Tegucigalpa 10 de junio de 2011. La máxima instancia de decisión del Frente Nacional de Resistencia Popular desarrolla su primera reunión con la participación del Coordinador General, Manuel Zelaya Rosales, desde su llegada al país el 28 de mayo pasado, después de casi dos años de exilio forzado.
La reunión tiene por objetivo analizar la nueva situación planteada después de la firma de los acuerdos de Cartagena de Indias, y orientar el trabajo del Frente Nacional de Resistencia Popular hacia la creación de un instrumento político. También se discuten la programación de giras a nivel nacional, las actividades del segundo aniversario del FNRP y el inicio de proceso de auto convocatoria el 28 de junio de 2011.
Asisten al encuentro, los 41 integrantes de la Coordinación Nacional compuesto por el Coordinador General, Manuel Zelaya, el Subcoordinador General, Juan Barahona, ambos electos en la Asamblea Nacional General, 20 integrantes más, electos por la Asamblea Nacional intermedia y 19 representantes territoriales.
También participan los 12 integrantes de la Comisión Política, incluyendo a Patricia Rodas, Enrique Flores Lanza y el Padre Andrés Tamayo que retornaron al país el 28 de mayo después de haber sido exiliados por el régimen golpista en diferentes momentos.
La reunión ha generado gran expectativa en los medios de comunicación y se espera que de ésta salgan acciones concretas hacia la participación política del FNRP, y la convocatoria a una Asamblea Nacional General que tome decisiones de importancia estratégica.
8 de junio de 2011: El informe sobre las violaciones de los derechos sindicales en el mundo, publicado hoy por la Confederación Sindical Internacional (CSI), revela que, durante todo el año 2010, empleadores y autoridades en la región de Asia y el Pacífico han privilegiado una vez más la violencia y la represión en respuesta a las demandas de diálogo social por parte de los sindicatos. Cerca de 1.000 sindicalistas asiáticos resultaron heridos en 2010, y un número similar fueron detenidos. En comparación con 2009, la CSI constata además un incremento en el número de activistas asesinados (12 en 2010 frente a 10 en 2009), así como en el número de amenazas de muerte dirigidas contra sindicalistas.
2010 ha sido un año particularmente duro en Bangladesh. Diversas protestas tuvieron lugar durante el año en el sector de la confección, reprimidas a menudo de forma brutal. Seis activistas pro derechos sindicales murieron a manos de la policía y de matones contratados por la patronal, decenas más resultaron heridos a consecuencia de la intervención policial para poner fin a las huelgas. Como en años precedentes, Filipinas es uno de los países donde la violencia ha sido más mortífera: tres dirigentes sindicales filipinos fueron asesinados en 2010. En la India, fue la policía la que mató a dos trabajadores que protestaban por la muerte de otro compañero. En Pakistán, el 6 de agosto, un dirigente del sector textil y un activista sindical fueron asesinados en las oficinas del sindicato momentos antes del inicio previsto de una huelga.
En la mayoría de los países de Asia, sindicalistas y activistas pro derechos de los trabajadores fueron arrestados, a menudo por haber participado en protestas y huelgas. Más de la mitad de las cerca de 900 detenciones registradas en Asia en 2010 tuvieron lugar en India. En Vietnam tres activistas sindicales fueron arrestados por distribuir panfletos antigubernamentales y organizar huelgas, siendo sentenciados a penas de entre siete y nueve años de prisión. También tuvieron lugar numerosas detenciones en Bangladesh, Corea del Sur y Pakistán.
El informe anual de la CSI denuncia el recurso de los empleadores y las autoridades a matones para agredir a los dirigentes y militares sindicales. Además de China y Bangladesh, ha sido el caso en India y en Filipinas. En la India, el 25 de agosto, unos matones agredieron a 60 trabajadores de Viva Global (VG), una empresa de la confección, después de que éstos hubieran iniciado una campaña intentando mejorar sus condiciones de trabajo. Dieciséis mujeres fueron brutalmente golpeadas. Uno de los matones fue identificado como un subcontratista utilizado por VG.
La represión antisindical se traduce a menudo en el despido de los trabajadores/as activos en la defensa de sus derechos. En Camboya, 817 trabajadores del sector de la confección fueron despedidos o suspendidos tras una huelga nacional en septiembre. En Tailandia, líderes y miembros del sindicato fueron despedidos apoyándose en acusaciones falsas de robo y negligencia. Hasta las enseñas más prestigiosas cometen acciones represivas de este tipo. En Maldivas, por ejemplo, el hotel de lujo Shangri-La Villingili Resort no dudó en despedir a 14 sindicalistas el 14 de abril, porque habían protestado contra el despido arbitrario de otros cuatro compañeros.
Otra tendencia generalizada en toda la región de Asia y el Pacífico es el creciente recurso a contratos de duración determinada, como en Camboya, Corea del Sur o Nueva Zelanda. En muchos casos, los trabajadores no se atreven a hacer valer sus derechos por miedo a que no les renueven el contrato temporal. Protestar de manera pacífica contra esta tendencia puede resultar peligroso. En Pakistán, el Vicepresidente del sindicato de la empresa Mari Gas fue torturado y secuestrado entre el 9 y el 11 de marzo a causa de su papel en las manifestaciones pidiendo la regularización de los trabajadores y la abolición del trabajo contractual.
El informe anual de la CSI denuncia numerosos casos de acoso, amenazas y discriminación contra los trabajadores y trabajadoras miembros de sindicatos independientes. En Corea del Sur, los funcionarios sindicalizados fueron hostigados hasta tal punto por las autoridades que su sindicato terminó siendo totalmente incapaz de seguir funcionando. En Tailandia, país donde los empleadores hacen gala de una actitud abiertamente antisindical, el Gobierno llega incluso a facilitar formación sobre cómo vigilar a los sindicatos. El informe constata asimismo la creación de sindicatos amarillos como una de las técnicas más utilizadas para debilitar los sindicatos independientes en Asia. Es el caso por ejemplo en Camboya, Corea del Sur, Indonesia o Filipinas.
