lunes, 22 de diciembre de 2014

Perú/ Nueva protesta contra la ley laboral juvenil: Gobierno dice que “no tiene marcha atrás”

imagen-ley-jovnes 

Tras la primera marcha en rechazo al recién promulgado régimen laboral juvenil, una nueva movilización se anunció para este lunes 22 de diciembre a fin de exigir la derogatoria de esta polémica norma conocida en las redes sociales como #LeyPulpín.

Esta manifestación tendrá como punto de concentración la Plaza San Martín, en el Centro de Lima, y empezará a partir de las 5 p.m. El objetivo –según señala en uno de los eventos publicitados en Facebook– será llegar hasta Palacio de Gobierno o la sede del Congreso de la República.

En la primera marcha contra el nuevo régimen laboral juvenil, al menos 30 personas fueron detenidas y seis de ellas denunciaron que fueron víctimas de abuso de la Policía durante los enfrentamientos registrados cuando los manifestantes intentaron ingresar a la Plaza Mayor.

Al pedido de derogación se han sumado diversas bancadas y políticos, como los ex presidentes Alejandro Toledo y Alan García. Sin embargo, el Gobierno se ha mantenido firme en su decisión, tal como lo demostró esta mañana el presidente Ollanta Humala, que demandó a los congresistas que ahora se oponen a la norma a que “sean hombres de convicción y que enfrenten con valentía sus ideas”.

Este lunes, un grupo de legisladores de diversas bancadas y organizaciones de la sociedad civil presentará ante el Tribunal Constitucional (TC) una acción para que se declare inconstitucional el nuevo régimen laboral juvenil.
 

MEF: “No hay marcha atrás en ley laboral juvenil”(ampliación)

El ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, aseguró que “no hay marcha atrás” en la nueva ley laboral juvenil, y subrayó que el gobierno tiene la convicción de que contribuirá a mejorar el futuro de este sector de la población peruana.

“No hay marcha atrás, estamos difundiendo los beneficios, es una ley vigente, que tiene que reglamentarse (…)”, afirmó.

Segura destacó que la norma fue aprobada con un amplio consenso inicial en el Congreso, y lamentó que por razones políticas algunas bancadas hayan cambiado su posición inicial de respaldo.

Asimismo, criticó que sectores estén incitando a los jóvenes a salir a protestar en las calles, cuando una actitud correcta sería impulsarlos a informarse primero sobre la naturaleza y los efectos de la ley.

“No es lo mismo escuchar a la calle, que incitar a salir a la calle y no difundir los beneficios de esta norma (…) Cada bancada tiene que ser responsable y consecuente con lo que vota; después veremos qué pasa”, subrayó en el programa Agenda Política de Canal N.

Sostuvo que si la oposición quiere derogarla, entonces deberá asumir su responsabilidad, porque ello sí perjudicaría el acceso de los jóvenes a un puesto de trabajo.

En ese marco, acusó a la oposición de querer “matar políticamente esta ley”, y pidió a los sectores políticos -como el fujimorismo o parte del Partido Aprista, que en un primer momento respaldaron con su voto la norma- a ser consecuentes con esa actitud y respaldar esta reforma.

“Quieren matarla políticamente porque están pensando suponemos en votos; esa no es la manera de construir país”, añadió.

Sobre la posibilidad de que los partidos de oposición logren reunir los votos para derogar la ley, reiteró que sería una medida con un objetivo político.

“Nuestra función es ayudar a los jóvenes a tener un mejor futuro y esta ley lo hace; si otras bancadas quieren, por razones políticas, perjudicar a los jóvenes, es su prerrogativa”, aseveró.
El ministro dijo estar convencido que esta ley propiciará el acceso a los jóvenes de trabajo, especialmente a los menos capacitados, sin recortar derechos a los que ya lo tienen, y menos propiciar el abuso de las empresas.

Señaló que la propia norma establece una serie de “candados” y sanciones, que desalientan a las empresas a despedir trabajadores para reemplazarlos por jóvenes de 18 a 24 años.
Anotó que en el Perú existen dos millones y medio de jóvenes en esta edad, de los cuales menos del 10 por ciento están en el sistema formal, con todos sus derechos; un 25 por ciento en micro y pequeñas empresas, solo con algunos beneficios; pero un 65 por ciento son desempleados, subempleados o independientes.

Preguntas claves para entender el Régimen Laboral para Jóvenes

El Régimen Laboral para Jóvenes dicta una condición especial “voluntaria” que recorta derechos laborales a todos los peruanos de 18 a 24 años, titulados o no, que acepten o se vean obligados a aceptar firmar un contrato bajo esta ley.

Redactada por el Ministerio de Producción y no por el de Trabajo, esta norma se suma a las que ya recortan derechos laborales a otros trabajadores, como los textiles, agrarios, del hogar y empleados de la micro, pequeña y mediana empresa.

Todas fueron promulgadas como regímenes temporales. Pero todas fueron prorrogadas y rigen en la actualidad.

Un joven contratado con sueldo mínimo bajo la nueva ley ahorra al empleador S/. 2.250 al año, monto que, multiplicado por los 3 años que fija la norma como plazo máximo de contratación, suma 6.750 soles por joven. Como las empresas pueden tener bajo esta modalidad –según la nueva ley– a un 25% de su planilla, el beneficio que supone para empresarios del sector comercio, servicios y manufactura es evidente.

