viernes, 23 de julio de 2010

Haití, seis meses después del terremoto


Amy Goodman Por Amy Goodman

El 12 de julio se cumplieron seis meses del devastador terremoto ocurrido en Haití, en el que murieron 300.000 personas y tras el cual gran parte del país quedó en ruinas. 1,8 millones de personas viven en campamentos precarios, en condiciones sanitarias inadecuadas, o inexistentes, sin electricidad y con muy poca seguridad, así como también sin ningún tipo de resguardo del calor intenso y las lluvias cada vez más fuertes.

La violación, el hambre y la desesperanza son amenazas constantes para la gente que está atrapada en los campamentos.

Hace seis meses, el mundo pareció unirse en el compromiso de ayudar a Haití a recuperarse. Ahora, medio año después, los escombros siguen en el mismo lugar, y el sufrimiento envuelve los campamentos, sofocados por el calor, empapados por la lluvia.

Luego de aterrizar en Haití, viajamos a uno de los más de 1.350 campos de refugiados, el Campamento Corail. Este campamento fue emplazado cerca de Titanyen. Allí se arrojaban los cadáveres durante el primer golpe de Estado contra el Presidente Jean-Bertrand Aristide. Tras el terremoto, el lugar fue utilizado como fosa común improvisada.

Corail se encuentra en una llanura de gravilla blanca, colmada de filas ordenadas de carpas. Durante el día, sin árboles que protejan del sol, el campamento se vuelve extremadamente caluroso.

Un habitante de Corail, Romain Arius, me dijo: “Ya no podemos continuar así en la situación en la que estamos viviendo aquí en carpas. Les pediríamos que nos den lo antes posible las casas que dijeron que nos darían para que nuestra situación mejore”.

Un día después de volver del campamento Corail nos enteramos que una tormenta derribó al menos 94 carpas y obligó a cientos de habitantes a huir en busca de refugio.

Los haitianos están enfadados y se preguntan a dónde fueron a parar los millones de dólares donados inmediatamente después del terremoto. La organización Disaster Accountability Project descubrió que de las 197 organizaciones que pidieron dinero luego del terremoto, tan solo seis han puesto a disposición informes públicos que detallan sus actividades.

La “comunidad donante internacional”, integrada por los países más ricos, comprometió más de 9 mil millones de dólares, pero hasta la fecha tan solo Brasil, Noruega y Australia pagaron la totalidad de la cifra que prometieron. Gran parte de los 1.150 millones de dólares prometidos por Estados Unidos están demorados en el Congreso.

Patrick Elie, un activista haitiano por la democracia de larga trayectoria y ex Secretario de Estado para la Seguridad Pública de Haití, me habló acerca de la propiedad de la tierra y del gran número de muertes a causa del terremoto:

“La tenencia de tierra en Haití es un caos total. Esto también es consecuencia del comportamiento de las élites haitianas durante siglos. Se adueñaron de tierras, especialmente tras la independencia y el fin de la esclavitud, que deberían haber sido de propiedad comunitaria. Y por supuesto, ahora hay mucha discusión acerca de quién es dueño de qué pedazo de tierra”.

Patrick Elie dice que en este momento de emergencia que le da al gobierno la facultad de expropiar tierra por interés público, la pregunta clave es qué tierra será confiscada: ¿la tierra comunitaria que los campesinos utilizaron durante siglos, o las grandes extensiones de tierra de las élites?

También hablé con Sean Penn. Sí, el actor ganador de dos Oscar de la Academia de Hollywood, que vino a Haití luego del terremoto. A poco de haber vivido en carne propia un problema médico de su hijo adolescente, que fue sometido a una importante cirugía, Penn se quedó horrorizado ante las historias que escuchó sobre las amputaciones sin anestesia que se estaban realizando en Haití. Penn fundó la organización de ayuda J/P Haitian Relief Foundation (jphro.org) y ha estado en Haití durante cinco de los últimos seis meses, administrando un campamento de refugiados en el Club de Golf de Petionville, que alberga actualmente a 55.000 haitianos desplazados por el terremoto.

Sentado en una gran carpa, Penn se mostró frustrado. Comparó los recursos que gasta Estados Unidos en la guerra en Afganistán, con Haití. Dijo: “Creo que Afganistán es una operación absurda. Y una de las razones es que aquí puede haber una operación productiva ‘a favor de Estados Unidos’. Imagina el caso de Haití de esta forma.

Ahora hay una guerra aquí, y con las próximas tormentas la situación seguramente se agravará, pero no hay una cara visible a la que odiar, no hay un país al cual criticar, no hay recursos naturales, y las caras aquí son negras.”

Penn dice que J/P HRO estará en Haití durante un largo tiempo: “Pensamos adaptarnos, ajustarnos a las nuevas necesidades que surjan. Creo que nuestra próxima gran iniciativa será remover los escombros y trabajar con organizaciones aliadas para que la gente regrese a los barrios y vuelva a trabajar. Pasar del manejo de campamentos a la gestión y el activismo comunitarios.”

