lunes, 29 de octubre de 2012

Chaupe Lozano - testimonio - Conga

*





SENTENCIAN A FAMILIA CHAUPE, Y AHORA ESTÁN A PUNTO DE SER ECHADA DE SUS PROPIAS TIERRAS


El día de hoy 29 de octubre de 2012 en la provincia de Celendín en la  abandonada región Cajamarca, se leyó la sentencia contra la Familia Chaupe, denunciada por Minera Yanacocha por supuesta usurpación de su propiedad.  Cuatro miembros de esta familia fueron sentenciados a tres años de pena privativa de libertad, al pago de 200 soles de reparación civil a favor de Yanacocha y se les ordenó que en un plazo de 30 días abandonen el predio para ser ocupado por la minera.
 
Llama la atención que la Sentencia no tenga ninguna rigurosidad jurídica y que no exprese objetividad, pues solo se ha basado en que la familia Chaupe no ha presentado pruebas para desvirtuar su responsabilidad cuando conforme a ley no le toca a los denunciados probar su inocencia sino al denunciante probar la culpabilidad.  Igualmente la sentencia ha considerado como únicas pruebas para sentenciar, las inspecciones realizadas por la policía y la fiscalía en las que se acredita que la familia Chaupe estaba asentada en el predio, sin embargo el elemento fundamental que se debió acreditar es que la empresa minera era la real poseedora del terreno, situación que no se pudo comprobar a lo largo de la investigación.  Por último el Ministerio Público se centró en defender la propiedad de la empresa minera respecto a este predio, sin embargo en este proceso no se discute ese tema sino la posesión del bien, habiendo así incurrido en una falta conocida como sustracción de la materia.
 
La Sentencia fue apelada ante las instancias superiores y se espera una reevaluación del caso y un fallo que esté acorde con las normas y la justicia. 
La sentencia fue recibida por los inculpados en medio de lágrimas y la desesperación de la madre de esta familia, Máxima Acuña Atalaya, la llevó a sufrir un súbito ataque nervioso que la mantiene a esta hora internada en el hospital de Celendín.
 

    

La gente decente y la homosexualidad en Serbia


Jasmina Tesanovic · · · · ·
 Hace años, durante el reinado de Milosevic en Serbia, escribí un ensayo titulado “Gente decente”. Trataba del 80% del pueblo serbio, la clásica mayoría silenciosa, que vivía en la negación del genocidio de Srebrenica, de los francotiradores en Sarajevo, del bombardeo de Dubrovnik.

Esta llamada gente decente que no podía captar la cruel  realidad  política y militar. Pero, al fin, el daño a la vida cotidiana se hizo intolerable; la gente decente no podía seguir con su farsa de normalidad como carteros, ingenieros o dentistas. El 5 de octubre del 2000, un millón de personas tomaron las calles de Belgrado y depusieron al tirano.

Sin embargo, luego el tiempo se paró en Serbia. El 6 de octubre no llegó a amanecer para la desconcertada Serbia, ni siquiera 12 años más tarde. Milosevic murió en la cárcel de La Haya, mis padres, de la era yugoslava, están muertos, mi cartero está jubilado y los que están en el Parlamento ahora son la siguiente generación de esas personas decentes. Ninguna de las verdades dolorosas ha sido admitida y confrontada, hubo una rebelión de los decentes pero no un cambio real en la sociedad.

Como de costumbre, hace unos días, el recién elegido primer ministro serbio prohibió la manifestación anual del Orgullo Gay. Decía que el 80% de la población serbia estaba en contra de las manifestaciones gais y alertó del  peligroso e inevitable ataque a los gais en las calles. Este nuevo primer ministro es un antiguo miembro del partido de Milosevic. Aplastar las aspiraciones de los gais y lesbianas serbias se ha convertido en rutina, habiendo manejado ya antes el problema con éxito.

Sólo ha habido una verdadera manifestación gay pública, ostensible en el 2010, con fuerte escolta policial y sí, violentos incidentes provocados por los hooligans de extrema derecha. Estos populistas son agitadores bien entrenados, con un extremismo fácil de predecir, pero las personas decentes, en muchos sentidos, son todavía peores. En el 2001, realizamos una acción en la calle a favor de gais y lesbianas y los ciudadanos gritaban obscenidades, nos escupían y nos empujaban. Recuerdo vivamente a un hombre de mediana edad, su cara distorsionada por el odio y el enfado, siguiendo nuestras pancartas pro gais y lesbianas y lanzando insultos. 

