martes, 22 de noviembre de 2011

La implicación de los movimientos de mujeres en el 25 de Noviembre


Por

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se celebrará el 25 de Noviembre, en este artículo voy a resaltar la importancia de los movimientos sociales en la regulación y atención en materia de violencia de género en España. Los movimientos de mujeres y los movimientos feministas, han tenido un papel crucial para que desde la administración pública se tomaran medidas ante esta lacra social, que a fecha de hoy, se ha cobrado 58 víctimas mortales.

No hubo una forma organizada de ayuda a las mujeres víctimas de violencia hasta el siglo XX. Las primeras ayudas eran personales y familiares, pero no estaban institucionalizadas ni contaban con cobertura pública. Se entendía que lo ocurrido dentro del hogar era privado, y por tanto, la actuación de los poderes públicos no eran necesaria. El movimiento feminista, fue el que visibilizó y reivindicó que este tipo de violencia no era una cuestión privada, sino pública.

Las primeras respuestas institucionales comenzaron a principios de los años ochenta, abriéndose la primera casa de acogida en 1984 (recurso dependiente del Instituto de la Mujer). Actualmente, la situación es muy diferente, la implantación de recursos para las mujeres víctimas de violencia y sus hijos e hijas está recogida en los documentos internacionales (CEDAW). También la legislación española, establece medidas al respecto, a través de dos leyes en las que se recoge la responsabilidad de los poderes públicos en materia de violencia de género: la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

Violencia de GéneroEn España, las organizaciones de mujeres venían pidiendo, desde el año 1991, una Ley Integral contra la Violencia que posibilitara la recuperación de las víctimas en todos los sentidos. “Una Ley que dé a los malos tratos una respuesta penal, preventiva, de formación y de sensibilización, que recoja las recomendaciones de los organismos internacionales y que sancione y contemple la violencia de género como un atentado de primera magnitud contra los derechos humanos” (Ruiz Tagle, A.M. Revista Meridiam Nº 22, Instituto Andaluz de la Mujer, Sevilla, 2001, pag. 54).

“Si bien existe un movimiento de mujeres que es más amplio que el movimiento feminista, no se puede olvidar que las conquistas de las mujeres han estado asociadas a la movilización feminista” (Pepi Rivilla, Feminismo, asociaciones de mujeres y cambio social, hoy pag.84). Los movimientos feministas y de mujeres fueron los que comenzaron a visibilizar las discriminaciones de las mujeres en la sociedad patriarcal. Al igual que demandaron una mayor igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres, también fueron las que visibilizaron la problemática de la violencia de género en la sociedad; no como un acto puntual, sino como un fenómeno estructural derivado del sistema patriarcal.

La violencia de género se está manifestando como una reacción masculina de algunos hombres ante la pérdida de posición de poder. Esto se muestra en numerosos hechos: cada vez más mujeres son asesinadas por denunciar a su agresor, cuando rompen la relación afectiva, cuando deciden cambiar los roles dentro de la pareja, cuando piden su libertad y autonomía, cuando se niegan a aceptar comportamientos tradicionales, cuando se introducen en los espacios “masculinos”, cuando deciden poner fin a su sufrimiento…

Citando a Norma Vázquez “la violencia sexista no es solamente un mecanismo para mantener la sumisión femenina; ahora es también un castigo y/o una amenaza para las mujeres transgresoras y con vocación de cambio, para que aquellas mujeres que se atreven a romper la norma establecida y a cuestionar la autoridad masculina, vuelvan al sitio “que les corresponde”. La violencia sexista es también la reacción de una parte del colectivo masculino ante mayores cuotas de igualdad entre mujeres y hombres”.

En conclusión, en los movimientos feministas y de mujeres se ha hablado, reflexionado, debatido, escrito y actuado sobre la violencia contra las mujeres. Ahora el debate está en la relación entre la desigualdad y la violencia y en las actuaciones para la eliminación de la violencia de género.

(Movimientos de Género. Red de Mujeres para el empoderamiento)




Military Junta, More Repressive Than Mubarak

Egypt's military rulers have completely failed to live up to their promises to Egyptians to improve human rights and have instead been responsible for a catalogue of abuses which in some cases exceeds the record of Hosni Mubarak, Amnesty International said in a new report.

