sábado, 3 de marzo de 2012

Perú:Entrevista censurada a Carlos Monge sobre Proyecto Conga

*
Estimados compañeros y compañeras
Comparto con ustedes el texto de una entrevista que me hicieran para La Primera pero que –me informan- no será publicada pues se ha dispuesto en dicho diario no tocar el tema Conga.
Un abrazo
Carlos Monge
Coordinador Regional America Latina
Revenue Watch Institute
Direccion: Leon de la Fuente 110, Magdalena, Lima, Peru
Telefono; (511) 2642458 - (511) 6138300 - (51) 999145240

Carlos Monge: “se debe cambiar de esquema minero”

El marco institucional minero ya está agotado

Carlos Monge, investigador del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (Desco), afirma que el esquema minero creado por Fujimori y mantenido por Toledo y García, no da más y debe ser cambiado para evitar conflictos como el de Conga.

Carlos Alonso Bedoya

Entrevista

-Muchos políticos y analistas afirman que la consigna “Conga no va” es extremista; ¿Ud. cree que ella significa lo mismo que: “minería no va”?

-No, para nada. Decir “Conga no va” es decir “no” a dos cosas. En primer lugar, a un proyecto específico que plantea problemas específicos. ¿Cómo hacer minería de tajo abierto en una zona de páramos andinos, en donde lamentablemente, el mineral se encuentra disperso en la tierra; entonces para obtener un gramo de mineral tienes que mover toneladas de tierra, en una zona en la cual esa tierra, está en el centro del proceso de producción de agua?

-Es decir que la afectación ambiental no será leve…

-El drama de la cordillera norte del Perú que abarca la sierra de La Libertad, Cajamarca y Piura, es que el agua se forma mediante la captura de humedad por la vegetación nativa de los páramos altoandinos y por retención, captura de agua de lluvia por los sistemas de lagunas de esos páramos altoandinos. El agua no se forma por glaciación porque allí ya no hay nevados. Esos páramos son la principal reserva de agua. Además, el oro no está en veta concentrada, está disperso en la tierra. Entonces el “Conga no va” no es un “no” filosófico, es un “no” muy concreto porque necesariamente se debe escoger entre agua y oro.

-¿A qué otra cosa le dice “no” esa consigna?

-El “Conga no va” también es un “no” simbólico a la herencia de Fujimori/Toledo/Alan García.

-¿En qué sentido?

-Un marco institucional en el que la promoción de la inversión lo es todo. Pesa más que cualquier otra consideración ambiental o social y se expresa en el hecho de que el ministerio de Energía y Minas (Minem) concentra todas las decisiones, incluida la evaluación y aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA); el ministerio del Ambiente está pintado en la pared; y los gobiernos regionales y locales no existen.

-¿Y qué se debe hacer entonces?, ¿otra Ley General de Minería?

-Reformular la Ley General de Minería, la Ley Orgánica del Sector Energía y Minas, y la Ley Orgánica de los Gobiernos Locales y Regionales.

Desde que se inicio el proceso de descentralización hasta ahora, no se ha descentralizado Energía y Minas. Lo único que se ha transferido a los gobiernos regionales, son competencias en materia de pequeña minería artesanal, pero los grandes proyectos minero energéticos se han quedado en el ministerio.

Luego, se creó el ministerio del Ambiente, pero el único sector en el cual no dieron ninguna competencia fue en Energía y Minas.

-Hay una versión que afirma que le fue difícil al propio exministro del Ambiente, Ricardo Giesecke, acceder a información sobre el EIA de Conga…

-Cuando el equipo de Giesecke pidió copia del EIA de Conga, no se la dieron fácilmente. Las consultas que hizo el ministerio de Energía y Minas fueron solo a la Autoridad Nacional del Agua y al ministerio de Agricultura. ¿Puedes creer que la aprobación de un EIA no se consulte al ministerio del Ambiente?

-No tiene lógica.

-A los gobiernos regionales tampoco. Tenemos un marco institucional, herencia de un manejo sectorialista y centralista creado por Fujimori, mantenido por Toledo y por García, y es eso lo que está reventando. La solución estructural es cambiar de esquema.

-Pero eso requiere un tiempo, una moratoria de concesiones mineras hasta redefinir el esquema, ¿eso es factible?

-En primer lugar no hay que dar más concesiones mineras en este esquema. Se debe cerrar la puerta del Ingemmet con llave y luego tirarla al mar. En segundo lugar, cancelar las concesiones a las que no se les haya dado ningún uso productivo y que simplemente están pagando su derecho de vigencia, porque, o no tienen detrás a nadie que en serio quiera hacer minería, o han sido adquiridas para fines especulativos.

-Hay técnicos que sostienen que ya no es conveniente seguir con el esquema de concesiones, sino pasar a un esquema de licitaciones internacionales en el que siempre participe una empresa estatal peruana, y en el que los proyectos sean integrales a fin de desarrollar industria metalúrgica, metal mecánica, etc.

-Ese es el modelo petrolero predominante en América Latina menos en el Perú. Incluso en Chile - que produce unos cuantos barriles-, existe una empresa estatal de petróleos fuerte; se llama ENAP e invierte en Perú, Ecuador y varios países. En el modelo de hidrocarburos prevalente, además la existencia de una empresa estatal, se da un bloque para exploración como resultado de una negociación bilateral o de una licitación pública, en la cual para comenzar la empresa estatal compite; y otros compiten pero presentando una cosa seria, con respaldo, experiencia y técnicos. Se cumplen además condiciones ecológicas y sociales. Se detalla la inversión en exploración y si todo sale bien, recién se da un derecho preferencial para pasar a explotación. Estoy de acuerdo con caminar hacia eso en el caso de minería.

-¿Cuál sería el procedimiento más adecuado para la exploración y explotación minera en un nuevo esquema?

-Zonificación, ordenamiento territorial y plan concertado de desarrollo. A partir de allí recién la mezcla de concesión con certificado ambiental y ley de consulta. Cuando ya se tiene un proyecto que pasa por el filtro de la zonificación, está contemplada en el ordenamiento territorial, es parte del plan de desarrollo, de la visión de que hacer con ese territorio, tiene licencia social y se da un proceso de consulta, entonces se otorga la concesión. La concesión se vuelve una negociación de un proyecto serio para hacer exploración primero, y explotación después.

