viernes, 23 de agosto de 2013

Guatemala/ DENUNCIA: NUEVAMENTE SE ENLUTAN COMUNIDADES QUE DEFIENDEN LA VIDA

El día de hoy nuevamente pasa hacer un día de luto para el Pueblo de Guatemala
Un hombre desconocido a las 14 horas ataco a dos menores de edad de la comunidad Monte Olivo de Alta Verapaz, dejando como resultado la muerte de Estuardo Pacay de 11 años y gravemente herido a Ageo Isaac Ruiz de 13 años de edad.
Comunitarios del área cuentan que desde la llegada de la Empresa Santa Rita, la cual pretende instalar una Hidroeléctrica en el río Dolores, sin el consentimiento de las comunidades aledañas, se ha incrementado la conflictividad social, creciendo el riesgo para las comunidades que se oponen a este tipo de megaproyectos.
Hace una semana en la comunidad de Monte Olivo, al comunitario David Chen fue víctima de un intento de secuestro, David Chen se ha caracterizado por ser un defensor del territorio de esta comunidad, así también para ganarse su sustento diario atiende un laboratorio dental,  el cual lo pone al servicio comunitario.
En el intento de secuestro, tres personas armadas se acercaron a su laboratorio y lo quisieron conducir a un vehículo informándole que iban de parte del Ministerio Público, Chen les solicito alguna orden o citación, la cual no llevaban, al  oponerse a ir con ellos intentaron llevarlo a la fuerza, logrando Chen escaparse.
Hoy a las 14 horas, un hombre desconocido llego al laboratorio de Chen buscándolo, pero este no se encontraba, el desconocido emprendió la búsqueda de Chen, topándose a la interrogante de dos niños ¿Para que quiere saber de él?  El desconocido contestándoles ¡Yo no estoy jugando! Desfundo un arma y les disparo, dejando sin vida al menor Estuardo Pacay y herido a Ageo Isaac Ruiz, siendo hijos de José Antonio Pacay, también de la comunidad Monte Olivo.
Como Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib´ Kej denunciamos este hecho de sangre que enluta las comunidades de nuestros pueblos,  así también nos sumamos a la exigencia comunitaria para que se investigue y se de con el paradero del actor material como los actores intelectuales de  este crimen, para que la vida de Estuardo Pacay no quede en la impunidad.

Colombia: La fuerza e impacto del paro nacional agrario


Fernando Dorado

ALAI AMLATINA, 23/08/2013.- Las manifestaciones, marchas, plantones, bloqueos de carreteras y otras expresiones de rebeldía protagonizadas por campesinos, productores agrarios y sectores solidarios han sido masivas y combativas, y se han esparcido a lo largo y ancho de todo el país. El Paro Nacional Agrario es un hecho social y político de gran importancia nacional.

Sin embargo, a pesar de la diversidad y variedad de acciones, de las grandes demostraciones de valentía y sacrificio por parte de los pequeños productores de papa, leche, café, cebolla y campesinos en general (indígenas, afrodescendientes y mestizos) en numerosas regiones de Colombia, tenemos que reconocer que no ha tenido la contundencia e impacto que se esperaba.

Tal situación es contradictoria. La fuerza del movimiento se ha hecho presente en más de 25 departamentos, han sido numerosas las concentraciones y marchas, los bloqueos de vías han interrumpido el tráfico automotor en más de 50 sitios, pero la represión y la estrategia del gobierno han minimizado la repercusión de las jornadas de protesta.

El Paro Nacional Agrario se puede caracterizar por su fuerza dispersa y su falta de centralización. Por otro lado, es evidente que el sector convocante – los cafeteros – en ésta ocasión no se movilizaron con la misma fuerza como lo hicieron en febrero-marzo de 2013, lo cual requiere un análisis por separado, preciso y detallado.

En contraposición, sectores como los productores de papa, leche y cebolla de Boyacá, Nariño y Cundinamarca, han sido fundamentales para la visibilización del Paro, por cuanto han bloqueado carreteras troncales como Tunja-Bogotá y la carretera Panamericana entre Pasto e Ipiales. En esta lucha han estado acompañados por campesinos movilizados en muchos departamentos pero que no han logrado ser tan visibles debido a que el gobierno ha impedido su desplazamiento y concentración en carreteras importantes.

Nos interesa, ante todo, reflexionar sobre el movimiento social, explorar sus complejidades, analizar sus avances y retrocesos, entender la forma de pensar, sentir y reaccionar de las amplias masas populares, identificar el por qué de las cosas, aprender de los errores que se hayan podido cometer, todo con el fin de contribuir a mejorar y fortalecer los procesos de organización popular.

La cobertura de la movilización campesina y popular

El Paro Nacional Agrario se ha manifestado en gran parte de los departamentos de Colombia. El movimiento de las “dignidades” no consiguió congregar todas las fuerzas comprometidas, siendo las movilizaciones de productores de leche, papa y cebolla de Boyacá y Nariño, las más importantes. Los productores de café, como veíamos, se han movilizado parcialmente pero lejos de la contundencia demostrada en el Paro Cafetero de febrero-marzo de 2013.