Algunos países asiáticos, como Corea del Norte y Birmania, siguen prohibiendo en la práctica toda actividad sindical independiente. En China, Laos y Vietnam, la legislación prevé un sistema de monopolio sindical. El informe anual de la CSI revela no obstante que a pesar de las penas de prisión previstas para cualquiera que intente organizar un sindicato independiente, cada vez son más los sindicatos de empresa establecidos en China. El número de huelgas también se ha multiplicado en ese país en 2010, sobre todo en las empresas privadas, a pesar de la brutal represión por parte de la policía o los matones contratados por la patronal.
Los historiadores tienen la obligación de registrar la historia del Partido Comunista de China (PCCh) con "la mayor objetividad", dijo el día 9 un investigador chino.
Li Zhongjie, subdirector del Centro de Investigación de la Historia del Partido, un órgano del Comité Central del PCCh, hizo la declaración durante una conferencia de prensa en la que resumió su experiencia en la recopilación del texto "Historia del Partido Comunista de China".
Los historiadores completaron dos volúmenes y están trabajando actualmente en el tercero, que abarca el período posterior a 1978, cuando China inició un período de apertura y reforma.
El segundo volumen, que fue publicado en enero después de 16 años de trabajo de edición, presenta los principales eventos del PCCh entre 1949 y 1978 y ha dominado las ventas en las principales librerías de Beijing durante semanas.
Vendidas 1 millón de ejemplares del segundo tomo de historia oficial del PCCh
Hasta mediados de mayo y en los primeros cuatro meses después de su publicación se vendieron más de un millón de ejemplares del segundo tomo de la "Historia del Partido Comunista de China", informó el día 9 jueves un alto funcionario e historiador.
Los historiadores están ahora elaborando el tercer volumen de la obra, que cubre el periodo posterior a 1978, cuando China emprendió su proceso de reforma y apertura, indicó Li Zhongjie, subdirector del Centro de Investigación de Historia del Partido del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh), en una conferencia de prensa.
El segundo volumen, que incluye los importantes eventos del PCCh entre 1949 y 1978, ha dominado las ventas en las principales librerías de Beijing durante semanas.
Un capítulo entero está dedicado a la Revolución Cultural (1966-1976), años turbulentos en los que muchos chinos sufrieron tiempos extraordinariamente difíciles.
El primer tomo de la obra cubre los años entre 1921 y 1949, el periodo revolucionario antes de la fundación de la Nueva China.
Según los historiadores, el proceso de edición del segundo tomo, que duró 16 años, fue difícil porque abarca periodos controvertidos como el Gran Salto Hacia Adelante de 1958 y la Revolución Cultural.
Li señaló que la publicación no sólo reconoce las contribuciones positivas del Partido sino que también analiza las causas de los fracasos de sus políticas y los cálculos erróneos de los líderes.
"El PCCh ha sacado lecciones de sus experiencias y del pasado", afirmó.
Li instó a realizar más esfuerzos para "incluir materiales más objetivos en los datos históricos" tras un proceso de selección cuidadosa y de solicitud de las opiniones de diversos círculos.
El PCCh, el mayor partido político del mundo con 78 millones de miembros a finales de 2009, celebrará el próximo 1 de julio su 90º aniversario.(Xinhua) 10/06/2011
Hasta mediados de mayo se habían vendido más de un millón de copias del segundo volumen, señaló Li.
El primer volumen abarca de 1921 a 1949, un período revolucionario previo a la fundación de la Nueva China.
Los historiadores comentan que la edición del segundo volumen fue difícil debido a que abarca períodos controvertidos, incluyendo el Gran Salto Adelante de 1958 y la Revolución Cultural.
"Pero como trabajadores de investigación ideológica, estamos obligados a trabajar arduamente y a luchar para garantizar que lo que recopilamos refleje la historia del PCCh con la mayor precisión y de la forma más amplia", dijo Li.
Durante el proceso de organización del libro, los investigadores de la historia del Partido fueron cuidadosos en la selección de registros históricos y solicitaron opiniones a varios sercotores, siempre acatando el principio de la "búsqueda de la verdad de los hechos", explicó Li.
Li señaló que la publicación no solamente reconoce las contribuciones positivas del Partido, sino que también analiza las causas de las fallas políticas y los errores de apreciación de los líderes del Partido.
Por ejemplo, un capítulo completo del segundo volumen está dedicado a la Revolución Cultural (1966-1976), una época de turbulencia cuando muchos experimentaron sufrimientos extraordinarios.
SER OBJETIVOS RESPECTO A LOS ERRORES
Li declaró que el PCCh es "objectivo y sincero" respecto a los errores que ha cometido.
La historia de la sociedad es un proceso donde los problemas persisten constantemente y se requieren soluciones antes de poder lograr progreso. China, al igual que otros países, enfrentará diferentes tipos de problemas en sus distintas etapas de desarrollo y hará esfuerzos para resolverlos, comentó Li.
"Bajo las nuevas condiciones históricas, el PCCh, que presentó el Concepto Cientifico de Desarrollo y defiende la concepción de construcción de una sociedad armónica, ha hecho los máximos esfuerzos para cumplir esa meta", señaló Li.
"Todas las personalidades y eventos importantes al final tendrán un juicio imparcial en la compilación del tomo de la historia del Partido", agregó Li.
El segundo volumen ofrece un recuento claro del desastre natural de 1959 a 1961 en China. De acuerdo con el libro, la población nacional en 1960 se redujo en 10 millones con respecto al año previo, muertes que se atribuyeron en parte a una falla política.