El debate está en si beneficia a los jóvenes o no. Aquí exponemos algunos de sus puntos más calientes.

1. ¿ES JUSTIFICABLE EL RECORTE DE DERECHOS LABORALES?

En España, con más de un 50% de los menores de 25 años desempleados, el gobierno de Mariano Rajoy realizó en el 2012 una controvertida reforma laboral centrada en los jóvenes que permite encadenar contratos de prácticas hasta los 30 años, instaura los “miniempleos” y da beneficios sociales a los empleadores.

En el Perú, un 9,2% de los jóvenes de 18 a 25 años está desempleado, una tasa 4 veces superior a la de los adultos, pero muy inferior al promedio regional. Pero si bien la tasa de desempleo no es muy alta, la de la informalidad sí lo es.

Solo 2 de cada 10 jóvenes que trabajan tienen empleos dignos.
El texto de la ley justifica la injerencia en los principios legales de “idoneidad” y de “necesidad”.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ya se expresó en contra, al considerar que la reducción de beneficios laborales no se traduce en una disminución de la informalidad. Pero laboralistas como Javier Mujica van más allá y denuncian que el nuevo régimen laboral para los jóvenes es un subsidio a las empresas que sigue la misma senda de los regímenes de la agroexportación o de los trabajadores textiles, entre otros. Actualmente, un 70% de los trabajadores en planilla está bajo un régimen especial que restringe derechos. “Con el régimen juvenil es el mismo esquema: precarizar, precarizar y precarizar”, sentencia.

Enrique Fernández Maldonado, sociólogo y ex asesor del Ministerio de Trabajo, recuerda que del 2004 al 2014 el porcentaje de jóvenes que consiguió empleo subió 20 puntos.

“Lo que indica que con el régimen vigente para la actividad privada eraera suficiente para promover el empleo juvenil”, sostiene.

En contraposición, el laboralista Ricardo Herrera opina que “la defensa a ultranza de los derechos laborales impide que cambie el statu quo de desempleo juvenil”. Pone como ejemplo a los 170 mil jóvenes que hoy no estudian ni trabajan, situación que amerita para él flexibilizar los términos de su contratación disminuyendo costos laborales no salariales.

“No podemos seguir en el inmovilismo porque tenemos miles de jóvenes sin trabajo y, por lo tanto, sin seguro médico”, sostiene.

El laboralista Jorge Toyama representa un punto medio en la discusión. “La realidad es que el trabajo para los jóvenes es informal y mal pagado, inclusive menos del salario mínimo”, describe para después optar por “poner un parche”. Este parche es, para Toyama, no eliminar por completo gratificación ni CTS, sino reducirlas a la mitad, como ocurre en el resto de regímenes especiales.

2. ¿TIENE LA LEY CANDADOS SUFICIENTES PARA EVITAR DESPIDOS?

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sostiene que la ley es voluntaria y va dirigida a jóvenes sin experiencia o “cuyas habilidades no son suficientes para conseguir un empleo”. En el mismo comunicado, el MEF sostiene que la norma “no se dirige a jóvenes capacitados que puedan hallar trabajo bajo otra modalidad”.

Pero todos los laboralistas consultados, tanto los que están a favor de la nueva ley como los que no lo están, coinciden en que la ley es aplicable a todos los jóvenes, con o sin formación, que se incorporen por primera vez a planilla o que hayan permanecido 90 días desempleados desde su última contratación. Es decir, transcurridos 90 días, los jóvenes pueden volver a ser reenganchados con contratos sin derecho a la gratificación ni a la CTS pese a la experiencia acumulada.

El texto de la ley señala que un empleador no puede despedir a un trabajador joven para volverlo a contratar bajo este régimen. Tampoco despedir a un trabajador antiguo para reemplazarlo por un joven, ya que ambos casos están sujetos a sanciones graves. Pero, ante las actuales denuncias de desnaturalización de los contratos de otros regímenes especiales, preocupa si estos candados que pone la ley serán efectivos.

Ricardo Herrera defiende que la ley tiene candados básicos para las principales figuras de fraude. “Ponerle más candados sería encorsetarla hasta tal punto que haría imposible contratar jóvenes”, defiende para después argumentar que no se puede considerar al empresario culpable antes de contratar al primer joven bajo esta modalidad. “No condenemos la ley porque sospechemos que va a ser mal aplicada”, pide.

Herrera opina que el empresariado comenzará a aplicar esta ley con cautela.
“El empresario no se va a lanzar masivamente a contratar jóvenes bajo esta modalidad porque su rentabilidad depende de la productividad de sus empleados”, señala.

Según Enrique Fernández Maldonado, los candados que impiden los despidos “son falaces”. “Al estar hoy el 80% de jóvenes en contratos temporales, simplemente las empresas no renovarán contratos”, avisa.

Fernández Maldonado también recordó que muchas empresas recurren al cambio de razones sociales para recontratar a sus trabajadores.

“Esto permitiría que trabajadores jóvenes puedan ser contratados por el régimen laboral juvenil al rotar de una razón social a otra”, advierte.

