domingo, 11 de diciembre de 2011

Joel Rufino es pesimista ante la realidad actual de varios pueblos afro

*

Diego Cazar Baquero
diego.cazar@telegrafo.com.ecEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Joel Rufino Dos Santos es historiador y escritor. Ha dictado la cátedra de Literatura en la Universidad Federal de Río de Janeiro y es un referente de la cultura afrobrasileña contemporánea.

¿Cómo ve Brasil los procesos de los pueblos afro en la región?

En Brasil nada se sabe de los vecinos, los líderes afrobrasileños no conocen la experiencia de los ecuatorianos, conocemos un poquito del proceso de la negritud colombiana por encuentros internacionales del movimiento negro, en que nos conocimos a propósito de un evento en la Sierra de la Barriga, en Alagoas, la capital del quilombo de Palmares.

¿Qué significa el carnaval con rasgos afrodescendientes para el pueblo mestizo del Brasil?

En Brasil hubo una victoria civilizatoria de los afrodescendientes. Es decir que todo brasileño de alguna manera es negro, en sus gestos, en la música, esto fue una conquista. El problema es cuando esto tiende a convertirse en conquistas políticas, pero algo se ha avanzado.

Pero no se trata de la única victoria...

En Brasil el movimiento negro consiguió implantar en los currículos escolares, asignaturas como Historia de África, Historia de la cultura afrobrasileña, entonces, estas son las victorias, pero en su mayoría están las barreras. Brasil es una sociedad racista.

¿Por eso habla usted de que Brasil es una nación inconclusa?

Sí, es otra forma de decirlo, en el sentido de que el pueblo no tiene relación de propiedad con el territorio. Hay muchas comunidades afrodescendientes a las cuales la ley llama “remanentes” y “quilombos”, y están en todas partes, desde Rio Grande hasta la Amazonía hay quilombos contemporáneos. La figura de “remanente” es un artificio legal para encubrir lo que tratan como residuos, pero son comunidades que sobreviven desde el siglo XVII.

¿Cómo ha reflejado la literatura de su país esta historia del negro?

Es muy reciente en Brasil la literatura que trata de negros como protagonistas. El negro siempre apareció en segundo plano, como esclavo; pero desde hace cincuenta años, el negro pasó a ser personaje principal en novelas como las obras de Lima Barreto, escritor de Rio de Janeiro.

¿En Gabriela, clavo y canela, de Jorge Amado?

Con Gabriela… también, pero todavía esa novela tiene estereotipos del negro, tiene prejuicios detrás. En Lima Barreto es el negro que es gente, criatura humana, es integral. En Mario de Andrade, también, en João Ubaldo Ribeiro o en Ney Lopes, también hay muestras de que se ha avanzado en este sentido.

¿Esto es una muestra de que el lenguaje o el habla brasileña es un arma de resistencia?

El portugués que se habla en Brasil fue una creación de los negros, con la esclavitud. La lengua franca, el idioma común era el portugués, entonces el negro aprendió a hablar el portugués y lo enseñó a los mestizos, a los indígenas, a su manera, que es la manera brasileña, y es básicamente negra. Son tres dimensiones: el portugués trajo su idioma, el negro lo difundió y éste se fundió con los otros idiomas, entonces esta habla brasileña es un triunfo del negro.

¿Por qué, entonces, a pesar de tantos triunfos, el racismo persiste en Brasil y en el mundo?

Yo creo que el racismo en Brasil no tiene origen solamente en la esclavitud, sino que se debe al camino que la economía brasileña siguió hace cien años, fue el camino de la exclusión y el negro tenía la marca de la exclusión, entonces, cuanto más competitivo se hizo el capitalismo brasileño, más racista se volvió la sociedad.

Siendo el 2011 el Año Internacional de los afrodescendientes, ¿qué cree que ha hecho la comunidad internacional por África?

Yo soy muy pesimista. Yo creo que el problema principal del negro es África y África es el continente del subdesarrollo, de la explotación implacable. Por ejemplo, la Unesco hace un buen trabajo alrededor del tráfico negrero en los espacios históricos del negro, Brasil, Cuba, Uruguay; pero la cuestión principal, que está en África, no la resuelven pues no hay cómo resolverla en este marco de globalización y de triunfo del capitalismo mundial.

¿El problema del negro en el mundo se mantiene mientras se mantenga el modelo económico que...

