jueves, 4 de agosto de 2011

Unasur frente a la crisis capitalista


El creciente peligro de una segunda recesión de la economía mundial, sin apenas haber salido de la de 2008, ya se da por sentado públicamente hasta por observadores de la derecha empresarial y académica. Los temores se acrecientan después del acuerdo sobre el presupuesto, donde la ultraderecha del Tea Party impuso su agenda a los republicanos e hizo retroceder a Obama de nuevo.

En este caso mucho, a la contracción del gasto público, que estrangulará más la exangüe economía, continuará enriqueciendo a los ricos e impondrá un sacrificio todavía mayor a la clase media, los trabajadores y los más de catorce millones de desempleados, que en realidad podrían pasar fácilmente de veinte millones. El problema es que no estamos ante otra crisis cíclica del sistema y, ni siquiera, de una comparable por su magnitud con la Gran Depresión de 1929, pese a las terribles consecuencias y la duración de esa hecatombe.

En aquella oportunidad, no obstante el pánico que cundió en la plutocracia, todavía el capitalismo tenía reservas para encontrar soluciones y después de la Segunda Guerra Mundial logró la expansión más larga de su historia. En cambio, el trastorno actual está formada por una variedad de crisis sistémicas, todas las cuales se retroalimentan y exacerban mutuamente con los remedios a que recurre el sistema.

De allí que se compare con frecuencia a Obama con un Franklyn Delano Roosevelt al revés pues mientras aquel, para salir de la crisis, metió en cintura a los banqueros, los especuladores y las corporaciones e impuso el crecimiento del déficit y el aumento astronómico del gasto público en obras de infraestructura y servicios sociales, Obama ha intentado enfrentar la actual entregando millonadas a los bancos y corporaciones, que pagarán al fisco por generaciones los ciudadanos comunes y corrientes, que no tuvieron responsabilidad en la gestación de la crisis.

Ante este cuadro y el del otro grave enfermo europeo se aprecia muy claramente la trascendencia que pueden alcanzar mecanismos de unidad, integración y complementación latinoamericana y caribeña como la Unión de Naciones de América del Sur(Unasur), la Alternativa Bolivariana para los pueblos de Nuestra América(Alba), Petrocaribe y la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe(Celac), por nacer en Caracas en este semestre. Los gobiernos suramericanos, por ejemplo, más allá de sus diferencias ideológicas coinciden en la valoración de la gravísima amenaza para sus históricas reservas de divisas -unos 700 mil millones de dólares- y la salud de sus economías, que representaría una gran devaluación del dólar, el euro y sus instrumentos de deuda así como en la necesidad de proteger sus economías.

En la cumbre extraordinaria de Unasur, celebrada en Perú el 28 de julio, inmediatamente después de la toma de posesión de Ollanta Humala -originalmente dedicada al tema de la desigualdad y la pobreza-, los jefes de Estado decidieron añadir a la agenda una reunión a puertas cerradas para analizar la crisis financiera internacional, la eventualidad de un default en Estados Unidos y tomar medidas extraordinarias. Que “blinden nuestras economías”, en palabras de Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Rouseff, expresadas al día siguiente en su encuentro para inaugurar el edificio de la embajada argentina en Brasilia. ”Argentina tenía un edificio en Washington y no en el país vecino y aliado”, definió gráficamente Cristina lo que fue la relación de su país con Brasil antes del kirchnerismo, anomalía más o menos aplicable a la relación bilateral entre los demás países de nuestra región antes de los iniciales esfuerzos integracionistas y la derrota del Alca, impulsados conjuntamente por Chávez, Lula y Kirchner en los noventas.