Li también se refirió al fallecido presidente Mao Zedong como otro ejemplo y explicó que el PCCh no elude los errores de Mao, sino que realiza una reflexión seria.
"Como el gran líder del PCCh y del pueblo, Mao tuvo algunos errores en su últimos años que causaron daños serios", reconoció Li.
Las hazañas de Mao superan a sus errores, dijo, y agregó que los juicios sobre Mao deben hacerse sobre una base realista y no simplemente concluir con una negación total de sus logros, entre los cuales estuvieron que encabezó a la nación en la expulsión de los invasores imperialistas y la fundación de la Nueva China.
"La construcción socialista es explorada sin precedentes, así que la frustración y los errores son inevitables", señaló Li. "El PCCh ha estado y continuará estando en el poder pues ha seguido aprendiendo de sus experiencias", afirmó.
Li pidió una actitud seria, prudente y científica hacia la historia del Partido y pidió al público ser cuidadoso acerca de algunos rumores y anécdotas no confirmados en Internet.
"Hemos estado recabando opiniones diversas respecto a la historia del PCCh en Internet, pero las tomamos simplemente como pistas para una investigación mayor, pues hay mucha información imprecisa y sin fundamento en línea", señaló. El historiador dijo que su organización continuará ofreciendo registros históricos autorizados.
El PCCh, el partido político más grande del mundo con 78 millones de miembros hasta el año 2009, celebrará su 90° aniversario el 1 de julio.(Xinhua) 10/06/2011
Entrevista exclusiva a Manuel Zelaya sobre el papel de Estados Unidos en el golpe de estado en Honduras, WikiLeaks y los motivos de su destitución. Poco después de haber regresado a su hogar este fin de semana por primera vez tras el golpe de Estado de 2009, Manuel Zelaya se sentó con los periodistas de Democracy Now! para concedernos una entrevista exclusiva.
Primera Parte
Manuel Zelaya nos explica por qué cree que Estados Unidos estuvo detrás el golpe y qué ocurrió exactamente el 28 de junio de 2009, cuando un grupo de soldados hondureños encapuchados lo secuestraron a punta de pistola y lo subieron a un avión que se detuvo para recargar combustible en Palmerola –base militar estadounidense en Honduras-, con rumbo a Costa Rica. “Este golpe de Estado fue realizado por la derecha estadounidense”, asegura Zelaya. “El Departamento de Estado de Estados Unidos siempre negó toda vinculación del gobierno estadounidense con el golpe de Estado, y lo sigue haciendo. No obstante, todas las pruebas incriminan al gobierno estadounidense. Y todas las medidas tomadas por el régimen de facto, o por el régimen golpista, es decir por quienes ejecutaron el golpe, favorecen las políticas industriales, militares y financieras de Estados Unidos en Honduras”.
AMY GOODMAN: Poco después de haber regresado a su hogar este fin de semana por primera vez tras el golpe de Estado de 2009, Manuel Zelaya se sentó con los periodistas de Democracy Now! para concedernos una entrevista exclusiva. Nos explica por qué cree que Estados Unidos estuvo detrás del golpe y qué ocurrió exactamente el 28 de junio de 2009, cuando un grupo de soldados hondureños encapuchados lo secuestraron a punta de pistola y lo subieron a un avión que se detuvo para recargar combustible en Palmerola –base militar estadounidense en Honduras-, con rumbo a Costa Rica. “Este golpe de estado fue realizado por la derecha estadounidense”, asegura Zelaya. “El Departamento de Estado de Estados Unidos siempre negó toda vinculación del gobierno estadounidense con el golpe de Estado, y lo sigue haciendo. No obstante, todas las pruebas incriminan al gobierno estadounidense. Y todas las medidas tomadas por el régimen de facto, o por el régimen golpista, es decir por quienes ejecutaron el golpe, favorecen las políticas industriales, militares y financieras de Estados Unidos en Honduras”.
Democracy Now! viajó el sábado con el presidente Zelaya desde Managua, Nicaragua a Honduras. El domingo nos sentamos a conversar en su casa de Tegucigalpa. Le pedí al presidente Zelaya que me contara que pasó el día del golpe de Estado, el 28 de junio de 2009.
MANUEL ZELAYA: Un presidente electo por el pueblo fue sacado a balazos una madrugada en ropa de cama y dejado abandonado en Costa Rica, en el aeropuerto.
AMY GOODMAN: Pero primero, ¿nos puede decir que pasó exactamente aquí aquel día? ¿Qué hora era? ¿Qué fue lo que escuchó? ¿Cómo se despertó?
MANUEL ZELAYA: Yo llegué a las tres y media de la mañana. Al día siguiente teníamos una encuesta de opinión publica a nivel nacional. Un referendo no vinculante, era solo de opinión, catorce mil urnas colocadas en todo el país. Y se creó una conspiración internacional para decir que aquí estaba entrando el comunismo. Que aquí estaba entrando el Plan Caracas para destruir a Estados Unidos. Y que estábamos destruyendo el imperio norteamericano si dejaban que esa encuesta se realizara. Muchos incautos, empresarios, y grupos de poder cayeron en esa trampa. Este golpe de Estado lo dio la derecha norteamericana de Honduras.
Esa madrugada empezaron a someter a la guardia de honor, más o menos a las cinco y quince de la mañana. Empezaron disparos aislados, algunos disparos en esta calle y otros por la parte de atrás de la casa. Usted ve, esta es una pequeña casa de clase media; es fácil asaltarla. Yo me desperté a los balazos, bajé en ropa de cama a la primera planta, al patio de la parte de afuera. En el momento en que los balazos estaban impactando en las puertas de afuera, yo me tiré. Mi primera reacción fue tirarme al suelo y cubrirme de los balazos.
