sábado, 31 de enero de 2015

Perú: Así incumplen las empresas mineras y de hidrocarburos la normativa ambiental

Procesos e infracciones. En medio de una institucionalidad ambiental cada vez más debilitada, hay empresas con mayor cantidad de resoluciones de sanción y procesos pendientes por haber incurrido en faltas en esta área. Además, un grupo de empresas mineras buscan afectar la fiscalización a través de distintas demandas. Lo curioso es que la mayoría de ellas también han sido sancionadas por incumplir la normativa ambiental.

Dánae Rivadeneyra 
Utero.pe

Es cuestión de sentido común. Durante su trabajo habitual, las empresas mineras tienen permitido emitir cierto porcentaje de elementos químicos  (plomo, arsénico, zinc, etc.) en cantidades mínimas que no afecten ni a las personas ni al ambiente que los rodea.

Pero el sentido común no es suficiente. Se necesita un instrumento que sirva para medir este porcentaje. Ese instrumento, en nuestro país, es el Límite Máximo Permisible (LMP). Sin embargo, a la luz de información obtenida por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), se ha podido comprobar que la mayoría de empresas incumplen y exceden los LMP.

Este exceso del LMP es solo una de las muchas faltas en las que distintas empresas han incurrido, según las resoluciones de sanción por incumplimientos detectados por el OEFA. En total, se trata de 363 empresas de los más diversos sectores. Quienes se disputan la mayor cantidad de sanciones son las empresas del sector minero y de hidrocarburos.
Esta información, de carácter público, se encuentra almacenada en el Registro de Actos Administrativos del OEFA. 

Sin embargo nunca había sido ordenada de manera tal que pudiera otorgar un panorama general del cumplimiento y la fiscalización ambiental en el Perú. De acuerdo con el registro del Tribunal de Fiscalización Ambiental (TFA) del OEFA –la última instancia administrativa–, actualizado hasta el 15 de octubre del 2014, la empresa minera Volcan es la que tiene el mayor número de resoluciones de sanción. En total, 34. 

En segundo lugar aparece Pluspetrol Norte, con 15 resoluciones firmes. Luego, la Compañía Minera Ares con 14 resoluciones. En cuarto lugar empatan Doe Run Perú, Petroperú y Santa Luisa con 11 sanciones. En quinto lugar, la empresa Minera Los Quenuales y Raura S.A. con 10 sanciones (Ver cuadro).

La mayoría de sanciones se debe a la falta consistente en no brindar información (212 veces). La segunda más recurrente tiene que ver con el LMP: incumplimiento del LMP en efluentes. En total esta falta se repite 184 veces. Le siguen el Incumplimiento de Normas de Protección Ambiental (168 veces) e Incumplimiento del Instrumento de Gestión Ambiental (138).

SIN LÍMITES

Exceder los LMP no es otra cosa que emitir una cantidad de gases superior a lo establecido, ya sea en cuerpos de agua o en superficies terrestres. Por ejemplo, en el caso de Volcan, el incumplimiento de los LMP se ha repetido 26 veces a lo largo de los últimos cuatro años. Pero, tal vez, lo más preocupante es que, en varios casos, esta falta se ha cometido en los mismos lugares.

Seis de los incumplimientos se han producido sobre la misma unidad minera, en Carahuacra, Junín; cinco en Cerro de Pasco; cinco en Andaychagua, Junín; cinco en San Cristóbal, Junín; cuatro en Ticlio; y uno en San Cristóbal en Cajamarca.

Al respecto, César Ipenza, especialista en temas ambientales y mineros, señala que una falta ambiental que se produce de manera repetitiva y sobre el mismo lugar debería llamar la atención del organismo fiscalizador, o sea el OEFA, y tal vez llevarlos a evaluar la calidad del aire del lugar impactado.

–Eso debería encender las alarmas porque se estaría hablando de un mismo lugar que recibe la misma presión –explica Ipenza–. Por algo se ponen los límites, no vas a estar superándolos todo el rato. Las empresas han asumido cumplir con esos estándares, si no los pueden cumplir es porque no están haciendo bien su trabajo o sus equipos no están funcionando correctamente. En algunas de las resoluciones de la Dirección de Sanción y Fiscalización del OEFA, Volcan se defiende señalando que el exceso no ha producido un daño ambiental y que, por tanto, no deberían ser objetos de sanción. Sin embargo, Carol Mora, especialista de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), puntualiza:

–Por más que se trate de un exceso mínimo, desde el punto de vista ambiental, cuando estos efectos se ven de manera acumulada, se puede ver la presión y el impacto sobre determinada zona –señala–. No puede haber excepciones.