De la cumbre de Lima salió el acuerdo de celebrar una reunión de ministros de Economía de Unasur en la propia capital peruana el 5 de agosto, la que será preparatoria de otra, una semana más tarde en Buenos Aires, de los mismos titulares y los de los bancos centrales, para profundizar el debate sobre la crisis y recomendar a los presidentes las medidas a tomar. En referencia a estas citas, el viceministro de economía de Argentina Roberto Feletti subrayó la importancia de “coordinar políticas como bloque y afianzar nuestra autonomía frente a la crisis, considerando que todos tenemos importantes reservas monetarias, superávit fiscal y externo y un comercio intrarregional de 120 mil millones de dólares”.

aguerra_123@yahoo.com.mx

(Tomado de La Jornada, de México)

El MSM acusa a Evo y García Linera: El MAS dice que Del Granado comenzó campaña para el 2014


La Paz, 04 de ago. El líder del Movimiento Sin Miedo (MSM), Juan del Granado, acusó a Evo Morales y Álvaro García Linera de ser los artífices del supuesto cuoteo en las listas de candidatos a autoridades judiciales. Representantes del MAS dicen que el exalcalde de La Paz empezó campaña electoral con vistas a los comicios del 2014.

“La pregunta de fondo es: ¿quiénes son los principales responsables del cuoteo de las candidaturas y de esta frustración histórica que está viviendo el país? No es un jefe de bancada o un presidente de alguna cámara, son el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García”, denunció el dirigente.

García Linera tildó de “antidemócratas” y “llenos de odio del movimiento indígena” a los líderes políticos que impulsan el voto nulo en las justas judiciales. En respuesta, Del Granado, quien impulsa la campaña por el “no” a los comicios judiciales, dijo que fueron los representantes del MAS quienes no incluyeron a representantes indígenas en las listas de candidatos.

Sobre el tema, el jefe de bancada del MAS en Diputados, Edwin Tupa, consideró que el líder del MSM empezó campaña electoral con vistas a las elecciones del 2014. “A mi parecer, busca protagonismo para ser candidato en las elecciones. Ahora está en campaña, si no, ¿por qué visita los departamentos deslegitimizando este proceso?”, cuestionó.

Del Granado anunció que empezará la segunda fase de su campaña. “Ahora llegaremos a los pueblos y a las comunidades. Habrá reuniones con grupos de jóvenes”, explicó. Asimismo, afirmó que amplió la denuncia contra el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Wilfredo Ovando, por supuestamente no cumplir con los procedimientos legales.

La Razon



LAS REVOLUCIONES CONTRA LA VANGUARDIA


A lo largo de la historia, los lideres y los movimientos revolucionarios han expresado su lucha mediante estrategias, modos de organización y saberes diferentes para tensar, actuar y resolver cada una de las respectivas crisis o enfrentamientos contra la clase opresora. Hoy en día, el debate continúa y se encuentra vigente más que nunca.

RAUL ZIBECHI

Las potentes movilizaciones que atraviesan el mundo están desbordando tanto democracias como dictaduras, regímenes nacidos de elecciones y de golpes de Estado, gobiernos del primer y del tercer mundo. No sólo eso. Desbordan los muros de contención de los partidos socialdemócratas y de izquierda, en sus más diversas variantes.

Desbordan también los saberes acumulados por las prácticas emancipatorias en más de un siglo, por lo menos desde la Comuna de París.

Naturalmente, esto produce desconcierto y desconfianza entre las viejas guardias revolucionarias, que reclaman organización más sólida, un programa con objetivos alcanzables y caminos para conseguirlos. En suma, una estrategia y una táctica que pavimenten la unidad de movimientos que estarían condenados al fracaso si persisten en su dispersión e improvisación actuales. Lo dicen a menudo personas que participan en los movimientos y quienes se felicitan de su existencia, pero que no aceptan que puedan marchar por sí mismos sin mediar intervenciones que establezcan cierta orientación y dirección.