Por otro lado, el Coordinador Nacional Agrario y la Mesa de Interlocución y Acuerdo han movilizado importantes fuerzas campesinas en gran cantidad de departamentos como Antioquia, Valle del Cauca, Santander, Norte de Santander, sur de Bolívar, Casanare, Arauca, Meta, Caquetá, Putumayo, Cauca, Nariño, Huila y Tolima, pero teniendo en cuenta la lejanía de los municipios y regiones, y frente a la obstaculización por la fuerza que ha desarrollado el gobierno para impedirles su concentración en vías de comunicación centrales, el impacto conseguido ha sido menor y su visibilización ha sido torpedeada por las mismas fuerzas represivas con la colaboración de los principales medios de comunicación.

Las marchas realizadas en solidaridad con el Paro por los trabajadores, maestros, estudiantes, trabajadores de la salud y otros sectores populares de las ciudades han sido también masivas en muchas capitales de departamento y muestran una reactivación del movimiento social que rechaza las políticas neoliberales y anti-populares del gobierno.

La estrategia del gobierno

La principal estrategia del gobierno ha sido de tipo militar y policivo. Se militarizaron las principales vías del país y se le ha dado un tratamiento de guerra a la protesta social. Desde antes de comenzar las jornadas de movilización agraria el gobierno se dedicó a atemorizar a la población anunciando un “operativo contundente” a cargo del ejército y la policía.

Esta estrategia ha consistido, por un lado, en bloquear los desplazamientos campesinos impidiéndoles llegar a carreteras troncales. Por otro, cuando existen concentraciones masivas arremeten con fuerzas del ejército y policía (ESMAD) contra la población movilizada con todo tipo de armas, perdigones, gases lacrimógenos desde tierra y aire, destruyendo sus “cambuches” y demás elementos como útiles de cocina y comida. En ese proceso detienen dirigentes y manifestantes, y empadronan ilegalmente a los protestantes con la intención de intimidarlos.

Además, ha tratado de posicionar la teoría de una supuesta “responsabilidad social de las protestas”. Ahora la culpa de que se obstaculice el tráfico en una carretera no depende del gobierno que con su incapacidad e incumplimientos obliga al pueblo a protestar, sino que está en el movimiento social. Es una teoría sesgada y peligrosa que hay que enfrentar. Los hechos demuestran la viabilidad y justeza de los bloqueos. El gobierno lo está demostrando cuando sólo llama a negociar a quienes han cerrado carreteras con contundencia y fuerza.

Otra estrategia ha sido negociar por separado con algunos sectores sociales comprometidos para desvincularlos del Paro. Por ejemplo, con promesas y dádivas logró dividir al gremio de los camioneros, aislando a la Asociación Colombiana de Camioneros ACC, que representa la tercera parte del potencial de carga en el país. De igual manera procedió con los indígenas del Cauca agrupados en el CRIC, prometiéndoles recursos para adquisición de tierras y otros proyectos. Así mismo, consiguió la desvinculación del paro del movimiento cafetero del Huila.

Siguiendo esa línea, con la colaboración de gobernadores, alcaldes y parlamentarios santistas, el gobierno ha intentado montar mesas regionales y locales de negociación, tratando de deslegitimar las direcciones nacionales del movimiento. En esa trampa han caído algunos dirigentes que, o están desorientados o quieren conscientemente hacerle el juego al gobierno.

La situación particular del sector cafetero

En cuanto a la escasa fuerza mostrada por el sector de caficultores en el Paro Nacional Agrario, se pueden mencionar varias causas objetivas y otras que tienen un carácter político en la dirección del movimiento. Entre las causas objetivas se pueden mencionar las siguientes:

- Entre algunos sectores cafeteros que participaron en el paro de febrero-marzo quedó la sensación de que la negociación había sido muy floja frente al tamaño del esfuerzo realizado. Ello puede haber desmotivado a dichos sectores a participar nuevamente.

- El pago del PIC (Protección al Ingreso Cafetero) obtenido en el anterior paro benefició principalmente a caficultores medianos y grandes, lo cual puede haberlos satisfecho parcialmente. Además, el gobierno nacional se apropió hábilmente de ese logro, presentándolo por los medios de comunicación como si fuera una iniciativa propia de su administración.

- La época de cosecha en los departamentos del eje cafetero y en el Huila ya está encima y ello es una preocupación material ya que el café no da tiempo una vez se madura.

- La intransigencia demostrada por el gobierno en el Paro del Catatumbo, y lo dilatado y desgastante de ese conflicto puede haber atemorizado a amplios sectores de caficultores y desanimarlos de participar en la nueva jornada.

- Los pequeños productores de café, que eran los más afectados por el no cumplimiento del pago del PIC, al no tener el respaldo material de los caficultores medios y grandes, y sobre todo de los comerciantes de los pueblos y ciudades que salieron golpeados económicamente del anterior paro, no tenían materialmente como sostenerse durante el nuevo movimiento.