¡Que subordina a África!

Cauca: Masacre del Nilo, 20 años después


“Para muchos colombianos y colombianas, el año de 1.991, con la nueva Constitución Política de Colombia, empezaba una nueva etapa: el de la democracia, la inclusión, los derechos sociales, etc. Para los indígenas en cambio, nunca, hasta nuestros días, ha terminado la horrible noche”.

NI LAS BALAS, NI LA TEMPESTAD DE LA GUERRA, NI LA MUERTE BORRARA LA MEMORIA DE LOS PUEBLOS, LA TERNURA DE LAS LUCHA Y EL COMPROMISO POR LA VIDA.


Comunicado público

“Para muchos colombianos y colombianas, el año de 1.991, con la nueva Constitución Política de Colombia, empezaba una nueva etapa: el de la democracia, la inclusión, los derechos sociales, etc. Para los indígenas en cambio, nunca, hasta nuestros días, ha terminado la horrible noche”.

La ASOCIACION DE CABILDOS INDIGENAS DEL NORTE DEL CAUCA, ACIN – CXHAB WALA KIWE, convoca a la opinión publica, organizaciones sociales, pueblos indígenas, medios de comunicación, organismos defensores de derechos humanos, amigos, amigas, y comunidad en general, a la conmemoración numero veinte (20) de la Masacre del Nilo.

Una de las raíces que sostiene el proceso organizativo del movimiento indígena en el Caucay en el resto de organizaciones indígenas del país es: la Tierra. Cuando nace el Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC,la Tierra se convierte en una de las principales banderas de lucha organizada. El costo político y humano que hemos pagado a lo largo de los años ha sido alto, muy alto, la memoria así lo registra y los datos estadísticos dan fe de esta trágica situación. Desde su inicio, el CRIC ha liderado una férrea lucha contra la impunidad, y el cumplimiento de los derechos consagrados en la norma nacional, haciendo uso frecuente del dialogo, el derecho, la concertación y la movilización social, tal y como esta establecido en los Mandatos Comunitarios.

La década de los 70´s y los 80´smarcaba el resurgir del movimiento indígena caucano, las luchas por la tierra se desarrollaban en todo el Cauca. Junto a los indios luchaban campesinos, estudiantes, sindicalistas y hasta intelectuales progresistas, la Ley 89 de 1.890, el empuje organizado de la gente y el anhelo de recuperar la tierra,se convertían en la punta de lanza para abrir el camino de la liberación. La vieja aristocracia caucana, los terratenientes, la clase política tradicional dominante, y hasta un sector de la iglesiaveían de manera equivocada amenazados sus intereses y fortunas, las cuales habían sido logradas a costa de la tierra y fuerza laboral indígena. Con este panorama la lucha indígena se tornaba cada vez más compleja y difícil.

La idea política y soterrada de detener a como fuera el avance de la lucha indígena en el Cauca estaba decididay no se ahorraríaesfuerzo alguno. En este sentido,terratenientes, miembros de la fuerza pública,grupos ilegales de autodefensas, narcotraficantes, propietarios de fincas,incluso funcionarios de estamentos institucionales,se confabulaban para arremetercontra pueblos ycomunidades indígenas que mediante vías de hecho venían reclamandoel derecho legítimo y legal para que se les devolviera las tierras usurpadas a sus antepasados en la región.

Fue en este contexto, y precisamente cuando se estrenaba la Constitución Política de Colombia en el año de 1.991, cuando en una horrible noche, justo cuando comuneros y comuneras indígenas hombres, mujeres y niños reclamaban por vía de hecho la Hacienda el Nilo ubicada en el municipio de Caloto, un grupo de hombres armados, entre ellos miembros de la policía nacionalal servicio de narcoterratenientes de la región, masacró de manera brutal a 20 hermanos nuestros en un hecho que le dio la vuelta al mundo en lo que se conoce como “LA MASACRE DEL NILO”.

Invitación.

Porque la realidad de exterminio sistemático de hace 20 años no cambia para los indígenas en el Cauca ni para muchos indígenas a lo largo del territorio nacional, porque nuestros territorios, procesos, organizaciones y derechos individuales y colectivos están en riesgo, porque hace falta fortalecer la unidad para resistir, porque nos asiste el derecho a exigir que nuestros derechos se cumplan y para hacer memoria a nuestros hermanos y hermanas caídas en estos largos años de lucha y resistencia organizada, los y las invitamos a participar al aniversario numero 20 de la Masacre del Nilo, el cual se llevara acabo los días 15 y 16 de diciembre del año 2011, en la vereda el Nilo, reguardo indígena de Huellas Caloto.