Patrick Elie defiende el liderazgo del pueblo haitiano en la reconstrucción: “Somos un pueblo que puede defenderse solo. Tenemos una visión de hacia dónde queremos ir. Necesitamos amigos, pero no necesitamos gente que piense por nosotros, ni que nos tenga lástima”.

Según el Washington Post, hasta el momento solamente se ha entregado el 2 por ciento de la ayuda prometida para la reconstrucción. La temporada de huracanes acecha Haití, y millones de personas cuentan con que todos nosotros cumplamos nuestras promesas.



Julieta Kirkwood: memoria y vigencia del feminismo chileno a 25 años de su partida


b

fotos de Julia Garreaud*

Un masivo conversatorio donde la palabra fluyó con libertad y sin jerarquías tuvo lugar el miércoles 21 de julio en La Morada para homenajear y presentar el libro de Raquel Olea sobre la destacada feminista chilena Julieta Kirkwood.

b

La historiadora, Alicia Frohmann, destacó la vigencia de su pensamiento reflejado en el texto de Olea donde "ella rescata las diversas julietas ". En opinión de Gilda Luongo, "la palabra conversatorio forma parte del legado de Julieta", lo propuso para nombrar la generación de saberes desde las mujeres. En tanto Vicky Quevedo resaltó el tiempo en que Julieta hizo su vida como pensadora y activista , "con ella nos tocó vivir la resistencia y de allí hacer el feminismo".

La presentación reunió a un centenar de participantes y fue transmitida en directo por Radio Tierra 1300 AM y por radiotierra.cl.

b

*Julia Garreaud
Fotógrafa, Revista Rompiendo el Silencio

Venezuela: ¡¡ Alto a la represión a los Yupka !!


Anibal Quijano, acaba de regresar de un encuentro con organizaciones indígenas de la Sierra del Perijá, en Venezuela, junto con E.Lander y otros luchadores teóricos por la descolonialidad del poder, y a través de él nos llega este pedido de solidaridad. Se confirman las contradicciones entre lo que se anuncia y lo que se hace, con los derechos de los pueblos indígenas, y el primero de ellos, el del Territorio. Sigue la lucha con los ganaderos, minas de carbón, y siguen las víctimas indígenas. Es indispensable responder con nuestra firma y adhesión, para que los Yupk,a Wayuu y Bari, sepan que la solidaridad es global y que su lucha por coherencia y consencuencia, de los gobiernos progresistas, es también nuestra lucha

Roberto


Sr. Presidente de la República Bolivariana de Venezuela: Hugo Chávez

Sra. Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia: Dra. Luisa Estela Morales

Sra. Ministra de los Pueblos Indígenas de Venezuela: Yubirí Ortega

Sra. Diputada Indígena: Nohelí Pocaterra

Pueblos de Venezuela

Pueblos de Abya Yala

Pueblos del Mundo

Hoy, miércoles 21 de julio de 2010, la comunidad indígena yukpa de Chaktapa, con gran esfuerzo y sacrificio acude una vez más desde la Sierra de Perijá en el Estado Zulia a la ciudad de Caracas, a plantarse frente al Tribunal Supremo de Justicia para exigir Justicia, es decir, para exigir la aplicación del texto constitucional de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de Pueblos Indígenas en las que, claramente se establece el derecho de los pueblos indígenas a ventilar, juzgar y dirimir sus conflictos internos de acuerdo a su justicia comunitaria.


Como es del conocimiento público, desde el 14 de octubre de 2009 permanece apresado el líder de la comunidad yukpa de Chaktapa Sabino Romero luego de un enfrentamiento, a todas luces, provocado por la inoperancia e ineptitud de la Comisión de Demarcación de Hábitats y Tierras Indígenas designada por el estado venezolano y, en la que resultaron muertas dos miembros de las comunidades Chaktapa y Guamopamocha.


Igualmente, es del conocimiento público en la región zuliana y el país, la inquebrantable lucha de Sabino Romero por la recuperación del territorio comunitario de los yukpas de Chaktapa y su abierta confrontación con los ganaderos de la zona en los que, su propio padre fue asesinado sin que, hasta ahora, la justicia del estado venezolano se haya aplicado tan estrictamente como en efecto a él se le ha venido aplicando.


Sabino permanece preso en el cuartel militar de Fuerte Macoa en la población de Machiques de Perijá, recibe una sola comida al día, agua no potable y sólo puede ser visitado por las mujeres de su familia a las que los soldados del mencionado fuerte, someten a vejaciones y violaciones de su dignidad que, a pesar de ser denunciadas ante los entes del estado (Fiscalía del Ministerio Público, Defensoría del Pueblo y el propio Tribunal de la causa), nunca han merecido una respuesta.


