lunes, 5 de enero de 2015

NODAL/ México: investigan la participación del Ejército en la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa

La nueva hipótesis científica en que trabajan los investigadores Jorge Antonio Montemayor Aldrete, del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Pablo Ugalde Vélez, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), plantel Atzcapotzalco, se centra en los crematorios del Ejército y en privados, donde probablemente habrían sido llevados los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa.

Ambos investigadores desmontaron el pasado 10 de diciembre la versión de la Procuraduría General de la República (PGR) que afirmaba que los 43 normalistas fueron incinerados en un basurero del municipio de Cocula, Guerrero.

Ahora, con nuevas evidencias, la línea indagatoria se dirige al Ejército, por su presunta implicación en la desaparición forzada de los normalistas: La hipótesis es bastante probable porque los estudiantes pueden haber sido incinerados en crematorios modernos del Ejército o de empresas privadas, con instalaciones suficientemente grandes y con morgue (depósito de cadáveres), dice en entrevista con La Jornada el doctor Jorge Antonio Montemayor Aldrete.

Actividad de crematorios

Los investigadores han empezado a buscar información sobre la actividad de los crematorios militares, no sólo por mediode la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), sino por dos vías más: la fiscal y la empresarial.

El que nada debe, nada teme. Si el Ejército se comporta dentro del marco constitucional, ¿cuál es el problema para que nos permita revisar la bitácora de uso de sus crematorios y los recibos correspondientes de consumo de gas del año reciente para observar de forma transparente si hubo un incremento en el gasto, dice Montemayor Aldrete.

En caso de que el Ejército se niegue ha proporcionar la información, lo cual es previsible debido a la falta de transparencia que caracteriza a esa institución castrense, se buscará otra forma.

Aunque el Ejército no proporcione los datos, se le pide a las compañías que entregan gas regularmente a los campos militares para ver si registró un aumento fuerte entre el 26 y 28 de septiembre o fechas cercanas. Por el lado fiscal, la empresa que vende gas tiene obligación de decir a quién, cuándo y qué cantidad vendió y obligación por cinco años de retener esa información para Hacienda.

Originario de Monterrey, el doctor Montemayor Aldrete explica detalladamente, con documentos, su hipótesis.

De acuerdo con un estudio del departamento de sustentabilidad, medio ambiente, agua, población y comunidades del gobierno de Australia, el consumo para realizar una cremación humana es de 53.285 kilogramos de fluído.

Agrega que eso significaría que ningún otro cadáver se cremaría allí. Además, implicaría un control que sólo podría ejercer el Estado sobre la crematoría privada, algo muy poco probable. Es más factible el horno del Ejército.

Montemayor Aldrete hace recuento de los crímenes de Estado del Ejército, una institución, dice, cuestionada seriamente por conducirse por encima de la ley debido al fuero militar que protege a sus elementos, pese a sus delitos. Señala las últimas noticias que hablan de su implicación directa en el crimen de Ayotzinapa.

Si se llegara a comprobar nuestra hipótesis tendría que aplicarse la Constitución; los culpables tendrían que ser juzgados y aplicada la ley. Es un horrendo crimen y la situación es tan delicada que si dejáramos pasar esto podríamos caer muy fácilmente en un Estado neofascista. Todas las fuerzas sanas del Ejército, la Marina y la sociedad tenemos que exigir que esos miembros de las fuerzas armadas que hayan confabulado, junto con gente del gobierno federal para cometer este crimen de Estado, se les haga a un lado y se les enjuicie. Yo voy a llegar hasta las últimas consecuencias. A mí me podrán matar, pero no me asustan.


La ley y la verdad

El doctor Montemayor Aldrete cambia su semblante, sonríe como si fuera previsible lo que va a decir. Mueve sus manos mientras habla y denuncia que desde hace días lo andan siguiendo; comenta que incluso ha recibido amenazas telefónicas: “Asumo que me están diciendo: ˜Estamos escuchando tus llamadas". No entiendo nada. La Procuraduría General de la República (PGR) tendría que brincar de gusto porque un científico está ayudando a resolver el crimen de Ayotzinapa. ¿Quién me está vigilando y amenazando? ¿El Ejército?, ¿el Cisen? Los documentos los entregamos con firmas para que aun en caso de que me quieran hacer resbalar con una cáscara de plomo, de cualquier forma el asunto siga adelante. El pueblo tiene derecho a que impere el orden constitucional, tiene derecho a que se conozca la verdad”.

Desde hace unas semanas está asesorando a los padres de los normalistas desaparecidos en una labor de peritaje, para que sus estudios tengan peso jurídico dentro del procedimiento que los familiares de las víctimas siguen en la PGR.