-¿Y las instituciones?

-Definido un procedimiento, hay que definir que roles juegan el gobierno central, el gobierno regional, el gobierno local y la población. Lo que hay ahora es que por un lado los gobiernos regionales se han lanzado a hacer zonificación y ordenamiento territorial, como Cajamarca, y por otro lado el ministerio reparte concesiones como quien reparte naipes en una borrachera con los amigos. Esa es una receta para el conflicto.

-¿Con ese nuevo procedimiento se podría determinar que en algunas zonas la minería sea inviable?

-Es posible que los procesos de zonificación y ordenamiento territorial bien hechos te digan que hay extensas zonas donde no debe haber minería. Eso de oro y agua como una afirmación filosófica general está bien pero no siempre es posible. Yo también quisiera que se pudiera sacar el oro con alguna cañita, pero si no se puede, no se puede.

-¿Como ve lo del peritaje para solucionar el conflicto de Conga?

-Si uno se pone estricto, se da cuenta de que está enfrentando una situación sui generis y hasta cierto punto ilegal. ¿Por qué está suspendido el proyecto Conga si había cumplido con todas las normas? De acuerdo a la ley ya deberían estar secando las dos primeras lagunas para usarlas de basurero cuando revienten las dos segundas, pero el proyecto está parado por una decisión política que va más allá de cualquier marco normativo. El gobierno pidió que paren mientras veía como solucionar el conflicto social y el problema político que se armó.

-¿Es decir que el peritaje está por fuera del esquema minero actual?

-De hecho lo que estamos viendo es que el marco institucional reventó, ya estamos operando fuera de él. Estamos tomando decisiones de política que trascienden un marco institucional agotado que ya no da más. Para mí esa es la principal lección.

-¿Y qué cree que salga de esto?

-Pienso que el gobierno ha decidido que Conga va de todas maneras. Lo ha dicho de varias formas, y respecto del peritaje como tal, siento que dependiendo de que persona del gobierno hable, se da un mensaje diferente. Por ejemplo, el premier dice que el peritaje es para disipar las dudas de la población…

-Población que supuestamente ha sido manipulada...

-Entonces, estamos gastando un cuarto de millón de dólares para traer a tres fulanos a dar charlas a la ciudad de Cajamarca, a explicar a la gente que están confundida, que ha sido engañada, que son ignorantes o que no entienden nada. Otros dicen que el peritaje es para hacer mejorar el EIA. ¿En 40 días se puede revisar seriamente un EIA que tomó cuatro años, que tiene treinta mil páginas y que tomó ocho meses de evaluación? Pero el gobierno además insiste que se arranque en marzo, entonces, las matemáticas ya no me cuadran. Cuarenta días útiles no te dan para que se inicie el proyecto en marzo.

-Pero además hay que sumar el tiempo necesario para que la empresa implemente las recomendaciones del peritaje...

-Digamos que en cuarenta días se tienen las recomendaciones; si son serias, la empresa tendrá que hacer un análisis técnico de las mismas. Durante años han diseñado un proyecto que dice que se van a tumbar cuatro lagunas, y si la recomendación dice túmbese ésta y no la otra...

-Tendrán que reformular el proyecto…

-Y eso supone no solo una cuestión técnica, sino también financiera. Tendrá que incorporar y analizar los costos que estas modificaciones supongan. Si el gobierno insiste en que se arranca en marzo, el peritaje tiene que ser una burla porque tendrías que producir recomendaciones tan light que la empresa pueda en 48 horas, evaluarlas técnicamente, incorporarlas en un nuevo diseño, resolver su costo financiero y arrancar.

Creo que esto está atado a una visión más general: se necesita toda esta gran minería, con los 29 proyectos que están detrás, Conga y los otros 40 mil millones de inversión, porque eso financia la inclusión social. Ese fue el sentido de la negociación de los 3 mil millones de soles adicionales.

-¿Se refiere al nuevo gravamen minero y la modificación de las regalías?

-El concepto fue: te saco más y con eso financio la inclusión social. Si esa es la visión, entonces Conga garantiza la gran transformación. Para mí, esa es la frase que mejor resume el enfoque. Es la madre del cordero. Yo no estoy hablando de corrupción, no creo que Conga se compró al presidente o al ministro. Esto no es Alan García, lo que hay es una discrepancia de visiones que se traduce en marcos institucionales.



Regiones mineras encabezan ránking de desnutrición crónica infantil en el Perú

Más de 500 mil niños son los afectados en todo el país, principalmente de Huancavelica y Cajamarca. Informe revela que hubo estacamiento de 10 años para combatir este problema

Niños pobres
(Foto archivo referencial El Comercio)

No solo el terrorismo, el narcotráfico y la delincuencia son los grandes problemas del país. Existe otro flagelo que también causa muertes y todavía no ha sido erradicado: la desnutrición crónica infantil.

Según las conclusiones del documento, denominado Desnutrición crónica infantil cero en 2016, presentado ayer, hace falta todavía una adecuada articulación de esfuerzos del Estado en todos sus niveles, las instituciones públicas y privadas, y la sociedad en su conjunto.

El propósito, se afirma, es posible porque la coyuntura muestra que existe decisión política, así como recursos económicos y humanos para hacerlo.

El informe –a cuya presentación asistió la esposa del mandatario, Nadine Heredia– revela que los niños con desnutrición crónica infantil suman 529.537 a nivel nacional, lo que representa el 15% del total de la población infantil del país.

UN ESTANCAMIENTO
Se indica que si bien hubo una reducción lenta en la prevalencia de este problema hasta 1995, después se registró un estancamiento por más de diez años.

No obstante, que en el período 2007-2011 se avanzó hacia una reducción más pronunciada, el número de niños sigue siendo elevado, anota el documento.

La mejora en el estado nutricional fue gracias al progreso en dos indicadores: la anemia en menores de 3 años y la incidencia de infecciones respiratorias agudas.