Para Jorge Toyama, las sanciones son suficientemente fuertes para desalentar que el empleador “le saque la vuelta a la ley”.

Respecto a que los titulados universitarios también sufrirían los recortes de sus derechos sociales, sostuvo que, de hacerlo, sería por menos de un año, ya que la edad de titulación son los 23 años.

Por su parte, Javier Mujica considera que la actual desnaturalización de los contratos de prácticas demuestra que no hay candados suficientes. Para Mujica, la ley no tiene justificación, pues ya existía la modalidad formativa juvenil.

“Este nuevo régimen formaliza esta realidad. Ya existen modalidades para incorporar trabajadores en las empresas, pero ahora se les da naturaleza laboral, pero con menos derecho”, dice Mujica.

3. ¿TRABAJO TIENE LA CAPACIDAD DE FISCALIZAR QUE NO SE DESVIRTÚE?

Actualmente, el Ministerio de Trabajo solo aglutina un 2% del presupuesto nacional. Y de ese 2% de presupuesto, un 75% se destina a programas de promoción de empleo temporal.

“Desde los años 90, el Ministerio de Trabajo es un ministerio apéndice de todos los gobiernos”, considera Jorge Toyama. “Solo es relevante en campaña pero en cuanto a presupuesto, Trabajo es uno de los que menos tiene”.

Que la falta de presupuesto afecta la capacidad de fiscalización es algo en lo que coinciden todos los expertos. También en que es necesario fortalecer las capacidades de este ministerio.
Sin embargo, para Toyama y también Ricardo Herrera, esta debilidad no justifica presuponer la desnaturalización del nuevo régimen juvenil.

Herrera insiste además en que estas debilidades no justifican mantener el statu quo de desempleo y precarización del empleo juvenil.

“¿Si no es la flexibilización, cuál es la varita mágica?”, increpa, y cita como ejemplos a República Dominicana y España, en los que considera que la flexibilización de la contratación de jóvenes llevó a disminuir el desempleo.

En contraste, para Mujica y Fernández esta debilidad del sector Trabajo convierte los candados de la ley en retóricos. Además, estos expertos en legislación laboral añaden que la reducción de las capacidades fiscalizadoras de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) en los recientemente aprobados paquetes legislativos relaja todavía más no solo la fiscalización de implementación del régimen laboral juvenil, sino de todos los regímenes.

“Primero le quitan los dientes al Ministerio y luego dicen que no nos preocupemos, que no se va a desnaturalizar la ley laboral de jóvenes”, afirma Mujica.

Además, añade que la nueva norma actúa como un disuasivo a la sindicalización debido a la temporalidad del trabajo.

“¿Quién va a controlar que no se burlen los derechos de los jóvenes, cuando además la norma va a impedir su organización en sindicatos para protegerse a sí mismos?”, pregunta retóricamente.

Enrique Fernández Maldonado asegura que el problema del desempleo e informalidad en los jóvenes “es estructural y producto de un sistema educativo de mala calidad que arroja jóvenes con niveles educativos básicos”. Para él, la generación de empleo formal tiene dos patas: fortalecer capacidades productivas (acceso al mercado, a tecnología, crédito, etc.) y fortalecer las capacidades de promover empleo del Ministerio de Trabajo. Ambas son de largo plazo.

También otras acciones, como promulgar una Ley General del Trabajo, de la que carece nuestro país. “Lo que tiene el Perú es un archipiélago de regímenes laborales especiales reduciendo cada vez más los derechos”, considera Mujica.

Toyama propone más que una ley, un Código del Trabajo que compile todas las normas. “Una Biblia laboral”, dice.

“El Perú necesita un análisis profundo de todos los regímenes especiales para consensuar si son indispensables y justificables”.

EN CIFRAS

436 mil trabajadores entre 18 y 24 años están contratados en planilla.
80% tiene contrato temporal y podrían ser sustituidos por trabajadores bajo el nuevo régimen.
54 % es el costo laboral “no salarial” que supone la contratación bajo el régimen general.
14% es el costo “no salarial” de los contratados por el nuevo régimen juvenil, el más barato de todos los existentes.

México: Reportan desaparecido al alcalde de Cocula, testigo clave en caso Ayotzinapa

El alcalde de Cocula, Guerrero, César Miguel Peñaloza Santana, fue reportado como desaparecido por su esposa, luego de que el edil acudiría a declarar por segunda vez a la  Procuraduría General de la República (PGR) en la Ciudad de México por el caso de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos.

El presidente municipal no llegó a declarar ante la PGR y tampoco regresó a su casa. Su esposa Lizbeth Alarcón Rodríguez afirmó que Peñaloza Santana

Este domingo, el coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Miguel Alonso Raya, pidió a la PGR que investigue el paradero del alcalde.

En un comunicado, el legislador denunció que el edil de Cocula se trasladó a la Ciudad de México el viernes y desde entonces se desconoce dónde está.

Alonso Raya consideró que la Procuraduría debe aclarar si Peñaloza fue citado a comparecer como parte de las investigaciones del caso Ayotzinapa, además de establecer si compareció o no antes de desaparecer.

Afirmó que le parece “sospechosa” la desaparición del alcalde, a quien considera testigo clave en la desaparición de los 43 normalistas.