El investigador titular del Instituto de Física de la UNAM se muestra comprometido en el esclarecimiento del destino de esos 42 normalistas: Este crimen no debe caer en el olvido, no podemos darle vuelta a la hoja. Las armas del Ejército son para defender a la nación y al pueblo.

(Tomado de: http://www.nodal.am/2015/01/ayotzinapa-investigan-la-participacion-del-ejercito-y-pena-nieto-visita-a-obama/)




Ecuador: Alianza País establece sus objetivos para el 2015. Entre ellos, está la constitución de la "Alianza Indígena por la Revolución Ciudadana"

Adriana Noboa

La Secretaría Ejecutiva de Alianza País (AP) emitió un comunicado sobre su balance 2014 y sus objetivos 2015. Según el documento, el movimiento “juega un papel protagónico como catalizador del cambio político haciéndolo sostenible e irreversible en el tiempo”.

Ahí se enumeran los logros, que según el oficialismo, se han concretado desde el gobierno del presidente Rafael Correa. La implementación de la Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza, que ha permitido, afirma, disminuir la pobreza por necesidades básicas insatisfechas del 52%, en el 2005, al 39% hasta el 2013.

La agrupación señala también el trabajo en educación, que fue reconocido por la UNESCO por la excelencia e innovación. Asimismo hablan de la Revolución del Trabajo, anunciadas el año anterior. Aunque no mencionan que el Ejecutivo retiró el proyecto de Código del Trabajo tras las manifestaciones de las centrales sindicales no alineadas al Gobierno.

Otro punto destacado son los proyectos estratégicos que, según el documento, este año y el hasta mediados de 2016 entrarán en operación, como las hidroeléctricas, las cocinas de inducción y la explotación hidrocarburos y minerales.

En su gestión interna destacan la carnetización de alrededor de 250 000 adherentes permanentes y la elección de 1 121 directivas parroquiales, cantonales, provinciales y del exterior. Por lo que se autodenominan como la fuerza más amplia, más democrática y organizada del Ecuador.

 “En el 2015 el reto para nuestro Movimiento será fortalecer su organización territorial (consolidación de los CRC) y establecer vínculos programáticos con distintos sectores sociales, políticos, económicos, gremiales y culturales de la sociedad”, indica la Secretaría Ejecutiva.

Trabajarán en la consolidación del frente UNIDOS, con 15 organizaciones políticas, de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y en la constitución de la Alianza Indígena por la Revolución Ciudadana, “como un espacio de renovación de las estructuras organizativas del movimiento indígena nacional”. El texto menciona el precio del petróleo y advierte que el 2015 será un año difícil en términos económicos. “Los tiempos difíciles que se avecinan son producto del uso del petróleo como un arma geopolítica. Esta disputa planetaria nos afecta y posiblemente nos genere impactos en la inversión pública”.

Alianza País insiste en su discurso contra la denominada “restauración conservadora” y los intentos desestabilizadores, pero enfatiza que en medio de este escenario profundizarán la Revolución Ciudadana. Para ello convocan al pueblo ecuatoriano “a mantenerse unido y cohesionado junto a su gobierno(…) para seguir en la ruta de transformación del país”.

 Lea aquí el documento completo.


(Tomado de http://www.elcomercio.com/actualidad/alianzapais-objetivos-2015-politica-rafaelcorrea.html)





Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: h

Ecuador/ Nina Pacari: "El movimiento indígena es el único que está profundamente organizado"

Nica Pacari es una de los referentes del movimiento indígena, desde el levantamiento de 1990. Fue canciller en el Gobierno de Lucio Gutiérrez, y miembro del Tribunal Constitucional. Foto: EL COMERCIO 

Nica Pacari es una de los referentes del movimiento indígena, desde el levantamiento de 1990. Fue canciller en el Gobierno de Lucio Gutiérrez, y miembro del Tribunal Constitucional. Foto: EL COMERCIO

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/actualidad/nina-pacari-movimiento-indigena-unico.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Nica Pacari es una de los referentes del movimiento indígena, desde el levantamiento de 1990. Fue canciller en el Gobierno de Lucio Gutiérrez, y miembro del Tribunal Constitucional. Foto: EL COMERCIO

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/actualidad/nina-pacari-movimiento-indigena-unico.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Santiago Estrella 

Nica Pacari es una de los referentes del movimiento indígena, desde el levantamiento de 1990.

¿Qué interpretación política le da a la finalización del comodato de la sede de la Conaie? 

Es la evidencia de, por un lado, la persecución política, y por otro, la prepotencia y la arbitrariedad con la que se está identificando este Gobierno. Genera una ruptura no solo con lo que dispone la Constitución sobre el Estado Plurinacional, sino también en la relación Estado-pueblos indígenas. Desde las décadas de los 80 y 90 se ha venido planteando un diálogo en Ecuador, con tensiones que han sido conocidas en el país, pero hubo avances y reconocimientos de derechos. (El fin del comodato) es una acción de retroceso.