Los movimientos en curso cuestionan de raíz la idea de vanguardia, de que es necesaria una organización de especialistas en pensar, planificar y dirigir al movimiento. Esta idea nació, como nos enseña Georges Haupt en La Comuna como símbolo y como ejemplo (Siglo XXI, 1986), con el fracaso de la Comuna. La lectura que hizo una parte sustancial del campo revolucionario fue que la experiencia parisina fracasó por la inexistencia de una dirección: “fue la falta de centralización y de autoridad lo que costó la vida a la Comuna de París”, dijo Engels a Bakunin, lo que en aquel momento era acertado.

Haupt sostiene que del fracaso de la Comuna surgen nuevos temas en el movimiento socialista: el partido y la toma del poder estatal.

En la socialdemocracia alemana, el principal partido obrero de la época, se abre paso la idea de que la Comuna de 1871 era un modelo a rechazar, como escribió Bebel pocos años después. La siguiente oleada de revoluciones obreras, que tuvo su punto alto en la revolución rusa de 1917, estuvo marcada a fuego por una teoría de la revolución que había hecho de la organización jerárquica y de especialistas su eje y centro.

En el último medio siglo han sucedido dos nuevas oleadas de los de abajo: las revoluciones de 1968 y las actuales, que probablemente tengan su punto de arranque en los movimientos latinoamericanos contra el neoliberalismo de la década de 1990.

En este medio siglo han sucedido, insertos en ambas oleadas, algunos hechos que modifican de raíz aquellos principios: el fracaso del socialismo soviético, la descolonización del tercer mundo y, sobre todo, las revueltas de las mujeres, de los jóvenes y de los obreros. Los tres procesos son tan recientes que muchas veces no reparamos en la profundidad de los cambios que encarnan. Las mujeres hicieron entrar en crisis el patriarcado, lo que no quiere decir que haya desaparecido, agrietando uno de los núcleos de la dominación. Los jóvenes han desbordado la cultura autoritaria. Los obreros, y las obreras, desarticularon el fordismo. Es evidente que los tres movimientos pertenecen a un mismo proceso que podemos resumir en crisis de la autoridad: del macho, del jerarca y del capataz.

En su lugar se instaló un gran desorden que fuerza a los dominadores a encontrar nuevas formas para disciplinar a los de abajo, para imponer un orden cada vez más efímero y menos legítimo, ya que a menudo es simple violencia: machista, estatal, desde arriba.

En paralelo, los de abajo se han apropiado de saberes que antes les eran negados, desde el dominio de la escritura hasta las modernas tecnologías de la comunicación. Lo más importante, empero, es que aprendieron dos hechos enlazados: cómo actúa la dominación y cómo hacer para desarticularla o, cuando menos, neutralizarla. Un siglo atrás eran una exigua minoría los obreros que dominaban tales artes.

Las rebeliones, como la que comandó la Comuna, eran fruto de brechas que otros abrían en los muros de dominación. Ahora los de abajo aprendimos a abrir grietas por nosotros mismos, sin depender de la sacrosanta coyuntura revolucionaria, cuyo conocimiento era obra de especialistas que dominaban ciertos saberes abstractos. En algunas regiones del mundo pobre se produjo la recuperación de saberes ancestrales de los de abajo que habían sido aplastados por el progreso y la modernidad.

En este proceso los pueblos indios juegan un papel decisivo, al darle nueva vida a un conjunto de saberes vinculados a la curación, el aprendizaje, la relación con el entorno y también la defensa de las comunidades, o sea, la guerra. Ahí están los zapatistas, pero también las comunidades de Bagua, en la selva peruana, y un sinfín de experiencias que muestran que aquellos saberes son válidos para estas resistencias.

Este conjunto de prendizajes y nuevas capacidades adquiridas en la resistencia ha tornado inservible y poco operativa la existencia de vanguardias, esos grupos que tienen vocación de mandar porque creen saber lo que es mejor para los demás. Ahora, pueblos enteros saben cómo conducirse a sí mismos, con base en el mandar obedeciendo, pero también inspirados por otros principios que hemos podido escuchar y practicar estos años: “caminar al paso del más lento, entre todos lo sabemos todo y preguntando caminamos…”

Lo anterior no quiere decir que ya no sea necesario organizarnos en colectivos militantes. Sin este tipo de organizaciones y grupos, integrados por activistas o como quiera llamarse a las personas que dedicamos muestras mejores energías a cambiar el mundo, ese cambio no llegaría jamás, porque no cae nunca del cielo, ni es regalo de caudillos y estadistas esclarecidos. Las revoluciones que estamos viviendo son fruto de esas múltiples energías.