Cuando los militares, en ese momento, entraron al patio de atrás. Me amenazaron con sus rifles M-16. Y me dijeron que era una orden militar. Eso fue a gritos porque querían que yo me sometiera, que entregara el celular que tenía. No eran más de unos diez militares con capucha los que entraron a la casa, pero afuera había como doscientos o trescientos. Solo se veían los ojos, y me rodearon. Me amenazaron que iban a disparar y yo le dije si tiene orden de disparar que dispare; pero sepa que le está disparando al Presidente de la república y usted es un subalterno. Y ellos no dispararon. Sino que solo me sometieron a que los acompañara al vehículo, así, en ropa de cama. Aterrizamos en la base militar norteamericana Palmerola, ahí se reabasteció de combustible. Hubieron movimientos afuera, yo no sé con quién hablaron. Como unos quince o veinte minutos estuvimos ahí y después a Costa Rica. Lo demás es público.
AMY GOODMAN: ¿Por qué fue trasladado a la base militar de Estados Unidos? No es muy lejos volar de Tegucigalpa a Costa Rica. ¿Por qué lo llevaron antes a una base militar estadounidense? Supongo que tienen que haber contado con el permiso del ejército de Estados Unidos.
MANUEL ZELAYA: Mire, el Departamento de Estado siempre ha negado y sigue negando su vinculación con el golpe. Sin embargo, todas las pruebas los incriminan. Y todas las acciones que hace el gobierno de facto del golpista es para favorecer la política industrial, militar y financiera de Estados Unidos en Honduras.
AMY GOODMAN: ¿Su hija Pichu estaba en la casa?
MANUEL ZELAYA: En mi casa había tres personas. La muchacha que trabaja con nosotros, que tiene diez años de trabajar y es una persona de mucha confianza. Ella sigue aquí, se llama Suyapa. Ella fue sacada jalada del pelo, fue sacada porque los militares después de que me capturaron, entraron a las habitaciones. Rompieron todas las habitaciones con las culatas buscando a mi esposa y a mi hija. Mi hija es muy delgada y se metió debajo de la cama. Y la Suyapa es muy gorda y no se podía esconder. La agarraron del pelo y la sacaron. La “Pichu”, que se llama mi hija, se llama Xiomara Hortensia se quedo debajo de la cama, no la encontraron.
Segunda Parte
AMY GOODMAN: ¿Dónde fueron hechos los M-16 que usaron los soldados hondureños encapuchados?
MANUEL ZELAYA: Todos son americanos, las armas que usa el ejército de Honduras son americanas. Y la cúpula militar hondureña es, pues, educada en la Escuela de las Américas.
AMY GOODMAN: Después del golpe, ¿EE.UU. canceló el envío de armas a Honduras?
MANUEL ZELAYA: Mire, esta semana, ochenta y cinco congresistas de Estados Unidos enviaron una carta al Departamento de Estado, sobre la necesidad de controlar el apoyo. Y ellos hablan de paralizar el apoyo que se le da a las fuerzas represivas en Honduras, por los altos niveles de violaciones a los derechos humanos que hay aquí en Honduras. O sea que, en otras palabras, después del golpe de Estado, Estados Unidos ha incrementado su apoyo militar a Honduras.
AMY GOODMAN: ¿Usted apoya el pedido de estos congresistas?
MANUEL ZELAYA: Todo el que defienda los derechos humanos y esté en contra del armamentismo y de la guerra tiene mi apoyo.
AMY GOODMAN: Usted dice que el golpe fue una conspiración y menciona a la derecha estadounidense. ¿A qué se refiere? ¿Quién fomentó el golpe de Estado en su contra?
MANUEL ZELAYA: Sí. Sí. Aquí empezó un proceso de conspiración desde que yo me uní a la Alternativa Boliviarana para las Americas, ALBA. Fue una guerra de psicología, una guerra psicológica sucia. La empezó Otto Reich, el ex subsecretario de Estado, Roger Noriega, Robert Carmona y la Fundación Arcadia creada por la Central de Inteligencia (CIA). Ellos se asociaron aquí con grupos de derecha, con grupos militares y formaron la conspiración. Argumentaron que yo era comunista, que estaba atentando contra la estabilidad hemisférica porque era amigo de Fidel, amigo de Chávez y había declarado mi gobierno como un gobierno progresista.
AMY GOODMAN: Sin embargo, Wikileaks publicó una serie de cables clasificados del gobierno de Estados Unidos, entre los que se encuentra un cable enviado al Departamento de Estado por el entonces embajador estadounidense en Honduras, Hugo Llorens. En ese cable sobre el golpe en Honduras el embajador Llorens dice que el golpe fue ilegal e inconstitucional.
MANUEL ZELAYA: Hugo Llorens cooperó para evitar el golpe. Él conocía todo lo que estaba pasando en Honduras. Y yo soy testigo que hizo esfuerzos por evitarlo. Pero cuando percibió que no podía, entonces se apartó. No sé si tuvo órdenes de apartarse, pero dejó que todo sucediera. Él ayudó mucho a mi familia después del golpe. Se lo agradezco ahora. Él me demostró que es alguien que cree en la democracia, no en los golpes de Estado. Pero no piensa lo mismo gran parte del Pentágono, ni el Comando Sur.
AMY GOODMAN: ¿Qué tiene que ver el Comando Sur con todo esto?
MANUEL ZELAYA: El vínculo es Ford, el embajador de Estados Unidos. Él me prohibía la amistad con Chávez y quería que le diera asilo diplomático a Posada Carriles, quería ponerme los ministros del Gabinete de Gobierno. Quería que los recomendados de él fueran ministros.
AMY GOODMAN: ¿El embajador Ford quería que Posada Carriles, el hombre acusado de ser el cerebro detrás del atentado contra un vuelo de Cubana de Aviación en el que murieron decenas de personas, tuviera la posibilidad de obtener refugio en Honduras?