Ningún otro Gobierno pretendió finalizar el comodato, ¿alguna vez pensaron que lo haría uno de izquierda? 

Al margen de eso, hay un problema de epistemología política. La hegemonía del colonialismo, de la dominación está de por medio. La colonialidad remozada se expresa claramente en este Gobierno. Hay puntos de desencuentro porque no logran entender la propuesta de los pueblos indígenas, ni se respeta su continuidad histórica. Miran al individuo como sujeto de derecho y nada más. Uno de los aportes del movimiento es que se reconozcan como sujetos colectivos de derechos.

Uno de los argumentos del oficialismo es que la casa fue entregada para cuestiones socio-organizativas… Eso es puro pensamiento colonial porque es negar la capacidad que tienen los pueblos de contar con filosofía, ideología y creer que solamente sirven para cultivar la tierra. No entiendo qué comprenden por socio-organizativo. Exigir que los indígenas no tengan filosofía, políticas, ideología, no solo es ignorancia, sino racismo.

Según el Presidente, ningún Gobierno como el actual ha dado tanto a los indígenas. ​

Eso se dijo en la Colonia y muchos presidentes tratan de imponer su visión de qué es lo mejor para los indígenas. Con las unidades del milenio centralizan la cabecera parroquial para tenerlos como en un internado, cuando la propuesta ha sido educarlos en su propia realidad y comunidad.

¿Hay algún límite en la participación política del movimiento? ​

Hay que superar la visión de purismo y exigir al movimiento que debe luchar, como en los 90, por sus propuestas nacionales sin que se pueda cristalizar su participación. Esa es una lectura sesgada que permite concluir que no deben estar en la política, pero sí seguir luchando como pueblos porque los otros sectores no se levantan, no reaccionan. Hay un escenario complejo en la política nacional y en ese sentido los pueblos siguen inyectando esperanza. Hay que hacer uso de herramientas políticas, electorales, institucionales o extrainstitucionales, como las caminatas, la movilización.

¿Qué quedó de toda esa movilización de los 90? ​

La fortaleza de los pueblos indígenas es ser parte de la continuidad histórica y plantea una propuesta política para el país, no solo para los indígenas. En ese objetivo, la cancha es de todos en la que también está el movimiento indígena, que no va a dejar de ser partícipe activo en la política, en la economía, en lo social. Todo se puede decir del movimiento indígena, pero es el único movimiento social profundamente organizado que seguirá generando esperanzas más allá de las coyunturas.

¿Reconoce que hay un debilitamiento de la Conaie? ​ 

El manejo del tiempo lineal hace ver debilitamiento, pero ha habido la capacidad para superar todos los embates para avanzar como pueblos porque está de por medio la continuidad histórica como la base que orienta la recuperación de la memoria. Mientras unos aspiran a que hable el movimiento indígena, los indígenas se callan; cuando quieren que se calle, habla.

¿Cómo sirve el tiempo no lineal para leer la política? 

Cuando el movimiento no reacciona para las movilizaciones contra el Tratado de Libre Comercio, decían que después del paso por el Gobierno ya no había movimiento indígena y la culpa la tenía la participación electoral. Cuando nos movilizamos y se detuvo la firma, salían grandes titulares de ‘Los indígenas resurgen de las cenizas’. Es fruto de la lectura desde el tiempo lineal que no entiende la dinámica del tiempo espiral de los indígenas. Todavía no se aprende a conocer a los pueblos.

Si es así, ¿cuál es la dimensión del uso de sumak kawsay en el oficialismo? ​ 

Hay una manipulación extensiva de la palabra. Para los pueblos indígenas tiene que ver con todo lo que es sistema de vida, de política, economía. Alude a una vida y una democracia comunitarias. Para los pueblos indígenas es un paradigma, no es cualquier cosa, como una carretera. Para todo se lo menciona y eso no es así desde los pueblos indígenas, porque alude un sistema de vida, a un estilo de vida, a un sistema de economía y un ejercicio político de naturaleza más participativa, democrática.

Quién es 

Nica Pacari es una de los referentes del movimiento indígena, desde el levantamiento de 1990. Fue canciller en el Gobierno de Lucio Gutiérrez, y miembro del Tribunal Constitucional.

Su punto de vista

​ El pensamiento colonial se ha remozado con este Gobierno. Al país le cuesta conocer el pensamiento indígena y por eso la expresión indígena sumak kawsay se ha manipulado. Tags Ecuador movimiento indígena nina pacari Síntesis Noticiosa Política

(Tomado de http://www.elcomercio.com/actualidad/nina-pacari-movimiento-indigena-unico.html)