In Broken Promises: Egypt's Military Rulers Erode Human Rights, the organization documents a woeful performance on human rights by the Supreme Council of Armed Forces (SCAF) which assumed power after the fall of former President Hosni Mubarak in February.

The report's release on Nov. 21 follows a bloody few days in Egypt that has left many dead and hundreds injured after army and security forces violently attempted to disperse anti-SCAF protesters from Cairo's Tahrir square.

"By using military courts to try thousands of civilians, cracking down on peaceful protest and expanding the remit of Mubarak's Emergency Law, the SCAF has continued the tradition of repressive rule which the January 25 demonstrators fought so hard to get rid of," said Philip Luther, Amnesty International's Middle East and North Africa Acting Director.

Silencing Critics

"Those who have challenged or criticized the military council - like demonstrators. journalists, bloggers, striking workers - have been ruthlessly suppressed, in an attempt at silencing their voices," according to AI.

"The human rights balance sheet for SCAF shows that after nine months in charge of Egypt, the aims and aspirations of the January 25 revolution have been crushed. The brutal and heavy-handed response to protests in the last few days bears all the hallmarks of the Mubarak era."

Amnesty International found in its review of human rights under the SCAF that the military council had met few of the commitments it made in its many public statements and had worsened the situation in some areas.

12,000 Civilians to Military Courts

By August, the SCAF admitted that some 12,000 civilians across the country had been tried by military courts following grossly unfair trials. At least 13 have been sentenced to death.

Charges against defendants have included "thuggery", "breaking the curfew", "damaging
property" and "insulting the army".

The case of prisoner of conscience Maikel Nabil Sanad, a blogger sentenced to three years in prison in April for criticizing the military and objecting to military service, has become symbolic.

After going on hunger strike in August, prison authorities have denied him the medication he needs to treat a heart condition. He continues to be held in prison as his case is being reviewed by another court following an appeal in October.

Summoning the Media

In a clear attempt to suppress negative media reporting about the SCAF, scores of journalists and broadcasters have been summoned to the military prosecutor. Pressure from the military has led to a number of major current affairs shows being cancelled.

The SCAF promised in early statements to "carry out their leading role in protecting protesters regardless of their views" but security forces, including the army, have violently suppressed several protests, resulting in deaths and injuries.

Twenty-eight people are believed to have been killed on 9 October after security forces dispersed a protest by Coptic Christians.

Bullets Against Citizens

Medics told Amnesty International that casualties included bullet wounds and crushedbody parts, after people were run over by speeding armoured vehicles. Instead of ordering an independent investigation, the army announced that it would carry out the investigation itself and moved quickly to suppress criticism.

Prominent blogger Alaa Abd El Fatta, who witnessed the violence and criticized the fact that the army was leading on the investigation into the crackdown, continues to be detained following his questioning by military prosecutors on 30 October, in what seems to be an attempt by the SCAF to stem criticism of their bloody handling of the Maspero protests.

Employing Armed Thugs, Like Mubarak Times Amnesty International said it had seen consistent reports that the security forceswere employing armed "baltagiya" or "thugs" - to attack protesters. This was a well-known tactic employed under the rule of Hosni Mubarak.

Torture in detention has continued under the SCAF and Amnesty International hasinterviewed detainees who said they were tortured in army custody.

Torture

In September a video circulated showing army and police officers beating and giving shocks to two detainees. After apparently carrying out an investigation, the military prosecution dismissed the video as "fake", without giving any further details.

Amnesty International said that the SCAF has used promises of investigations to deflect criticism of serious human rights violations, but has failed to deliver.

No perpetrators of such abuses are known to have been brought to justice. In a notable example, the military council announced on 28 March it would investigate the use of forced "virginity tests" by the army to intimidate 17 female protesters on 9 March, but no information about this investigation has been made public. Instead, the only woman who filed a complaint against the SCAF was said to have been subjected to harassment and intimidation.

Forced Evictions

Amnesty International also said that forced evictions of Egypt's slum residents had been carried out by military forces after they assumed law enforcement duties in early 2011, and called for an end to the practice of forced evictions.

The organization called on the Egyptian authorities - including the SCAF - to restore confidence in public institutions by properly and transparently investigating human rights violations and lifting the Emergency Law.