Pensé que era un acosador trastornado, pero al día siguiente me lo encontré en el mercado local con su mujer y una criatura pequeña. Era educado, buen vecino, saludaba. Era un patriarca respetable de una pequeña familia, comprando, en domingo como hacen las personas decentes, excepto cuando la sociedad fracasa tanto que no hay nada de dinero y nada en las tiendas. Se sentía orgulloso de escupir sobre mí, lo consideraba un deber cívico.

El día del Orgullo Gay fue este año en un sitio cerrado y más una protesta que una manifestación. Aún así hubo mucho aspaviento por parte de la policía, que consideró el centro de prensa como si fuera una fortaleza asediada, vació el centro de Belgrado y aisló a gais y lesbianas. Los y las activistas metidos entre cuatro paredes se prometían unos a otros futuros más felices pero muchos evitaron ir a la engañosa “no manifestación”.

Tal circunstancia la convirtió en una oportunidad para que nuestros seguidores y amigos extranjeros nos manden correos electrónicos de apoyo. Los países occidentales son perfectamente conscientes de que la derecha serbia ha hecho de la existencia de gais y lesbianas un tema “cuña” y, por su parte, Occidente lo convierte en un test de sus propias actitudes hacia el nuevo gobierno de Serbia. El panorama es más sombrío a mayor escala. En Rusia y Ucrania hay serios intentos de volver a criminalizar a los gais y lesbianas y los serbios se ven alentados por estos ejemplos eslavos de una nueva y extraña alianza autocrática de KGB, ortodoxos, fundamentalistas.

Mis amigos en Italia celebraron recientemente son éxito las manifestaciones del día del Orgullo Gay, además de una boda entre gais en público, con el júbilo ingenioso de la commedia dell’arte, ¡en el país del papa! Sin embargo, también en Italia las personas decentes se esconden ante la perspectiva de los matrimonios gais y la legalización de las parejas gais. Los italianos trataron de consolarme ante la universalización de la homofobia.

Pero la sociedad italiana, tocada por los abusos sexuales de la curia y los harenes de Berlusconi, no puede ser una masa tan sólidamente compacta en su ignorancia negadora como las personas decentes en Serbia. Los serbios han venido defendiendo durante siglos su herética heterodoxa Ortodoxia de los ataques que venían desde los cuatro puntos cardinales y el centro. El rigor y la presión tienen un efecto fosilizador

En Italia, puedes ser atracado si eres un turista –cada día italianos decentes estafan alegremente a extranjeros, engañando y timando por un par de euros-. En Serbia, la hospitalaria gente decente alimentará a un invitado con sus últimas migajas de pan y sal, pero pondrá la cabeza del invitado en una pica si ofende su código de honor. La fortaleza de la iglesia ortodoxa, que dicta agresivamente los nuevos-viejos códigos de la expansión fundamentalista cristiana, está aliada con el nuevo-viejo régimen político, el gobierno que estuvo fuertemente implicado en guerras y saqueos.

Sin embargo, también hay accesos de incomodidad. Durante la semana del Orgullo Gay en Belgrado, se vio un espectáculo de una artista sueca, Elisabeth Ohlson Wallin, llamado “Ecce Homo”. De una forma deliberada e irónica, presentaba a Cristo y a sus discípulos como chicos gais. Este show claramente blasfemo fue protegido por dos mil policías mientras una protesta de la llamada “gente de familia” aprovechaba la oportunidad para promover la agenda de la derecha a la vuelta de la esquina. Belgrado, que es después de todo la ciudad de Marina Abramovic (aunque nunca se ha reconocido el trabajo de esta artista mundialmente famosa), atrajo a algunos activistas y amantes del arte que apreciaron y disfrutaron del espectáculo.

Homofobia, nacionalismo, racismo, clericalismo, fundamentalismo, tienen todos la misma raíz: el miedo al Otro, y el mismo objetivo: la homogeneización de todas las diferencias. Si eres gay o lesbiana por lo menos tienes la alegría de saber que tu lucha es compartida en todo el mundo, pero la gente decente del planeta, envuelta en engaños políticos y supersticiones religiosas, parece que se encierran en una serie planetaria de armarios cada vez más estrechos.