Las detonamos entre muchos y muchas. Pero una vez puestas en marcha, la pretensión de dirigir a puro mando suele producir resultados opuestos a los deseados.




Chile: El miedo a perder el año y otras viejas tácticas del terror


¿Es posible llegar a perder el año escolar si no se deponen las tomas? Probablemente... Pero, ¿Quién pierde más si ello ocurre? ¿Pagarán los costos sólo los estudiantes? Si sucediera, ¿Cómo explicaría el Gobierno a su sector la pérdida de 300.000 potenciales "clientes"?


Columna escrita por José Patricio Miranda en El Quinto Poder

Hemos visto, escuchado y sido testigos, desde un tiempo a esta parte, cómo desde el gobierno se deslizan las más astutas y vetustas estrategias para ningunear al movimiento estudiantil y apostar a su agotamiento. Se les ha acusado de ideologizados, no representativos, violentistas, extremistas (y todos los epítetos negativos que a usted se le ocurran), con tal de apostar al cansancio y el hastío de quienes marchan y se personalizan en las tomas, desviando la atención de los medios y de la opinión pública en hechos aislados que nada tienen que ver con las temáticas de fondo que día a día se discuten (haciendo ciudadanía y educación cívica, de paso), en cada uno de los establecimientos paralizados en el país, que hoy son más de 700 entre secundarios y universitarios.

La última y “novedosa” estratagema que ha salido a colación (que es más vieja que el hilo negro), es decir que si no se deponen las tomas y movilizaciones, se está en riesgo de perder el año académico.

Sólo una vez en la historia se ha finalizado el año escolar de forma anticipada. Esto ocurrió en Arkansas, Estados Unidos, al alero de uno de los hitos más importantes del movimiento por los derechos civiles del pueblo Afro-Americano. Corría el año 1954, y en pleno Apartheid la Corte Suprema declaró inconstitucional la segregación de escuelas públicas, prohibiendo la separación de colegios para gente blanca y colegios para gente de color. Esto quedó plasmado en la Carta de Educación de Topeka, que contraviene la decisión de 1896, donde el Estado permite y promueve la segregación.

Luego de la decisión de la Corte, la Asociación Nacional para el Avance de la Gente de Color (NAACPpor sus siglas en inglés), intentó inscribir a estudiantes de color en colegios históricamente para blancos. Es así como un grupo de 9 estudiantes Afro-Americanos, denominados “Little Rock Nine”, ingresan a la Escuela Central de Little Rock, capital de Arkansas, hecho que generó una gran cantidad de protestas en contra de la medida.

Por esta razón, muchos segregacionistas aconsejaron bloquear el ingreso a la escuela de los estudiantes de color. Atendiendo a esto, el Gobernador Orval Faubus desplegó tropas de la Guardia Nacional de Arkansas el 4 de septiembre de 1957. La línea de soldados bloqueando el paso a los 9 estudiantes colmó los titulares y llevó a una polarización de la Nación. Posteriormente en 1958, y pasando a llevar todos los derechos constitucionales, Faubus ordenó el cierre de todos los colegios, lo que derivó en una escalada de violencia contra la gente de color.

Este hecho completamente autoritario, que implicó la pérdida del año escolar, es conocido históricamente como “The Lost Year”, o El Año Perdido.

Otro país donde se estuvo cerca de perder el año escolar fue en Irán (2009), donde se desarrollaronextensas manifestaciones en Teherán, impugnando la reelección del Presidente Mahmoud Ahmadinejad. Pero ni siquiera en un país como Irán, de sabida efervescencia social, se logró repetir el hito de Arkansas.