When Amnesty International's Secretary General Salil Shetty met SCAF representatives in June, he had urged them to scrap the 1981 Emergency Law which unfairly restricted a number of fundamental rights.

Expanding the Emergency Law

But in September the Emergency Law was expanded to cover offences such as disturbing traffic, blocking roads, broadcasting rumours, possessing and trading in weapons,and "assault on freedom to work". Those arrested under the emergency law are tried before special courts known as (Emergency) Supreme State Security Courts.

"The Egyptian military cannot keep using security as an excuse to keep to the same old practices that we saw under President Mubarak," said Philip Luther.

"If there is to be an effective transition to the new Egypt that protesters have been demanding, the SCAF must release their grip on freedom of expression, association and assembly, lift the state of emergency and stop trying civilians in militarycourts."

"By using military courts to try thousands of civilians, cracking down on peaceful protest and expanding the remit of Mubarak's Emergency Law, the SCAF has continued the tradition of repressive rule which the January 25 demonstrators fought so hardto get rid of," he said.


Source: http://www.amnesty.org/en/news/egypt-military-rulers-have-crushed-hopes-25-january-protesters-2011-11-22
[http://r20.rs6.net/tn.jsp?llr=rbut8ocab&et=1108740169373&s=10081&e=001x9v4GVnNQVr2STZ5L8Z-sCNRzbQl1NN5hHQd_fJPhxifkE818iZobYBroi1fRxDcc-IdfvBzFbYDpgPdo0KhMqlqADEBjyf8qXwiVHicksRFp0hxig93fdxhMnhNF7OBpELMo7eWCJ-0zr-W2d8N7DY-q2CgchGZMHBgSJHSNpnQwZqIFYSyhFu7yuaW-7JZkFLONFs8SmnYawlyKWupEUDuPAamIZMz]
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Perú/Yanacocha: Dialogo entrampado

Policías habrían llegado a la zona para proteger bienes de Yanacocha. Dirigentes prometen paro pacífico.

El diálogo entre el gobierno y las autoridades y organizaciones sociales opuestas al proyecto Conga continuaba ayer entrampado, mientras versiones sobre el envío de un contingente policial a Cajamarca acrecentó las tensiones, en medio de llamados de diversos sectores a buscar un entendimiento y evitar la confrontación.

El presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, afirmó que el paro indefinido que se iniciará este jueves 24 contra el proyecto minero será completamente pacífico y denunció la presencia de un contingente de la División Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes), mientras que el gobierno insistió en su llamado a las autoridades municipales cajamarquinas a dialogar mañana.

“Nosotros esperamos una respuesta del Ejecutivo y el paro es una medida de protesta pacífica. Yo quiero denunciar, además de la presencia de agentes de la Dinoes, que la misma empresa Yanacocha está distribuyendo escopetas a sus trabajadores del campamento Conga”, sostuvo.

“Como presidente regional quiero pedir la intervención de un procurador del Ministerio del Interior y de un representante del Ministerio Público en el campamento Conga, porque nosotros vamos a participar en esta lucha sin portar ningún tipo de armas”, remarcó.

Santos recordó que desde 1995 no han ocurrido en Cajamarca enfrentamientos violentos. “Todas nuestras luchas son pacíficas y se basan en ideas. En el campamento minero Yanacocha siempre han matado campesinos y ahora quieren hacer parecer como que nosotros somos los violentos”, dijo.

SIN INVITACIÓN

El presidente regional confirmó que no ha sido convocado a la reunión que se realizará mañana en la Presidencia del Consejo de Ministros, en Lima. “Los alcaldes invitados han acordado que no van a asistir. Yo he recibido una comunicación oficial de todos ellos de que no van a acudir a esa convocatoria”, indicó.

Santos agregó que los alcaldes cajamarquinos se sienten burlados y desconfían del ofrecimiento de un plan de desarrollo regional propuesto por el premier Salomón Lerner.

“El premier no puede convocar a los alcaldes pasando por encima del Gobierno Regional de Cajamarca, porque es la entidad competente para realizar un plan de desarrollo en el departamento”, apuntó.

Santos añadió que el Estado parece sufrir de “soroche”, porque no ha planteado realizar dicha reunión en Cajamarca, con todas las garantías, mientras el primer ministro, Salomón Lerner, dijo anoche que los alcaldes que no puedan venir podrán participar en mesas de diálogo con funcionarios gubernamentales en la región norteña.