MANUEL ZELAYA: Mire, a los ocho días de haber tomado posesión del gobierno, el embajador Charles Ford me preguntó si yo podía darle asilo político a Posada Carriles en Honduras. Y desde luego, lo mandé para afuera. Él habló con mi Canciller para eso. Es el mismo embajador que me prohibió sumarme al ALBA. Y ahora, este embajador, después que salió de Honduras, dejó una carta de un perfil político de este servidor suyo. Que ahí, el que lee ese perfil sabe que viene un golpe de Estado. Lo publicó WikiLeaks con todo el perfil que él dejó de mi persona, diciendo que Estados Unidos tiene que ver que va hacer el otro año para detenerme. Porque yo estoy vinculado al narcotráfico, al terrorismo y a todo un montón de cosas. Él preparo el ambiente y él fue trasladado de la Embajada al Comando Sur; era el vínculo. Y si usted pregunta hoy dónde está, está en el Comando Sur. De aquí salió a preparar el golpe de Estado.
AMY GOODMAN: Pero el golpe de Estado se llevó a cabo durante el gobierno de Obama, no antes.
MANUEL ZELAYA: Bueno, la conspiración, estamos hablando de Estados Unidos. Es un imperio Estados Unidos. Obama es el presidente de Estados Unidos, pero no es el jefe del imperio. Aunque Obama estuviera opuesto, el proceso del golpe iba. Lo más que le informan a un presidente como el presidente Obama es que hay una crisis política. Pero no los detalles de lo que estaban haciendo para la conspiración.
AMY GOODMAN: Inicialmente el Presidente Obama lo calificó como un golpe de Estado, pero luego el gobierno pareció dar marcha atrás con esa caracterización. Tanto Obama como Hillary Clinton.
MANUEL ZELAYA: Se rindieron ante el golpe. Esa es la prueba de que el golpe estaba dado desde antes. Que le doblan el brazo al Presidente y al Departamento de Estado para impedir mi restitución.
AMY GOODMAN: Acabamos de escuchar al destituido Presidente Manuel Zelaya, sentado en la sala de su casa en Tegucigalpa por primera vez después de 23 meses. Zelaya fue secuestrado en su casa, a punta de pistola, por el ejercicto Hondureño; mientras tanto, para evitar ser secustrada también, su hija Pichu se escondió debajo de su cama en el segundo piso del hogar. Tras ser secuestrado, Zelaya fue llevado a Palmerola, la base militar de Estados Unidos en Honduras, supuestamente para que el avión se reabasteciera de combustible, y de ahí fue trasladado a Costa Rica. Se trató del primer golpe militar en América Latina en más de 25 años.
Tercera Parte
Amy Goodman: Continuamos con nuestra cobertura del históricoretorno del ex presidente hondureño Manuel Zelaya a su país. El 28 de junio de 2009, soldados hondureños encapuchados secuestraron a Zelaya a punta de pistola y lo enviaron en avión a Costa Rica, previa escala en una base militar de EE.UU. en Honduras conocida comoPalmerola. Decenas de campesinos, maestros, periodistas y agricultores fueron asesinados desde que ocurrió el golpe, hace dos años. Esta semana, 87 miembros del Congreso de EE.UU. enviaron una carta a la secretaria de Estado Hillary Clinton pidiéndole que suspenda la ayuda de EE.UU. a los militares y la policía hondureños. La carta reclama que se impongan mecanismos para garantizar que las fuerzas de seguridad sean responsabilizadas por los abusos que cometieron. Este fin se semana, tras casi dos años de exilio, el ex presidente Zelaya y su familia pudieron regresar al país. Decenas de miles de seguidores los recibieron cuando arribaron el sábado a la capital, Tegucigalpa.
El domingo entrevisté al ex presidente Zelaya en su casa y le pregunté si apoya el pedido de los congresistas estadounidenses de recortar la ayuda militar a Honduras dadas las graves violaciones a los derechos humanos que han salido a la luz.
MANUEL ZELAYA: Yo no soy a fin a ningún acto de violencia. Me opongo a la Pena de Muerte. Me opongo a la guerra. Me opongo a los actos de tortura que se practican en diferentes partes del mundo. Y por tanto no soy afín a la escuela de aumentar el armamentismo ni el militarismo. No soy tampoco el contrario a la existencia de fuerzas de seguridad del Estado. Tienen que existir fuerzas de defensa, fuerzas de seguridad. Pero, la violencia va a ser siempre el peor método para corregir problemas políticos o sociales. La pobreza y la corrupción no se combaten con más armas, si no con más democracia.
AMY GOODMAN: ¿Cuáles son sus planes ahora?
MANUEL ZELAYA: Yo regresé por un solo concepto que garantizó Porfirio Lobo, el presidente actual. “Reconciliación y Elecciones Libres”. Si dan elecciones libres dentro de dos años, el movimiento que yo impulso va a ganar las elecciones. Y la invito dentro de dos años, en el 2013 a que venga a ver el triunfo de un movimiento popular. Si hay elecciones.
AMY GOODMAN: Un último punto. ¿Qué va a pasar con los que fomentaron el golpe? ¿Cree que deberían ser castigados?
MANUEL ZELAYA: La justicia no tiene ningún obstáculo para aplicarse. Yo presenté demandas internacionales por el Golpe de Estado, y están en curso. Los delitos políticos crearon una Admitía en Honduras. Pero los genocidios, magnicidios, los asesinatos y las torturas son un proceso evidentemente judicial.
AMY GOODMAN: ¿Y Ud. cree que deberían ser castigados?
MANUEL ZELAYA: La justicia debe aplicarse siempre para el que es responsable.
AMY GOODMAN: ¿Cómo hizo para entrar al país el 21 de septiembre de 2009?