Traducción: Marisa Mendez-Vigo

Jasmina Tesanovic es una destacada militante feminista y pacifista de las Mujeres de Negro de Serbia


Revés para Piñera en las elecciones municipales en Chile

La abstención se impuso en las elecciones municipales del domingo, en las que el gobierno fue derrotado por la centroizquierda en importantes y simbólicas comunas, entre ellas Santiago Centro, Providencia y Ñuñoa.

Revés para Piñera en las elecciones municipales en Chile
Piñera dijo que sabrá escuchar la decisión de los ciudadanos.

La abstención se impuso en las elecciones municipales del domingo, en las que el gobierno fue derrotado por la centroizquierda en importantes y simbólicas comunas, entre ellas Santiago Centro, Providencia y Ñuñoa, la cual pasó a manos de Maya Fernández, nieta del ex presidente Salvador Allende.

Los resultados abrieron de inmediato el apetito de la centroizquierda por recuperar el poder, que mantuvo por dos décadas, en las elecciones presidenciales del 17 de noviembre del próximo año.

Los comicios del domingo, en los que fueron elegidos 345 alcaldes y 2.224 concejales, tuvieron características inéditas: debutó el sufragio voluntario y el padrón electoral creció de 8,1 a 13,4 millones de personas.

Con el 58% de los votos contabilizados, los dos partidos oficialistas obtuvieron el 37% de las preferencias. La oposición, que se presentó dividida en dos pactos, uno de ellos con el Partido Comunista, sumaba el 43% de los sufragios.

La oposición recuperó simbólicas comunas, como Santiago, la acomodada Providencia y Concepción, y subía sus ediles de 151 a 170, mientras que el oficialismo bajaba de 144 a 118. La tendencia en los conteos seguía favoreciendo a la izquierda.

El vocero oficial, ministro Andrés Chadwick, dijo que "como gobierno y coalición que apoya al gobierno nos habría gustado obtener un mejor resultado electoral''.

"Sabremos escuchar la decisión de la ciudadanía y respetarla con humildad. Nos hubiese gustado un mejor resultado, pero al mismo tiempo queremos escuchar lo que eso significa'', añadió.

"No hay dudas que esta no ha sido una buena elección para la centroderecha'', opinó el ministro de Defensa, Andrés Allamand, uno de los precandidatos para las elecciones presidenciales del 17 de noviembre del próximo año.

Viña del Mar, Valparaíso, La Florida, Las Condes y San Bernardo, cinco de las 10 comunas más grandes del país, siguieron en manos de la coalición oficialista, que perdió igual número de comunas a manos de la centroizquierda.

En Santiago Centro, Carolina Tohá, del liberal Partido Por la Democracia e hija de un ex ministro de Allende que murió torturado, se impuso por 11 puntos a Zalaquett, un militante de la ultraconservadora Unión Demócrata Independiente, UDI, según el primer cómputo oficial.
Zalaquett ordenó reprimir las multitudinarias protestas estudiantiles del 2011 y de este año, que luchan por una educación de calidad y gratuita.

Tohá es hija del ex ministro de Allende José Tohá, quien fue trasladado junto a sus colegas y otras autoridades de la Unidad Popular a una helada isla del Estrecho de Magallanes. Sin embargo, debido a las torturas fue enviado al hospital militar de Santiago donde, según la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990), se suicidó en el interior de un armario cuando estaba absolutamente desnutrido y no podía moverse.

Actualmente un juez investiga la responsabilidad de su asesinato.

Otro de los triunfos más llamativos fue el de la dirigente vecinal Josefina Errázuriz, quien se impuso por nueve puntos en la comuna de Providencia al coronel retirado Cristián Labbé, un ex agente de los servicios secretos de la dictadura y ex ministro de Pinochet, que llevaba 16 años al mando de la comuna.

"Termina un ciclo económico, social y político en el país; hay que saber escuchar los movimientos sociales.... el triunfo de ella es el triunfo de la ciudadanía por sobre los partidos políticos'', declaró el ex presidente Ricardo Lagos (2000-2006).

Labbé se negó a debatir con Errázuriz, quien enviudó sorpresivamente hace menos de un mes, bajo el argumento de que una ama de casa no tenía nada que aportar.

Una de las contiendas más emocionantes la protagonizó Maya Fernández Allende, nieta del presidente derrocado en 1973, que compitió con el veterano alcalde derechista que buscó la reelección por Ñuñoa, Pedro Sabat. Cada 15 ó 20 minutos Fernández superaba a Sabat y luego éste volvía a imponerse por una veintena de sufragios, hasta que el resultado volvía a revertirse.