ZONAS MÁS VULNERABLES
Las regiones con mayor nivel de desnutrición crónica infantil son las mismas: Huancavelica (46,4 por ciento), Cajamarca (29,9 por ciento), Huánuco (28,8 por ciento), Apurímac (31,3 por ciento) y Ayacucho (28,1 por ciento). Paradójicamente, se trata de zonas que cuentan con riquezas mineras.

En Lima Metropolitana, entre tanto, la cifra de niños desnutridos es de 50.333 (el 5,8% del total nacional).

El distrito capitalino que tiene la mayor cantidad de menores con ese grave problema es San Juan de Lurigancho, con 6.803.

Le siguen Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y Puente Piedra.

RECOMENDACIONES
El documento considera fundamental avanzar con más rapidez y eficiencia en otros indicadores como proporción de hogares con acceso a agua y saneamiento básico; gestantes que reciben suplemento de hierro; niños con bajo peso al nacer; e incidencia de infecciones diarreicas, entre otras.

La publicación explica que la desnutrición crónica infantil se inicia con mucha más frecuencia en el período de 6 a 18 meses de edad, “al dejar la leche materna” y cuando el niño empieza a comer los mismos alimentos que el resto de la familia.

Junto con el mencionado estudio, elaborado por el Grupo Impulsor Inversión en la Infancia, fue presentado el Infobarómetro de la Primera Infancia.

Se trata de una herramienta virtual de fácil acceso que proporciona información detallada sobre la situación de la desnutrición crónica infantil.

El padre Gastón Garatea, miembro del Grupo Impulsor Inversión en la Infancia, saludó la existencia de una política de Estado dirigida a combatir la pobreza y, en especial, la desnutrición crónica infantil.

En ese sentido destacó la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).

Colombia: “¡Por nuestra memoria y dignidad, soy comuna 13!”


“¡Por nuestra memoria y dignidad, soy comuna 13!”

Por Redaccion Plano-Sur

Siendo las 3 de la tarde aproximadamente del sábado 25 de febrero, miembros de organizaciones defensoras de derechos humanos, ciudadanos de Medellín, familiares de víctimas de la Comuna 13 y medios de comunicación nos dimos cita en ese territorio medellinense duramente golpeado por el conflicto armado interno con el firme propósito de proclamar al unísono: “¡Soy Comuna 13, donde la memoria y la vida son presente!”.

Partimos desde la entrada a Villa Laura, seguimos hacia las Independencias, por las escaleras eléctricas -esas que se predican públicas, pero por cuyo acceso algunos miembros de bandas han llegado a cobrar $500 a los moradores de viviendas cercanas, y que, todo debe decirse, son un esperpento y un derroche-, y luego, hacia el veinte de julio para finalmente bajar hasta San Javier.

Se valía todo: canciones, bailes, consignas, pitos y máscaras coloridas.

Y las consignas llenaban de color y sentido a la marcha, proclamando:

“¡Escarbar la verdad, desenterrar la justicia, no más escombros sobre la memoria de las víctimas!”

“¡Ni perdón ni olvido para los crímenes de lesa humanidad!”

“¡Sí señor, cómo no, el estado los mató!”
“¡Ni perdón ni olvido para el mayor general Mario Montoya.. culpable!”
“¡Somos víctimas, fue el estado y los nombres no olvidamos, ni Orión ni Mariscal!”
“¡No a la militarización de nuestros sueños, de nuestros suelos, de nuestras vidas.!”
“¡Por qué, por qué, por qué nos asesinan si somos la esperanza de américa latina.!”
“¡Por nuestra memoria y dignidad, soy comuna 13.!”
“¡Por el cierre de la escombrera, soy comuna 13.!”
“Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos.”
“¡Por nuestra memoria y dignidad, soy comuna 13!”


En el 2012 se cumple el aniversario 10 de las operaciones Orión y Mariscal y para la abogada Adriana Arboleda, miembro de la Corporación Jurídica Libertad (CJL), con este acto se quiso llamar la atención sobre un hecho que terminó afectando y recayendo directamente contra la población civil dejando un centenar de personas muertas y desaparecidas; además, la comuna sigue siendo escenario de paramilitarización, de control social y es necesario, precisa, dar una voz de aliento a una comunidad aterrorizada para denunciar estos hechos.

En la comuna 13 se habla de más de cien desapariciones forzadas. Recientemente Alias “Don Berna” reconoció que dicha operación fue diseñada y ejecutada conjuntamente entre miembros de la Cuarta Brigada del ejército y miembros del entonces Bloque Cacique Nutibara; por estos señalamientos, enfatiza la necesidad de que se abra investigación formal contra Mario Montoya Uribe y Leonardo Gallego, en ese entonces comandantes de la Cuarta Brigada y de la Policía metropolitana, respectivamente.

Por esos motivos, para la abogada Arboleda, es necesario insistir, desde los diversos espacios de incidencia política, que Colombia sigue siendo un país en guerra y que una opción fundamental es la apuesta por la solución política y negociada al conflicto armado interno para enfrentar sus causas, así como acompañar a las víctimas en la exigencia de sus derechos y fortalecer los procesos organizativos para enfrentar las situaciones de guerra.

La CJL acompaña a las víctimas mediante la representación en procesos penales a nivel nacional e internacional y acompaña en el proceso organizativo mediante el Movimiento nacional de víctimas de crímenes de estado, así como en el proceso de formación de las víctimas, para que puedan avanzar en sus exigencias al estado en su propia voz de garantía y reconocimiento de los derechos que les han sido negados.
A esos efectos, la Campaña Soy Comuna 13 reúne una serie de iniciativas que recogen la voz de ciudadanos de Medellín, cuyas reivindicaciones comprenden el objetivo principal de que exista investigación, juzgamiento y condena de los responsables de las instituciones que hace diez años adelantaron las operaciones Orión y Mariscal, so pretexto de recuperar el orden en una zona disputada por milicianos y paramilitares pertenecientes al Bloque Cacique Nutibara.