Los abogados defensores de Sabino, con el Dr. Ricardo Colmenares a la cabeza, introdujeron hace más de cuatro meses un recurso de amparo constitucional en el que solicitaban al Tribunal Supremo de Justicia decidir sobre la necesidad de aplicación de la norma constitucional en la que taxativamente queda establecida la jurisdicción indígena en los casos de conflicto que sucedan en los espacios territoriales indígenas. Sin embargo, a pesar de que la Constitución y el Código Procesal Penal establecen que todo recurso de amparo ha de resolverse de manera inmediata y expedita, han transcurrido cerca de cinco meses y el Tribunal Supremo aún no se pronuncia.


Ante tanta violación de sus derechos es por lo que, hoy 21 de julio, la comunidad de Chaktapa, constituida en una representación de 88 de sus miembros, entre los que se cuentan unos 50 niños, han decidido plantarse frente al palacio del Tribunal Supremo de Justicia dispuestos a permanecer allí hasta lograr que el Tribunal Supremo se pronuncie de manera definitiva. Es necesario decir que, en este momento, parte de los niños comienzan a mostrar síntomas de enfermedad (fiebre y diarrea); no obstante, ellos están junto a sus padres dispuestos a lograr que la letra constitucional referida a los pueblos indígenas no sea letra muerta.


Por todo ello, nosotros, los abajo firmantes, solicitamos:


1.- La solidaridad de todos los hombres y mujeres justas de Venezuela, el continente y el mundo para con el pueblo yukpa de Chaktapa y su líder Sabino Romero.


2.- Solicitamos al Presidente Hugo Chávez la correspondencia de su palabra con los hechos que, en el caso de los Yukpa de Chaktapa y Sabino Romero se muestra evidentemente en flagrante contradicción. Queremos que la palabra no sólo sea dicha, sino que, cuando de justicia para los pueblos indígenas se trata, se convierta en actos verdaderos.


3.- Exigimos de los actuales Diputados Indígenas de la Asamblea Nacional de Venezuela y, muy particularmente, a la Diputada Nohelí Pocaterra, se pronuncie y defienda de manera clara y contundente el derecho indígena a la aplicación de la justicia comunitaria que, por demás, se encuentra reconocido textualmente en la Constitución Bolivariana de Venezuela y en la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas de Venezuela.


4.- Exigimos a la Dra. Luisa Estela Morales, Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, el cumplimiento de su deber como máxima autoridad de la justicia venezolana, que no es más que dar cumplimiento al principio de justicia oportuna al débil jurídico.


5.- Alertamos a los Pueblos de Venezuela, de nuestro continente Abya Yala y a los Pueblos del Mundo que parte de los niños yukpa presentes en la protesta comienzan a mostrar señales de enfermedad; por tanto, cualquier consecuencia para su salud, será responsabilidad del Estado-gobierno venezolano.


6.- Invitamos a todos los hermanos y hermanas del mundo a hacerse presente en el II Encuentro por la Demarcación de Territorios Indígenas de Venezuela, a realizarse del 1 al 6 de agosto en la Comunidad Yukpa de El Tokuko.

Libertad para Sabino Romero


Territorio para todos los pueblos indígenas de Venezuela. ¡Demarcación Ya!

Firmas:

José Ángel Quintero Weir – Universidad del Zulia-Venezuela- C.I. : 4.535.369

-
SUENEN SUS CARACOLES

Saludos
Quisiera poder decirles muchas cosas acerca de lo que en este momento están viviendo nuestros herman@s yukpa quienes, decididos a obtener justicia de un Estado-gobierno que, muy a pesar de su autocalificación de revolucionario y socialista, actúa sobre las mismas premisas coloniales heredadas de la colonialidad que nos configuró como continente. Pero es dificil resumir, además, mi corazón está inquieto, movido, revuelto, y mis palabras se agolpan en mi boca agolpando mis tres dedos con los que escribo sobre el teclado.

En todo caso, creo que en los archivos adjuntos se exponen los hechos de la lucha yukpa de la comunidad de Chaktapa. La angustia y el dolor viene por la impotenncia de romper el cerco de silencio que, tanto los medios privados, como los medios del Estado-gobierno (con el "astro" Maradona incluido), en un tácito acuerdo, logran tejer alrededor de 53 niños y 35 hombres y mujeres yukpa de la comunidad de Chaktapa para impedir que su palabra sea escuchada.

Es por eso que, herman@s, siento la necesidad de rogarles no solamente su firma y adhesión al documento adjunto, sino que soliciten de sus allegados sus firmas y adhesión; que hagan llegar a las embajadas venezolanas en sus diferentes países la carta con todas las adhesiones, la que pueden bajar de la página: www.elpueblosoberano.net imprimirla y hacerla llegar a la respectiva embajada venezolana.