- Hubo muy poco tiempo de preparación entre la fecha que se acordó el paro en Armenia y la fecha de su realización. Éste tipo de esfuerzos requieren de más tiempo para clarificar dudas, sustentar razones, aglutinar fuerzas y preparar logística.

Desde el punto de vista político pueden señalarse los siguientes aspectos:

- El movimiento cafetero no ha construido un pliego que combine la solución de emergencia a las necesidades inmediatas con una propuesta que contemple el problema central de la caficultura colombiana que es su incapacidad para sobrevivir en las actuales condiciones de competencia y monopolio del mercado mundial del café procesado, tostado y soluble. Para la mayoría de caficultores su viabilidad económica hacia el futuro está en entredicho.

- La ausencia de una propuesta político-estructural llevó a que en el pliego y negociación del paro de febrero-marzo se le diera una prioridad desmedida al tema del precio, descuidando aspectos tan importantes como los precios de los fertilizantes e insumos, los créditos bancarios, las importaciones y el impacto de la minería en regiones cafeteras.

- Se envió un mensaje a la población en general de que los caficultores luchaban por intereses estrictamente sectoriales, lo que el gobierno ha aprovechado para tratar de aislar y debilitar el movimiento. Ha faltado un discurso más político que confronte las ganancias de los sectores financieros y los grandes monopolios capitalistas protegidos por el gobierno frente al aporte histórico que han realizado los caficultores colombianos a la economía nacional.

- Ese espíritu “economista” ha impedido que Dignidad Cafetera y las demás “dignidades” agrarias realizaran esfuerzos por coordinar la lucha de los productores agropecuarios con el resto de organizaciones campesinas del país. Ha existido también una especie de actitud “sobradora” frente a los demás sectores organizados que se querían concertar para realizar un Paro Nacional Agrario de impacto contundente y amplio.

- A nivel organizativo se puede observar una conducta demasiado “flexible” y algo oportunista frente a algunos políticos tradicionales que están en campaña, y que como en el caso de Orlando Beltrán en el Huila, propiciaron acuerdos por separado con el gobierno sin respetar las decisiones nacionales. Esa estrategia que está dentro de la visión de “ganarse a la burguesía nacional” no sólo se ha presentado en ese departamento y puede haber confundido a las bases cafeteras sobre los reales objetivos del paro.

- Después del paro cafetero de febrero-marzo se cayó en cierto triunfalismo que llevó a magnificar las fuerzas y sobreestimar la verdadera capacidad organizativa. No se tuvo en cuenta que el gobierno podía jugársela para “medirle el aceite” al movimiento y desgastar la lucha, tanto de los cafeteros organizados en Dignidad Cafetera como de los sectores políticos comprometidos con el apoyo al paro.

La coyuntura y el futuro

Lo indiscutible es que el gobierno –hasta ahora– ha podido sobreaguar ésta crisis. Por medio de la amenaza, la represión, la desinformación y la “cooptación” de algunos sectores agrarios y populares, el gobierno ha podido manejar el conflicto y evitar un golpe político de mayor calado.

No sabemos qué otras reservas tenga el movimiento social para forzar una negociación digna a nivel nacional y lograr la superación positiva de ésta etapa de lucha. El gobierno intenta por todos los medios negociar con los productores de Boyacá y Nariño en mesas separadas, desconociendo las coordinaciones nacionales. Ese será el pulso que definirá la salida de la coyuntura actual.

Sin embargo los problemas son de carácter estructural y van a seguir mellando y carcomiendo la economía de amplios sectores de la población, no sólo agrarios y del campo, sino de todos los sectores sociales subordinados. El impacto de las políticas económicas neoliberales, especialmente de la aplicación de los TLCs., la reforma tributaria, la entrega de recursos naturales (incluida la tierra) a transnacionales extranjeras y “nacionales”, el impacto de la mega-minería y demás proyectos energéticos, todo y mucho más, está obligando al pueblo colombiano a organizarse y prepararse para nuevas jornadas en donde salgamos unidos a la lucha, ya no con pliegos de peticiones sectoriales sino con consignas políticas de mayor calado para todos los explotados de Colombia.

La experiencia de juntar necesidades sectoriales y elaborar pliegos de exigencias aparentemente más integrales pero todavía dentro de un espíritu “economista”, debe ser revisada y revaluada. Es el régimen político y el modelo de desarrollo el que tiene que ser enfrentado y cambiado, y para ello debemos aprender de nuestros errores y rectificar. Menos sectorización y compartimentación de las luchas sociales, más integración y coordinación, debe ser una de nuestras metas.

La gran experiencia de éste paro agrario que está en desarrollo es que nuestro pueblo ha venido elevando su nivel de comprensión de los problemas y está decidido a luchar. Hay que ver como hasta el campesino lechero más sencillo tiene claro que para poder sobrevivir como productores tienen que forzar al gobierno a “renegociar los TLCs”. De él, debemos aprender.