Programa.

Día 15:
• Informe de la ACIN sobre el proceso Masacre del Nilo.
• Evaluación del proceso organizativo zonal.
• Reafirmación de la lucha y resistencia organizada en el actual contexto.

Día 16:
• Actos simbólicos
• Voces de los familiares de las victimas de el Nilo 20 años después
• Voces de familiares de victimas de otras regiones
• Acto litúrgico en el sitio de la masacre
• Almuerzo comunitario

Como hace 40 años, mantenemos las banderas de la lucha, la organización, el dialogo, la evaluación comunitaria, y la movilización social, para mantener nuestras raíces en la tierra.

ASOCIACION DE CABILDOS INDIGENAS DEL NORTE DEL CAUCA, ACIN – CXHAB WALA KIWE, Santander de Quilichao Cauca, diciembre 06 de 2011.

México: Llama Movimiento Agrario Indígena y Zapatista (MAIZ) a resistir la represión oficial

*

Para denunciar las presuntas agresiones a la base trabajadora, la nula atención a los pueblos de la Mixteca, pero sobre todo, exigir respuestas a los gobiernos Estatal y Federal, el Movimiento Agrario Indígena y Zapatista (MAIZ), convocó a las localidades de la región a participar en el Movimiento Nacional de la resistencia, el cual tendrá lugar en diversos puntos del país.

El coordinador de dicho movimiento en la Mixteca, Omar Esparza Zárate, dio a conocer que las asambleas de Resistencia tendrán lugar en diversas partes de la República Mexicana, ahí los colectivos, comunidades, organizaciones, entre otros sectores más tendrán la oportunidad de lanzar pronunciamientos en contra del Gobierno, a fin de que no haya más olvido de las localidades.

Señaló que serán 300 delegados de nueve Estados de la República Mexicana, quienes tendrán la oportunidad de relatar sobre la violación a los derechos humanos, la represión a los campesinos por los cuerpos de seguridad, la desigualdad entre hombres y mujeres.

Indicó que las temáticas que se abordarán en cada una de las asambleas serán un planteamiento nacional, con base en acciones emergentes de la crisis climática, la pobreza alimentaria en las comunidades.

Destacó que tendrán especial atención a la escena electoral a vivirse en el 2012, en donde constantemente se realizan promesas y acciones que continúan violentando los derechos humanos, aun cuando existen tratados para la protección de las garantías individuales.

Recalcó que el Movimiento Nacional de resistencia, además de denunciar las constantes anomalías que se han cometido en los Estados, busca generar un interés de las autoridades hacia los pueblos indígenas, quienes en la actualidad viven en la zozobra por la violencia que se ha generado a consecuencia del despojo de las tierras, la invasión de minas por parte de extranjeros, además de su constante violación a los derechos humanos.

Esparza Zarate abundó que, como parte de los temas a tratar en el Movimiento de MAIZ, los delegados tendrán la oportunidad de determinar las fechas y momentos, en que se llevarán a cabo manifestaciones, tanto en las cabeceras Municipales, Estados y la República Mexicana, a fin de exigir solución y una atención oportuna al pliego de demandas de cada una de las poblaciones.

Justicia, pendiente

Omar Esparza Zarate, vocero de MAIZ y del Centro de Apoyo Trabajando Unidos (CACTUS), indicó el Estado mexicano aún tiene una demanda sin resolver, pues la Procuraduría Generar de la República (PGR) y la Procuraduría General de Justicia en el Estado (PGJE) no han dado avances sobre las muertes de líderes sociales en la Mixteca.

Detalló que los temas pendientes se refieren al esclarecimiento de las dos muertes de líderes en San Juan Copala el 27 de abril del 2010, en donde Beatriz Alberta Cariño Trujillo, coordinadora de CACTUS y de origen oaxaqueño, junto a Jiry Jaakkola de Finlandia, pierden la vida a manos de militantes de UBISORT en una caravana de ayuda humanitaria a dicha localidad.