MANUEL ZELAYA: Hubo muchas personas que cooperaron. Tomo dos días, pasamos ocho retenes militares. Usamos varios vehículos, personas dobles igual a mi. Uno lo deje en Nicaragua y el otro en Guatemala. Las cámaras los estaban filmando y yo estaba ya aquí. Fue toda una estrategia que la planificamos nosotros. Pero, era necesario. Yo quería interpelar al Sistema y al propio Departamento de Estado, que estaba jugando con ambigüedad.
* AMY GOODMAN*: En este tiempo ha intentado muchas veces entrar al país. ¿Cómo se siente estar en su hogar?
MANUEL ZELAYA: Se me ha quitado la mitad del estrés. El destierro es una tortura. Es como, el inconciente se mete en la cabeza. Tienes como un problema de que todo es extraño. Es como una presión, y la presión desapareció cuando puse un pie en Honduras. Fue automático como volví a recuperarme internamente. Hay unas palabras que dice un dominicano, Juan Pablo Duarte: “Vivir sin Patria es vivir sin Honra”; y ese es el destierro.
AMY GOODMAN: Escuchábamos al ex presidente de Honduras, Maneul Zelaya. Lo entrevistamos en su casa de Tegucigalpa, el domingo, tras su regreso al país. El 21 de septiembre del que estamos hablando fue el 21 de septiembre del 2009. Zelaya fue derrocado a finales de junio, y una semana después, intentó volver a Honduras con el acompañamiento del ex presidente de la Asamblea General de las Nacines Unidas, Miguel d’Escoto, ex canciller de Nicaragua.
El avión intentó aterrizar en el aeropuerto de Tegucigalpa, pero el Ejército lo impidió instalando una barricada de camiones sobre la pista de aterrizaje. Más de 100.000 personas se congregaron en el aeropuerto aquella vez para recibirlo. El ejército hondureño abrió fuego y un joven resultó muerto. Cuando el Presidente Zelaya volvió este sábado, el primer lugar que visitó fue el monumento en memoria de Isis Obed Murillo. Murillo, de 19 años, fue asesinado aquel día, una semana después de que Zelaya fuera secuestrado de su casa a punta de pistola por soldados hondureños encapuchados. El 21 de septiembre, unos meses después, Zelaya intentó entrar nuevamente al país y lo logró. Nadie sabía hasta el momento exactamente como lo había logrado. Nos acaba de contar acerca de los dobles que usó. Una vez en la capital, Tegucigalpa, se recluyó en la Embajada de Brasil durante más de cuatro meses.
----------------------
Transcrito y traducido por Gloria Keeth, Juan M Navarro, Leandro Sánchez, Tanyita Yankova Yupanqui, Pablo Ramos y Democracy Now! en Español
Tomado del Blog Mariategui. La revista de las Ideas: http://mariategui.blogspot.com/2011/06/video-entrevista-exclusiva-manuel.html?spref=tw
Quiero saludar y agradecer en primer lugar la iniciativa de la Cátedra Unesco de la UPNA por organizar unas jornadas Raíces de la violencia de género y claves para su erradicación los días 14, 15 y 16 de junio. En segundo lugar, mostrar mi admiración por las personas que van a tomar parte en la misma, a las que en su gran mayoría conozco personalmente y soy testigo de su bien hacer en cuanto a análisis y trabajo práctico.
En tercer lugar, mostrar mi asombro al leer los objetivos programa y ponentes y comprobar que no aparece nada ni nadie del movimiento feminista de Navarra (desde el año 1980 ha sido pionero con sus análisis y práctica en el tema de violencia de género, motivo por el cual Navarra es considerada una comunidad con más sensibilidad y recursos). Y tampoco del rico y variado movimiento específico contra la violencia de género: Lunes lilas, Plataforma contra la Violencia sexista, Andrea, Aprodem, Argitxu, Colectivo por los Buenos Tratos, grupos de mujeres en barrios y pueblos, además de experiencias ligadas a ayuntamientos. Mucho menos se ve la voz de las afectadas directamente y sus familiares, que insisten en dejar de ser víctimas para pasar a ser supervivientes y ciudadanas con sus propios análisis, exigencias y recursos. Por cierto, ellas, junto al movimiento creado y la sensibilidad de algunas políticas, fueron las que consiguieron que Navarra tuviera una casa de acogida y centro de atención pionero en el Estado español en el año 1982.
En el programa se dice: "En la actualidad existe un cierto consenso acerca de la gravedad que entraña esta violencia pero, a pesar de la sensibilidad social -deudora de las luchas feministas- y de los recursos institucionales activados en torno a ella, afinar asimismo nuestro diagnóstico sobre la actualidad, prestando atención a la valoración de lo que se ha venido realizando estos últimos años; por último, conocer o proponer estrategias de prevención e intervención concretas". Y mi pregunta es ¿cómo se va a hacer esto, sin escuchar la voz y análisis de los movimientos de aquí? Voz que conoce bien nuestra realidad y lleva años denunciando las carencias, empujando el desarrollo de las leyes de 2002 y 2004 que van poco a poco guardando cuestiones en los cajones cuando no retrocediendo y/o haciendo actuaciones electorales y prepotentes como el centro integral de Estella-Lizarra. ¿Cómo se va a hacer sin oír las propuestas y análisis de las más afectadas? Cierto que esto último probablemente se intente analizar desde la ponencia del centro integral de atención a la mujer del Ayuntamiento de Tudela y desde el SAM pero no es suficiente si de verdad queremos valorar lo que se ha venido haciendo y proponer estrategias de prevención e intervención concretas. Y ello, escuchar lo nuestro, no excluye, al contrario, los magníficos análisis de otras personas, también expertas en la materia como son quienes participan en las jornadas.