Este sábado la esposa del alcalde reportó a C-4 que su esposo acudió a la PGR a declarar pero que no había regresado, por lo que teme por su seguridad y realizó el reporte ya que en su celular no responde.

La segunda cita para declarar para el edil de Cocula es por los hechos ocurridos el 26 y 27 de septiembre en Iguala, donde murieron seis personas, 25 más resultaron heridas y 43 estudiantes normalistas fueron desaparecidos.

Su declaración fue solicitada debido a que en los hechos participaron policías municipales de Cocula.

El 13 de octubre pasado, el alcalde priista acudió por primera ocasión a las oficinas de la PGR donde respondió el interrogatorio de los representantes de estas corporaciones con el fin de deslindar responsabilidades.

En ese entonces Peñaloza Santana afirmó desconocer la participación de sus policías en el ataque a los estudiantes normalistas, así como las personas que los entregaron y a quiénes.
En días pasados, diputados de Guerrero exigieron que el alcalde de Cocula fuera detenido por su responsabilidad en la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa.


(Tomado de http://www.nodal.am/2014/12/ayotzinapa-organizaciones-denuncian-que-el-estado-abandono-busqueda-de-los-estudiantes/)

Ayotzinapa: organizaciones denuncian que el Estado abandonó búsqueda de los estudiantes

El Estado ya no busca a los 42: ONGs; padres llaman a boicotear comicios en 2015


A cuatro días de que se cumplan tres meses de la desaparición de 43 estudiantes normalistas en Iguala, Guerrero, organizaciones civiles denunciaron que las autoridades federales suspendieron las labores de búsqueda de los 42 jóvenes que aún están desaparecidos. En tanto, peritos de la Procuraduría General de la República (PGR) interrumpieron sus labores para tomarse unos días de vacaciones por la temporada de Navidad y fin de año.

Además, el fin de semana pasado, diversos grupos de la sociedad civil pidieron que la Policía Federal (PF) y el Ejército salgan de la entidad, porque han generado mas “represión”. En este contexto, los padres de los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, desaparecidos entre la noche del 26 y la madrugada el 27 de septiembre pasado, dijeron ayer que no cesarán en la búsqueda de sus hijos, pese a que ya han perdido sus trabajos y no cuentan con recursos económicos.

Además anunciaron que preparan un bloqueo a las elecciones de junio de 2015 en Guerrero, así como una Huelga Política General, para la que pidieron el respaldo de todo el país. Ayer el diario La Jornada publicó una entrevista con Abel Barrera Hernández, coordinador del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinolla, quien aseguró que el gobierno federal suspendió las labores de búsqueda de los 42 normalistas de Ayotzinapa en las inmediaciones de Iguala.

En tanto Ángel Jiménez Blanco, de la Unión de Pueblos y Organizaciones del estado de Guerrero (UPOEG), informó el pasado viernes que por el receso vacacional de fin de año los peritos de la PGR suspendieron los trabajos de excavación de las posibles fosas halladas en los parajes de La Laguna y La Joya. En la entrevista, Barrera Hernández confirmó “que el gobierno federal suspendió las labores de búsqueda de los alumnos en las inmediaciones de Iguala, y señaló que los especialistas de la CIDH revisarán en qué situación están las averiguaciones y los protocolos de indagaciones”.

De acuerdo con el coordinador del Centro Tlachinollan la Comisión Interamericana de Derechos Humanos enviará a expertos en diversas área para apoyar la búsqueda de los 42 normalistas. El activista detalló que quienes aún están trabajando en el terreno de las investigaciones son los peritos y antropólogos forenses argentinos, quienes “se han mantenido muy en reserva, en espera de los resultados de las indagatorias (de algunos restos) que se realizan en un laboratorio de Austria, sobre todo para el tema de los restos”, expuso al diario.
Los padres de los normalistas, dijo, trabajarán lo que resta del año en las acciones de rastreo de sus hijos: “en particular se trabaja en solicitar apoyo a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Ciudadana(CRAC-PC), para continuar con la búsqueda”.

Barrera Hernández denunció que los padres de los 42 jóvenes aún desaparecidos se han percatado de que las autoridades han perdido interés en la indagatoria y en el compromiso de dar cumplimiento al plan de búsqueda que se había diseñado, “por eso se mantienen firmes en su postura en la búsqueda de sus hijos”. “Por eso estamos en la expectativa y en espera de los expertos de la CIDH, que confiamos lleguen lo más pronto posible, para que nos den opiniones y recomendaciones sobre cómo se están enfocando las investigaciones y, de hecho, la misma búsqueda de los 42 normalista”, declaró a La Jornada.

En tanto Ángel Jiménez Blanco de la UPOEG expuso que peritos de la PGR suspenderán durante 12 días los trabajos de búsqueda y exhumación de posibles restos humanos en fosas clandestinas, por el receso vacacional de fin de año. Sin embargo anunció que los familiares de las víctimas de desaparición forzada, seguirán en su trabajo de ubicación de posibles fosas.

EXIGEN QUE PF Y EJÉRCITO SE VAYAN

El sábado por la noche en la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, y durante la VII Asamblea Nacional Popular, las familias, estudiantes y organismos civiles de Guerrero consideraron que a casi tres meses de la desaparición de los 43 normalistas el Estado mexicano se ha dedicado a “ocultar información, impedir las investigaciones objetivas y distorsionar los hechos, con la clara intención de proteger y encubrir a todos los niveles de gobierno implicados en este acto de genocidio”.