Bolivia: Vuelve el debate debido a la carretera por el TIPNIS


Diferentes sectores chocan y se vuelve a generar polémica después de la concentración de apoyo a la carretera por el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), que realizaron organizaciones afines al Movimiento Al Socialismo este pasado viernes.


Por un lado, el activista de la campaña en defensa del TIPNIS, Pablo Rojas, considera que la iniciativa impulsada por el gobernador Edmundo Novillo, es “ilegal” y que incurre en la “arbitrariedad” y “abuso de poder”.

“Las actitudes de Novillo y muchas otras autoridades están fuera de sus atribuciones. Está obrando sin respetar los principios a los cuales han sido elegidos”, dijo Rojas.

La otra posición del presidente del comité de plan de manejo forestal Cono Sur TIPNIS, Mauricio Guaji, apoya el pedido de realizar una consulta ciudadana o referéndum para decidir respecto a la carretera.

“Veo la situación complicada. Es cuestión de entendernos con los demás hermanos de la comunidad, porque los comunarios que conforman el Cono Sur no somos ajenos a este territorio”, manifestó Guaji. Acerca de la posibilidad de una consulta sobre el tramo, Rojas indica que sería ir en contra de la autonomía indígena que es reconocida en la Constitución Política del Estado.

Guaji recalcó que la marcha les devolvió reconocimiento a los indígenas, y que la Ley Corta les estaría restringiendo su derecho a hacer uso de sus recursos naturales.

Perú: La lógica híbrida de la poética del caos de Gamaliel Churata


Escribe:
José Luis Velásquez Garambel (*) | Cultural - 05:41h

Agradezco la invitación a este encuentro de maestros de la Especialidad de Comunicación en Azángaro, así como la posibilidad de leer esta conferencia sobre Gamaliel Churata, que hace poco fue leída en un congreso de Literatura en la UNAP. Churata es uno de los autores que me trae mucho conflicto intelectual y que me obliga a desarrollar constantes lecturas sobre heterogeneidad, interculturalidad, colonialidad, postcolonialidad y postestructuralismo, acaso desde Antonio Cornejo Polar, Enrique Ballón Aguirre hasta Ángel Rama, Néstor García Canclini y a quienes viene trabajando en la actualidad sobre estos complejos tópicos, trataré luego de explicarlo como me lo han sugerido el Dr. Omar Aramayo y mi amigo el Dr. Walter Paz Quispe. Quizá uno de nuestros problemas sean los términos que solemos emplear para construir nuestras realidades y también construirnos a nosotros mismos, trataré en lo posible de desnudar mi lenguaje, aunque las metáforas de su médula correspondan a un híbrido que durante tantos años ha recreado a mi imaginario a veces tan caótico. Sin embargo las ciencias que estudian al lenguaje vienen cambiando vertiginosamente y eso nos obliga a mantenernos en constante vigilia léxica sin someternos a las hegemonías del canon literario externo.

I

No se puede negar hoy, que existe una subordinación estética en las diversas poéticas que se vienen desarrollando en nuestro país, de entre las que no por casualidad se note una estética hegemónica y varias subordinadas. De tal modo que pareciera que el peso de un molde haya irrumpido sobre los imaginarios de la gran variedad de creadores que el Perú acoge. No ocurre lo mismo en los espacios populares, en los que aún, luego de recepcionar violentamente los embates de los mecanismos de dominación siguen desarrollando expresiones con rica variedad. En tal sentido, son los creadores quienes son los más susceptibles de recibir los influjos dominantes o serían “quizá” presas de la violencia simbólica que hegemonizan los grupos de poder, que crean y recrean a la vez imaginarios dominantes y terminan imponiendo un canon externo, desapareciendo al canon del conflicto, la misma que predomina en sectores heterogéneos como en nuestras culturas.

Todo viene con esa terrible carga llamada pluralidad de culturas (o estado multicultural), que intenta, sin éxito, crear una nación sólida espiritualmente y heterogénea al mismo tiempo. Para el caso de la literatura, se puede resumir en una postura ideológica que se expresa en estéticas expuestas tanto por Vargas Llosa y José María Arguedas, cuyas obras han servido para alimentar propuestas que de algún modo retraten la complejidad del Perú, aunque ese no sea el rol social de la literatura, ya que bajo este criterio se considera que las Ciencias Sociales no han bastado para hacerlo y por lo mismo, se tiene la imperiosa necesidad de recurrir a la Literatura (un referente que marca el desarrollo y la evolución de los imaginarios no tan convencionales). En ese panorama la obra de Gamaliel Churata se halla adscrita al Canon del conflicto y por ello mismo ha permanecido subvalorada, incomprendida y hasta desdeñada.