De igual manera, las consignas y arengas que debemos construir hacia el futuro deben ser más unificadoras y educadoras. Las tareas que tenemos por delante nos comprometen a elevar el nivel político de nuestras luchas hasta llegar a emular a nuestros antecesores y poder gritar con toda nuestra fuerza: ¡Viva el pueblo! ¡Abajo el mal gobierno!


URL de este artículo: http://alainet.org/active/66672

Brasil/Estudiantes africanos en Ceará: el desafío de integrar diferentes culturas

Tatiana Félix
Adital
João Domingos Tavares Semedo sólo lloraba y quería volver a su casa en Cabo Verde, cuando llegó a Brasil venido de aquella pequeña isla de África y cruzar el Atlántico para estudiar la Licenciatura en Humanidades en la Universidad de la Integración Internacional de la Lusofonía Afro-Brasilera (Unilab), con sede en Redenção, Ceará, en el nordeste brasilero.


Un año y dos meses después, el caboverdiano recuerda la tristeza que él y otros estudiantes extranjeros sintieron al llegar a la ciudad de 226 km² y poco más de 26 mil habitantes: "fue un shock porque la ciudad era pequeña y no estábamos preparados. Teníamos información de Río de Janeiro, pero no de Redenção. Así que llegamos aquí y muchos estudiantes comenzaron a enfermarse por causa del clima [semiárido]. La atención en el Hospital [público] Paulo Sarasate era pésima y realizada sin diagnóstico. La [falta de] condiciones de atención de salud nos dejó muy tristes”.


Fue mediante el Programa de Estudiantes Convenio de Graduación (PEC-G) firmado entre el gobierno brasilero y los gobiernos de los países africanos con los cuales Brasil mantiene acuerdos educacionales y culturales, que el joven de 24 años llegó a la Unilab. Pero, al instalarse en Redenção, lo que João y otros universitarios extranjeros encontraron –la mayoría africanos– fue una infraestructura básica de salud, vivienda y esparcimiento ‘muy precarios’. 


Según él, las casas para alquilar no tienen buenas estructuras, pero como la universidad todavía no ofrece residencia estudiantil, los alumnos necesitan juntarse para pagar el alquiler que, en general ronda los R$ 600 –el mismo valor que la beca de ayuda para la vivienda que ellos reciben del PEC-G. Todos los alquileres de la ciudad subieron a causa del valor de la beca. João comparte su casa y los gastos con otros cinco estudiantes de Cabo Verde.


La integración con sus colegas, las actividades extracurriculares, la belleza y la alegría de las fiestas de São João, además del idioma y del clima parecido a su país fueron fundamentales para ayudar en su adaptación. Él también destaca el acogimiento de la población local para con los estudiantes africanos debido a la historia de la ciudad de Redenção, que fue la primera en abolir la esclavitud en Brasil en enero de 1883, cinco años antes que la abolición oficial en 1888.


Hoy, de novio con una brasilera, y faltándole aún cuatro años para concluir su graduación, João no piensa en volver a Cabo Verde. Todo lo que él quiere es continuar estudiando hasta llegar al doctorado y trabajar en el área de antropología "para investigar sobre los pueblos indígenas, ¿quién sabe?”. Todavía no decidió el tema de estudio, pero sabe que quiere continuar buscando en la historia de los pueblos del mundo.


"El sueño de estudiar es un sueño mío”



Con la determinación de quien sabe lo que quiere, Domingos Nunes Indunque Dju, de 31 años, aprovechó ‘con uñas y dientes’ la oportunidad de cursar una graduación en Brasil, cuando, en 2009, una facultad particular de Ceará presentó a su país, Guinea-Bissau, una oportunidad para alcanzar la tan deseada calificación profesional.


Aunque la única "facilidad” conquistada al pasar el examen de ingreso fuese la vacante para estudiar en Fortaleza, el guineano decidió dejar a su familia y su casa en Bissau, capital del país, y enfrentar el desafío que exigía pagar todos los costos para vivir y estudiar en otro continente. Para él, las dificultades siempre existen, pero es preciso ser fuerte para encarar los obstáculos: "Cuando llegué aquí tuve dificultades, pero uno tiene que saber salirse con la suya para resolver el problema”.


El problema es que trabajar está prohibido. Domingos explicó que, según el término de responsabilidad del convenio, el dinero para el costeo de los estudios debe ser enviado por los familiares, ya que la visa para permanecer en Brasil es "meramente de estudiante”, lo que no permite trabajar al alumno. Sin embargo, dijo él, como sabemos, nuestro país está siempre en conflicto político o militar y ya hubo ciertos obstáculos para que mi familia consiga trabajo allá y me manden "cualquier cosa”.