Además, Sandra Rossi, procuradora del OEFA, explica que “la última instancia, que es la Corte Suprema de Justicia, ya ha establecido que el incumplimiento del LMP causa daño en el ambiente”.

Nos contactamos con representantes de Volcan para obtener, directamente, su versión. No obtuvimos respuesta.

EL INCUMPLIMIENTO ES NORMA

El exceso de LMP no es la única falta. Veamos el caso de la empresa de hidrocarburos Pluspetrol Norte, que ocupa el segundo puesto con 15 resoluciones de sanción del Tribunal Forestal del OEFA.

En esta empresa –cuya concesión sobre el lote 8 se extiende hasta el año 2025 y aquella sobre el lote 1AB, hasta agosto del próximo año–, la mayor cantidad de faltas se debe al incumplimiento de las normas de protección ambiental. Por esto tiene seis resoluciones de sanción. Aquí, llama la atención que cuatro de estas faltas se hayan producido sobre la misma unidad ambiental: el Lote 1AB.

Uno de los últimos casos más emblemáticos de Pluspetrol Norte fue el derrame de petróleo en la Laguna Shanshococha, que originó una masiva movilización de las comunidades quechuas de la cuenca del río Pastaza, al norte de Loreto.

Consultada al respecto, Pluspetrol nos alcanzó una carta de respuesta:
“Es importante recalcar que en ninguno de los casos citados, se ha sancionado a la empresa por afectaciones al medio ambiente. Pluspetrol es la operadora de hidrocarburos más grande del Perú, que produce el 39% del petróleo y el 95% del gas del país. De esta manera, no es de extrañar que tengamos procesos abiertos donde las autoridades comprueban la eficiencia de nuestras operaciones”.

Pero esto no es lo único. Pluspetrol Perú Corporation, la otra empresa del grupo, tiene 5 resoluciones de sanción, aparte de las 15 de Pluspetrol Norte. En su caso, la falta más recurrente es el incumplimiento del Instrumento de Gestión Ambiental, que se repite tres veces, seguido del incumplimiento de las normas de protección ambiental, que figura dos veces.

Los casos de Volcan y Pluspetrol no son únicos. Algunas de las más importantes empresas de minería e hidrocarburos como Los Quenuales de la Corporación Glencore Perú o incluso Petroperú –que no pertenece al sector privado– figuran en el top del ranking. Esto llama la atención sobre todo cuando, como señala Ipenza, se está experimentando algo muy similar a un debilitamiento en la legislación.

–En este país todo puede pasar –dice el especialista–. Esto ya ha ocurrido antes, cuando el Ministerio del Ambiente redujo los estándares de calidad de aire (ECA) y terminó favoreciendo a  Southern y Doe Run.

Por cierto, Doe Run Perú –que se encuentra en un proceso de liquidación– tiene 11 resoluciones de sanción. En su caso, el incumplimiento del Instrumento de Gestión Ambiental es el que más se repite: 4 veces.

No obstante, aquí no acaba todo. Si las empresas no están de acuerdo con las sanciones (multa incluida) impuestas por el Tribunal de Fiscalización Ambiental del OEFA, pueden recurrir al Poder Judicial para apelar esta decisión. Pero ese es otro cantar.

CONTRA EL APORTE POR REGULACIÓN

En junio del 2014, un grupo de empresas mineras demandó al OEFA ante Indecopi y el Poder Judicial para evitar pagar el aporte por regulación (APR). Este concepto, que recién se empezó a cobrar a partir del año pasado, para el sector minero, es un mecanismo novedoso que, de acuerdo a estimados del OEFA, debe generar S/. 42 millones para implementar las acciones de fiscalización y que estas se puedan realizar de manera constante e imprevista. Es decir, fortalecer esta función.

Las mineras decidieron atacar en tres frentes: cuatro lo hicieron ante Indecopi, 32 presentaron acciones de amparo cuestionando la legalidad del APR (10 de estas acciones ya fueron desestimadas por el Poder Judicial), y, además, la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE) presentó una acción popular también cuestionando el aporte.