II

El Pez de Oro, la obra clave de Churata, aparece en 1957 (aunque su autor manifiesta un intento fallido de publicación en la década del 30); los ríos profundos, la novela más conflictiva de Arguedas data de 1958. Ambos mueren en 1969, el primero olvidado y el segundo de un disparo en la cien y tras algunos días de agonía. Arguedas fallece después de haber publicado muchas obras posteriores a los Ríos Profundos; Churata deja varios inéditos y textos dispersos que lo configuran en un escritor con alegorías a ese mito de Pandora y no deja de ser aún después de su muerte en un escritor promesa.

A la actualidad, la obra de Churata ha logrado adeptos desde diversas latitudes como es el caso de Riccardo Badini (Italia), Marco Thomas Boshard, Max Mier (Alemania), Elena Usandizaga (Barcelona), Arturo Vilchis (México), Luis Veres (España). Quienes se han sumado a los connacionales Omar Aramayo, José Luis Ayala, Antonio Cornejo Polar, Miguel Ángel Huamán, Manuel Pantigozo, Guissela Gonzales, Mauro Mamani, Dorian Espezúa, entre otros.

De tal modo que la obra churatiana recién empieza a ser estudiada en varias de sus complejidades, las mismas que no pueden ser comparadas con las que muestran las obras de Arguedas, ello sería iluso, ya que la obra de Churata “contiene” una recreación de su propia mitología, la que se ha basado en una revisión e interpretación de toda la cosmogonía andina, en la búsqueda de una construcción de realidades híbridas expuestas en su mímesis lingüística, en su recurrencia a la filosofía universal, a la problematización de lo heterogéneo (en el imaginario mitológico) y todo para crear una estética del conflicto, con varias racionalidades y lógicas cada vez más alternas que desequilibran los campos semánticos y quiebran las posibles realidades construidas por el lenguaje y los tropos epistemológicos occidentales, creando y recreando sucesivamente referentes mitológicos de su entera propiedad, los mismos que son basados en un acto de protesta hermeneútica como lo había señalado Michael Foucault, “silúrico” como el mismo Churata lo menciona. Por lo que con todos los riesgos, el universo churatiano es mucho “más” complejo que el arguediano.

III

En “Resurrección de los muertos” Churata crea un escenario, un anfiteatro zoomórfico, simbólicamente “deidico” y con una escritura ideológica expresa, no oculta en ningún símbolo como lo hace en el “Pez de Oro” en donde Churata se refiere a Colón mencionando lo siguiente: “…si las aguas de la “mar océana” están en la tierra, en la tierra habitan, y la tierra en el cielo, decirle que vino de éste, revela sólo que los antropófagos de Kanidia eran cuando menos más reflexivos y observadores que el almirante ¡y este sublime iluso nos descubrió! Aunque la traposa verdad esté de su parte, la verdad no está de parte de Colón, si de los Kanidios (…) Allí, en las piedras nefitas, se dijo que un tal Cristóforo, o cosa así como Sejhesua en lengua hermética – sería descubierto al mundo, al mundo a causa de tal prodigio; que no es poco que un mundo saliese por un hombre. Se ve que el descubierto no puede ser el descubridor (…) y Martín Alonso, “pidiéndole albricias”, gritara al Almirante que “vido” tierra”. Y tierra no era: era EL PEZ DE ORO.

Obviamente Sejhesua se refiere a ladrón de lo que produce la tierra, que es también símbolo y no solo riqueza material, sino cultura. Tiene razón Bosshard al manifestar que: “el lenguaje es la casa de nuestro ser” y también Cassirer cuando alude “somos lo que es nuestro lenguaje” o el mismo Witgenstein “el límite de nuestro conocimiento es el límite de nuestro lenguaje” y Churata hibridiza al lenguaje acaso con la intención de quebrar la lógica y la reflexión europea y al igual que esa aseveración, lo real, es que todo poblador andino posee genéticamente una clara noción de lo que es su “ser” y de lo que representa su lenguaje, que también es pacha en todas sus dimensiones (ya que el lenguaje servirá para construir cosmos- mundo y tiempo y se regenerará en sus propios límites); pero, el pensamiento de Churata representa un mito que encierra “al mismo tiempo” a varios mitos, en donde el tiempo será inexistente en lo real (será por decirlo mera construcción del lenguaje) y es que por ello, la muerte no puede alcanzar a ese tiempo, porque solo es concepto y no vida.