Sin duda que en Chile vivimos un momento histórico, donde la ciudadanía se ha tomado las calles para luchar por la democratización de nuestro país, pero ha sido a manos de los estudiantes que se ha levantado y mantenido esta lucha. ¿Qué se ha obtenido de parte del Gobierno? La típica respuesta de un Gobierno conservador, ofrecer con un poco más de plata, bajo el mismo modelo de desigualdad que favorece a unos pocos, cuando lo que apunta el movimiento estudiantil es a conseguir cambios fundamentales.

Por más de 2 meses y medio se han prolongado las tomas de más de 700 colegios y liceos a lo largo del país. Debido a esto, el Gobierno busca desesperadamente que las movilizaciones sean depuestas, amenazando a los estudiantes con la pérdida del año.

Sin embargo, muchas son las razones por las cuales esto no puede pasar más allá de un mero amedrentamiento hacia el movimiento estudiantil, otra táctica más de los “viejos zorros”.

1) El Gobierno no tiene la capacidad de aumentar el número de matrículas para primero medio “al doble” de aquí al próximo año

Bien es sabida la crisis en todo el país por la carencia de colegios y liceos. Tal como ocurre en nuestras cárceles, hay una evidente sobrepoblación de estudiantes en los colegios municipalizados, quienes incluso, en casos extremos, realizan sus clases en salas improvisadas y en condiciones paupérrimas. Según el último anuncio del Presidente en el Gran Acuerdo Social por la Educación, se construirán 30 nuevos colegios de excelencia, los que sumarán 60 a lo largo de Chile.

2) Los municipios tendrán una grave crisis económica por no recibir las subvenciones del gobierno

Por otro lado están los municipios. De ellos, sabemos que es un secreto a voces que no utilizan los dineros de la subvención (sistema de financiamiento aberrante que paga por asistencia de alumno)solamente en la educación, sino que muchas veces, estos dineros sirven para ser la caja chica. Es por eso que éstas se quedarían, evidentemente, sin recursos si el año se pierde. En base a eso, muchos municipios que se encuentran al borde de la quiebra y sólo se han sostenido gracias a los dineros de educación, tendrían serios riesgos de quebrar.

3) El Gobierno no podrá sostener que una generación completa de “clientes” no entre a las Universidades, que tanto lucro producen

El fin del lucro ha sido uno de los ejes centrales de las movilizaciones estudiantiles. Cada año son más de 50.000 los estudiantes que ingresan a universidades del CRUCH, cifra que se multiplica por 5 al contar las matriculas cursadas en Universidades Privadas, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales. Claramente la pérdida del año escolar generaría un caos en los ingresos económicos, al no recibir a estos cerca de 300.000 estudiantes nuevos que se integran a los diferentes planteles.

4) La pérdida del año permitiría que los estudiantes no tuvieran motivo para deponer las tomas

Una vez que los estudiantes asuman la pérdida del año escolar, el Gobierno pierde absolutamente toda la presión que ejerce sobre ellos, permitiendo de esa forma que sigan protestando libremente. Esto hará que siga aumentando la crisis en La Moneda, lo cual claramente llevaría a un clima de violencia e ingobernabilidad insostenible.

Claramente todas las movilizaciones dejarán un gran saldo para los estudiantes y, sin duda, el proceso que se está viviendo se convertirá en el mayor proceso de aprendizaje en los últimos 30 o 40 años. Los contenidos formales de la educación inútil que se imparte en colegios y universidades, es posible incluso descargarlos desde internet. Pero por lo que han pasado estos meses, donde han tenido charlas con intelectuales que no frecuentan los planteles educacionales debido a que no son admitidos, es una experiencia de vida impagable. En estos meses han tenido una necesaria introducción en la vida cívica y política como nunca antes; han aprendido del conflicto, han logrado una gran reflexión política y han comprendido que la unión de la sociedad es la que llevará un triunfo a las reivindicaciones que buscan.