Una carta de la Defensoría del Pueblo expresó, en su momento, la preocupación por este posible recorte de presupuesto. Sin embargo, hace unos meses, Indecopi falló a favor de las cuatro mineras. El proceso continúa y será la Sala de Defensa de la Competencia quien tome la decisión final.

–El objetivo es ponerle trabas a la fiscalización–, dice Sandra Rossi, procuradora pública del OEFA.

De acuerdo a información consensuada por la Dirección de Fiscalización, Sanción e Incentivos, y el Tribunal de Fiscalización Ambiental del OEFA, actualizado hasta el 30 de octubre del 2014, 32 de las 36 empresas mineras que cuestionan el APR han sido sancionadas al menos una vez por haber incurrido en faltas ambientales. Además, dos de las mineras que demandaron al OEFA ante Indecopi –la minera Caudalosa y Sociedad Minera Corona– se encuentran entre las diez primeras con más sanciones. 

El resto de empresas  también tienen un historial de incumplimientos.
La empresa Pan American Silver S.A., de la Mina Quiruvilca, ocupa el primer lugar de la lista de empresas demandantes, con 22 sanciones firmes ¿Los motivos? Haber excedido los Límites Máximos Permisibles en efluentes, no haber cumplido con las recomendaciones de la supervisión, verter directamente al ambiente, sin tratamiento previo, el efluente producido por el lavado de vehículos menores que contienen hidrocarburos, aceites y grasas, etc.

Le sigue la compañía Minera Ares con 19 sanciones firmes también por haber excedido los LMP, no haber impedido que se efectúen derrames de concentrado en el suelo natural del sector, entre otras faltas. En tercer lugar se encuentra Buenaventura con 18 sanciones firmes, otra vez, por haber excedido los LMP en efluentes, “por no haber evitado la dispersión por acción eólica del relave procedente del Depósito de relave”.

Esta información, más allá  de acusaciones contra las empresas sancionadas, debiera ayudarnos a ver el panorama completo de cómo es que viene funcionando la fiscalización ambiental en el Perú, y cómo es que las empresas extractivas responden ante ella. 

Queda claro que ante un alto número de faltas ambientales, daños potenciales y reales, urge que la función de control y fiscalización del sector ambiental se fortalezca.

(Investigación realizada gracias al fondo periodístico de la SPDA y CDKN).



Venezuela: Preparan propuestas para Congreso Nacional de Mujeres

 
Continuarán recorriendo todos los municipios de la entidad para sumar peticiones de todos los sectores donde las féminas hagan vida activa, con la finalidad de fortalecer a la revolución

El próximo ocho de marzo, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), llevará a cabo el Congreso Nacional de Mujeres, es por ello que este viernes 69 colectivos feministas que hacen vida en la entidad se reunieron junto a la secretaria de estado, Caryl Bertho, y la secretaria de la mujer, Maigualida Gutiérrez, para instalar cinco mesas de trabajo con la finalidad de preparar un documento que presentarán en la reunión en Caracas.

Gutiérrez aseveró que todas las ideas serán consideradas para consolidar el rol feminista dentro de la revolución, “porque somos un bloque en el cual se fundamenta la patria que heredamos del presidente Chávez”.

Dentro del rol protagónico e histórico que a juicio de Gutiérrez las madres han tenido en la construcción de la sociedad venezolana, indicó que ahora en medio de esta guerra económica, el movimiento feminista lo enfrentará para acabar con la conspiración que consideró está siendo articulada por la “derecha nacional e internacional”.

En su participación, la secretaria de Gobierno, Caryl Bertho, aseveró que están trabajando para fortalecer la línea de la revolución en cuanto a la participación de la mujer como referencia en la construcción de la patria socialista. Hasta ahora destacan 24 propuestas que en material social han realizado sobre las mujeres, pero continuarán visitando los municipios para conocer y reconocer a todos los sectores donde hagan vida las féminas, “nadie quedará por fuera”.

Juan Carlos Barone
jbarone@elperiodiquito.com
Fotos David Otamendi

Evo Morales Ayma visitó la Universidad de Costa Rica

Presidente se refirió al proceso de cambio del Estado Plurinacional de Bolivia












El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Evo Morales Ayma visitó la Universidad de Costa Rica para dictar una conferencia sobre el proceso de cambio y los desafíos que experimenta su país, este miércoles 28 de enero.