CON OLLANTA
A su turno, Wilfredo Saavedra, presidente del Frente de Defensa Interprovincial de Cajamarca y cuestionado por el gobierno por haber estado preso por actividades como miembro del grupo subversivo MRTA, pidió la presencia del presidente Ollanta Humala en la región para evitar un conflicto social grave. Asimismo, confirmó que agentes de la Dinoes han llegado a la región para resguardar las instalaciones del proyecto Conga.

“Muchos Policías con uniformes de camuflaje y fuertemente armados se están dirigiendo en por lo menos diez buses de la empresa Flores al proyecto Conga”, dijo.

El dirigente cajamarquino rechazó el diálogo convocado para mañana y exigió una negociación directa con el presidente Humala y no con Lerner, a quien acusó de defender los intereses de los industriales.

Saavedra resaltó el apoyo de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y la solidaridad de varios movimientos regionales del centro y del sur del país con la protesta a iniciarse el jueves en Cajamarca.

GOBIERNO
Por su parte, el jefe de la Oficina de Gestión de Conflictos de la PCM, Víctor Caballero, reafirmó ayer que en el diálogo convocado para mañana se tratará un plan de desarrollo para que la minería rinda beneficios a toda la población cajamarquina y sobre la protección del agua.

Explicó que las autoridades cajamarquinas fueron invitadas mediante faxes y correos electrónicos. “Esperamos la asistencia de los alcaldes para tratar estos asuntos necesarios para el desarrollo de las poblaciones más necesitadas de Cajamarca”, afirmó.

El gerente de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca, Luis Céspedes Ortiz, hizo ayer un llamado a los alcaldes de la zona a asistir masivamente a la reunión de diálogo de mañana.

Señaló que los burgomaestres deben mostrar una apertura al diálogo, y a través de éste llegar a acuerdos importantes en beneficio los pobladores, entre ellos los de las comunidades campesinas.

PIDE A ALCALDES ASISTIR A MESA DE CONVERSACIONES
Premier Lerner se pronuncia
El premier Salomón Lerner dijo no tener la cifra exacta de Policías enviados a Cajamarca, al tiempo de aclarar que el gobierno apela por el diálogo, para el cual invita a las autoridades de Cajamarca a conversar mañana en Lima.

“La invitación está abierta y el diálogo está abierto y estamos invocando a que se siga este diálogo para explicar el nuevo esquema propuesto por el presidente Ollanta Humala que asume como principio fundamental que el agua es un eje de principal preocupación de este gobierno”, señaló.

Reiteró que el diálogo está abierto para establecer cualquier tipo de observación que pueda hacer cualquier ciudadano de Cajamarca y dijo esperar que el presidente regional cajamarquino, Gregorio Santos, “siga en el camino del diálogo”.

“El gobierno está invocando a que todo se haga con respeto al Estado de Derecho y tenemos que manifestarles a todo el país que queremos conversar, cambiar ideas, observar y mejorar cualquier tipo de desarrollo”, añadió.

Además sostuvo que el gobierno instalará mesas de trabajo en la provincia cajamarquina de Celendín, para los alcaldes que no puedan venir a la reunión de mañana, en la que el gobierno, dijo, quiere explicar los beneficios del proyecto Conga.

Añadió que esas mesas contarán con la presencia de asesores de la Presidencia de Consejo de Ministros.

“Es hora de poner en marcha un plan de desarrollo a partir de las propuestas existentes, pero concertando los esfuerzos de asociatividad pública y privada y garantizando un cLima de paz social y participación de todos los actores sociales”, anotó.

Legisladores piden diálogo

Los congresistas representantes de Cajamarca, Jorge Rimarachín Cabrera y Mesías Guevara Amasifuén, reiteraron ayer que el conflicto en Cajamarca debe resolverse mediante el diálogo.

Rimarachín de Gana Perú dijo que el diálogo es primordial para resolver los problemas y por eso hizo un llamado a los alcaldes de Cajamarca a participar en el diálogo convocado por el Ejecutivo.

“Es importante valorar el esfuerzo que está haciendo el gobierno para evitar una protesta mayor; hago un llamado público a los alcaldes de Cajamarca a participar en la reunión convocada por el Ejecutivo”, señaló.