“Yo, por ejemplo, si necesitara derivar una ecuación, tendría que aprender cálculo de nuevo. Ya se me olvidó. Pero la experiencia de vida de manejarse en el conflicto, la apertura de mente que implica ver pasar delante de tus ojos diferentes puntos de vista que nunca puedes ver en la educación formal, es imborrable”, dice el economista Marcel Claude.

En los próximos días escrutaremos cómo se cumple el plazo para que se depongan las tomas. Tenemos un Gobierno intransigente que amedrenta a los estudiantes de forma inusitada para que se rompa elmovimiento social más grande en la historia de Chile, cuando por primera vez, la ciudadanía es la que avanza democráticamente hacia una nueva Constitución Política. Desde un inicio el Gobierno y la clase política se han visto desconcertados frente a las acciones de un movimiento que no legitima las estrechas normas de la democracia representativa. Hoy el movimiento social ha proscrito la legitimidad de los partidos para negociar sin los actores, cuestiona la lógica de un gobierno que ‘escucha’, pero no acata la voluntad popular, cuestión para lo que están mandatados.

Asistiremos a observar si nuestro Sr. Presidente es capaz de apoyar la pérdida del año escolar, y de paso, hacer que el movimiento alcance ribetes históricos a nivel mundial, poniéndose a la altura del movimiento de Arkansas, además teniendo que lidiar con la quiebra de Universidades y Municipios. Ciertamente es algo de lo cual La Moneda no se podría recuperar y es el motivo para creer firmemente, que el cierre anticipado del año escolar, no es más que una medida desesperada e impracticable, que no pasará más allá de sólo amenazas.

No puedo dejar de mencionar, que aún no pierdo la esperanza. Aún me queda una pequeña luz para creer y soñar, que siendo tan inteligente y astuto como es, nuestro mandatario sabrá darse cuenta de la magnitud del problema que tenemos.

Señor Presidente, usted tiene en sus manos la posibilidad de pasar a la historia como el “Hombre del Bicentenario” en Chile, un hombre que se la jugó por empezar a cambiar un país cruzado por la desigualdad, dando la primera y más importante batalla por una Educación pública, gratuita y de calidad. Un hombre que se atrevió a ir contra todos los paradigmas de un modelo, que sólo nos enseña a ser productores y consumidores, y que no le interesa que cada uno piense por su cuenta, olvidando que todos tenemos el mandato y deber constitucional de construir el país en el cual queremos vivir.

Juéguesela, Señor Presidente, por el discurso que enarboló en su campaña, donde prometía lo que hoy desconoce. No me haga llegar a la convicción de que al final eran sólo palabras que se las lleva el viento. No me haga descubrir la verdad, y evidenciar que al sufragar por usted, lo único que conseguí fue tirar mi voto a la basura.

Fuente: El Quinto Poder



Pronunciamiento ante las reuniones de UNASUR en agosto

Minga Informativa de Movimientos Sociales

Pronunciamiento ante las reuniones de UNASUR en agosto
UNASUR debe blindar a la región de los impactos de la crisis financiera de los países industrializados

Las Redes y organizaciones abajo firmantes saludamos la reunión extraordinaria que tuvieron los Presidentes y Jefes de Estado de UNASUR en Lima, convocada por el presidente peruano Ollanta Humala. Esta se constituye en un paso más para concretar una integración suramericana enfocada en el crecimiento económico, pero también en el desarrollo social de la población. En esta oportunidad queremos resaltar la necesidad de fortalecer una visión compartida entre la ciudadanía y los gobiernos de la región sobre la importancia de una integración financiera y económica.

En ese sentido, compartimos los acuerdos del COMPROMISO DE LA UNASUR CONTRA LA DESIGUALDAD, porque resaltan una apuesta por “eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y procurar la participación ciudadana, fortaleciendo la democracia, la soberanía y la independencia de los Estados” y felicitamos los últimos avances en la construcción de la institucionalidad requerida para ello.