Es un ruego. Reconocemos que no tenemos fuerzas para enfrentar la imagen del "astro" Maradona; el carismático verbo "anti-imperialista" de Chávez o el poder de los medios privados y oficialistas; sólo contamos con la absoluta fuerza de unos 53 niños y 35 mujeres y hombres que están dispuestos a morir por la verdad de su lucha.

Ayúdennos.

Un fuerte abrazo

José Angel Quintero Weir
--
Roberto Espinoza
Tf (511)991199376
toe86@hotmail.com
skype : roberto.espinoza2008



Argentina: Presentarán amparos por identidad de género


Los sectores LGBT locales y nacionales (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans) no descansan. Al debate por el matrimonio igualitario, que finalizó con la aprobación de la modificación del Código Civil para habilitar el enlace entre personas del mismo sexo, se le suma ahora la polémica por la identidad de género. El centro de gravedad, en este caso, se sitúa sobre la comunidad Trans.

El término “Trans” merece algunas aclaraciones, pues con él se designa a tres grupos humanos (travestis, transexuales y transgénero). Travestis son personas que optaron por una identidad que implica vestirse con atuendos del sexo contrario al de su nacimiento. Transexuales son aquellas personas cuya identidad de género no concuerda con su sexo biológico de nacimiento. Transgénero suele usarse para designar ya sea a personas con una identidad de genéro es contraria a su sexo biológico, pero que no desean procesar una cirugía de reasignación genital o ya sea personas cuya identidad es considerada por ellas como ubicada más allá de los géneros de hombre o mujer.

También el reconocimiento de la identidad ingresó como proyecto al Congreso durante el año 2007. La iniciativa, que pertenece a la ex diputada Silvia Augsburger (la misma del matrimonio igualitario) y fue redactado junto con la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans, ingresó a la Cámara de Diputados con la firma de doce legisladores de diferentes bloques políticos, y reconoce el derecho de las personas trans a rectificar sus datos registrales. Podrían así acceder a un DNI que refleje su nombre e identidad de género. De ser aprobada, esta ley permitirá a las personas trans acceder a la rectificación de sus datos registrales mediante un procedimiento rápido y sencillo, sin pasar por una instancia judicial.

Este proyecto está en trámite parlamentario desde noviembre de 2007 y fue girado a las comisiones de Legislación General y Justicia.

La iniciativa tiene por objetivo la creación de una oficina de identidad de género en el ámbito de la Secreatría de Derechos Humanos.

En Tucumán

Abogados de la Multisectorial de la Diversidad (Crisálida) presentarán la semana entrante ante la Justicia los primeros amparos locales sobre identidad de género. En principio, son seis los recursos legales que ingresarán en los Tribunales en los próximos días y todos corresponden a personas trans.

Actualmente, las pocas personas trans que consiguieron un DNI con su nombre debieron esperar años la sentencia de un juzgado, que muchas veces era negativa y obligaba a apelaciones costosas y de larga duración.

Los testimonios

Claudinna Gala Leguizamón es una artista local, bailarina, actriz, vestuarista, maquilladora integral, maestra de Educación Plástica, estudiante de tercer año del Profesorado Universitario de Danzas Contemporáneas de la UNT, y además es mujer transgénero. “Hace diez años que decidí nominarme como Claudinna Gala reconociéndome como quien era y como lo que toda la vida sentí. Esta acción es sumamente necesaria, porque nos visibiliza, porque nosotras no existimos legalmente, no tenemos protección ni derechos. Muchas personas abusan de esta situación de desprotección en la que nos coloca la falta de una correcta identificación por parte del Estado”, cuenta.

Por su parte, Emilia Constanza Rodríguez es una mendocina residente en la provincia, estudiante en la UNT de la carrera de Biotecnología y también mujer transgénero. Ella, dice que “desde muy temprana edad, a razón de nuestra singular forma de ser, somos agredidas física y psicológicamente. A menudo enfrentamos retos únicos que nos hacen sumamente vulnerables y hasta casi marginadas de la sociedad”.

“Sometidas al estigma y la discriminación, sólo podemos ver como nuestros derechos más básicos son violentados -continúa-; muchas somos rechazadas desde nuestras mismas familias y comunidades y en ocasiones se nos niega o dificulta el acceso a diferentes servicios como educación, trabajo, justicia, salud…”.

Para Emilia “existe una necesidad imperativa de conciliar la disparidad generada entre los papeles y la real identidad de vida de las personas trans. No solamente nos afecta a nosotras, la sociedad también pierde; al no reconocer nuestra identidad pierde la riqueza de la diversidad y productividad que podríamos aportar”.

La estudiante de Biotecnología afirma: “Tenemos derecho a que se nos reconozca por nuestra identidad y a no ser discriminadas por un DNI que no nos identifica. Tenemos derecho por sobre todo a ser felices”. Sobre los recursos de amparo: “Esto que estamos haciendo no solamente viene a solucionar nuestra vida diaria, sino que servirá para que en un futuro otras personas transgénero no tengan que luchar por un derecho tan básico como la identidad”, concluye.