En virtud de esto, el estudiante guineano tuvo que arreglárselas como pudo y conseguir un empleo informal, aunque esté prohibido, para poder pagar los gastos mensuales en los momentos de apriete. "En realidad, ya hice muchos trabajos informales teniendo en cuenta mi situación financiera y no puedo parar porque el sueño de estudiar es un sueño mío. Yo quiero estudiar y no puedo parar porque mi familia no me esté mandando nada (...). No es que quiera [trabajar ilegalmente], pero el momento es propicio para que uno haga eso. Entonces, me encargo de los gastos, tengo que pagar la facultad, el alquiler, tengo que pagar la alimentación, el transporte, todo eso genera una dificultad ‘muy grande’ (sic) para uno”.


Según él, ésa es la mayor dificultad que los estudiantes de países africanos enfrentan para estudiar en las facultades particulares de Ceará. "Todos mis coterráneos pasaron por esto y para mantenerse tuvieron que hacer un trabajo informal hasta que consiguen una pasantía, que es lo más formal”, completó. Como no están vinculados al PEC-G, que selecciona a estudiantes extranjeros para estudiar en universidades públicas, los alumnos que vienen a las instituciones privadas no pueden contar con la ayuda de una beca del gobierno.


Unión entre compatriotas





En las horas de esparcimiento, a Domingos y sus amigos les gusta juntarse con otras comunidades guineanas para jugar al fútbol o para hacer la noche africana. "Procuramos estar juntos para matar aquella melancolía de nuestro país un poquito", dice. Y también es pensando en ayudar a sus hermanos guineanos que Domingos preside la Asociación de Estudiantes de Guinea-Bissau en el Estado de Ceará, desde el 26 de agosto de 2012.

 
Según él, la entidad presta apoyo en los momentos difíciles de los estudiantes en casos de problemas relacionados con la facultad o deudas en el pago de las mensualidades de los cursos superiores que, en promedio, giran en torno de los R$ 400. "La Asociación está ocupándose de las deudas de los estudiantes, esa deuda es meramente para estudio (...), no de las otras deudas personales. La prioridad de la asociación es que la persona no tenga deudas de la facultad y hay muchos estudiantes con dificultades para pagar”, enfatiza.


Pero, para dar ese apoyo, la institución sin fines de lucro también necesita la ayuda financiera y hace un llamamiento a empresas o personas interesadas en contribuir: "Nos gustaría tener ese apoyo de instituciones o persona para que podamos sacar a nuestros compatriotas de la deuda con la facultad. 
 Estamos angustiados por esta situación. Estamos apelando a quienes puedan ayudarnos, estamos de brazos abiertos y dispuestos a hacer un monitoreo de toda esta situación (...) para que podamos salir de la falta de pago”.


Por ahora, la Asociación de Estudiantes de Guinea-Bissau puede contar con el apoyo institucional del Gobierno Municipal de Fortaleza, a través de la Coordinadora de Políticas de Promoción de la Igualdad Racial (COPPIR). Según Cristiano Pereira, coordinador especial de la COPPIR, el órgano ha acompañado a los estudiantes guineanos que han procurado apoyo para la realización de debates y eventos. "La Alcaldía está abierta para apoyarlos en el momento en que ellos lo quieran”, afirmó. 


El mismo sentido de unión fue el que motivó la creación del Movimiento Pastoral Africano en Ceará, presidido por el estudiante Alberto Imbunde, también de Guinea-Bissau. Según él, la idea inicial de este movimiento fue dar continuidad al camino cristiano, pero con los problemas que fueron surgiendo decidieron fortificar el grupo que "hoy es referencia en Ceará debido a las grandes conquistas y participación en los encuentros nacionales de los estudiantes”.



Intercambios de experiencias

 
Hablando el mismo idioma y respetando la cultura local, ya que "imperativamente” habría que convivir con el pueblo cearense, Domingos y afirma que no tiene problemas de vecindad, a pesar de no sentir necesidad de interacción. "Yo veo al cearense así, como una persona tranquila de su casa, si uno no habla con la persona, la persona no habla con uno. Y nosotros tampoco sentimos aquellas ganas de intervenir en la vida de las personas, de hablar mucho con la persona. Entonces, queda cada cual en su rincón".
 
Por su parte, Alberto Imbunde, que hace cuatro años que está en Ceará, cuenta que a pesar de hablar oficialmente el mismo idioma, el dialecto y la diferencia en el significado de palabras iguales produjeron momentos divertidos: "Aquí encontramos todo lo contrario, por ejemplo, fila en Guinea-Bissau es blusa, camisola”.


Según el relato de los estudiantes, tanto de Cabo Verde como de Guinea-Bissau, en sus países también se habla el dialecto criollo, una especie de "portugués mal hablado”, como lo definió el guineano Domingos. Algo que también tienen en común, los tres universitarios dijeron que sienten la falta de una atención médica especializada en salud del africano, cuando buscan asistencia en los puestos de salud u hospitales públicos, "porque es diferente la salud del africano que la del brasilero. Algunos remedios que necesitamos tomar no tienen efecto. No se si es la cuestión tropical, o alguna cosa de ese tipo. Por eso, sugerimos un médico especializado para con nosotros”, 
explica Domingos.