Por eso, consideramos importante la próxima reunión técnica de los Ministros de Economía en Lima, los primeros días de agosto, que tiene la finalidad de analizar medidas conjuntas para evitar los efectos de la crisis en Estados Unidos y Europa. Ante ella y ante la reunión del Consejo Suramericano de Ministros de Economía y Finanzas de la UNASUR, que le seguirá en Buenos Aires, queremos señalar lo siguiente:

1. La crisis financiera internacional no ha cesado. Los problemas fiscales y de deuda que enfrentan los países europeos y EEUU son una llamada de alerta que evidencia que la economía global, como la conocemos, se está desmoronando y la región corre el riesgo de ser arrastrada con ella, pese a sus importantes recursos en reservas internacionales.

2. Es importante seguir avanzando en la construcción de una nueva arquitectura financiera regional, que permita a los países de Suramérica protegerse de las crisis externas generadas por un sistema económico que está colapsando y evidenciando sus falencias. Impulsamos las demandas públicas para impedir que sigamos siendo “simples espectadores” de la crisis y la necesidad de discutir y adoptar medidas conjuntas.

3. La institucionalidad política de UNASUR debe ser complementada con entidades financieras, tales como el Banco del Sur enfocado en promover la producción en los sectores más vulnerables y empobrecidos que no cuentan con acceso a recursos financieros en el sistema actual. Este banco debe apoyar y promover la producción de alimentos y la soberanía alimentaria, la generación y el acceso a los servicios de salud, la construcción y el acceso a conocimiento y educación, así como la lucha contra la pobreza y el cambio climático.

4. Debe trabajarse también por la generación de una UNIDAD de cuenta Regional, que reemplace al dólar como moneda de intercambio y que se convierta en un referente adicional en el mercado internacional. El SUCRE y otras iniciativas de SWAPS son pasos positivos que reflejan la necesidad de la región de dejar de relacionarnos en dólares para evitar costos de transacción y de depreciación de una moneda externa que tiende a seguir cayendo.

5. Es urgente apoyar la iniciativa del gobierno de Ecuador para la creación de un Fondo Monetario del Sur, que actúe como un fondo de reservas de estabilización regional para atenuar eventuales efectos negativos en la región de la crisis financiera que afronta Estados Unidos permitiendo a los países de la región solucionar problemas de déficit y liquidez, sin tener que recurrir a las IFIs y sus condicionalidades. Esto, además, pondría en valor las reservas internacionales de la región. Una reformulación del FLAR puede ser un paso inicial en el sentido de un necesario fortalecimiento y recuperación de su sentido original.

6. Es necesario que los países de la región abandonen la solución de sus conflictos a través del CIADI, tribunal que depende del Banco Mundial. Debemos seguir pensando en la construcción de mecanismos soberanos o eventualmente regionales o internacionales no parcializados hacia la inversión y las transnacionales, dejando atrás la lógica y el enfoque de los Tratados de Protección de Inversiones.

7. Los flujos financieros internacionales llegan con un afán especulativo a la región, generando volatilidad en los tipos de cambio y con ello impactos en la economía real de nuestros países, tanto a nivel comercial como en la pérdida de reservas internacionales. Es urgente protegernos de la volatilidad de estos flujos, que vienen atraídos por los precios de las principales commodities producidas en la región, pero que rápidamente se van, afectando a la economía en su conjunto. Por eso, también debemos construir mecanismos de regulación financiera regional, para disminuir los impactos de contagio de las crisis internacionales, limitar los flujos especulativos y facilitar el uso de controles de capitales, Impuestos a las Transacciones financieras en favor de la región, entre otros mecanismos de regulación.