Morales fue recibido calurosamente por un auditorio conformado por decenas de sus compatriotas; estudiantes, docentes, funcionarios y autoridades de la UCR; y dirigentes de distintos movimientos sociales de Costa Rica.

Durante su intervención, Morales explicó que gran parte del proceso de liberación que vive Bolivia se basa en la experiencia de las luchas sindicales que él emprendió junto a diversos movimientos sociales como los campesinos, por la soberanía y dignidad de su país.

“Después de tantos años de dominación, de sometimiento, especialmente del movimiento indígena campesino originario decidimos pasar de la lucha sindical a la lucha electoral, y nos preguntamos en algunos momentos: ¿acaso también nosotros no tenemos derechos políticos?, y aunque nos decían permanentemente que el campesino, el indígena, el indio solo sirve para votar y no para gobernar, en este último tiempo hemos demostrado que también sabe para gobernar” aseguró Morales.

Asimismo enfatizó que este proceso de cambio, también rescata la identidad y los principios de sus antepasados de unión, respeto por la paz social, y por la Madre Tierra.

“Impulsamos un movimiento político basado en los principios que nos dejaron nuestros antepasados en la lucha colonial, en la lucha del estado colonial con su modelo neoliberal bajo el estado imperial” dijo Morales.

El mandatario también explicó que inicialmente no quería hacer política sino impulsor del movimiento de liberación del pueblo indígena, pero que el compromiso con su pueblo hizo que aceptara el reto de ingresar a este círculo.

“Cuando en el año 1997 me han propuesto como candidato a la presidencia y me han propuesto como diputado lo rechacé, porque allá en Bolivia a los políticos se les ve como delincuentes, farsantes, hasta maleantes y no quería ser parte de esa familia…pero ahora me doy cuenta que la política, la verdadera política es la ciencia del servir al pueblo, no un beneficio ni negocio para el político, para la autoridad, sino un compromiso, esfuerzo y más sacrificio para nuestros pueblos” afirmó el Presidente.

Avances políticos, económicos y sociales de Bolivia

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia también se refirió a algunos aspectos del cambio económico que vive su país; específicamente habló sobre la explotación de los hidrocarburos y la nacionalización de las empresas relacionadas con el servicio de electricidad, telecomunicaciones y agua.

En materia de hidrocarburos, el presidente boliviano mencionó que antes las compañías petroleras obtenían un 82% de las ganancias y el pueblo sólo un 18% del proceso de explotación de los recursos y que gracias a la intervención del estado, esas cifras se revirtieron.
Desde su perspectiva, esta acción ha permitido la revitalización de la economía boliviana; así como la reducción de la extrema pobreza que pasó de 45% a un 18%.

Asimismo, Morales explicó que otro de los logros del estado radica en la nacionalización de las empresas que se dedican a brindar los servicios básicos: “estamos convencidos compañeros que los servicios básicos: agua, luz y teléfono son un derecho humano" dijo Morales.

El líder boliviano añadió que el estado continúa trabajando en la refundación de su país, a través de la ejecución de acciones que les permiten a los bolivianos aprovechar sus recursos naturales; así como en políticas de rechazo hacia las ayudas económicas externas que, en su opinión, luego se convierten en mecanismos de privatización.

“Hermanos y hermanas teníamos antes un estado colonial mendigo, limosnero, ahora tenemos un Estado Plurinacional digno, sabio y honesto para bien de los bolivianos” agregó Morales.

Por otra parte, el mandatario mencionó que en materia social y ambiental, el Estado Plurinacional de Bolivia trabaja en políticas para garantizar una mejor distribución de la riqueza y el respeto a la naturaleza.

Al final de su intervención, el líder político aseguró que la única vía, para que los procesos de liberación de los pueblos sean exitosos, es la unión y la paz social.

“Estoy convencido de que cualquier proceso profundo de cambio solo puede fracasar por divisiones internas, sino no hay división interna porque tenemos principios y valores a favor del pueblo, no hay proceso que fracase” manifestó Morales.


Colombia: Movimiento indígena convoca minga

Caracol Radio |
 
Indígenas del Cauca . Foto: Agencia EFE
 
Con ésta, ya son tres las interrupciones en la mesa de concertación entre el Movimiento indígena y el Gobierno sobre el Plan Nacional de Desarrollo.