México: Las Mujeres, Siempre Presentes. Pronunciamiento de mujeres indígenas en el Foro Regional Sur


Adital -
Reunidas en la comunidad Náhuatl de la Sierra de Santa Martha del Municipio de Tatahuicapan de Juárez, en el Estado de Veracruz los días 17 y 18 de Julio del 2010, mujeres Náhuatl, Popolucas, Zapotecas, Ayuujk, Chinantecas, Ñu Savi, Triquis, Ikoots, Nahñu , Tseltales, y Chatinas; en el marco del Foro Regional Zona Sur, Rumbo al Sexto Encuentro Continental de Mujeres Indígenas. Consideramos que:

El Estado Mexicano tiene una deuda histórica- social, económica, política, cultural y ambiental con los pueblos, las abuelas, mujeres y niñas indígenas de México; 518 años hemos vivido racismo, discriminación y exclusión sistemática por quienes han ostentado el poder político, económico, social y cultural de este país.


Por lo que:


Rechazamos la violencia institucional que ha ido en aumento y agrava diferentes tipos y ámbitos de violencia incluyendo la violencia de género y violencia feminicida, y por lo consiguiente no habrá estado de derecho en tanto no se respeten los derechos humanos, no se cumplan las leyes por parte del gobierno, así como el respeto a nuestros sistemas normativos, y no existan garantías de seguridad.


Repudiamos la constante militarización del país por que ha generado una invasión justificada a nuestros territorios por parte del estado.


Rechazamos la violación a nuestros derechos individuales y colectivos en la violencia sexual y la utilización del cuerpo femenino por parte del estado mexicano para deslegitimar la lucha de nuestros pueblos.


Exigimos al gobierno el cumplimiento de los instrumentos internacionales relativos a pueblos indígenas y mujeres, así como las recomendaciones del Foro Permanente Indígena de Naciones Unidas y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.


Exigimos al Gobierno Federal el cese inmediato del estado de sitio que vive el Municipio Autónomo de San Juan Cópala y la pronta solución y castigo a los responsables del asesinato de Teresa Bautista, Felicitas Martínez, Alberta Cariño Trujillo, Jiry Jakkola, Timoteo Alejandro Ramírez, Cleriberta Castro, de este etnocidio y responsabilizamos al Gobierno del Estado de Oaxaca de esta situación.


Nos sumamos a la declaración emitida por las hermanas indígenas y afrodescendientes en Brasilia, en el marco de la Undécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe y la Diáspora, respecto a que no somos grupos vulnerables, sino sujetas de derecho.

Nos comprometemos a seguir fortaleciendo liderazgos diversos de mujeres indígenas con perspectiva de género y intergeneracional.

Pugnamos por el derecho a la paz y desarrollo de los pueblos indígenas desde nuestra cosmovisión, para que se traduzca en el buen vivir.


Los pueblos indígenas no reconocemos el festejo del Bicentenario y Centenario de la colonización, pues nuestra resistencia no parte de la legitimación del dominio sino del reconocimiento de los derechos ancestrales y actuales que nos permite seguir existiendo.


Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI), Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, Enlace Continental de Mujeres Indígenas, Red de Mujeres de la Tierra Unidas por un Futuro y un Mundo Mejor A.C., Tepaleuia-maseual Siguame, Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB), Coordinadora de Organizaciones Sociales de la Sierra Sur (COSSSUR), Radio Comunitaria Mixe Jenpoj, Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), Centro de Capacitación Integral para Promotores Comunitarios ( CECIPROC), Organización de Mujeres Unidas NAXII, Grupo Mixto Rio Pluma (GMRP), Trópico Agrícola S.P. R., Radio Comunitaria las Voces de los Pueblos, Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño (CAMPO), Unión de Mujeres Campesinas de la Mixteca ( UMCAMIX), Mujeres en Acción con Palabra y Pensamiento Ayuujk (MAPPA), Servicios del Pueblo Mixe A.C. (SER), Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (DDESER-Oaxaca),Tianguis Indígena, Municipio Autónomo de San Juan Copala, Radio Amay Iyoltokniwan, Yontan Yosallanpan, Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (CACTUS), Marcha Mundial de las Mujeres de Chiapas, Resistencia contra las altas tarifas de luz, Unión de Mujeres Indígenas y Campesinas de Querétaro (UMICQ), Movimiento Social para el Desarrollo (MOSODE), Tsooka-Teyoo de la Sierra, Asociación de Mujeres Indígenas por el Desarrollo Integral (AMIDI), Luna del Sur, Red de Mujeres de Ocotal Grande, Grupo de Mujeres de Arte en Semillas, Mujeres por CIARENA, IXMUCANE, Coordinadora de Grupos Culturales Indígenas Populares (CGCIP), Pobladores A.C., Kojpëtë, Frente Amplio de Lucha Popular de San Lucas Ojitlán (FALP), Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (REMAL).