En cuarto lugar, considero que el resultado de esa exclusión conlleva inconscientemente avalar la idea de que nadie es profeta en su tierra y no creo que ese sea el deseo de la cátedra Unesco de la UPNA ya que sería un erróneo planteamiento pedagógico y pone en entredicho las palabras expresadas por su rector Julio Lafuente: "La UPNA continuará tratando de mejorar en docencia, en investigación, en transferencia, pero también en compromiso social aquí".
En quinto lugar, lo que me parece muy preocupante es el resultado, o sea, que estos análisis no van a estar en la formación de las personas que van a acudir, muchas de ellas influyentes por su cargo o trabajo profesional en el desarrollo de una política integral en materia de violencia de género con vías de interlocución para todos los agentes sociales de Navarra. Debatir, reflexionar y no ser complacientes con lo existente es un objetivo que seguro persiguen quienes organizan estas jornadas pero difícil de conseguir ignorando o excluyendo.
El retorno del presidente derrocado ha producido un fenómeno socio político pocas veces visto en América Latina, su regreso a casa se produce en medio de un apoyo masivo del pueblo, que le ha recibido con expectativa y esperanza, a pesar de la incesante campaña de desprestigio, de calumnias y falsas acusaciones que ha producido la propaganda oligárquica que no es capaz de medir la dimensión de los acontecimientos. Aquellos que se dedican a producir ideas para implantarlas en la sociedad se contradicen y demuestran más incoherencia que nunca.
Los avances tecnológicos y la tenacidad de un pueblo decidido a expresar su rechazo al orden de cosas, así como su profundo deseo de vivir en una nueva sociedad, han permitido que los hechos no se oculten al mundo; los hondureños y hondureñas estamos en proceso de revolución, ya no tememos a las palabras que antes eran un tabú. Ya el canibalismo de Chávez no es la leyenda con que nos hacían agachar la cabeza y esperar que nos siguieran dando palos para siempre. Al contrario, la inmensa marea humana vitoreó a Chávez a pedido del líder que agradeció a todos los actores de esta lucha, así como los gestos visiblemente positivos de adversarios muy complicados.
La lectura del documento de Acuerdo de Cartagena es muy importante, por eso se hizo una vez más en la plaza Isis Obed Murillo. El mismo da cuenta de un momento de cambio en Honduras, pero, además, mantiene intactas las reivindicaciones legítimas del pueblo resistente que sigue exigiendo justicia. La impunidad, mal endémico que se multiplicó drásticamente después del 28 de julio, sigue siendo una tarea pendiente, y el pueblo ha entendido que la justicia con reparación para las víctimas no debe esperarse de manos de los victimarios. Lo que se posibilito en el acuerdo es apenas un paso en la dirección del objetivo supremo de liberar nuestra patria y hacerla un lugar donde poder convivir en paz, armonía, justicia e igualdad para todos y todas.
La dimensión de los acontecimientos refleja, normalmente, el nivel de determinación de los pueblos que los viven; el 28 de mayo demostró que la memoria de la gente no se borra como un disco duro; a pesar de todos los “virus” que le han puesto una y otra vez para que en Honduras nos moviéramos hacia el cómodo olvido sin justicia para los que cometieron tantas monstruosidades. El pueblo hondureño ha enviado un mensaje contundente de que quiere avanzar, quiere vivir en paz, pero no a cualquier precio, menos si lo que exige la desmedrada oligarquía es la indulgencia por su bestialidad.
El ex presidente Zelaya ha seguido una intensiva agenda, reuniéndose con todos los sectores de la resistencia popular; además ha atendido los medios de comunicación en un esfuerzo maratónico por contestar miles de preguntas, muchas veces redundantes. De lo que ha declarado, podemos colegir que su discurso de regreso contiene la esencia de lo que desea transmitir: seguirá el mandato del pueblo que masivamente guía hacia la unidad de los sectores resistentes en una gran convergencia por la renovación de la democracia, y el avance de un modelo socialista para la distribución de la riqueza.
Ha interpretado bien el coordinador la postura del pueblo que además de mantenerse firme por dos años, busca una nueva etapa, que lo lleve a buscar la preeminencia de la voluntad de las mayorías. Por primera vez, llega a la mesa de discusión el asunto fundamental de todas las luchas políticas: la toma del poder. Hay un desafío enorme dentro de todo esto, pero el planteamiento de una estrategia amplia de participación e inclusión, permite ver con optimismo el futuro de un movimiento que ha pagado con sangre su desafío a un adversario empeñado en mantener sus privilegios a lo que sea.
El planteamiento que va más allá del asunto partidario, busca proponer soluciones para todos, pero lo más importante es que esos argumentos se producirán a través de la participación de los movimientos, y las personas, sin discriminación y con tolerancia. Este luce un mandato de un gigante que se ha movilizado hombro con hombro durante muchas jornadas y ha compartido muchas veces la fatalidad que le han asignado los gendarmes del régimen, la oligarquía y el imperio.
La posición del coordinador general, además de coherente con las demandas visibles del pueblo, ha sido muy atinada cuando se ha dispuesto a debatir abiertamente los asuntos internos de la resistencia en busca de acuerdos y consensos. Su expresa voluntad de respetar las disposiciones de las asambleas del Frente Nacional de Resistencia Popular, así como su deseo de plantear sus puntos de vista para discutirlos en las diversas instancias traen un nuevo enfoque que incluye la discusión política abierta, ausente muchas veces de los debates de los últimos meses. Se plantea entonces un proceso dialectico que debe llevarnos a estadios superiores de desarrollo como pueblo revolucionario.
Este proceso novedoso de desarrollo histórico incluye a diversos sectores, incluso a los Liberales en Resistencia, organizados en el movimiento 28 de junio, cuyas bases apoyan abrumadoramente la posición de Manuel Zelaya, dejando de lado una discusión estéril, planteada desde los sectores más reaccionarios del partido liberal, en el sentido de que el poder solo es posible a través del bipartidismo. Ahora la discusión de estos compañeros es nutrida por asuntos torales relacionados con la integración democrática del Frente de Resistencia y Unidad Popular. El tema central hoy es la voluntad popular, no la manipulación desde las elites.