Amasifuén, de Alianza Parlamentaria, dijo es importante un diálogo profundo para superar el conflicto y desterrar la violencia.

Mapuzugun, revitalización y desafío político del movimiento social mapuche


Kolectivo We Newen. “Consideramos de suma importancia el Segundo Congreso de las Lenguas Indígenas realizado en Santiago este pasado 18 y 19 de noviembre. Como Kolectivo asistimos con la idea de poder aportar desde nuestras experiencias e ideas en torno a la revitalización del mapuzugun. Aquí algo de lo que expusimos y de nuestras propuestas entorno a generar un movimiento político por la lengua”.

Mapuzugun, revitalización y desafío político del movimiento social mapuche

Foto de algunas integrantes del Kolectivo en el Segundo Congreso de las Lenguas Indígenas en Chile.

- Kolectivo We Newen

Un factor fundamental que influye en el estado negativo del mapuzugun es la falta de representación política. Es iluso pensar, tal como ha sido hasta ahora, que la buena voluntad de la Concertación o de la Coalición hará cambiar la situación lingüística del país. Y es que tal como lo explica Victor Toledo Llancaqueo, ese 0,3% del presupuesto nacional destinado a los pueblos originarios en chile, considerando su peso demográfico entre el 6 y el 10% según los censos, es la nada misma ya que tienen que ser repartidos entre asuntos de tierras, agua, educación, salud, vivienda y otros. Sin embargo la baja cifra es una clara acción política, asunto que se ha dado con todos los gobiernos post dictadura, y que tiene a nuestra lengua en una condición marginal y en riesgo vital.

En la actualidad la población mapuche en la IX Región de la Araucanía alcanza alrededor del 26% y a nivel indígena en Chile alcanza un 87 % (Valdes, 2004). Sin embargo estas cifras no se traducen en poder político, ni representación en el senado, lugares donde se toman las decisiones que influyen en toda la población que habita dentro del marco jurídico chileno, y donde están los recursos para invertir en la revitalización del mapuzugun. En este contexto sin representación política real, es iluso pensar que la situación del mapuzugun podrá revertirse.

Actualmente en Chile existen instrumentos legales, tales como la Declaración de la ONU Sobre Asuntos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT, decretos municipales y otras herramientas jurídicas para exigir la implementación y masificación del mapuzugun al interior de la sociedad chilena. Sin embargo la situación no ha cambiado. Y la lectura que hacemos de ello es que para cambie se debe levantar un movimiento en favor de la lengua, el cual sea capaz de transformar la demanda lingüística en movimiento político.

Teniendo en cuenta lo anterior, cabe preguntarse: ¿Qué pasa si desaparece el mapuzugun? ¿Cómo afectaría la desaparición del mapuzugun al movimiento socio-político mapuche? Son preguntas que debemos resolver con urgencia para implementar políticas en favor de salvaguardar y modernizar nuestra lengua, sólo así podremos revitalizar el mapuzugun. Por lo tanto, nuestra lengua debe ser un desafío para todas las personas y las organizaciones mapuches. Recuperar el Mapuzugun debe ser tan importante como recuperar tierras.

somos un pueblo y tenemos lengua propia y esa lengua propia debemos usarla, promoverla y defenderla en todos los ámbitos de la vida. Hay un diagnóstico claro: nuestra lengua está en grave peligro de extinción y como mapuches no podemos ser indiferentes a esto. Así como estamos recuperando tierra y cultura, tenemos que recuperar el uso de nuestra lengua nacional. De lo contrario es el futuro y la identidad de nuestro pueblo la que está amenazada. (Carilao, 2010)

El trabajo que hemos realizado como Kolectivo We Newen lleva a ampliar la conciencia lingüística con una mirada nacional mapuche, capaz de comprender la necesidad de abrir el mapuzugun a los no mapuche que viven en nuestro país mapuche. En ese sentido, se entiende la necesidad de hacer real la interculturalidad y no sólo hacerla una experiencia para los mapuches, además de dejar de hacer del mapuzugun una lengua marginal.

Entonces, es fundamental no negarnos y cerrarnos, como mapuche, a la posibilidad de que los no mapuches conozcan, valoren y aprendan mapuzugun. Haciéndoles ver, a los no mapuche, la importancia de aprender y manejar otras lógicas de conocimiento que puede revertir la situación de lengua marginal que vive el mapuzugun. Y no es una tarea menor cuando, en muchos casos, ni siquiera los propios mapuches nos preocupamos de revitalizar nuestra lengua.