Lea también:


Las Mujeres, Siempre Presentes


Tatahuicapan, Veracruz

En la comunidad nahua de Tatahuicapan, mujeres de Puebla, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Morelos, Distrito Federal y Querétaro se reunieron en el Foro Regional Zona Sur hacia el Sexto Encuentro Continental de Mujeres Indígenas. "En homenaje a nuestra hermana mixteca Betty Cariño".

En una variedad de lenguas, entre ellas el nahua, el mixe, el mixteco, el zapoteco, el chinanteco, el tzeltal, el triqui y el español, buscan compartir palabras que llevarán al Encuentro Continental, a realizarse en noviembre en el estado de Morelos.


El 17 de julio se llevaron a cabo la inauguración y los primeros trabajos del foro, que concluirá el día 18. Mujeres, la mayoría integrantes de organizaciones, algunas con más de dos décadas de existencia, dan cuenta de una lucha de género con reivindicación étnica. Sus intervenciones hablan de un constante trabajo en áreas productivas, de derechos humanos, salud sexual y reproductiva, comunicación comunitaria, asesoría jurídica, atención psicológica, etcétera.


Entre las participantes se encuentran las integrantes del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (Cactus), asociación civil a la que pertenecía Beatriz Cariño, asesinada en la primera caravana en apoyo al Municipio Autónomo de San Juan Copala y a quien está dedicado el foro, porque ella lo impulsó desde hacía meses y "porque éste es el camino que ella abrió".


"Cactus nace hace 12 años, con espíritu de rebeldía y resistencia, como organización hemos realizado un trabajo que busca construir la autonomía de la región mixteca triqui. Somos cactus porque somos espinudos y de profundas raíces.

Nacimos en las condiciones más adversas y aun en estas condiciones permanecemos y damos frutos, como lo hacía a cada momento nuestra compañera "Pitaya Roja", Betty Cariño, una mujer mixteca que defendía siempre su identidad indígena y que no se cansaba de luchar en contra de las relaciones que nos oprimen.

Incansable luchadora por los derechos humanos, sobre todo de aquellos que por nuestra condición somos más desprotegidos, mujeres, niños, ancianos."


Luchadora social de la Resistencia Civil contra las Altas Tarifas, en Candelaria, Campeche, ex presa política y aún procesada, premio "Don Sergio Méndez Arceo" por su labor en la promoción y defensa de los derechos humanos en nuestro país, con una larga trayectoria de caminar junto a los humildes, Sara López relató la historia de la resistencia y la fuerte presencia de las mujeres:


"El movimiento en Candelaria tiene apenas cuatro años que iniciamos, tratar de ser autónomos en la generación de energía eléctrica y defender la economía de nuestra familia. Son nuestros hijos o pagamos la energía eléctrica. Decidimos darle educación a nuestros hijos, darles de comer, vestirlos lo poco que se pueda y no pagar la energía eléctrica. La gente del campo, allá su recibo es de más de 1, 500 pesos. No lo podemos pagar, no lo hemos pagado. Nuestra exigencia es una cuota bimestral y la no privatización de la energía eléctrica.

Como respuesta a esto, el mal gobierno encarceló a cinco compañeros. Dos salieron en el mes de septiembre del año pasado, quedamos tres, a quienes el 6 de julio nos dieron libertad bajo fianza. Sabemos que si salimos fue por el apoyo nacional e internacional. Demostramos que si tocan a uno, tocan a todos. Desde que nos detuvieron fue presión política.

Aun seguimos bajo proceso, pero seguimos resistiendo. Vamos a ganar, cueste lo que cueste... en nuestro movimiento de resistencia vas a ver que la mayoría somos mujeres, como en todo. Siempre hemos estado presentes nosotras las mujeres. Esta revolución la vamos a ganar mujeres y hombres, pero primero vamos a ir las mujeres." Al final, se escuchó el grito de: "¡Presos políticos libertad!. ¡Libertad, libertad, a los presos por luchar!"


También hablaron las mujeres triquis denunciando la violencia estatal contra su pueblo:


"Nosotras somos triquis del Municipio Autónomo de San Juan Copala. Nosotras quienes somos madres, hijas, compañeras, quienes vivimos la violencia cada día. Mujeres que calladamente vemos el odio de este gobierno y el desprecio de este sistema patriarcal."


Se refirieron al cerco paramilitar que tiene a las mujeres, niños y hombres sin servicios básicos; a la violencia que obliga a la migración; hablaron de la pobreza que acentúa las pésimas condiciones de vida de las mujeres; pero también afirmaron su decisión por la autonomía.