En un resolutivo que fue difundido ayer domingo, plantearon que mantendrán los ejes principales de lucha: “La presentación con vida de los 43 Normalistas de Ayotzinapa, el castigo a los responsables de esta desaparición y los asesinatos perpetrados contra nuestros compañeros; la caída inmediata de Enrique Peña Nieto, porque no representa los intereses y las aspiraciones del pueblo mexicano; la libertad inmediata e incondicional de todos los Presos Políticos; el retiro Inmediato del Ejército, la Marina, la Gendarmería Nacional y todos los cuerpos policiacos del Estado de Guerrero, ya que su presencia ha generado mayor inseguridad y represión contra el pueblo; luchamos por la derogación de las reformas estructurales; por una Nueva Constituyente y una Nueva Constitución, por el Poder Popular”, expone el documento.

La Asamblea Nacional Popular se pronunció por un boicot en las elecciones de 2015, para ello, refiere el texto, “hacemos un llamado al pueblo mexicano a preparar las condiciones en cada municipio, en cada estado y a nivel nacional, para hacer efectivo. En lo inmediato todas las organizaciones, asambleas, sindicatos, colectivos que formamos parte de la ANP estaremos consultando a nuestras bases para definir una ruta específica sobre el boicot al proceso electoral”.

Las organizaciones hicieron un llamado para intensificar las acciones como bloqueos de puertos, aeropuertos, liberación de casetas, cierre de autopistas, tomas de gasolineras y distribución gratuita, toma de los medios de comunicación, bloqueo total al Distrito Federal como parte de las acciones enmarcarse en las Jornadas Acción Global por Ayotzinapa, preparando así, “las condiciones hacia la Huelga Política General”. Finalmente acordaron la realización de un evento internacional de solidaridad con Ayotzinapa y preparar una campaña nacional e internacional por la libertad de todos los presos políticos y por la presentación con vida de todos los desparecidos. En el encuentro estuvieron presentes 218 delegados de 58 organizaciones provenientes de todo el país, además de las delegaciones de la República Bolivariana Venezuela y Chile.

También ayer una comitiva de los padres de los 43 normalistas asistió como invitada de honor a la inauguración del Primer Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el Capitalismo, organizado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
Ahí dijeron que aunque han perdido trabajos y se han quedado sin dinero en la búsqueda de sus hijos, ellos no dejarán de luchar por los jóvenes quienes sólo querían ser maestros, “no iban a ser delincuentes”, denunciaron. “No vamos a dejar de luchar por ellos. Nos han dicho que nos han dado dinero, nos han dicho que somos revoltosos, nos han dicho que tenemos dirigentes. No es cierto, no nos han dado un sólo centavo”, aseveró Mario César González Contreras, padre de uno de los jóvenes desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre en Iguala, Guerrero.

Los padres de familia subieron al templete instalado en la comunidad de Xochicuautla para participar en la inauguración del festival. Ahí agradecieron a las organizaciones y comunidades que se encontraban presentes, por haber volteado a verlos. “Gracias por haber volteada hacia nosotros, hacia Ayotzinapa”, dijo González Contreras. El padre de familia aseguró que ellos no están cansados y que como los pueblos indígenas luchan por sus tierras ellos continuarán luchando por sus hijos.

“Cómo no luchar por 43 profesores rurales, cómo no luchar por ellos que son nuestros hijos”, agregó. “Nosotros ya perdimos trabajos, perdimos todo, y no vamos a dejar de luchar porque si ustedes luchan por su bendita tierra nosotros vamos a luchar por nuestros benditos hijos”, adelantó. González aseveró que no dejaran a sus hijos en las manos del gobierno. “No nos vamos a cansar, tienen que llegar esos 43 maestros […] Eso es lo que iban a ser esos muchachos, no iban a ser delincuentes”, reiteró.

Por su parte, Bertha Nava Martínez, madre de Julio César Nava Martínez, otro de los 43 normalistas, dijo que su hijo tenía muchas ganas de ser un buen maestro y tenía muchas ganas de ir a las comunidades indígenas, a donde, señaló, no llegan con facilidad los profesores, a “abrirle los ojos a esos niños”. Sin embargo advirtió que el “gobierno no quiere que despierte el pueblo, el gobierno quiere que siempre estemos con los ojos cerrados y los oídos tapados”.

“[Nosotros] no sabíamos hablar, somos gente humilde, que queríamos que nuestros hijos se superaran, nos sentíamos orgullosos de estos niños”, agregó. Los representantes de los padres de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa advirtieron que ellos nunca se van a cansar, “los muchachos tienen que volver”, sentenciaron. Otras organizaciones y comunidades coincidieron en que “si los gobiernos hicieran su deber, no habría un Ayotzinapa, un EZLN, tampoco autodefensas”.