Estamos conscientes de la necesidad de revitalizar nuestra lengua, mejorar su estatus, modernizarla y hacerla práctica diariamente tanto en el campo como en la ciudad. Revitalizar el mapuzugun significa, además, hacerse de espacios de poder, medios de comunicación y ser capaz de salir a la calle, a un supermercado, a un bar o cualquier otro lugar y exigir hablar tu idioma. Por lo tanto, creemos que debe existir una conciencia lingüística y militantes/activistas del mapuzugun.

Factores que han puesto en riesgo al mapuzugun

El sincretismo cultural a través de la colonización y la globalización, los cuales sumados a los medios masivos de comunicación, migración rural-urbana, educación monolingüe, salud hegemónica y usurpación de las tierras, entre otros factores, han puesto en riesgo al mapuzugun.

La intervención wigka, contemporánea, como un factor des-estructurante desde la creación de políticas sociales a nivel público (ej: políticas monolingües), en la vida social (ej: estatus del inglés y recursos destinados a ese idioma y no al mapuzugun) y el ámbito religioso (ej: caso de la religión evangélica y su constante negativa al mapuzugun y todo lo que tenga que ver con los mapuche, menos su plata...).

Las políticas sociales en materia de familia siempre han valorado, estimado y considerado las ideas no mapuche de familia y es la base sobre la cual se han establecido los criterios para generar política de intervención familiar” (Durán, T; 2007:407)

Nuestra experiencia como Kolectivo ha sido satisfactoria hasta el momento, sin embargo, como organización nos encontramos con varias limitantes para desarrollar nuestro trabajo de formación. Este escenario que imaginamos acoge a otras organizaciones y personas que desarrollan esta actividad. La principal es el factor económico, el tiempo, los espacios y el compromiso de la gente frente al aprendizaje.

Desafíos del movimiento socio-político mapuche

La lengua debe transformarse en un medio de resistencia cultural y político. Así los esfuerzos para revitalizar el mapuzugun deben estar en lo personal, familiar, laboral, educacional y en todas las esferas de lo cotidiano. Hay que lograr masificar el uso del mapuzugun con urgencia.

Para este punto, hemos sugerido, durante el Segundo Congreso, hacer una marcha histórica, algo nunca antes hecho por las lenguas originarias de estas tierras. Sacar la gente a la calle a movilizarse por una inmersión en la lengua originaria en la educación, un aumento sustantivo del presupuesto nacional destinado a los pueblos indígenas y su inclusión en los medios de comunicación estatales y privados. Esta es una gran tarea que debe asumirse de forma transversal entre todo tipo de organizaciones y personas pues es de sumo interés nacional. Por lo pronto la fecha tentativa es el 21 de febrero, fecha en que se celebra el día internacional de la lengua materna.

Sin embargo, además de la marcha, hay varias estrategias que se pueden generar de forma simple al interior del hogar. Esto permitiría generar un cambio de paradigma en los padres jóvenes desde lo lúdico, nombrando a los integrantes de la familia en mapuzugun, a los alimentos y dando órdenes simples. Se puede concientizar al interior en la casa sobre la importancia de la lengua mapuche y enseñar también a no sentir temor ni vergüenza de hablarla en público. Además, hay que lograr que toda las señaléticas en las vías y espacios públicos en el Wallmapu sean al menos bilingües mapuzugun-castellano.

Otro aspecto revitalizador de la lengua se genera por parte de padres que participan del movimiento político-social mapuche. Ese orgullo de ponerle nombres mapuche a sus hijos, tales como Nawel, Leli Antv, Antual, lvg antv, lvg kollamn Ilwen, Manke, Amankay y otros tantos más. Esta es una gran lucha, ir recuperando y ganando espacios para la fonética mapuche. Se debe escuchar nuestra lengua en todo lugar, sólo así se hará común escucharla y dejar de parecer una lengua foránea en su propia tierra.