8. Los gobiernos y las corporaciones estadounidenses y europeos han utilizado los acuerdos “comerciales” y las agencias internacionales como la Organización Mundial de Comercio (OMC) para empujar a nuestros países a ejecutar la desregulación financiera extrema, garantizando que no se puedan revertir estas políticas. Para proteger el espacio político de la nueva arquitectura financiera regional y utilizar mecanismos de regulación financiera, se debe dejar de lado estas políticas de desregulación.

Los impulsamos a implementar y profundizar el Plan de Acción elaborado por el Consejo de Desarrollo Social, a establecer una Agenda de Acciones Sociales y a la creación de grupos de trabajo orientados a fomentar la cooperación en todos los sectores estratégicos. Es importante seguir trabajando en alternativas a la matriz energética y productiva que no afecten el medio ambiente y depreden nuestros recursos vitales y la institucionalidad de UNASUR debe aportar a esto. La sociedad civil regional involucrada en estos temas tiene propuestas concretas y demanda que se le dé un espacio con voz para aportar en la construcción de la nueva institucionalidad con mecanismos participativos efectivos.

Agosto de 2011.
Firman:
LATINDADD - Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos
ASC - Alianza Social Continental
REBRIP - Rede Brasileira Pela Integração dos Povos - Brasil
CONADES - Conferencia Nacional de Desarrollo - Perú
Grupo Nacional de Presupuesto Público - Perú
Red Jubileo Perú


******************************
*******
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/

Suscripciones: http://listas.movimientos.org/listas/subscribe/pasavoz
Desuscripciones: mailto:sympa@listas.movimientos.org?subject=uns%20pasavoz

Problemas con subscripciones a la lista: <pasalavoz@movimientos.org>

México Presentarán libro sobre transexualidad, matrimonio y adopciones


Los ministros Juan Silva Meza y Sergio Valls Hernández, presentarán hoy jueves su libro “Transexualidad y matrimonio, y adopción por parejas del mismo sexo”, en el que analizan las resoluciones que dictó el máximo tribunal sobre ambos temas.

MÉXICO, D.F.- En el texto exponen las razones de sus respectivos votos y argumentan la necesidad de que los jueces constitucionales adopten una postura progresista sobre la transexualidad y la homosexualidad.

Una postura “que favorezca el respeto a los derechos fundamentales de estas minorías y la prevalencia del principio de igualdad y no discriminación, tanto en el orden jurídico, como en la realidad social”, dicen en la introducción del libro.

“Para nosotros, la trascendencia social de estas sentencias parte, precisamente, del concepto dignidad humana como fundamento de los derechos y libertades reconocidos tanto en la Constitución como en los tratados internacionales suscritos por el Estado”, explican.

Los dos asuntos analizados, afirman, están vinculados de manera estrecha con el principio de igualdad y con los derechos a la no discriminación y al libre desarrollo de la personalidad, y fueron resueltos por la Corte entre 2009 y 2010.

El primer caso que conoció la Corte a principios de 2009, fue un amparo directo relacionado con el cambio registral de nombre y sexo de una persona transexual, a quien un juez civil había concedido la rectificación, pero sólo a través de una anotación marginal en el acta de nacimiento original, sin expedir una nueva, como pedía el demandante.

Al atraer el caso y dictar sentencia, la Corte concedió un amparo para que el demandante pudiera obtener una nueva acta con la rectificación de sexo y nombre y la anotación marginal se hiciera en el acta original, con reserva de publicidad.

“Desde mi enfoque, el artículo 130 del Código Civil para el Distrito Federal —en su redacción original— sí revestía una clara conculcación de los derechos fundamentales de la parte quejosa, en concreto los relativos a la dignidad humana como principio rector de los demás derechos aquí vulnerados”, dijo Silva.

El segundo caso analizado en el libro es la acción de inconstitucionalidad 2/2010, que llevó a la Corte a reconocer la validez de los matrimonios entre personas del mismo sexo y de la posibilidad de éstos de adoptar a menores de edad, atendiendo el principio del interés superior del niño.


*