Estudiantes africanos en Ceará


Sólo en la Unilab, con sede en la ciudad de Redenção, Ceará, existen actualmente 299 estudiantes africanos/as, oriundos principalmente de Guinea-Bissau, Angola, Cabo Verde, Mozambique, São Tomé e Príncipe y Timor Leste. La Unilab fue creada en julio de 2010 para contribuir en la integración entre Brasil y demás países de Lengua Portuguesa, en especial, los africanos. En la Universidad Federal de Ceará (UFC) son poco más de 100 alumnos, la mitad de Cabo Verde, matriculados en los más diferentes cursos.


Todos estos alumnos/as son beneficiarios del Programa de Estudiantes Convenio de Graduación (PEC-G) que posibilita a los estudiantes extranjeros con edades entre 18 y 23 años y enseñanza media completa, a cursar gratuitamente la graduación en el país. El costo de los gastos para vivir en Brasil es de responsabilidad del alumno, pero Itamaraty, mediante el Ministerio de las Relaciones Exteriores, ofrece como oportunidad becas por el valor de R$ 622 en casos específicos.



Unilab - www.unilab.edu.br

AEGB-EC - http://estudianteonline.blogspot.com.br

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com 



Brasil: Jóvenes con VIH/Sida elaboran plan de acción con miras al mercado de trabajo en Ceará

Adital
 
Foto:Divulgação/DivulgaciónLa inserción y la permanencia en el mercado de trabajo es hoy una de las mayores preocupaciones de los jóvenes que viven con VIH/Sida. Para discutir éstas y otras problemáticas se realizará, en Fortaleza, a partir de este lunes 26 de agosto, el 1º Encuentro Estadual de Jóvenes que Viven con VIH/Sida de Ceará. 

Rodrigo Alencar, secretario de la Red Nacional de Personas que Viven con VIH/Sida (RNP) y coordinador del grupo en Ceará, informa que además de discutir y proponer acciones para mejorar la situación de estos jóvenes en el mercado de trabajo, el Encuentro, que va a ser anual, pretende fortalecer el protagonismo juvenil del Estado.

Al final del evento se elaborará un Plan de Acción, que se entregará a la Secretaría Estadual del Trabajo. "La condición de VIH positivo aún es motivo para despidos y para impedir la entrada de jóvenes en el mercado, por eso la importancia de pensar en medidas que solucionen el problema, como la oferta de cursos de capacitación específicos para este público”, afirma Alencar. 

A los 24 años, Leandro Costa, hoy con 26 años, "vaciló”, como él mismo cuenta, y prefirió hacerse un test rápido que quedarse con la duda. "Vacilar”, en el lenguaje de los jóvenes, en este caso es lo mismo que tener relaciones sexuales sin preservativo. No hubo otra salida, Leandro, que ya era empleado público en aquella época, descubrió su nueva condición de VIH positivo. "Lo descubrí temprano porque me hice inmediatamente el test cuando tuve dudas, lo que ayuda mucho en el tratamiento”, observa él, que aún afirmando que pasó por este descubrimiento con tranquilidad, tuvo que alejarse del trabajo a causa de una depresión y, más recientemente, debido al comienzo del tratamiento con antirretrovirales. "Juntó todo, el resultado del examen, la preocupación por la familia, el prejuicio, la soledad, muchas cosas”. 

Alencar, de la RNP, lamenta que el sentimiento de prevención entre los jóvenes se haya debilitado en los últimos tiempos. Uno de los motivos sería el exceso de confianza en el tratamiento con antirretrovirales. Además de eso, muchos jóvenes están siendo diagnosticados tardíamente, recién cuando son afectados por enfermedades oportunistas. Leandro también cree que la mayoría de los jóvenes de hoy está "vacilando” y siendo infectada cada vez más temprano.

Además de la cuestión de las restricciones en el mercado de trabajo, teniendo en cuenta que las personas VIH positivas necesitan faltar regularmente al trabajo, ya que una vez por mes en promedio, deben realizar exámenes y consultas , llevando certificados de infectólogos al trabajo, entre otros pormenores, Leandro considera que el Encuentro debe discutir ampliamente la cuestión del acceso a la información, "para que los jóvenes estén más esclarecidos sobre cómo y dónde hacerse los exámenes, la época más adecuada, en caso de que haya algún "vacilo”, entre otros puntos”.

El evento, realizado por la RNP Ceará y que cuenta con el apoyo del Hospital São José, una referencia en la atención y tratamiento de personas que viven con VIH/Sida en Ceará, va a discutir varios temas como diagnóstico, tratamiento, derechos de los jóvenes que viven con VIH/Sida y la inserción de esos jóvenes en el mercado de trabajo. 