Por eso quizá para Churata “la muerte no existe”, es decir como todo lo que existe en nuestros universos conceptuales y que a diferencia de Kant postulara que no es el hombre quien posee las cualidades únicas de aprehender; entonces lo que existe, existe independientemente del hombre y es la naturaleza la que aprehende al hombre y eso en esta racionalidad no es posible (de ese modo los elementos del conocimiento: sujeto y objeto no se encuentran conceptuados bajo un mismo sistema racional; sino que más bien obedecen a una estructura distinta, obedecen a la estructura de la racionalidad andina). Por ello estos presupuestos rompen todo marco de racionalidad occidental, y logran crear un resquebrajamiento en los arquetipos usuales de comprensión y de apreciación interpretativa del mundo indígena.

IV

Ante ello se plantea como tesis, que casi todas las alteraciones que se producen en el discurso de las vanguardias americanas en comparación con el de las europeas se deben a esos mundos indígenas incomprendidos e inaceptados. Por eso, en el caso de muchos vanguardistas americanos, nos encontramos ante una escritura con bastantes aspectos antropológicos, mitológicos y filosóficos que a menudo intentan validar imágenes de los indígenas (u originarios), abordando su condición disminuida de hombre; pero negándoles otras formas de racionalidad, de estética y hasta de reflexión, quitándole validez al simple paradigma/programa de la “deshumanización” porque los indígenas no son humanos, presupuesto que fue moneda corriente en la crítica cultural para caracterizar a las vanguardias. En ese sentido Churata desarrolla un debate con toda la tradición de la razón occidental y “re – funda” una crítica cultural con presupuestos de la génesis americana, a través del Siluro, el Puma, del Pez de Oro y de cada uno de los elementos simbólicos que recrea en su debate con occidente.

Y habrá de referirse a la concepción de Churata del modo siguiente: “En el párrafo -La caverna-, del largo prefacio Homilía del Khori- Challwa, Churata invoca la parábola platónica de la caverna; para él, la caverna —o chinkhana en quechua— es conceptualizada como pars pro toto de Pachamama; es decir, como metáfora del útero en su función de instancia que genera la vida. Por eso, Churata polemiza: Entones la caverna del infinito no será el universo, ni el tiempo, ni la nada: será la vida. ¿Entiendes, Platón? Sólo se puede ser en mónada.

La propuesta platónica, que consiste en superar los fantasmas de la caverna a través de la filosofía para luego llegar al mundo de las ideas verdaderas, no es compartida por Churata que predica todo lo contrario: Vivir en caverna, en la caverna y para la caverna, con el infracturable destino de la unidad vital, que no es más que el gozo de la fertilidad. Y como no se puede estar vivo y muerto, ni estar en dos naturalezas, ni objetiva y simultáneamente, estar en dos sitios, hay que estar en tensión láctea, que el punto de la tensión es el punto de la caverna.

Esto no será expuesto sólo en Homilía del Corí-Challwa, sino también con lo denominado como Pachamama: “estais de acuerdo ya que en que INTI descubrió el alma del descubridor? Banake en sus manos fue la constelació del oro, pero como Banaque estaba ene. Horizonte, el marino no llegó a atrapar a Banake, pero el horizonte le atrapó a él.

Desde un perplejo presentimiento admitía cada vez más la certidumbre de que el mundo por el cual saliera sobre la mar viscosa, se hundía en su sensorio; y en cambio se internaba en espacio poblado de larvas y rumores, espectral, espeluncal.

¿Quién el dueño de esa cueva que abarca el universo? La cruz palpitaba en el zodíaco,, y Alfa era un parpadeo del estupor. Pero, trescientos mil kilómetros astronómicos hacen un ¡tic! Suizo, en un ¡titac! Mosaico comprendió el descubridor que le asarían a la parrilla, si la pachamama, viniendo de millones de latidos, no le acorría. Y como el sentimiento de hake ni la ahayu de la pachamama admiten los paralelajes (…)!