Mientras la marcha carnaval proseguía, y en medio del acompañamiento de miembros de la fuerza pública, Policía Nacional y Policía Militar, no tardó en conocerse que un miembro de la fuerza pública, vestido de civil, se encontraba grabando uno de los momentos más álgidos de la marcha: el momento previo al ingreso a la zona de escaleras eléctricas, donde se hacía una proclama política en honor a la dignidad de las víctimas de la comuna 13 y como uno de sus homenajes. Preguntado a uno de los miembros de la Personería, especialmente de Derechos Humanos, por qué no podía solicitarle que borrara la información grabada y no simplemente que guardara el equipo, este respondió que esa actividad no riñe con las funciones de policía y que lo que podría hacerse era identificarlo con su superior.

Plano Sur lamenta profundamente este hecho, puesto que con estas tácticas el Estado demuestra que su tónica frente a las reivindicaciones de derechos de víctimas sigue siendo el uso de una estrategia de desprestigio y estigmatización sobre quienes alzan su voz contra hechos de los que es directamente responsable, sin dejar de decir, además, que una vigilancia usando vestimenta civil, ya no es vigilancia sino espionaje, y de la más rancia estirpe.

La reivindicación de la memoria, la vida digna y en paz tienen que concebirse siempre como una demanda más que justa, una demanda natural de quienes nos asumimos seres políticos, ciudadanos que quieren reinado permanente de la justicia, no la del Estado, no la de sus órganos de fuerza ni judiciales, sino la de la gente que no quiere más la militarización permanente de su cotidiano.




Por su parte, para Robeiro Muñoz, del Colectivo Semillas de Libertad, expresa que mientras no exista una política integral seria de seguridad social que incluya trabajo, salud, vivienda y educación, aquí no se podrá lograr una paz, por así decirlo, integral.


Ya en el punto de llegada, Doña Nelly Vélez, una valiente madre de uno de muchos hombres fallecidos en medio del fuego disparado, según ella, por la fuerza pública, que se había impuesto en la zona que habitaba con de sus hijos, decidió compartir al equipo de Plano Sur el siguiente testimonio:

“En la comuna 13, por el lado de Los Conquistadores, entró supuestamente los milicianos, terminaron los milicianos pero siguieron los mismos porque cambiaron de nombre.

Y cuando la operación Orión, eso fue un miércoles, entraron los del ejército, y al jueves, supuestamente sacaron todos los milicianos, amanecimos con todo el ejército profesional, el que mandó Uribe para limpiar la comuna 13, es decir, sacar a los milicianos.

Elkin estudiaba, y ese día 17 de octubre, madrugó a estudiar, yo le dije que no fuera pero él dijo que ya estaban los soldados profesionales, que ya no teníamos peligro. Y cuando venía de estudiar, se encontró con el hermano, que le dijo que tenía que hacer una encuesta, lo acompañó y se fueron a hacerla cuando los cogió por allá la balacera por Belencito, y cuando iban entrando a la casa por el lado del solar para evitar los soldados que estaban al frente, estaban corriendo una puerta, y se encendió una balacera horrible, como matando un delincuente. Eso estaba lleno era del ejército que habían mandado, habían tanquetas, y esas balas venían de allá. Yo recogí balas, me volvieron la casa nada. De eso hace ya nueve años y nos dicen que hay que esperar. Por todos lados eso estaba lleno de ejército, lo que sí sé es que milicianos no fueron porque ya se habían ido. Para mí, fue el ejército, porque ellos eran los únicos que estaban allá. Él era seminarista capuchino, estaba en un receso, estudiaba y trabajaba. Y cuando lo mataron pues en El Colombiano salió que era una bala perdida, pero eso no fue una bala perdida, porque fue mucha la bala que le dieron y nosotras metidas debajo de la cama, las balas entraron hasta a la cocina, entre botellas de gaseosa. (…). Intentábamos sacarlo y medio salíamos cuando ya nos daban bala, bala y bala (…).

El comentario que yo escuché fue que limpiar el barrio era que a todo lo que se movía le dieran bala, ese día hubo muchos heridos, más muertos (…). La entrada del ejército no ayudó a la comunidad, ellos le daban era dizque a lo que se moviera (…)”.

Nueve años después para esta familia, diez, para otras, quedan muchas interrogantes aún; se sabe que hay cuerpos en la escombrera, pero nadie se atreve a desenterrarlos, y con ellos, a desentrañar la verdad lo sucedido, una verdad que, por lo pronto, se encuentra en la memoria de quienes perdieron a sus seres queridos en un conflicto que no les pertenece, y que dejó tras de sí una estela de muerte prodigada sin ton ni son.

