora pensar colectiva y estratégicamente en el siguiente paso.

Josep Maria Antentas es profesor de sociología de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Esther Vivas es miembro del Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales (CEMS) de la Universitat Pompeu Fabra (UPF). Ambos son autores de "Resistencias Globales. De Seattle a la Crisis de Wall Street" (Editorial Popular, 2009) y participantes en la acampada de plaza Catalunya.

+ info: http://esthervivas.wordpress.com



Perú: Keiko Fujimori defiende dictadura de Alberto Fujimori y Montesinos de la que fue parte como Primera Dama

*
1

2

3

4

5



*

Perú: Premio Novel de Literatura, Mario Vargas Llosa, llama al voto contra el FUJIMORISMO

*
1

2

3

Perú: Periodistas honestos y demócratas contra keiko FUJIMORI

*
1

2

3

4

5

Perú: Multitudinaria marcha rechazó el retorno de la dictadura de Fujimori

Mariátegui
27/05/11


Contundente. Marcha contra candidatura de Keiko Fujimori convocó a más de 20 mil personas, donde participaron organismos de derechos humanos, sindicatos, estudiantes universitarios y familiares de la víctimas de la violencia política.

1

2

3

4

5

6

7




*

viernes, 27 de mayo de 2011

Perú: Comitiva de Puno y el Ejecutivo llegaron a "Primer Acuerdo"


La comitiva de autoridades de Puno y representantes del Poder Ejecutivo, encabezados por la jefa del Gabinete, Rosario Fernández, llegaron a un primer acuerdo en el reinicio del diálogo para solucionar el paro que acatan los pobladores de dicha región en contra de las concesiones mineras.

Se trata de la declaratoria del cerro Capilla, en la provincia de Yunguyo, como zona reservada y paisajística, a la cual se dará protección especial. Esto se da con un decreto supremo N° 008-2011 del Ministerio del Ambiente. Con ello también se atiende al reclamo de la población para que no se contamine el recurso hídrico del lugar.

En declaraciones a la prensa tras el primer tramo del diálogo, Fernández consideró que con el acuerdo “se establece el fin o la conclusión, la solución, a la reclamación que se había planteado y el compromiso de las autoridades para dejar sin efecto cualquier situación de reclamo y sobre todo desbloquear las vías, dejar que la población de Puno discurra normalmente, que pueda realizar sus actividades diarias con toda normalidad y que pueda continuar la vida diaria en Puno como corresponde”.

Además, señaló que la medida que concluye con una parte de la problemática debería garantizar que el proceso electoral del 5 de junio se desarrolle con normalidad.

Afirmó también que el tema de la minera Santa Ana -los pobladores piden su retiro- se abordará en la segunda mesa de trabajo.

El alcalde de Yunguyo, Walker Chalco, se mostró satisfecho con lo acordado y adelantó que “en el caso de la provincia de Yunguyo, sí vamos a levantar la huelga”. Aún sigue la reunión para solucionar otros puntos en conflicto en la región.




Perú: Aimaras deslindan con actos de violencia en paro anti concesiones mineras en Puno


PUNO. Luego de que esta ciudad ardiera en llamas y fuera víctima del caos, un grupo de autoridades aceptaron la propuesta del Poder Ejecutivo de viajar a Lima para dialogar y encontrar una fórmula de salida a la crisis que vive el sur altiplánico. El presidente regional Mauricio Rodríguez se trasladó con 25 autoridades, entre consejeros regionales, alcaldes distritales y los burgomaestres de las provincias de Yunguyo, Walker Chalco; y Chucuito, Juan Aguilar, para retomar las conversaciones con el comité de alto nivel.

Las autoridades partieron de Puno cerca de las 7:30 p.m.y llegaron a Lima a las 9 p.m. Inmediatamente se reunieron en con la presidenta del Consejo de Ministros, Rosario Fernández, y los ministros del Ambiente y de Energía y Minas, Antonio Brack y Pedro Sánchez, respectivamente, en la sede de la PCM.

Luego de casi una hora de negociaciones, la ministra Fernández declaró que los pobladores de la provincia de Yunguyo levantaban la huelga porque se acordó declarar intangible el cerro Kaphía, fuente de agua de la zona.

Queda aún pendiente el reclamo de anular la concesión de la minera Santa Ana y que se derogue el D.S. 083-2007, que permite que se realicen exploraciones mineras dentro de los 50 km de zona de frontera. Al cierre de esta edición las negociaciones continuaban.

Mientras tanto, los pobladores aimaras, que ocuparon Puno por cinco días, retornaban a sus respectivos pueblos, entre ellos Yunguyo, indicando que el paro continuaba y que de no tener una solución regresarían a esta ciudad el próximo lunes. Se hará el relevo de pobladores.

En tanto, el presidente del Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la Región Sur, Walter Aduviri, quien encabezó las marchas, indicó que el paro continuaba en las provincias del sur y señaló que la carretera Ilo-Desaguadero (que comunica al Perú con Bolivia) continuaría ocupada.

Aseguró que ellos no fueron invitados para viajar a Lima e integrar el comité de diálogo.