Finalmente Fernández ganó por una diferencia de 92 votos.

Hasta las pasadas elecciones la inscripción era voluntaria y el voto obligatorio, pero la situación cambió en enero, cuando entró en vigor una ley que transformó el empadronamiento en obligatorio y el sufragio en voluntario, lo que sumó 5,3 millones de electores potenciales, cuyo comportamiento electoral era una incógnita.

La oposición de centroizquierda aceptó el voto voluntario a cambio de la inscripción obligatoria para rejuvenecer el viejo padrón electoral vigente hasta las presidenciales del 2009, cuando fue electo el presidente Sebastián Piñera. Sin embargo, no logró el apoyo del oficialismo al proyecto que permitiría el voto de los chilenos en el extranjero.

Mauricio Morales, experto electoral de la Universidad Diego Portales, opinó que la voluntariedad del voto "tiene un sesgo de clase'', ya que las personas más adineradas cuentan con más facilidades para desplazarse a los centros de votación, y más conciencia cívica debido a su mayor educación.

María de los Angeles Fernández, de la fundación de centroizquierda Chile 21, dijo que una abstención superior al 50% muestra claramente "una desafección de la política''.

Piñera calificó como ``una señal de alerta'' el alto ausentismo y dijo que "como gobierno vamos a hacer todos los esfuerzos, y lo mismo deben hacer los partidos, políticos y candidatos, para hacer en mejor forma, con mayor cercanía a los ciudadanos para aumentar la participación en nuestra democracia durante las próximas elecciones''.

Falta concluir el escrutinio edilicio y proseguir con el conteo de los concejales, que es muy complejo porque algunas comunas postulan decenas de candidatos.

Cuando concluya el proceso de conteo, se obtendrá el porcentaje de abstención, que se anticipó al seguir los escrutinios de centenares de mesas, en algunas de las cuales el ausentismo se elevó al 80%. En Recoleta 16 mesas no recibieron ni un solo voto.

Se estima que el ausentismo bordeó los ocho millones de personas y que votaron sólo unos 5,5 millones.

En esta elección el Servicio Electoral, reconocido por la transparencia de los procesos, cometió algunos errores, como publicar en su sitio de internet los datos particulares de los electores. Sin embargo, el más grave fue habilitar para votar a los poco más de tres mil detenidos desaparecidos durante la dictadura militar (1973-1990).

"Esto puede traer una crisis de confianza en el servicio electoral'', dijo Morales.

El Servicio se excusó señalando que recibió los datos del Registro Civil y que a los desaparecidos, al no estar declarados legalmente muertos, no podía eliminarlos de las listas.

La televisión estatal mostró un libro de electores donde figura el ex presidente Allende, quien se suicidó el mismo día del golpe militar, el 11 de septiembre de 1973, para evitar caer en las manos de los sublevados.

Abstención se impone en elecciones municipales de Chile


sebastian piñera harvard

Una abstención cercana al 60% ha sido la gran triunfadora de las elecciones municipales celebradas este domingo en Chile; oposición de centroizquierda gana terreno


SANTIAGO DE CHILE, Chile, oct. 28, 2012.- Una abstención cercana al 60% ha sido la gran triunfadora de las elecciones municipales celebradas este domingo en Chile, en las que además la oposición de centroizquierda aumentó en cerca de 25 los municipios bajo su control, los mismos que perdió el oficialismo de derechas.

Un resultado que, de acuerdo con diversos analistas, determinará el camino hacia la elección presidencial que debe celebrarse dentro de un año y que además supone un duro varapalo para el gobierno de Sebastián Piñera.

En los primeros comicios celebrados en Chile tras establecerse el voto voluntario, que aumentó el padrón en más de cinco millones de votantes, hasta los 13.404.084, los chilenos decidieron en su mayoría quedarse en sus casas.

El presidente Sebastián Piñera dijo esta noche que la alta abstención supone una "señal de alerta" para la democracia de su país.

"En esta elección muchos chilenos ejercieron su derecho de no participar (...), esa es una señal de alerta que no debe pasar desapercibida ni nos debe dejar indiferentes", advirtió el mandatario.

Mientras comienza a abrirse un gran debate sobre el futuro del voto voluntario, los analistas y dirigentes políticos coincidieron en atribuir la alta abstención al descrédito de las instituciones y partidos políticos, reflejados en todas las encuestas, y a una campaña insulsa, sin contenido ni ideas, reducidas a una exposición de rostros sonrientes en parques, calles, plazas y caminos del país.