--

Costa Rica: Revista Con Nuestra América


Amigos y amigas de CON NUESTRA AMÉRICA: compartimos con ustedes una nueva edición de nuestro proyecto de comunicación. Todos los artículos están disponibles en esta dirección:
Revista Con Nuestra América
“Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedras” – JOSÉ MARTÍ
Una publicación electrónica de la Asociación por la Unidad de Nuestra América (AUNA-Costa Rica)
En esta edición encontrarán la siguiente selección de artículos:
Venezuela, Bolivia, Ecuador: los límites y las posibilidades
Rafael Cuevas Molina/Presidente AUNA-Costa Rica
La pregunta es ¿cuánto más allá están dispuestos a ir estos procesos autocalificados como revolucionarios?, ¿alcanzaron sus límites?, ¿están en la posibilidad de dar los pasos necesarios para ir más allá y transgredir los límites de lo establecido? Es difícil saberlo, porque en buena medida son procesos que “se van haciendo” en el camino, que van construyendo su horizonte de expectativa conforme caminan.
De El Universo a Público: el silencio informativo y la razón del mercado
Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica
En la esfera de las comunicaciones y la producción de sentido, se descubre un rasgo distintivo de la cultura política latinoamericana: el de la violencia ideológica que ahoga la pluralidad y la diversidad, reforzado, cotidianamente, a través de unos medios masivos de comunicación, hegemónicos y en buena medida antidemocráticos, que solo responden a los intereses del capital y no a los de los ciudadanos.
Ecuador: En defensa de la democracia y la revolución ciudadana
Los intelectuales, artistas, científicos, profesionales independientes y ciudadanos que suscribimos este documento manifestamos nuestro repudio a los intentos de desestabilización de la democracia ecuatoriana, puestos en marcha por una alianza de fuerzas internas e internacionales, que buscan frenar al proceso de transformaciones emprendido por el pueblo del Ecuador mediante su Revolución Ciudadana.
Colombia: El presidente Santos tiene la palabra
Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela.
Hoy “la pelota está en la cancha del Presidente Santos”. De él depende que la decisión unilateral de las FARC sea ese primer paso ineludible para el regreso de todos los secuestrados a sus hogares y el inicio de la negociación para una paz definitiva, necesaria para Colombia y para toda América Latina y el Caribe.
El centenario de la ley Sáez Peña: comienzo de la participación política popular en Argentina
Roberto Utrero / Especial para Con Nuestra América
Desde Mendoza, Argentina
Celebrar un siglo de la sanción de la ley que abrió el camino al voto popular, tiene tanto significado para los argentinos de hoy como, salvando las distancias, la celebración del Bicentenario de la Independencia, dado el camino que deben realizar nuestras postergadas sociedades en torno a lograr una democracia participativa.
Guatemala: La naturaleza del gobierno actual
Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México
Este gobierno no será una reedición de las dictaduras militares. Pero ciertamente en el actual gobierno, además de la fuerte presencia de la cúspide empresarial, también existe una fuerte presencia de militares en retiro lo que es derivado de las relaciones cultivadas por el presidente y su círculo cercano.
Del capitalismo “serio” al capitalismo corrupto
Marcelo Colussi / Especial para Con Nuestra América
Desde Ciudad de Guatemala
El capitalismo contemporáneo, manejado por mega-capitales de alcance planetario, se asemeja más a una estructura mafiosa, corrupta y delincuencial que al espíritu empresarial que lo puso en marcha hace ya algunos siglos.
Venezuela hoy
Luis Hernández Navarro / LA JORNADA (México DF)
Durante los 13 de años de gobierno chavista se ha duplicado la inversión social. Y los resultados están a la vista. La UNESCO declaró a ese país libre de analfabetismo. Venezuela es el segundo lugar en América Latina y el quinto en el mundo en incremento de la matrícula escolar. El rendimiento en los salones de clase ha crecido, en parte, porque 4 millones de niños reciben dos comidas al día gratuitamente. Ningún menor pisa un aula con el estómago vacío.

Un caso de deuda histórica
Juan J. Paz y Miño Cepeda / El Telégrafo (Ecuador)
América Latina debe continuar reivindicando su propia Deuda Histórica, concepto que permite reclamar al capital transnacional y a las grandes potencias hegemónicas del mundo el pago de compensaciones, reparaciones o valores por los años de explotación y saqueo de los recursos latinoamericanos.
La izquierda marrón
Eduardo Gudynas / ALAI
¿Los gobiernos progresista se volvieron neoliberales? Por cierto que no. Siguen siendo gobiernos de izquierda, ya que buscan recuperar el papel del Estado, expresan un compromiso popular que esperan atender con políticas públicas y generar cierto tipo de justicia social. Pero el problema es que han aceptado un tipo de capitalismo de fuertes impactos ecológicos y sociales.
¿Cómo enfrentarnos a la sexta extinción masiva?
Leonardo Boff / Servicios Koinonia
Necesitamos abandonar el paradigma de dominación que refuerza la extinción masiva y vivir el del cuidado y el respeto, que preserva y prolonga la vida. Sólo así hay esperanza de salvar nuestra civilización y de permitir la continuidad de nuestro planeta vivo.
EE.UU: Choque entre civilizaciones
David Brooks / LA JORNADA
Uno vive en un país que lleva más de una década en estado de guerra. Donde todos los días la conversación entre políticos, “expertos” y estrategas geopolíticos, educados en las mejores universidades, contemplan el próximo ataque y tratan de medir qué grado de brutalidad debe tener.
Se agradece la divulgación de nuestro proyecto de comunicación y el reenvío de este resumen.
¡Saludos desde Costa Rica!
Andrés Mora Ramírez
Editor

--
Con Nuestra América es una publicación electrónica de la Asociación por la Unidad de Nuestra América (AUNA-Costa Rica).


Perú: “Plataforma La Oroya por un cambio”

*
Infórmate, únete y difunde
“Plataforma La Oroya por un cambio”
ü Únete a las redes sociales de la Plataforma La Oroya por un cambio, estamos en el Facebook, Twitter, contamos además con un blog informativo y un Canal Tv en Youtube
Diversas organizaciones e instituciones de la sociedad civil, con una vasta experiencia de trabajo en la zona, agrupadas en la Plataforma “La Oroya por un cambio”, se han unido ante la posibilidad de que nuevamente la cuestionada empresa Doe Run Perú vuelva a operar en La Oroya (Junín), pese a no haber cumplido con sus compromisos ambientales por trece años y utilizar argucias legales para seguir contaminando legalmente esta ciudad:
ü La Oroya desde el 2006, está considerada entre las 10 ciudades más contaminadas del mundo.
ü Doe Run Perú, en enero del 2010, fue expulsada por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía bajo los siguientes términos: “…desde marzo del 2009, no han demostrado con hechos concretos, su voluntad de cumplir con sus compromisos ambientales adquiridos en el PAMA (Programa de Adecuación y Manejo Ambiental), sus obligaciones con el país, sus trabajadores, la población de La Oroya y sus acreedores”.
ü Hasta 3 oportunidades Doe Run Perú modificó el cronograma de cumplimiento de su PAMA y posteriormente obtuvo 2 ampliaciones. Hasta la fecha no ha cumplido con su PAMA.
ü Un estudio del año 2006 comprueba que los bebés de La Oroya nacían con por lo menos 6ug/dl (microgramos por decilitro) de plomo en la sangre, altos niveles considerando que la Organización Mundial de la Salud define como índice máximo de exposición biológica 10ug/dl.
ü Actualmente Doe Run Perú, ha interpuesto dos procesos contra el Estado Peruano. La primera es la demanda de arbitraje ante UNCITRAL por 800 millones de dólares presentada por Renco Group, y la segunda es la acción presentada ante el Poder Judicial para exigir la nulidad de la resolución del INDECOPI que reconoce al Estado Peruano como su principal acreedor.
ü La empresa es asidua a los tribunales. De las 14 multas impuestas entre el 2007 y el 2011, por infracciones al ambiente y la seguridad e higiene, sólo ha cancelado cinco. El resto las ha llevado al Poder Judicial. Las multas por pagar suman S/.1’303.050.
Pese a estos antecedentes, un proyecto de ley promovido por el congresista Casio Huaire Chuquichaico busca darle nuevos beneficios. La iniciativa legislativa del representante de Junín por Perú Posible promueve no solo flexibilizar el cumplimiento de estándares ambientales a esta empresa, sino también, eliminar sus deudas pendientes con el Estado Peruano y ampliar por tercera vez su PAMA, que consiste en aplazar la construcción de una planta, necesaria para capturar las emisionestóxicas que iban al ambiente.
La “Plataforma La Oroya por un cambio” te invita a seguir informándote en:

Colombia: Tatiana Piñeros Laverde la mujer transexual del gobierno de Petro

*
La nueva Directora de Gestión Corporativa de la Secretaría de Integración de Bogotá jamás habla de su pasado masculino. En la cédula aparece con su nuevo nombre de mujer: Tatiana Piñeros Laverde. Foto: ImagenReina/12.

Entre los funcionarios de confianza del alcalde Gustavo Petro se encuentra una transexual que estudió Contaduría y dirigió una agencia de publicidad de Bogotá. Tatiana Piñeros, quien asumió uno de los cargos más importantes de la Secretaría de Integración, se viste de mujer desde hace cuatro años. Su reto: acabar con el estereotipo que se tiene de las travestis y transgeneristas en la sociedad colombiana.

*

“Un momento y le paso a la doctora Tatiana Piñeros. Está ocupada porque se encuentra en la etapa de empalme”, dice la asistente del despacho de la Dirección de Gestión Corporativa de la Secretaría de Integración de Bogotá. La empleada pública jamás había tenido como jefe a uno de los miembros de la comunidad LGBT, pero desde el primer día le dio el mismo trato formal y respetuoso que tuvieron los antiguos directores de este despacho.

Con la designación de la contadora pública Tatiana Piñeros Laverde, un transexual de 34 años que solo hasta hace cuatro decidió vestirse de mujer, el gobierno de Gustavo Petro siguió la línea de tolerancia de sus antecesores, quienes nombraron a la lesbiana Blanca Inés Durán en la Alcaldía de Chapinero. El caso de Piñeros Laverde llamó la atención de las ONG internacionales que promueven los derechos de las minorías sexuales. En Chile, por ejemplo, uno de los portavoces de estos organismos reclamó a sus gobiernos locales “la necesidad de tener a una ‘Tatiana’ en un cargo público”. Sin embargo, para que la joven trans llegara a la poltrona de este cargo distrital debió enfrentarse a un proceso de discriminación e intolerancia. Muchos creían que no tenía la preparación para un puesto directivo.

Doctora Tatiana, ¿cómo se llamaba antes?
-Lo que importa es que ahora me llamo Tatiana. No desecho mi pasado porque gracias a mi experiencia tengo el cargo público al que llegué.

¿Tiene plena conciencia de que jamás regresará a los pantalones de un hombre?
-No considero la posibilidad de bajarme de los tacones. Soy feliz y tranquila por asumirme como mujer. No me hace daño ser trans, lo que me hace daño es la sociedad que no acepta las diferencias en las personas.

Para usted, ¿qué es lo peor de ser hombre?
-La manera de expresar el afecto. Hay hombres que quieren estrecharle un abrazo a otro hombre, pero no se atreven porque temen que los tilden de gays. Les da miedo decirle a los amigos “te amo”.

¿Y lo peor de ser mujer?
-Debo reconocer que la lucha para abrirse paso en la igualdad ha sido larga. Hay machistas que piensan que las mujeres son inferiores. La inequidad se nota en los sueldos que son más bajos para nosotras.

¿Cómo ‘construyó’ a Tatiana? ¿Se inspiró en una mujer en especial?
-Pensaba tener un estilo único, pero debo admitir que quería ser como mi mamá. Y no es que buscara apropiar su estética. Yo solo quería ser esa mujer amorosa, tranquila y de un genio muy estable. Ella trabajó a la par de mi papá, y hasta el doble, porque debía velar por el hogar. Nos protegía sin llegar a la sobreprotección.

Tatiana, de 34 años, ‘nació’ hace cuatro. ¿Por qué no lo hizo antes?
-En esa época traté de incorporarme a la sociedad como otra mujer biológica. En mi trabajo en una agencia de publicidad entré como ‘el gerente’ y salí siendo ‘la gerenta’. Di ese paso porque mostré resultados con cifras y hechos. Hice en seis meses lo que no se había hecho en años. Con esos logros decidí vivir como cualquier otra mujer.

¿Cómo la acepta su familia? ¿Lo hacen de la mano de un profesional?
-Me gané una posición como persona centrada, juiciosa y estudiosa. Les dije que no era un juego y que ese deseo de ser mujer había estado desde siempre. Era el único camino que tenía para ser feliz.

¿Contribuyó a que usted no era la transexual que sale desnuda y embriagada en los desfiles de la diversidad?
-Esa actitud provocadora me chocaba antes. Con esas actitudes creía que la gente iba a decir “todas las travestis son iguales”. Pensaba que como yo hacía parte de la comunidad, me iban a meter en la misma colada. Pero no hay que juzgar porque eso tiene un trasfondo. Ellas han cargado el peso de la violencia, el maltrato y la intolerancia.

Entonces, ¿su vida ha sido más fácil?
-Totalmente. He sufrido de discriminación, pero nada comparable con la de otras mujeres transgénero que no han tenido el apoyo de la familia o no han podido preparase académicamente.

¿Le gustaría adoptar un niño?
-Total. La sociedad debe ser consecuente con la igualdad constitucional. No hay nada malo en que dos personas del mismo sexo velen por un niño para darle amor y educación. El concepto de familia no es el tradicional del hombre con la mujer.