En el escenario, dispuesto para realizar diversas actividades culturales y artísticas, se colocaron 43 sillas, cada una con un número, en representación de los 42 jóvenes desaparecidos y de Alexander Mora, el normalistas de quien ya se identificaron sus restos. En el primer día del evento organizado por el EZLN participaron pueblos originarios de México como: la comunidad Yaqui, la Wixárika, la Nahua, la Mazahua, Tzotzil, Triqui, Mixe, entre muchas otras. Así como colectivos, grupos y organizaciones sociales de todo el país, e incluso de otros países como Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Chile, Colombia, Corea del Sur, Dinamarca, Estados Unidos, Guatemala, Italia, Noruega, Suiza y otros. Hoy el festival llegará al municipio de Temoac, en Morelos. Mientras que los días 24, 25 y 26 de diciembre se celebrará en el Distrito Federal un Gran Festival Cultural en el Lienzo Charro; también en Cabeza de Juárez, Avenida Guelatao, en la Colonia Álvaro Obregón, en la Delegación Iztapalapa. Los días 28 y 29 de diciembre estará en Monclova, Coahuila, y en Candelaria, Campeche.

Los días 31 de diciembre del 2014 y 1 de enero del 2015 se llevará a cabo la Fiesta de la Rebeldía y la Resistencia Anticapitalista en el caracol de Oventik, Chiapas. Los días 2 y 3 de enero se realizará la plenaria de conclusiones, acuerdos y pronunciamientos en el CIDECI, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, y el 3 de enero se realizará la clausura del festival en el mismo lugar.

HALLAN FOSAS CLANDESTINAS

El sábado pasado fueron localizados indicios de más de 10 posibles fosas, huesos enterrados, ropa, zapatos, restos de cobijas y cobertores quemados, y basura de comida enterrada es parte de lo que hallaron durante una búsqueda familiares de víctimas de desaparición forzada y el promotor de la UPOEG, Miguel Ángel Jiménez Blanco en las Cuevas del Diablo, en la cima del cerro Gordo, al poniente de Iguala. Alrededor de las 11:10 de la mañana del sábado inició el recorrido. En vehículos particulares un grupo de ocho familiares de víctimas de desaparición forzada, el promotor de la UPOEG, Miguel Ángel Jiménez y más de 10 reporteros salieron a la colonia Loma de los Coyotes en la carretera Iguala-Teloloapan.

Después de conducir por el camino de terrecería unos 4 kilómetros llegaron a un punto en el que ya no pasan los vehículos por el camino agreste, y a partir de ahí tomaron el camino ascendente a pie hasta la parte más alta del cerro Gordo. Previo a la travesía, Miguel Ángel Jiménez Blanco recibió una llamada telefónica de la subprocuradora de derechos humanos de la PGR, Eliana García Lagunas, quien le pidió que la expedición a la zona se cancelara para no poner en riesgo a quienes iban, ante el rumor de que en las cavernas había gente armada. Tras someterlo a votación ante los familiares de las víctimas de desaparición por unanimidad acordaron continuar “bajo nuestra propia responsabilidad” y reclamaron la falta de apoyo de la PGR y de las otras dependencias de seguridad como el Ejército, la Marina y la Gendarmería que nunca los han apoyado cuando se va a este tipo de lugares donde hay indicios de que existe gente secuestrada y posible gente armada.

Durante el trayecto, en los costados del camino agreste, familiares de las víctimas de desaparición fueron buscando y localizando indicios de posibles fosas, los cuales con el apoyo de unas varillas con punta y una agarradera que ellos crearon se verificó la posibilidad de que hubiera restos humanos enterrados, pero obtuvieron resultados negativos que se solicitarán a la PGR, “para que se hagan las excavaciones para descartar cualquier indicio”.

Las varillas elaboradas por los familiares de las víctimas de desaparición para la ubicación de posibles fosas son una especie de lanza que entierran con un marro en los lugares en los que hay características de fosas, que no son más que hundimientos de la tierra. Posteriormente las sacan y huelen la punta de la varilla para confirmar o descartar la presencia de olores fétidos que pueden ser indicios de la presencia de restos humanos. En el camino fueron ubicados tres puntos con estas características y otro en el que se hallaron los restos de una fogata en la que se quemaron ropa y llantas.

Durante una inspección realizada por los familiares de las víctimas de desaparición y la UPOEG fue localizada una pala junto a cinco puntos con indicios claros de que se hicieron excavaciones con características de las fosas. En la cima del cerro Gordo el grupo de búsqueda llegó a las Cuevas del Diablo. Durante la inspección realizada por los familiares de las víctimas de desaparición y la UPOEG fue localizada una pala junto a cinco puntos con indicios claros de que se hicieron excavaciones con características de las fosas. En diferentes sitios de la caverna fueron hallados más de 10 puntos con características de fosas, las cuales estaban tapadas y en algunos casos se observaron pedazos de leña quemada.

En la parte derecha de la caverna uno de los familiares de los desaparecidos halló abajo de una bolsa negra semi enterrada un hueso, sin que se pudiera precisar si es humano. Unos dos metros más abajo fueron localizadas otras dos bolsas negras y una de ellas tenía un pantalón de mezclilla y una playera de talla mediana limpias, también encontraron una bolsa de tela verde militar y un rollo de papel higiénico. En otros puntos fueron localizadas más prendas de vestir como un short de tela largo azul marino con franjas verticales blancas y rojas a los costados, así como un tenis negro y blanco marca Nike del número 7. En la caverna fueron hallados restos de fogatas que se hicieron en el lugar y cerca de éstas varios platos, vasos y cubiertos desechables, una mochila y basura de cajetillas de cigarros, refrescos y jugos. También se observaron, cerca de las fogatas, lugares en los que había una especia de cama hecha con yerba.