Los adversos resultados electorales generaron desánimo en las filas del oficialismo, especialmente entre los precandidatos presidenciales, los ministros de Obras Públicas, Laurence Golborne, y Defensa, Andrés Allamand.

"No me arrepiento para nada de haber apoyado a los alcaldes de la Coalición por el Cambio", declaró un afectado Laurence Golborne, en tanto que Allamand reconoció que "ésta no ha sido una buena elección para la centroderecha y para el Gobierno", algo que también admitió el ministro portavoz, Andrés Chadwick.

Cuando se habían contabilizado 5.261.452 votos, equivalentes al 92,69 % del total, la oposición sumaba en la elección de alcaldes un 43,21 % contra un 37,57 % de la coalición oficialista.

En la elección de concejales, con 2.997.990 votos escrutados, de ellos 2.774.993 válidos, la oposición llegaba al 49,78 % y la derecha oficialista al 33,13 por ciento.
Con estas cifras, la oposición estaba aumentando de 149 a 167 los municipios gobernados por alcaldes de sus filas, mientras la coalición derechista los reducía de 145 a 120.

Entre los municipios perdidos por la derecha hay varios emblemáticos, entre ellos Santiago Centro, Concepción y también en la capital del país, Providencia, La Reina, Recoleta, Huechuraba e Independencia.

En Ñuñoa, de acuerdo con las últimas cifras, se libraba una lucha voto a voto entre la opositora Maya Fernández, nieta del derrocado presidente Salvador Allende, y Pedro Sabat, del conservador partido Renovación Nacional, que ha gobernado ese municipio desde 1996.

La alianza gubernamental, integrada por los partidos derechistas Unión Demócrata Independiente y Renovación Nacional, reconoció temprano la derrota a manos de la oposición, integrada por la Concertación, de centro izquierda, y el Partido Comunista.

La jornada, conforme a la tradición, fue tranquila, con pocos incidentes, entre los que destacó una manifestación contra el alcalde de Providencia, el ex coronel Cristián Labbé, debido a su pasado en la policía secreta de la dictadura. y de guardaespaldas de Augusto Pinochet.

La socióloga Josefa Errázuriz, una dirigente vecinal que en la campaña se apoyó en los movimientos sociales más que en los partidos, destronó a Labbé, quien buscaba su quinto período al frente del municipio, lo que desató la ira del militar, que calificó a su rival de "serpiente del paraíso".

"¡Triunfó el odio!", clamó el ex guardaespaldas de Augusto Pinochet, quien se negó a felicitar a su rival. Por su parte la ganadora, que en plena campaña electoral quedó viuda, subrayó que "ganó la democracia y la ciudadanía", y añadió que desde este mismo lunes empezará a trabajar por "una comuna (municipio) más alegre e inclusiva".

En Santiago Centro, el hasta ahora alcalde Pablo Zalaquett, de la conservadora Unión Demócrata Independiente (UDI), perdió ante Carolina Tohá, del socialdemócrata Partido por la Democracia (PPD), y quien fue ministra portavoz en el gobierno de Michelle Bachelet.

Zalaquet, en una actitud muy diferente a la de Labbé, llamó de inmediato a su rival y le deseó "toda la suerte del mundo". Mientras celebraba con sus adeptos, Carolina Tohá anunció el regreso a La Moneda de Bachelet, quien la felicitó telefónicamente desde Nueva York.

En la ciudad sureña de Concepción, una de las más grandes del país, después de ocho años de municipios derechistas el democristiano Álvaro Ortiz, candidato de la Concertación, ganó con un 55,66 % al representante de la UDI, Emilio Armstrong..


Ecuador: El admirador de Fidel que acompaña al ex banquero

Fue el primer alcalde indígena del país en 1996 y permaneció en ese cargo durante tres períodos. Es calificado por sus compañeros como “traidor” del movimiento indígena, lo acusan de estar alineado con grupos de derecha

Auki Tituaña al subir a la  tarima levantó el brazo como señal de triunfo, luego siguió el abrazo de Lasso que lo esperaba en el podio. Foto: Eduardo Escobar |  El Telégrafo Auki Tituaña al subir a la tarima levantó el brazo como señal de triunfo, luego siguió el abrazo de Lasso que lo esperaba en el podio. Foto: Eduardo Escobar | El Telégrafo

El binomio de Guillermo Lasso, quien es precandidato presidencial por el Movimiento político CREO, ha generado diversas reacciones de parte de los grupos indígenas  que antes se sentían representados por él.