De acuerdo con el Ministerio de Salud, la franja etaria en que el Sida es más incidente, en ambos sexos, es la de 20 a 49 años de edad. Alencar afirma que la infección está ocurriendo cada vez más temprano, a partir de los 15 años, más frecuentemente con jóvenes del sexo femenino y de bajos ingresos. Un estudio encomendado por el Ministerio realizado entre jóvenes, con más de 35 mil entrevistados de 17 a 20 años de edad, indica que en cinco años la prevalencia del VIH en esa población pasó de 0,09% a 0,12%. El relevamiento también revela que cuanto menor es la escolaridad, mayor es el porcentaje de infectados por el virus.

La programación del Encuentro, que se abrirá a las 18h, contará con la participación de médicos especialistas, representantes de los gobiernos federal, estadual y municipal (Fortaleza), de empresas y organizaciones no gubernamentales.

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com 


El soldado Bradley Manning se declara una mujer transgénero, ¿qué significa?



Bradley Manning, el soldado estadounidense que recibió una sentencia de 35 años de prisión por filtrar documentos confidenciales a WikiLeaks, anunció que le gustaría vivir como una mujer nombrada Chelsea.

"Mientras transito a esta siguiente fase de mi vida, quiero que todos conozcan al verdadero yo", dijo Manning en un comunicado leído este jueves en el programa estadounidense de televisión Today, de la cadena NBC.

"Soy Chelsea Manning. Soy mujer. En vista de la forma en la que me siento y me he sentido desde mi niñez, quiero iniciar una terapia hormonal lo más pronto posible. Espero que me apoyen en esta transición".

Conforme crece la aceptación a los derechos de los homosexuales en Estados Unidos, algunos activistas dicen que no se ha tomado en cuenta a la "T" de las siglas LGBT.

La confusión reina sobre el significado de la palabra "transgénero" y cuál es la diferencia con gay, lesbiana o bisexual.

"Transgénero es un término que engloba a las personas cuya identidad, expresión o comportamiento de género no corresponde a la que típicamente se asocia con el sexo al que estaban asignados al nacer", según la Asociación Estadounidense de Psicología.

"La identidad de género se refiere a la sensación interna de una persona respecto a ser varón, mujer o algo más", agrega.

Algunas personas dicen que las raíces de los problemas de identidad de género son culturales, que la forma en la que una cultura contempla a un "niño" o a una "niña" y lo que deberían hacer o no contribuye a los problemas de género.

Otras personas creen que ser transgénero es una elección, y otras, un trastorno psicológico.

Sin embargo, algunos científicos han formulado la hipótesis de que la exposición a las hormonas durante el embarazo puede propiciar la identidad transgénero del bebé ya que las primeras investigaciones demostraron que los andrógenos pueden afectar el desarrollo cerebral del feto.

La biología también podría contribuir, según el Centro Nacional para la Igualdad Transgénero de Estados Unidos (NCTE, por sus siglas en inglés).

El soldado Bradley Manning pide que lo llamen Chelsea, pues considera que ser mujer es su verdadera identidad (Reuters/Archivo).
El soldado Bradley Manning pide que lo llamen Chelsea, pues considera que ser mujer es su verdadera identidad (Reuters/Archivo).


"En general se considera que una persona (que) tiene cromosomas XX es mujer, mientras que en general se considera que una persona que tiene cromosomas XY es varón, pero esto es cierto para todos los casos", señala el sitio web del NCTE. "Sin embargo, también hay personas que tienen, por ejemplo  XXY, XYY y otras variaciones de cromosomas". En este caso, habría que hablarse más propiamente de personas intersexuales, más que transexuales. Los científicos no están seguros de qué tan común es esto. Los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos estiman que uno entre aproximadamente 500 varones recién nacidos tienen un cromosoma X adicional.

Conforme surgen mayores detalles acerca de la identidad de Manning, esto es lo que se sabe —y lo que no— acerca de la identidad de género.

Orientación sexual no es identidad de género

"La orientación sexual trata sobre por quién te sientes atraído y de quién te enamoras", explicó Jean Malpas, director del Proyecto Gender and Family del Instituto Ackerman para la Familia en Nueva York.
"La expresión de género y la identidad se refieren al género que te es cómodo expresar y con el que te identificas, lo que puede coincidir o no con el sexo biológico que se te asignó al nacer."

No todos los transgénero sesometen a cirugía

Algunas personas que se identifican como transgénero sienten que nacieron en el cuerpo equivocado. No todos los individuos transgénero quieren someterse a una transformación física como la operación de cambio de sexo, pero algunos buscan esa clase de procedimientos.

Las terapias hormonales, en las que se recurre a los estrógenos o a la testosterona para alterar la química sexual del cuerpo, son una de las formas que algunas personas transgénero eligen para hacer la transición a una imagen más acorde con su identidad de género.

Las terapias de estrógenos pueden suavizar la piel, reducir la cantidad de vello corporal no deseado y redistribuir la grasa corporal para crear una apariencia más femenina, según el Centro Nacional para la Igualdad Transgénero.