(Tomado de http://www.nodal.am/2014/12/ayotzinapa-organizaciones-denuncian-que-el-estado-abandono-busqueda-de-los-estudiantes/)



Correa arremetió en contra de la Conaie, por comodato



El presidente de la República, Rafael Correa, se refirió a la decisión de revertir el comodato que el Estado ecuatoriano mantenía con la Conaie respecto de un edificio, sede de la rganización indígena, en el norte de Quito.
Con duros términos el mandatario criticó que, según el comodato suscrito en 1991, la Conaie debía utilizar el edificio para actividades socio-organizativas, sin embargo, a su criterio, se utilizó para hacer política y oposición al gobierno, lo cual está expresamente prohibido por la Ley de Bienes Públicos.
Reconoció la lealtad de la secretaria de Estado, Betty Tola, que pese a su cercanía a la Conaie asumió la decisión de revertir el comodato. El presidente comentó que esa es una decisión que la quería tomar desde 2011, sin embargo el sector de izquierda romántica que hay en el gobierno le persuadió de no hacerlo.
Ante las declaraciones de la asambleísta Lourdes Tibán, por las cuales afirmaba que miembros del bloque legislativo de Alianza País se acercaron donde ella a expresarle solidaridad ante la decisión de revertir el comodato, el presidente Correa expresó que “no sería la primera ni la última puñalada”. Recordó que durante el 30S muchos asambleístas de su movimiento no le expresaron la solidaridad, como presuntamente lo han hecho con Tibán.
Reiteró que la Conaie ya no representa a los indígenas pues, en las regiones con mayor presencia indígena ha ganado el movimiento oficialista. “Se ponen un poncho y están por encima del bien y del mal”, manifestó el mandatario en contra de las declaraciones de Nina Pacari expresando que el movimiento indígena tiene derecho sobre el edificio. Matizó, sin embargo, sus criticas diciendo que si bien la Conaie ha destrozado el comodato “hay dirigentes indígenas que son referentes de vida para mí”.
El presidente aprovechó su enlace para criticar, además, al bufete de abogados Pérez, Bustamante & Ponce por defender a las petroleras y emitir reportes sobre libertades y facilidades para hacer negocios en el Ecuador, a los que Correa no da crédito ni credibilidad. Incluso comentó que los abogados de ese bufete podrían ser traidores a la patria y le haberle hecho mucho daño al país.
En relación a lo que expresó la semana pasada sobre el ex canciller y ex alto comisionado de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos, José Ayala Lasso, a quién acusó de haber firmado el acuerdo de la base de Manta, Correa rectificó diciendo que no fue él el canciller que suscribió ese convenio internacional sino Benjamín Ortiz. Sin embargo, dijo que a diferencia de Ayala Lasso, que condecoró al dictador argentino Videla, el actual Ministro de Relaciones Exteriores, Ricardo Patiño, fue condecorado por el gobierno argentino por su apoyo a la tesis argentina de soberanía sobre las islas Malvinas y por el caso de los fondos buitres.

China: Eje comercial y político para la conformación del ALCAP

Oscar Ugarteche y Miriam E. Chaverría Reséndiz

ALAI AMLATINA, 22/12/2014.-  Del 8 al 10 de noviembre se llevó a cabo en Beijing, China,  la reunión de los 21 países miembros del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) que incluye a Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, China, China Taipéi, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.  El anfitrión –China- resaltó por su papel de líder global económico y diplomático ante un Estados Unidos debilitado económicamente por la crisis de 2008 y por sus fracasos militares en Medio Oriente. Desde la segunda guerra mundial Estados Unidos viene siendo considerado como el poder hegemónico en todos los planos: económico, político, diplomático, cultural y militar.

China aprovechó su posición de anfitrión para llegar a sendos acuerdos bilaterales con Corea del Sur y Rusia. Con el primero firmó un pacto bilateral para la reducción de las barreras comerciales que abarca 17 áreas, de las que destacan: el comercio electrónico y las compras estatales. Se exceptúan al arroz y al sector automotriz.

Con Rusia reforzó sus acuerdos de gas. El primer acuerdo por el que Gazprom vendería a la firma china CNPC 30,000 millones de metros cúbicos anuales de gas natural a través de la ruta oriental, para los siguientes 30 años, se firmó el pasado mes de mayo entre Xi Jinping y Vladímir Putin. Por ello, no es de sorprender un nuevo memorándum de entendimiento donde Moscú busca reorientar su potente sector energético hacia China, por las recientes sanciones impuestas por Europa y Estados Unidos por el conflicto en la frontera de Ucrania.  Dichas sanciones han llevado a un acercamiento comercial, político y militar entre el Kremlin y el Gigante Asiático. Tan sólo una semana después de la cumbre de APEC, el 19 de noviembre los ministros de defensa de ambos países se reunieron en Beijing con la finalidad de reforzar sus lazos militares y con la aspiración de crear un sistema colectivo de seguridad regional. Desde 1989 –tras los hechos de Tiananmen-  y debido al embargo militar decretado por parte de EEUU y la Unión Europea al gobierno Chino, Rusia funge como  su principal proveedor de armas; aunque con restricciones a su tecnología militar de mayor avance.