Aduviri sostuvo que los pobladores aimaras no tuvieron que ver en los actos de vandalismo: quema y saqueo de locales públicos, así como rotura de vidrios de hoteles y bancos. Así, señaló que capturaron a diez malhechores que estaban causando estos actos y fueron entregados a la Policía Nacional del Perú.

EN DESAGUADERO TAMBIÉN HUBO CAOS
La ola de violencia que sacudió la ciudad de Puno desde la noche del jueves, y continuó toda la madrugada de ayer viernes, se replicó en otros lugares de la zona sur de la región. En Desa-guadero (provincia de Chucuito), zona de frontera con Bolivia, manifestantes incendiaron el local de Aduanas y quemaron mobiliario de la oficina de Migraciones.

En el distrito de Acora una turba atacó la comisaría y quemó un vehículo particular. Oficialmente no había reportes de más acciones vandálicas en otras localidades. La policía se negó a confirmar o desmentir las denuncias de la población sobre saqueos y robos.

Además del vandalismo registrado en la ciudad capital y algunos distritos del sur, se mantiene el bloqueo de las carreteras Puno-Desaguadero y Desaguadero-Ilo. En ambos casos, ningún vehículo puede transitar normalmente. Las vías solo se abrieron ayer por minutos para permitir el paso de la caravana de vehículos que llevaba de regreso a los pobladores aimaras a sus lugares de origen para rea-bastecerse y retomar la protesta en los próximos días.



Perú

INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS ORIGINARIAS DEL PERÚ INLO-PERÚ

Fundada el 23 de Febrero del 2011 e Inscrito en los Registros Públicos con Partida : 11151780.

Calle Real No. 190 Huancayo, Telf. 964679773

Huk Umalla, Huk Sunqulla, Huk Makilla.

Huancayo, mayo del 2011

Of. No. 011-P-INLO-PERU-2011.

Señor:

Asunto: INVITA AL FORO INDIGENA EN DEFENSA Y VIGENCIA DE LENGUAS ORIGINARIAS DEL PERÚ.

Con singular agrado nos dirigimos a usted para saludarlo cordialmente a nombre del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Lenguas Originarias del Perú y al mismo tiempo hacer de su conocimiento de los fines y objetivos del Instituto Nacional de Lenguas Originarias del Perú (INLOP) para el cual solicitamos su apoyo.

Los fines del INLOP son: 1) Investigar, conservar y desarrollar la oralidad, así como normar, promover y fomentar la escritura de cada una de las lenguas originarias del Perú y 2) Estudiar, investigar, recuperar, difundir y defender el legado cultural y lingüístico de la nación peruana fomentando la defensa y disfrute del legado cultural y lingüístico de los pueblos originarios del Perú.

Los objetivos del INLOP son: 1) Formular y ejecutar, planes, programas, proyectos y acciones de estudio y conocimiento de las diversas lenguas de los pueblos originarios del Perú. 2) Desarrollar Proyectos de Investigación lingüística sobre la diversidad de lenguas originarias nacionales dentro y fuera del territorio peruano. 3) Desarrollar proyectos de recuperación, conservación, desarrollo, difusión y disfrute de la riqueza lingüística y literaria. 4) Promover y diseñar estrategias e instrumentos para la defensa y desarrollo de las lenguas originarias. 5) Impulsar la formación y especialización de profesionales mediante programas de actualización y capacitación académica, licenciaturas, pos grados, diplomados, etc., en las diversas lenguas del Perú y la educación bilingüe intercultural. 6) Elaborar y promover la producción de gramáticas, estandarización de escrituras y promoción de las lenguas originarias habladas en el Perú. 7) Promover la normalización y estandarización de las lenguas originarias. 8) Promover, impulsar y apoyar la creación de Institutos y Academias lingüísticas. 9) Ejercer actividad de consultoría, asesorías capacitaciones de planificación y evaluación lingüística a instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras dentro y fuera del territorio nacional. 10) Desarrollar y ejecutar otras actividades compatibles con los principios y finalidad del Instituto.


Por otra parte, hacer de su conocimiento que, de conformidad al Plan de actividades del INLOP y en coordinación, con la congresista Hilaria Supa Huaman se organizará el “Panel Foro en defensa y vigencia de las lenguas originarias del Perú”, en el marco del Centenario de Nacimiento de José María Arguedas, evento que aprovecharemos para realizar la presentación del Proyecto del Instituto Nacional de Lenguas Originarias del Perú desde la visión de los pueblos Originarios del País. Este evento se tiene programado para el día martes 20 de junio a las 3:00 p.m., en el Auditorio “José Faustino Sánchez Carrión” en el Congreso de la República, ubicado en el Jr. Azángaro No. 468, Lima.

A este acto se invita, por su intermedio, a todos los líderes, sabios, intelectuales, docentes, estudiantes, lingüistas del ámbito nacional y de los Pueblos Originarios del Perú.


En este Panel Foro estarán participando intelectuales connotados

Seguros de vuestra participación en este acto importante reiteramos nuestra distinguida consideración y estima personal .

“Llapanchik huñunakuykul haypi limanakuykul limayninchikkunakta haypi yatrayninchikunakta wiñachishun”

Atentamente,

POR EL CONSEJO DIRECTIVO

HILARIA SUPA HUAMAN CONGRESISTA DE LA REPUBLICA