La segunda parte del Foro se conformó con dos pláticas, una sobre la mujer en las leyes mexicanas y otra sobre empoderamiento.


En la tarde empezaron las mesas: Cultura e identidad; Globalización y mujeres indígenas; Derechos humanos de las mujeres indígenas; Empoderamiento de las mujeres indígenas: mujeres indígenas y movimientos sociales.


En ellas se cuestionó el sistema patriarcal, el saqueo a los pueblos, la colonización, el despojo de los saberes tradicionales, la invasión de las transnacionales, la violencia familiar, la discriminación, la migración, el desplazamiento cultural, la pérdida de la identidad, el menosprecio.

Se expresó la necesidad de una mayor organización, capacitación, reconocimiento como mujeres, incidencia en las áreas de justicia, independencia económica y articulación con otras resistencias.


El día cerró con un emotivo acto cultural en memoria de Betty Cariño "sembradora de sueños libertarios". En pantalla se proyectaron las fotos y palabras de quien con convicción afirmaba: "Somos fuertes y estamos dispuestas a seguir esta lucha".



[Publicado en Zapateando = http://zapateando.wordpress.com/].




Bolivia: El MAS califica de vergonzosa la actitud de senadores disidentes


El nuevo jefe de bancada del MAS en la Cámara de Diputados César Navarro calificó de vergonzosa y falta de convicción la conducta de los senadores disidentes del oficialismo Guido Guardia y Gerald Ortiz, quienes se negaron a votar por el senador Antonio Peredo en la elección del nuevo presidente de la Cámara de Senadores y prefieron respaldar a su colega Guido Guardia.

"Son conductas típicas de personas que no tienen convicción y ni siquiera han comprendido el sitial que están ocupando en este momento histórico y eso es lo más vergonzoso", comentó antes de señañar que no se puede esperar mucho del oportunista senador Guardia, ex militante de Acción Democrática Nacionalista (ADN) y de Unión Cívica Solidaridad (UCS).

Gerald Ortiz es un empresario del departamento de Chuquisaca, quien no tiene lealtad ni agradecimiento, "porque la imagen del presidente Evo Morales fue la que le permitió subir sustancialmente al lugar donde esta", subrayó Navarro.

Navarro asumió la jefatura de la Bancada del MAS con el apoyo de siete departamento. Se conformó una directiva territorial, pues la Presidencia esta en Cochabamba, la primera Vicepresidencia en La Paz, la Primera Secretaria en Santa Cruz, la Segunda Secretaria en Oruro y la Jefatura de Bancada en Potosí.

Disidentes del MAS se unen para atacar al gobierno y destronar a Evo


Reunidos en el primer encuentro político nacional de disidentes del Movimiento al Socialismo Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS IPSS), algunos ex dirigentes fundadores de esa tienda política comenzaron a diseñar un plan de “ataque ideológico sistemático” contra el gobierno de Evo Morales, preludio de una “revolución ideológica” para tomar el poder y rescatar el “proceso de cambio”.

Filemón Escobar, principal gestor del MAS y padrino político de Evo Morales; el líder del Movimiento Indígena Pachacuti (MIP) Felipe Quispe Huanca, el ex asambleísta del MAS Román Loayza, el ex dirigente campesino Rufo Calle, el ex senador del MAS Lino Villca, y otros ex fundadores del partido oficialista se reunieron en La Paz para evaluar el desempeño del gobierno de Evo Morales en sus primeros cuatro años y medio de gestión.

El diagnóstico político del bloque disidente fue unánime: Morales se rodeó de operadores ajenos al movimiento popular, traicionó las luchas del pueblo, desvió el proceso de cambio y confrontó al país por culpa de las torpezas del Vicepresidente Alvaro García Linera y de otros burócratas derechistas.

El gobierno perdió rumbo porque subió a su coche a personas que no participaron en la lucha inicial y que nunca entendieron lo que buscaba el proceso de cambio y lo que significaba el vivir bien, aseveró Loayza.

Escobar cuestionó: “¿Quién es Fidel Surco, ha estado en la cárcel, ha estado preso, torturado, ha sido exiliado? a la mierda; ¿quién es (Sacha) Llorenti, ese llokalla quién es carajo mierda?, ¿de dónde mierda ha salido (Alfredo) Rada y el mierda de (Juan Ramón) Quintana, carajo, puta? Se han metido al MAS después de 2004 y a patada limpia nos han votado, a mí me acusaron de ser agente de la CIA…”, vociferó el ex senador.

Según Felipe Quispe, los protagonistas de las luchas sociales entre 2000 y 2005 fueron excluidos. “Nos tildaron de derechistas y ahora gobiernan los jailones oportunistas, empezando por García Linera y terminando en Carlos Romero”. Los movimientos sociales participan “nominalmente” en el gobierno, criticó Rufo Calle; “¿por qué los pueblos indígenas no están gobernando en este momento?”, cuestionó Villca.