El ahora precandidato a la Vicepresidencia fue inscrito en el Registro Civil como Segundo Antonio Tituaña Males, pero en edad colegial se rebautizó y adoptó el nombre Auki como una alusión respetuosa a uno de los herederos del Imperio Inca, y porque en quechua (también en aymara) significa hombre viejo, sabio.

Estudió en la Universidad Central del Ecuador, en Quito, y más tarde obtuvo una beca para estudiar Economía en Cuba, donde residió durante seis años. De esta experiencia extrajo su admiración por Ernesto Che Guevara y Fidel Castro, cuyos retratos mostró siempre.

En 1996 fue electo alcalde de Cotacachi y se convirtió en el primer burgomaestre indígena en Ecuador. Fue considerado un gestor político pragmático por haber implementado un plan de alfabetización en Imbabura que recibió el respaldo del gobierno de Cuba. Su gestión le mereció la reelección en 2000 y en 2004 y fue celebrada con premios internacionales como el Premio Dubai a las Mejores Prácticas en Gobiernos Municipales, en 2000, y el Premio Ciudad de Paz, concedido en 2002 por la Unesco.

Sin embargo, también fue objeto de críticas por parte de otros miembros del movimiento indígena.

Pedro de la Cruz, asambleísta de PAIS, calificó la gestión de Tituaña en el Municipio de Cotacachi como “etnoneoliberal”, por haber constituido un sistema de empresas mixtas en toda su jurisdicción. “Su práctica de autoridad ha demostrado que no tenía ningún criterio de socialismo sino que siempre estuvo pensando en el manejo (de la ciudad) como lo ha hecho Nebot en Guayaquil. Desde antes se conocía que tenía relación directa con el alcalde de Guayaquil”, afirmó De la Cruz.

Dentro del movimiento indígena, sus posturas ideológicas han sido criticadas y sus declaraciones acerca de que su idea del comunismo es compatible con cualquier otra ideología han generado desconfianza. Como lo detalló Delfín Tenesaca, presidente de la Ecuarunari, “fue justamente por  el acercamiento con la derecha que no permitimos que sea presidente de la Conaie, con el anuncio se concretaron nuestras sospechas. Él es indígena, pero del grupo que tiene poderes económicos, que buscan su conveniencia y no la lucha del pueblo, dijo Tenesaca.

Para De la Cruz, este anuncio es una traición al movimiento. “Cuando nosotros, por decisión del partido, decidimos apoyar este proyecto de la Revolución Ciudadana como un proyecto del socialismo, él decía que hemos traicionado; pero como dice el dicho popular, el burro hablaba de orejas, porque aquí ya está demostrado quien es el traidor al movimiento indígena, a los postulados históricos del movimiento. Está viéndose que va con los verdugos que destruyeron a nuestro país, a los pobres”.

Tenesaca reconoció que su ex compañero (Tituaña) tiene estudios y es un buen administrador, pero en temas comerciales y no como para trabajar en favor de los pobres que son la mayoría, aclaró.

Una postura similar es la de Virgilio Hernández, asambleísta de PAIS. “Hay una incoherencia con el apostolado que dice tener, por su formación en Cuba y por lo que ha dicho tener. Es claro que la estrategia es unirse para derrotar a Rafael Correa y esa es la principal consigna, y es justamente el error, porque no tienen otras motivaciones”, reflexionó el asambleísta.

Mientras que durante el anuncio en Guayaquil, Lasso lo describió como “un gran emprendedor del pueblo kichwa Otavalo-Cotacachi, así como pionero de la democracia participativa y la descentralización en el Ecuador”.  Lasso, luego de defenderse de las palabras del Primer Mandatario, a quien calificó de miserable, dijo: “Me acompañará uno de los mejores ecuatorianos; esposo de una gran mujer, luchadora por las causas de los más necesitados, padre de 3 hijas y ejemplo de superación personal sobre la base de su propio esfuerzo”.

Reseñó también que con Tituaña lo une una larga amistad en la que han compartido pensamientos y reflexiones sobre ese otro Ecuador que sí es posible, eslogan de su campaña”. Tituaña, al subir a la tarima en donde lo esperaba Lasso, agradeció al ex banquero por  darle la oportunidad de participar como  su binomio y culminó su discurso con unas palabras dichas en quichua y se despidió del mashi Guillermo.