Debemos ser capaces de llevar la demanda lingüística a todos los servicios públicos, y exigir que los funcionarios tengan cursos permanentes de mapuzugun. Este factor, además, generaría fuentes laborales para los hablantes y un potencial transformador del estatus del mapuzugun. Los jóvenes y no tan jóvenes, de modo transversal, debiésemos proponernos levantar esta bandera de lucha, ser alfabetizados y a la vez alfabetizadores del mapuzugun, y proyectarnos en un contexto amplio de aprendizaje-enseñanza-aprendizaje del mapuzugun.

Alrededor de un 20% de nuestra población conoce y habla el mapudungun. Eso significa que en tres o cuatro décadas, en la medida en que nuestros actuales hablantes nativos vayan muriendo, nuestra lengua va ir muriendo con ellos y prácticamente no habrá generación de recambio que conozca y hable el mapudungun. Eso es grave y el objetivo asimilacionista que siempre ha tenido el estado se estará cumpliendo. [] Defender el mapudungun es defendernos a nosotros mismos (Caniguan, 2010).

Revertir la situación negativa en la que se encuentra el mapuzugun es tarea de todos nosotros quienes habitamos en el país mapuche. La desaparición de nuestra lengua afectaría de forma profunda todo nuestro ser, intereses y aspiraciones como pueblo distinto a disputar espacios de poder y lograr cuotas de autonomía. Perder la lengua sería perder peso político ¿Qué nos hace ser distinto a los chilenos cotidianamente? La lengua es un factor fundamental en la construcción de la identidad propia. Es la forma en que nuestros antepasados aprendieron a comunicarse y entender el mundo en nuestro. Por lo tanto al desaparecer el mapuzugun moriría nuestra voz y nuestros sonidos propios.

Por eso hacemos un llamado a organizarnos y luchar para revertir esta problemática. Debemos comenzar ya, antes que sea muy tarde. Y para ello debemos ser creativos, dejar los prejuicios y fundamentalismos de lado. No podemos ser conservadores con respecto a la lengua en este contexto. La mayoría de otros pueblos en el mundo nos pueden dar cátedras y ejemplos de como revertir la situación del mapuzugun y humildemente debemos aprender.

Para revitalizar la lengua mapuche son necesarias varias cosas, pero algo fundamental es la voluntad y el deseo de nosotros mismos en impedir la desaparición de ella. Compromiso en el cual todos estamos involucrados, niños (as), estudiantes, trabajadores, profesionales. Hay que dejar la vergüenza de lado y hablar mapuzugun en espacios públicos y privados, en las zonas urbanas y rurales. Solo así le devolveremos espacios al mapuzugun que en la actualidad se ha perdido a manos del castellano.

Tenemos que reconstruirnos como nación y esta tarea pasa principalmente por el elemento más íntimo con el que una cultura se distingue de otra: la lengua. ¿Cómo me distingo yo de otro, en un espacio donde confluye muchísima gente? Escuchando como hablan otros y ahí uno dice, “ah, este es francés, este es alemán”, etc. Y nosotros, ¿cómo nos distinguimos en esta sociedad? porque hablamos un idioma diferente. (Caniguan, 2010)

Es necesario despertar y trabajar para formar nuevos hablantes conscientes de su realidad lingüística y social, capaces de tomar acciones concretas; marchar, luchar, organizar y movilizarse por el mapuzugun, que aun no se ha expresado de parte del movimiento social mapuche. Tenemos mucho trabajo por delante y hay que aprender a trabajar con los recursos que existen. Hay que formar redes y alianzas entre organizaciones para sacar este compromiso adelante, debemos motivar e incentivar a los artistas a pintar, escribir y cantar en mapuzugun sin temor a que no salga tan bien de primera. A nuestros representantes políticos, dirigentes y logko exigirles que hablen mapuzugun, a la vez se habrán a luchar por la lengua y que aprendan a entregar el conocimiento a los demás.

A los profesionales y trabajadores mapuches, exigirles hablar y aplicar el mapuzugun en sus respectivos espacios y romper con la hegemonía del castellano. Este ambiente sólo se va a dar a medida que nosotros la forcemos. Por lo mismo, que viva el mapuzugun y que así vivamos los mapuches. Pensemos y planeemos nuestra sociedad futura con hablantes de mapuzugun bilingües y/o trilingües, pero una sociedad donde el mapuzugun sea la primera lengua para los mapuches.

por:

Danko Mariman

Eduardo Catrileo

Luz Marina Huenchucoy