Continúa más abajo: “Adelante con la Pachamama que está y no está en todos los sistemas del universo; y que si algo es necesario puntualizar es que está, y es la misma en el espacio finito y en el infinito (refiriéndose a otros seres manifiesta: ignoramos lo que de ella piensen los habitantes de otros planetas, pero sí estamos seguros que la dicen: ¡Mama! Y si los del nuestro lo saben aún, día les llegará de confesar que la pachamama es la madre del universo, no por sus cachorros, sino por ser madre en tiempo y en espacio, que espacio es y sólo ella secreta tiempo”.

De ese modo, Churata se adelanta al tiempo en el que los paradigmas dejan de ser aceptados por convención y surge una revolución en la concepción de los elementos del conocimiento, por ello plantea del modo no intuitivo sino racional (la razón de la práctica, o la “lógica de la práctica”, la razón intuitiva o “la lógica de la intuición” expuesta por Pierre Bourdieu) que los objetos pueden también captar las propiedades del quien las toca y aquello que eternamente era piedra será ya no una piedra vacía sino que poseerá un ahayu, es decir un espíritu.

V

En tal sentido, no conviene especular que el Pez de Oro se constituya en “la biblia del indigenismo” como muchos creen; por el contrario, es un libro orgánico que decanta los mecanismos a través los que se busca debatir y rechazar muchas de las concepciones hegemónicas y colonizantes de occidente, empleando lógicas híbridas para construir referentes mitológicos propios y genealogías particulares de racionalidad a través del lenguaje.

(*) Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional San Agustín, profesor de la Universidad Nacional del Altiplano, en la Facultad de Ciencias de la Educación.

Referencias Bibliográficas Básicas.

PERALTA, Arturo. (Bajo el Pseudónimo de Gamaliel Churata):
EL PEZ DE ORO, Editorial CANATA – la Paz – Cochabamba – 1957.
_______________, 2º festival del libro puneño, en dos tomos – Puno – 1987.
_______________, AFA EDITORES – Lima – 2011. (al cuidado de José Luis Ayala)
_______________, GREDOS – Barcelona – 2011. (al cuidado de Elena Usandizaga)
RESURRECCIÓN DE LOS MUERTOS, ANR – Lima - 2010 (Al cuidado de Riccardo Badini).
ANTOLOGÍA Y VALORACIÓN, Instituto de cultura puneña, Lima – 1971.
ARTÍCULOS PUBLICADOS EN BOLIVIA, publicados por Gissela Gonzales bajo el título de EL DOLOR AMERICANO, pedagógico de San Marcos – 2010.
CONFERENCIAS, publicadas por José Luis Ayala y Riccardo Badini, En Edit. San Marcos – 2006.

Sobre Gamaliel Churata:

ARAMAYO CORDERO, Omar. EL PEZ DE ORO LA BIBLIA DEL INGENISMO. En mimeo para SINAMOS – 14-09-1979.
HUAMAN, Miguen Ángel. FRONTERAS DE LA ESCRITURA, Discurso y Utopía en Churata, EDIT. Horizonte – 1994.
VILCHIS CEDILLO, Arturo. ARTURO PABLO PERALTA MIRANDA. TRAVESÍA DE UN ITINERANTE. América Nuestra – México – 2008.
PANTIGOZO, Manuel. EL ULTRAORBICISMO EN EL PENSAMIENTO DE GAMALIEL CHURATA.
VICH, Cynthia. INDIGENISMO DE VANGUARDIA EN EL PERÚ (un estudio sobre el boletín titikaka) Pontificia Universidad Católica del Perú – 2000.
ZEVALLOS AGUILAR, Ulises Juan. INDIGENISMO Y NACIÓN. BCRP – 2002
CALLER, Sergio. ROSTROS Y RASTROS (un caminante cusqueño en el siglo xx). Fondo Editorial del Congreso del Perú – 2006.
AGUILUZ IBARGUEN, Maya. ENCRUCIJADAS ESTÉTICO – POLÍTICAS EN EL ESPACIO ANDINO. Universidad Nacional Autónoma de México – 2009.
CALSÍN ANCO, René. CHURATA PRFETA DEL ANDE, edición al cuidado de Omar Aramayo – 1999.