El discurso de los  políticos se centró en criticar al actual mandatario, lo que fue ovacionado por los asistentes.  Lasso manifestó que “los ecuatorianos podemos tener ideas distintas en materia económica, social, política, pero hay una idea en la que no se puede discrepar, la lucha por la democracia y la defensa de la libertad... nuestro gobierno no dividirá a los ecuatorianos”, dijo.

Ecuador: Indígenas dicen que Tituaña ‘giró a la derecha’

QUITO

Algunos dirigentes indígenas se sorprendieron con la nominación de Auki Tituaña como aspirante a la Vicepresidencia de la República por el movimiento CREO, con el exbanquero Guillermo Lasso.

La asambleísta Lourdes Tibán (PK) comenta que era previsible que apunte a una dignidad, porque él quiso que el movimiento plurinacional lo postulara por cuatro ocasiones, pero esto no ocurrió –refiere ella– porque no tenía ni el apoyo de las bases en Imbabura.

Tibán agrega que lo que sí asombra es que haya aceptado cuando antes descartaba tal cargo.

Ella asegura que la decisión de Auki confirma su estrecha vinculación con la derecha a través de la amistad que tiene con el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, quien apoyará a Lasso en la contienda.

El asesor de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Bolívar Beltrán, dice estar sorprendido con la designación porque hasta hace poco apoyaba en la recolección de firmas para reinscribir a PK.

Además, menciona que su formación fue de izquierda y por ello dice no entender este giro a la derecha.

Piensa que Tituaña ha irrespetado las decisiones de la organización al optar por esta “aspiración personal”.

Beltrán recuerda que Tituaña ha tenido algunos tropiezos con ciertos dirigentes, como Humberto Cholango, presidente de la Conaie, quien incluso denunció que el exalcalde encabezó contra él una campaña sucia.

El asesor de la Conaie admite que el movimiento indígena está fraccionado, porque ciertos integrantes anteponen sus intereses personales antes que los del colectivo.

La Conaie se pronunciará hoy, a las 11:00, sobre la candidatura de Tituaña. La Federación de Indígenas de Imbabura (FICI) analizó ayer el tema en una reunión de la dirigencia.

Presidente catalán reafirma su proyecto de un Estado propio dentro de Europa

El presidente de Cataluña, el nacionalista Artur Mas, reafirmó su proyecto de dotar a esa gran región del noreste de España de un Estado independiente englobado en Europa, este domingo en la presentación de su programa para las elecciones regionales del 25 de noviembre.

Tomando como referencia los objetivos de 'Europa 2020', el plan estratégico de la Unión Europea para la próxima década, Mas presentó en Barcelona el programa electoral de su coalición conservadora CiU, bautizado 'Cataluña 2020', con el que se presenta a la reelección.

Mas convocó comicios anticipados ante la negativa del gobierno español de Mariano Rajoy a renegociar un sistema fiscal que Cataluña, otrora motor económico del país y ahora su región más endeudada, considera como un lastre en estos tiempos de crisis.

"Queremos y podemos tener una Cataluña puntera en la Europa de 2020" pero "para conseguirlo necesitamos estructuras de Estado", afirmó ante los periodistas.

"Nuestro espejo es la mejor Europa", agregó, y "para vernos bien en este espejo necesitamos unos instrumentos de Estado que en este momento no tenemos y que difícilmente nos proporcionará el Estado español".

Antes de disolverse, el Parlamento catalán aprobó una resolución en la que pedía la celebración en la próxima legislatura de una consulta popular sobre la independencia de la región.

Un referéndum de este tipo es imposible según la Constitución española, por lo que el Partido de los Socialistas de Cataluña, que apuesta por una España federal como alternativa a la secesión, abogó por reformar la carta magna.

"Tenemos que reformar la Constitución, sin miedo y también en profundidad", afirmó el líder socialista Pere Navarro, quien también presentó su programa electoral este domingo en Barcelona.

"La nueva Constitución tiene que reconocer sin duda la singularidad de Cataluña", agregó.

El debate independentista crece en Cataluña desde que el 11 de septiembre, día de la fiesta nacional de la región, un millón y medio de personas, según la policía, salió a las calles de Barcelona para exigir la separación de una España profundamente sumida en la crisis.



acc/jo