Esta vez, la discusión sobre el punto de minería hizo que las partes se levantaran de la mesa.

Representantes de la Organización Nacional Indígena, manifestaron que el Gobierno no quiso discutir el punto, y que por este hecho y las actitudes discriminatorias hacia la comunidad, no solo se paralizan los diálogos sino que se declaran en rebeldía  convocando una minga que se dará en los próximos meses.

Líderes del movimiento, indicaron que el Gobierno a través del Departamento Nacional de Planeación, había acordado un presupuesto de entre 8 y 11 billones para las comunidades indígenas, pero que el mensaje que envían funcionarios del Estado es contrario al no concertar los proyectos de gestión de esos recursos.
 
(Tomado de http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/movimiento-indigena-convoca-minga/20150130/nota/2611995.aspx)

Perú: AIDESEP se pronuncia y se une a la demanda indígena por 43 años de explotación petrolera en Loreto


PRONUNICAMIENTO DE SOLIDARIDAD A LAS DEMANDAS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE LORETO FRENTE A LOS 43 AÑOS EXPLOTACIÓN PETROLERA EN SUS TERRITORIOS

¿EXISTE ESTADO EN EL PERÚ?

¡43 años, 516 meses de contaminación petrolera, 240 días de “diálogo”…y no pasa nada!
Pluspetrol no puede dejar el lote sin dejar el FONDO DE GARANTIA de 100 MILLONES por la gigantesca contaminación y servidumbre no pagada

FIRMEZA ESTATAL PARA DETENER LA IMPUNIDAD AMBIENTAL EMPRESARIAL

AIDESEP se solidariza y hace suyas las demandas de los pueblos del norte de Loreto frente a 43 años de explotación y destrucción petrolera, antes de Occidental, luego Petroperú y hoy Pluspetrol. Hoy están movilizadas las comunidades Pampa Hermosa y Nuevo Remanente de los pueblos de los ríos Corrientes (FECONACO) y Tigre (FECONAT). A ellos se suman con el mismo problema y demanda las federaciones de las cuencas del Pastaza (FEDIQUEP) y Marañón (ACODECOSPAT). Es el justo y digno reclamo de las cuatro federaciones asociadas a AIDESEP que articulan a los pueblos Achuar, Kichwas, Urarinas, Quechuas y Kukama Kukamiria.

Hay un profundo malestar por el diálogo sospechosamente lentísimo a cargo de la Presidencia del Consejo de Ministros y la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS). Los pueblos solo cumplen su deber al defender su vida, ya que no los defiende el Estado, y lo hace a través de acciones pacíficas (que no deben ser reprimidas) para que el gobierno y PCM, concreten soluciones inmediatas.

El Estado reconoce que las 4 cuencas están en emergencia ambiental y sanitaria por sufrir la imposición del modelo de desarrollo petrolero en sus territorios, que sirvió al “desarrollo nacional”, la riqueza empresarial, pero el Estado no solo incumplió sus obligaciones, sino que avaló los vacíos y mañas legales para la impunidad ambiental, condenando a miles de familias indígenas a vivir en sus territorios con agresión continua de sus derechos fundamentales a la salud y la vida.

Basta ya. Exigimos solución ahora a las demandas de sobrevivencia indígena en esas 4 cuencas, por parte del Estado y Pluspetrol:
  1. Fondo de Garantía de S/100 millones, para indemnizaciones, reparaciones, servidumbres
  2. Remediación de los daños ambientales a los bosques, suelos, aguas y sedimentos.
  3. Exigimos la titulación de los territorios de las comunidades indígenas en las 4 cuencas sin exclusión de servidumbre y derechos de vía, previo al otorgamiento de nuevos derechos como es el caso de LT 192.
  4. Indemnizaciones a nuestros pueblos por los daños sociales y ambientales
  5. Diagnóstico independiente de daños ambientales y sociales por 43 años de actividad petrolera en la Amazonia norte
Paciencia nos piden. Es el colmo. Pasaron 43 años, 516 meses, de un Estado, cómplice total, dejando que nos enfermen y maten junto a toda la vida amazónica. La PCM-ONDS lleva 240 días de muchas palabras y papeles, mucho “bururú” al decir amazónico. ¡Basta ya! Soluciones ahora. Llamamos a la opinión pública nacional y mundial, a sumarse a la justa y digna lucha indígena y en especial a la juventud consciente, para que nunca más haya un Perú sin derechos, de espaldas a los Pueblos Indígenas, la juventud y los trabajadores.