La cirugía es otra posibilidad. La cirugía plástica —como la cirugía reconstructiva genital para crear un pene o una vagina, la extirpación o el aumento de mamas o la cirugía reconstructiva facial— puede ayudar a las personas transgénero a hacer la transición que buscan.

Los transhombres (nacidos biológicamente mujeres) también pueden someterse a cirugía para que les extirpen los ovarios o el útero. Las transmujeres pueden someterse a cirugía para reducir el tamaño de su manzana de Adán.

La falta de datos sobre esta población

Son inusuales los estudios sólidos sobre la población transgénero. Además, es difícil rastrear qué porcentaje de estadounidenses se considera transgénero, ya que muchos no revelan su identidad públicamente.

En un estudio de 2010 de la Universidad de California, que utilizó información de dos encuestas a nivel estatal y cuatro a nivel nacional, se descubrió que cerca de 700,000 adultos estadounidenses —el 0.03% de la población— se identifican como transgénero.

No es trastorno mental

El término "trastorno de identidad de género" alguna vez fue un diagnóstico incluido en el Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (DSM, por sus siglas en inglés) de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, un libro de clasificaciones de los trastornos mentales que los profesionales de la salud mental en Estados Unidos usan frecuentemente.

En consecuencia de ese viejo diagnóstico, se consideraba que un hombre que creía estar destinado a ser mujer tenía una enfermedad mental. En la edición más reciente de este manual, el DSM−5, se elimina el término "trastorno de identidad de género", al que los especialistas en salud mental y los activistas LGBT consideraban desde hace tiempo un estigma.

El nuevo DSM se refiere solo a la "disforia de género", que centra la atención solo en quienes se sienten perturbados por los problemas de identidad de género. El que esto todavía exista como diagnóstico garantiza que una persona transgénero reciba los cuidados de salud relacionados si los requiere. El tratamiento hormonal sería un ejemplo. Otro sería la terapia para quienes necesiten ayuda para lidiar con sus sentimientos.

Casos se presentan desde la infancia

Los niños de apenas tres años pueden presentar signos tempranos de problemas de identidad de género, de acuerdo con algunos expertos en salud mental. Esos niños no son intersexuales: no tienen un trastorno físico ni una malformación en sus órganos sexuales. El dilema de género existe en el cerebro, aunque se debate acaloradamente si es psicológico o fisiológico.

Algunos niños presentan un comportamiento de falta de correspondencia con su género, lo que significa que tienden a adoptar roles y actividades relacionados con el género opuesto. Este podría ser el caso de un niño que se deja el cabello largo o se pinta las uñas o el de una niña que solo usa ropa masculina.

Entre el 2% y 5% de los niños y entre el 15% y el 16% de las niñas muestran un comportamiento de falta de correspondencia con su género, según un editorial que se publicó en la revista Pediatrics en 2012. Para la mayoría, ese comportamiento se desvanece conforme crecen.

Esto no es lo mismo que la identidad transgénero, en la que el niño o la niña están seguros de que deberían ser del sexo opuesto.

La terapia hormonal transgénero para los niños es una práctica relativamente nueva en Estados Unidos. En ciudades como Los Ángeles, Seattle y San Francisco existen programas para niños transgénero.
Los niños reciben tratamiento de parte de endocrinólogos pediatras luego de someterse a exhaustivas evaluaciones de parte de profesionales en la salud mental. 


Christian Felber: "El neoliberalismo socava los valores básicos de la democracia"

El actual sistema económico mundial viola directamente los valores democráticos básicos, según afirmó Christian Felber, el ideólogo del proyecto de la Economía del Bien Común.
El profesor de Economía de la Universidad de Viena explicó que eso se debe a que el neoliberalismo "está mal programado y fomenta valores opuestos" a los que figuran en las constituciones. 

El economista austriaco aseveró que dado que el beneficio económico es el fin que impulsa a las empresas en vez de ser un medio de la actividad económica, la economía mundial está sumergida en sobornos, fraude y corrupción.  
Mientras el pueblo no defina las reglas tendremos una dictadura financiera y una injusticia social tan profunda que corremos el peligro de una guerra civil

Como objetivos de la Economía del Bien Común, Felber propone "la dignidad humana, la ecología, el reparto justo y el respeto a la democracia y al medio ambiente". 

El economista criticó a la Organización Mundial del Comercio, a la que tachó de ser una institución "de las más antidemocráticas que puede haber". 

En su proyecto de economía sostenible, alternativa tanto a la economía del mercado como a la planificada, Felber promociona nuevas reglas del juego que potencien un "comercio justo internacional". 

"Mientras el pueblo no defina las reglas tendremos una dictadura financiera y una injusticia social tan profunda que corremos el peligro de una guerra civil", dijo Felber citado por el diario 'Público'. 

Para el experto austriaco es necesario que el pueblo pueda "escribir su constitución, empezando por su parte económica y monetaria". 

Nacido hace dos años y medio, el proyecto de la Economía del Bien Común actualmente es apoyado por más de 1.300 empresas en 22 países.