¿Qué le dice al procurador Alejandro Ordóñez, que piensa todo lo contrario? -
Al Procurador lo veo como una persona que no independiza su función pública de sus creencias. Si él dice que defiende la Constitución, entonces debe respetar la igualdad. Siempre he pensado que en la Procuraduría no lidera la figura del Procurador, sino Ordóñez. No priman las leyes, sino lo que él piensa y siente.

Petro, quien la nombró, parece más liberal que el Procurador…
-Él entiende la diversidad no solo desde el punto de vista sexual. Nadie es igual a nadie, así sea entre los heterosexuales.

¿Qué piensa del presidente de la Difútbol, Álvaro González, quien aseguró que el homosexualismo es una enfermedad?
-Muestra una intolerancia y una ignorancia mayor. Parece que llegó de Marte ayer. La ciencia desvirtuó la creencia de que el homosexualismo es una enfermedad.

Tiene novio. ¿Cómo proyecta la relación con su pareja?
-Quiero proyectarme trabajando cada uno en su profesión, amándonos y cuidándonos. Quiero viajar y tener mi casa para estar con él.

Pocos son como su novio. Todavía hay discriminación…
-Claro. Una vez pasé las pruebas sicotécnicas para un trabajo de contadora, hice el papeleo para el contrato laboral, pero finalmente no me lo dieron porque en mi cédula decía Tatiana, y la casilla del sexo tenía la letra ‘m’, de masculino.

En la Secretaría de Integración su reto es más grande que el de cualquier mujer…
-Tengo un doble reto. De mi buena gestión depende la imagen del resto de la comunidad LGBT. Y es que si un hombre roba, nadie dice que todos los hombres son ladrones. En cambio con las minorías sexuales, la gente si diría que todos los transexuales son iguales.


*

Gobiernos del Abya Yala: Neo-liberales y progresistas vulneran los derechos indígenas para imponer el neo-liberalismo extractivista


Por Miguel Palacín Quispe

Coordinador General de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI).

Fuente: www.bolpress.com

Lo cierto es que estos gobiernos han optado por el modelo extractivista exportador primario y por eso siguen la misma práctica del colonialismo que estigmatizó a los pueblos del Abya Yala para despojarnos de nuestros territorios y los bienes naturales.

Gobiernos del Abya Yala: Neo-liberales y progresistas vulneran los derechos indígenas para imponer el neo-liberalismo extractivista

Por Miguel Palacín Quispe

Coordinador General de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI).

Fuente: www.bolpress.com

En todo el Abya Yala los gobiernos, abiertamente neoliberales, de izquierda o “progresistas”, coinciden en una actitud: la satanización del movimiento indígena, al que categorizan en “indios buenos” e “indios malos” según el grado de aceptación o rechazo a sus políticas. Una maniobra más para intentar dividir y debilitar a los pueblos y las organizaciones que defienden sus derechos. Lo cierto es que estos gobiernos han optado por el modelo extractivista exportador primario y por eso siguen la misma práctica del colonialismo que estigmatizó a los pueblos del Abya Yala para despojarnos de nuestros territorios y los bienes naturales.

Lo cierto es también que no hay indios buenos e indios malos, hay cientos de pueblos indígenas oprimidos, excluidos, despojados, empobrecidos y perseguidos. Pueblos que defendemos nuestros derechos reconocidos por instrumentos internacionales suscritos por los propios Estados. Y gobiernos que imponen políticas neoliberales llamándose a sí mismos de izquierda, alternativos e incluso indígenas. Este es el núcleo del debate actual entre el pensamiento sustentado en la utopía del equilibrio entre los hombres y la Madre Tierra, frente al pensamiento programático, que niega su ideología profundamente liberal, racista, violenta, heredada de la Colonia y vestida de pos-modernidad.

Sucede en Ecuador, donde se acusa a las organizaciones indígenas de estar financiadas por la derecha y se enjuicia a los dirigentes; en Bolivia, donde se aprueba una Ley de Consulta que viola la Ley de Protección al TIPNIS y el Ministerio Público cita a 26 personas, entre ellos 20 líderes y dirigentes indígenas, acusándolos de los peores delitos, por participar en la marcha del año pasado, y lo hace precisamente cuando se anuncia el reinicio de esa marcha. También en el Perú, donde se promulga una Ley de Consulta basada en los intereses de los megaproyectos extractivos. Y en Colombia, donde las fuerzas regulares e irregulares siguen usando los territorios indígenas como campos de batalla e imponiendo en ellos proyectos extractivos que obligan a desplazamientos masivos.

Para dividir, satanizar y criminalizar a las organizaciones indígenas y sus líderes, los gobiernos utilizan todas las instituciones del Estado: leyes aprobadas en los parlamentos y decretos emitidos por los poderes ejecutivos; además, fiscales, jueces y policías judicializan a los defensores de las comunidades, todos utilizando los recursos públicos, que pertenecen a todos los contribuyentes, para atacar al movimiento indígena. Y llegar a extremos como el de la Masacre de Bagua en el Perú, las incursiones violentas a las comunidades mapuches en Chile, la represión violenta contra el Pueblo Ngäbe-Buglé en Panamá, el extermino de los pueblos indígenas en Colombia, etc.

El único “delito” del movimiento indígena es defender la vida, seguir protegiendo los hábitats indispensables para garantizar no solo nuestra supervivencia sino la supervivencia de toda la humanidad. Defendemos nuestros territorios, los parques nacionales, áreas protegidas y reservas naturales, las fuentes de agua, el uso racional de los recursos naturales. Y la defensa de los derechos como pueblos se ha convertido en un delito.

Sus propias reglas

Los gobiernos vulneran las normas que ellos mismos han construido y aprobado a nivel internacional, como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Todos estos instrumentos internacionales son ignorados, incumplidos, vulnerados. Y hacen múltiples maniobras para no implementarlos, incluyendo las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

No solo los gobiernos de los países de la Región Andina, como hemos señalado, sino los gobiernos de izquierda y derecha en todo el Abya Yala. Para imponer la minería y los megaproyectos como la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Por eso la violenta represión contra el Pueblo Ngäbe-Buglé en Panamá, la persecución de indígenas en México y tantos otros casos. Estos gobiernos no solo incumplen las normas sino que descalifican a las instituciones, como en el caso de las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre las operaciones de la mina Marlin en Guatemala y acerca de la construcción de la represa de Bello Monte en el Brasil, donde el propio Secretario General de la OEA dijo que los derechos de los pueblos indígenas no son tan importantes como los derechos humanos (¿Cuál es la conclusión? ¿Los indígenas no somos seres humanos? ¿Volvemos al debate de la época de la Conquista?).