BASTA DE RACISMO AMBIENTAL EN LA AMAZONIA. DERECHOS PARA TODAS Y TODOS
 
Consejo Directivo de AIDESEP






Perú: AIDESEP saluda la Derogatoria de ley 30288 gracias a la lucha juvenil

1465236


La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana saluda a las organizaciones juveniles por su acción  que logró  la derogatoria  de la Ley del Régimen Juvenil Laboral (Ley N° 30288). Luego de cinco marchas, la Ley finalmente fue derogada el 26 de enero en el pleno del congreso. Por ello, apoyamos y aplaudimos esta derogatoria ya que esta norma  transgredía los derechos de los trabajadores y en especial la de los jóvenes de 18 a 24 años sin distinción alguna, a la cual  también pertenece la juventud amazónica. En el 2008-2009 se derrotó una Amazonía sin derechos y el 2015 una juventud sin derechos. Nos une ese horizonte de un Perú con derechos para todas y todos, sin “perros del hortelano” y sin “pulpines”.

Gracias a esta lucha juvenil se derogó una ley que discriminaba y privaba a la población juvenil trabajadora de 18 a 24 años, de su Compensación por tiempo de trabajo (CTS), Seguro de vida y trabajo de riesgo, Gratificaciones, Asignación familiar, Vacaciones anuales reducidas de 30 a 15 días, entre otros. Comprendiendo que esta Ley de Régimen Juvenil Laboral, también es parte de los “Paquetes económicos” del MEF, que viene implementando el Gobierno, con el pretexto de “reactivar la economía” y en realidad para aumentar las ganancias y gollerías empresariales, que de remate no reinvertirán en el país.

Es el  mismo paquete MEF , que también incluye  la ley 30230 que perjudica a los pueblos indígenas por promover mediante “procedimientos especiales”, la entrega tierras indígenas a proyectos de inversión, en la ubicación y cantidad que estos requieran para sus actividades, ignorando los derechos de propiedad que poseen los pueblos indígenas que a pesar de no contar aún con un título de propiedad, son dueños legítimos por el derecho de posesión originario dispuesto por la RL 26253 ( Convenio 169) y los derechos humanos de su pervivencia  cultural e histórica. Tal ley dejaría vulnerable a más de 8 mil comunidades campesinas e indígenas aproximadamente.

Del mismo modo, AIDESEP también saluda el despertar de la organización territorial juvenil denominado “las zonas” donde los jóvenes provenientes de los distintos conos de Lima a través de coordinaciones y  reuniones establecían agendas de trabajo y lucha. Iniciativa que descentralizó las coordinaciones en el amplio territorio de Lima Metropolitana, que se hacen de manera transversal y democrática. En las zonas se encontraban jóvenes de toda la diversidad social y cultural de lima, que incluye “todas las sangres”.

Saludamos con alegría ese impulso democratizador territorial  Ya que es la organización similar que respalda AIDESEP,  que fortalece su columna vertebral de legitimidad y representatividad  fundada en la estructura territorial en la Amazonía Peruana, pues lleva las demandas de los pueblos partiendo de las 1600 comunidades indígenas , 92 federaciones locales y 9, organizaciones regionales a nivel nacional.

La juventud ha profundizado su rol como actor político nacional, continuando lo que emergía en otras jornadas  y por ello AIDESEP saluda ese histórico avance y el compromiso de  seguir trabajando  por la defensa de los bosques amazónicos, la lucha contra el cambio climático, el alto a la deforestación y depredación de megaproyectos (agroindustria, palma aceitera, hidrocarburos, madera, represas, minería, etc)  en nuestra amazonia y la titulación de tierras de 20 millones de has los pueblos indígenas.

Para todas y todos, Todo….  Todos los derechos

Nunca más un Perú que dé la espalda a los pueblos indígenas, juventud y trabajadores

(http://www.aidesep.org.pe/aidesep-saluda-la-derogatoria-de-ley-30288-gracias-a-la-lucha-juvenil/)