El nuevo bloque opositor afirma que el MAS se ha convertido en un partido tradicional al mando de un “dictadorzuelo” que elige a dedo a sus candidatos y que compra a dirigentes sindicales. “Al campesino indígena el Evo los utiliza como pongos, como escalera, los dirigentes nacionales están comprados, como en el tiempo del MNR, ya no se respeta la independencia sindical”, reclamó Loayza. “Ni siquiera existe la COB, los dirigentes se han hincado y se bajaron el pantalón”, fustigó Quispe.

“Antes no entendía porque le decían totalitario a Evo y ahora me doy cuenta que es porque se cree dueño de los órganos el Estado, está reinando con una dictadura sindical política; esto no es cambio, es imposición de Evo Morales, él quiere hacer de arriba hacia abajo el proceso, a interés propio y personal, hay descontento en diferentes niveles del MAS”, comentó Loayza.

Lo que más irrita a los disidentes del MAS es el autoritarismo del Presidente y de sus acólitos neoliberales convertidos en masistas que se dan a la tarea de masacrar y perseguir a los verdaderos luchadores sociales.

El nuevo bloque opositor denunció que García Linera ha traicionado a la Patria y a la filosofía andina, y es el principal gestor de la polarización y la confrontación en el país. “García Linera es el ideólogo del empate histórico y de la bifurcación, que es confrontación. Este caballerito es el autor de la división entre oriente y occidente, entre el hombre del campo con el hombre de la ciudad”, aseveró Escobar.

El Mallku advirtió a Evo que “podría ser colgado como Villarroel” si continúa confrontando a las regiones y su no logra consensuar en el debate de las autonomías.

La rebelión

Hay que salvarel proyecto político del MAS, no puede caer en manos de unos cuantos que están alrededor del Presidente, más bien Evo debe retornar a donde ha emergido, sino tendría que quedarse con ellos. “Los dos hombres que han quedado de las luchas sociales son Evo y Choquehuanca, a ellos les decimos que se reivindiquen porque esta es su cuna”, increpó Lino Villca.

Morales no es dueño del proyecto político ni del proceso de cambio; el pueblo que es el verdadero gestor del cambio ha sido marginado. “Sabemos que hicimos un buen trabajo, que hemos sembrado, pero otra gente está cosechando; sin embargo, no vamos a llorar por aquellos tiempos, no vamos a llorar sobrela leche derramada”, dijo Quispe.

“Hemos volteado a los neoliberales y ahora nos toca con los masistas porque abandonaron a las comunidades, porque no hacen trabajo político ideológico y solo buscan trabajo en los ministerios; pero ahora vamos a entrar a la vitrina política y para eso nos hemos auto convocado… tenemos que dejar nuestros ponchos de colores y tener de un solo color. Nos toca bajar a las bases, hacer el trabajo político en todos los ayllus y comunidades”, propuso Quispe.

“Pensaba que iba a cambiar el gobierno, pero nada, por eso vamos a enfrentar hasta derrotar al Evo Morales, no le tenemos miedo”, amenazó Loayza; “es un ataque ideológico al señor García Linera”, precisó Escobar. Los disidentes declararon que su intensión es socavar la imagen de Evo y preparar a las bases para tomar el poder haciendo trabajo político ideológico en el campo y en los barrios populares de las ciudades.

El plan no es fundar un partido indigenista, “queremos respetar la plurinacionalidad y eso significa hacer el proceso de cambio verdadero”. Se trata de “reconducir el verdadero cambio para todos los bolivianos y bolivianas sin ninguna exclusión”, explicó Villca.

El bloque opositor prevé reunirse otra vez en noviembre de este año en Cochabamba para oficializar una nueva tienda política acorde al proceso del cambio con la participación de todos los sectores, “como pide la plurinacionalidad”, anunció Loayza.

Evo responde

Morales se refirió indirectamente al encuentro de los disidentes de su partido: “No es posible que algunos movimientos sociales, algunos dirigentes sindicales, algunos dirigentes de movimientos sociales o los resentidos “buscapegas” sean el mejor instrumento de la derecha y traten de tergiversar este proceso de cambio. Quiero decirles a ellos que solo los pueblos nos juzgarán porque el pueblo nos ve”, comentó el Presidente.

El Mandatario defendió a García Linera: “La derecha mete esa clase de comentarios para crear desconfianza entre el Presidente y Vicepresidente; para evitar esos comentarios yo decía que aquí somos dos toros, un toro blanco y otro moreno, para trabajar por Bolivia”.

El ex senador del MAS Antonio Peredo opinó que todos los sectores tienen derecho a opinar y consideró que “si ellos (los críticos del MAS) están en la disposición de actuar políticamente en conjunto, bienvenidos, porque al MAS le está haciendo falta una oposición”.


(Tomado de la página Bolpress)