Por otro lado, el camino de la integración comercial mostrado en la Cumbre de la APEC ha planteado una confrontación entre las dos economías mayores del mundo, con Estados Unidos auspiciando el Acuerdo Transpacífico (TTP, por sus siglas en inglés), sin la participación de China pero con la participación de Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam - cuyas economías  representan cerca del 40% de la economía mundial-. China de su parte promueve el ALCAP –Área de Libre Comercio Asia Pacifico- entre los integrantes del APEC.

En el contexto de la economía mundial -llena de incertidumbres-, es incuestionable que se han venido gestando incidencias que han contribuido a los cambios tanto geopolíticos como geoeconómicos -especialmente a la luz de la crisis económica internacional- dando como resultado la aparición de nuevos actores e instituciones en la escena internacional. Según el CRIES, en su anuario de integración, “¿Atlántico vs. Pacífico? : América Latina y el Caribe, los cambios regionales y los desafíos globales” (2014), China tiene la potencialidad para financiar el comercio global a las naciones deficitarias por todas las razones vinculadas a su fortaleza económica siendo que no es aún emisor de una divisa.

China también logró reflejar su liderazgo global en materia diplomática y comercial en la cumbre. A Japón le mandó la señal que los dos temas de conflicto entre ellos y Estados Unidos para la conformación del TPP, no serán obstáculo para el ALCAP, por las excepciones que le dio a Corea del Sur. Esto fue a pesar de las disputas territoriales con Japón, siendo este encuentro el primer acercamiento entre los líderes de ambos países asiáticos después de tres años. Las islas Diaoyu, en mandarín o Senkaku, en japonés, según la BBC “Importan porque están cerca de rutas marítimas importantes, ofrecen zonas de pesca ricas y yacen cerca de reservas potenciales de petróleo y de gas. Tienen también una posición estratégicamente significativa, en la competencia creciente entre Estados Unidos y China sobre la primacía militar en la región del Asia Pacífico”. El conflicto existe desde el final de la primera guerra -sino- japonesa (1894-1895) cuando pasó de control chino a control japonés. Fueron reclamadas por China en la década de 1970 y continúan en disputa. El mandatario Chino tuvo también una reunión con el presidente Truong Tan Sang de Vietnam, país con el que también ha mantenido conflictos debido a la disputa territorial en el mar del sur de China (Islas Spratly).

Este escenario internacional refleja el papel crecientemente importante que desempeña China dentro de la escena geoeconómica y geopolítica, dejando en claro cómo piensa llevar a buen puerto sus relaciones comerciales y políticas para la conformación de la ALCAP.  Este escenario sin duda resulta relevante para América Latina porque por su parte Estados Unidos –actual primera economía mundial- quiere garantizarse el mercado del continente americano asegurando las preferencias comerciales -que aún mantiene- y por su parte China –segunda economía mundial-  busca dominar económicamente en Sudamérica, como socio exportador de varios países latinoamericanos y con la apertura de sus bancos en el continente. Es hasta el momento el segundo socio comercial en la cuenca del Caribe, pero su lugar lo mantiene muy cerca a Estados Unidos.

1) http://www.cries.org/wp-content/uploads/2014/11/Anuario-2014-1.pdf

- Oscar Ugarteche es economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org  y presidente de ALAI www.alainet.org
- Miriam E. Chaverría Reséndiz es miembro del proyecto OBELA, IIEc-UNAM

URL de este artículo: http://alainet.org/active/79622

Mas informacion: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml
Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo

Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI.
Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
______________________________
________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Feministas atacan con papas fritas y mayonesa a primer ministro belga

 http://media.biobiochile.cl/wp-content/uploads/2014/12/000_Par8060748-e1419257443797-730x350.jpg

El primer ministro belga, Charles Michel, fue rociado con mayonesa este lunes y bombardeado con papas fritas por feministas que protestaban por las políticas de austeridad de su gobierno.
Al grito de “Michel desaparece, austeridad desaparece”, cuatro mujeres del movimiento feminista conocido como Lilith interrumpieron al primer ministro cuando iniciaba un discurso ante hombres de negocios en Namur, según varios medios de comunicación.

Las jóvenes, vestidas de negro y parcialmente enmascaradas, le lanzaron papas fritas y la mayonesa, según constató la agencia Belga. Las militantes se habían presentado como estudiantes, según la cadena televisiva RTBF, y fueron detenidas por personal de seguridad
El primer ministro reanudó su intervención tras cambiarse y tomó el incidente con humor, pidiendo perdón si “olía un poco a mayonesa”, según RTBF.
Laurie Idieffembacq | Belga | AFP
Michel encabeza desde el mes de octubre un gobierno de coalición de derechas. Anunció medidas de rigor presupuestario que provocaron una movilización social sin precedentes y una huelga general el 15 de diciembre.





Fuente: BioBioChile http://www.biobiochile.cl/2014/12/22/primer-ministro-belga-sufre-ataque-de-feministas-con-mayonesa-y-papas-fritas.shtml