Y lo hacen gobiernos que se llaman de izquierda pero siguen con las políticas y prácticas de la derecha, a favor del capitalismo, con financiamiento capitalista.

Del pueblo sometido al pueblo que acciona y propone

Lo que hace el movimiento indígena es exigir el respeto, el cumplimiento, la implementación de los tratados internacionales, incluida la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Lo hacemos desde nuestros derechos territoriales y en legítimo ejercicio de nuestra libre determinación, para ser consultados y obtener nuestro consentimiento previo, libre e informado como requisito indispensable, sin el cual es ilegal e ilegítimo otorgar concesiones o emprender cualquier proyecto en nuestros territorios.

La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) expresa su solidaridad con las luchas de todos los pueblos indígenas y sus organizaciones del Abya Yala, rechaza la satanización y maniobras para debilitar y dividir al movimiento indígena, demanda el cese de la criminalización como práctica sistemática de los gobiernos y exige, en resumen, el respeto, cumplimiento e implementación de todos los tratados internacionales sobre derechos indígenas.

Llamamos a las embajadas y misiones de los Estados en el mundo, a los organismos de Derechos Humanos, a la OEA y a la ONU, a ejercer una real defensa de los derechos de los pueblos indígenas, a pronunciarse para que cese esta práctica por parte de los gobiernos. Y los convocamos a ellos y a los gobiernos a abrir un real debate sobre el modelo económico y a emprender la real práctica de nuestros pueblos de Estados Plurinacionales y Buen Vivir.


La Igualdad es un derecho: Frente a los recortes machistas, movilización feminista”


La Plataforma de Acción Feminista Canaria, constituida por 64 organizaciones de las 7 Islas, ha presentado el Manifiesto que suscriben y los actos a celebrar en Tenerife

SB-Noticias.- Las portavoces expusieron en rueda de prensa que “En este 8 de Marzo de 2012, el Movimiento Feminista constata con alarma que el machismo está recuperando poder” y afirman que hoy se están produciendo “retrocesos en el estado español en cuanto a Derechos de las Mujeres”.

Image


















El Manifiesto afirma “que la crisis sirve de excusa para atacar nuestros derechos y desmontar nuestras conquistas... Estamos asistiendo a la destrucción acelerada y sistemática del Estado del Bienestar, promovido por una política económica neoliberal, capitalista y patriarcal” Las feministas valoran que “La nueva reforma laboral precariza extraordinariamente las condiciones de vida y trabajo de las mujeres” y que el “desprecio total a la Ley Orgánica para la Igualdad 3/2007, conduce ignorar la paridad política en la composición del nuevo Gobierno de Estado”.

En el manifiesto mencionado las feministas muestran su disconformidad con el anuncio de reforma de la legislación sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo, “que nos llevará, de nuevo, a los años 80, suprimiéndose el derecho que tenemos las mujeres a decidir sobre la maternidad y volviendo a la tutela de nuestra capacidad de decisión, a lo que contribuye la limitación de la píldora del día después” Denuncian, igualmente, La supresión de la Educación para la Ciudadanía, “creada a raíz de la Ley Integral contra la Violencia de Género y único espacio curricular en todo el Sistema Educativo donde es obligatorio el tratamiento de la Igualdad entre Mujeres y Hombres”. También critican el anuncio oficial de posponer la ampliación del permiso de paternidad a 4 semanas hasta 2013, y la eliminación de subvenciones para mantener centros de atención a la mujer y la reducción de presupuesto para el mantenimiento de los centros de atención a mujeres en situación de violencia de género “propiciando una situación de mayor riesgo y desprotección para las víctimas de esta violencia”.

Las feministas canarias convocan movilizaciones en favor del “respeto a los avances logrados sobre igualdad en materia legislativa”, destacando la Ley de Salud Sexual y Reproductiva, lo legislado a favor de los derechos LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales), la Ley Estatal de Igualdad y la Ley Canaria de Igualdad incluyendo “los permisos de maternidad y paternidad, los Planes de Igualdad en las Administraciones y Empresas, la Paridad, el informe de impacto de género en los Presupuestos…” Exigen “Cumplir la Ley Integral contra la Violencia de Género (que no “doméstica”) y la Ley Canaria para prevenir y erradicar la Violencia hacia las Mujeres garantizando los mecanismos de prevención de protección de las víctimas” y en especial “RESTAURAR LOS SERVICIOS DE LA RED DE ATENCIÓN A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA EN GRAN CANARIA”.También Desarrollar y cumplir lo legislado sobre atención a la dependencia.

La Plataforma de Acción Feminista Canaria organiza manifestaciones el día 8 de Marzo, entre otros actos. El jueves 8, a las 7, saldrán de la Plaza Weyler (S/C Tenerife), el Parque San Telmo (Las Palmas de Gran Canaria) y en la Calle Real (Arrecife, Lanzarote)


ACTOS EN TENERIFE:

Viernes 2 de marzo, 17:00 - 20:00 h.

Jornada: “Respuesta feminista a los retrocesos en Igualdad
entre mujeres y hombres” Ex-Convento de Santo Domingo. Plaza de Santo Domingo.
San Cristóbal de la Laguna

Sábado 3 de marzo, 11:00 - 14:00 h.

Cine-Forum Película: Clara Campoamor. Librería de Mujeres. C/ Sabino Berthelot, 42, Santa Cruz

Domingo 4 de marzo, 11:00 - 14:00 h.

Stands informativos de las Asociaciones de Mujeres Plaza del Cristo. La Laguna

Jueves 8 de marzo, 19:00 h.

Manifestación “ La igualdad es un derecho: Frente a los recortes machistas, movilización feminista” Salida desde la Plaza Weyler, Santa Cruz de Tenerife