Al mismo tiempo, se organizan los grupos de pensadores, artistas, escritores para darle vida a la teoría revolucionaria y a las ideas sobre las que descansa esta voluntad inquebrantable de nuestra gente por ser libre. El pueblo hondureño se convierte entonces en una vanguardia democrática y revolucionaria en el continente. Los movimientos sociales, por primera vez en la historia adquieren un papel central en la cuestión política, lo que da lugar a pensar que nuestro proceso permitirá la realización de cambios estructurales importantes, y se sentaran las bases para un paso definitivo a la nación por la que luchó Morazán.
En los hechos vemos que la influencia del retorno de Manuel Zelaya Rosales ha puesto en marcha una nueva etapa para el pueblo en resistencia, que ahora hace valer su condición de fuerza política y social. La idea de concebir al adversario como un ente en el campo político es un avance cualitativo esencial para poder disputar el poder político de la nación y desde esa posición buscar la construcción del poder constituyente que incida en la edificación definitiva del poder popular. Muchas veces hemos hablado del poder desde arriba hacia abajo o viceversa, sin darnos cuenta de que aun así sigue siendo una relación vertical. Las relaciones que surgen del movimiento de nuestra resistencia tienden más bien a crear la idea del contrapoder que finalmente debe abrir las vías para que el pueblo sea su propio regente.
La posición del coordinador general, cargada de habilidad política, habla de que nuestro camino no pasa por la venganza que obnubila los sentidos, y entorpece nuestro camino firme. Hoy debemos estar claros, todos y todas, que éste es un proyecto que se encuentra por encima de las ambiciones personales o los impulsos de las personas; nuestro proyecto político es más importante que las emociones, por lo que vemos al adversario en su exacta dimensión, sin prejuicios, sin sobredimensionarlo, sin subestimarlo. Ese es el camino, en las urnas le habremos de derrotar una y otra vez.
El retorno se ha producido, se han elaborado muchas conjeturas alrededor del carácter o la firmeza de convicciones del Coordinador General, mientras él demuestra con hechos y expresa correctamente una visión que nos lleva por la senda de la victoria, no electorera pues ese es solo el medio, sino aquella que cualitativamente nos permita fundar una nación que sea capaz de hacer justicia, y hacer valer la sangre de aquellos que cayeron en la lucha por esa patria nueva, libre, soberana, democrática, revolucionaria, socialista y latinoamericana.
Hay mucho camino por delante, por lo pronto a todos y a todas nos corresponde sumarnos al gran esfuerzo por la nueva sociedad, alrededor de este Frente de Resistencia y Unidad Popular, símbolo de la dignidad, la justicia y la igualdad. Nos toca ahora, a todos, cumplir.
Minga Informativa de Movimientos Sociales -------------------------------------------------------
Jornada Continental de Solidaridad con Honduras: Fuera Bases Militares Extranjeras – Basta de criminalización a los movimientos sociales
Nosotros, movimientos sociales y populares de Latinoamérica y de Honduras en particular, en el marco de la Campaña América Latina y el Caribe, una región de paz: fuera las bases militares extranjeras, convocamos al Encuentro Internacional contra la Militarización en La Esperanza y Comayagua, Honduras los días 26 y 27 de junio de 2011 que tendrá su cierre el 28 de junio --día en que se cumplen dos años del Golpe de Estado realizado en Honduras perpetrado por el imperio estadounidense, los militares y la oligarquía-- con la participación en el evento nacional de lanzamiento de la Auto-convocatoria del pueblo hondureño al proceso constituyente originario, popular y refundacional.
El objetivo del Encuentro será el de analizar el contexto hemisférico y el nacional ante la agresividad del proyecto de dominación, particularmente en la estrategia hegemónica de militarización e intervencionismo y la represión brutal contra el Pueblo hondureño, que nos conduzca a la definición de líneas de acción y articulaciones posibles para contrarrestarlo. Estaremos realizando actividades de debate, intercambio de información y trabajos colectivos para llegar a acuerdos y líneas de lucha común.
Con ánimo, esperanza y convicción las y los convocamos a trabajar para que se termine la militarización en todas sus expresiones:
Exigir el cierre de las bases militares extranjeras;
Terminar con la criminalización de las luchas sociales y de las violaciones sistemáticas y graves a los derechos humanos;
Demandar el juicio y castigo para los responsables de estas acciones que son parte de las estructuras golpistas que deben desmontarse;
Desmantelar la cultura de la militarización como forma de dominación patriarcal y neoliberal en todos los ámbitos de la vida cotidiana para todas las personas.
Las acciones internacionales en la Jornada Continental de Solidaridad con Honduras se realizarán frente a embajadas y consulados hondureños para organizar debates, realizar giras, audiencias con autoridades, etc. para reafirmar su rechazo a un golpe militar en el continente. Denunciarán que las bases militares norteamericanas apoyaron el golpe y han ampliado su presencia en el país. Denunciarán las persecuciones y asesinatos de activistas de movimientos sociales y populares y del pueblo hondureño en general por parte de grupos de apoyo al régimen de facto. Demandarán el no reconocimiento de las deudas contraídas por el golpismo.
Fuera, fuera tropas extranjeras
Yanquis basura, fuera de Honduras
Convocan:
Campaña América Latina y el Caribe, una Región de Paz: Fuera Bases Militares Extranjeras.
COPINH, OFRANEH, Artistas en Resistencia, MUCA, Insurrección Autónoma, ERIC, COFADEH.
************************************* Minga Informativa de Movimientos Sociales http://movimientos.org/