martes, 7 de agosto de 2012

Los líderes del centro y este de África debaten el conflicto del Congo

Los líderes del este y centro de África se reúnen hoy en la capital de Uganda para debatir sobre el conflicto que actualmente azota a la República Democrática del Congo (RDC) en la Conferencia Internacional sobre la Región de los Grandes Lagos (ICGLR, sus siglas en inglés).

A la reunión asisten los presidentes de los países protagonistas del conflicto, Joseph Kabila, de la RDC, y Paul Kagame, de Ruanda, que además mantendrán conversaciones privadas a lo largo de la celebración de la ICGLR.

Asimismo, están presentes los presidentes de Burundi, Pierre Nkurunzinza; Tanzania, Jakaya Kikwete, y Kenia, Mwai Kibaki, así como los vicepresidentes de Sudán del Sur, Riek Marcher, y Zambia, Guy Scott.

La ICGLR pretende poner fin a las tensiones existentes entre la RDC y Ruanda, a raíz de las acusaciones de Kinshasa de que Kigali apoya el último levantamiento de los rebeldes del M23 en el este del Congo.

Por su parte, Ruanda acusa a la RDC de acoger y proteger a grupos hostiles a Ruanda, en especial a las Fuerzas Democráticas de Liberación de Ruanda (FDLR) y a extremistas de la etnia hutu, supuestos responsables del genocidio ruandés de 1994 en el que murieron unos 900.000 tutsis y hutus moderados.

En declaraciones a la prensa antes de la conferencia, el ministro de Exteriores de Uganda, Okello Oryem, que estará presente en la reunión, confirmó que Kabila y Kagame se reunirán en privado.

"Ya han estado en contacto y esperamos que puedan verse cara a cara en Kampala", afirmó Oryem.

El movimiento rebelde M23 inició ataques sobre las Fuerzas Armadas de la RDC y la población local de Rustshuru, en Kivu Norte (este de la RDC) el pasado mes de abril y desde entonces han avanzado hacia la ciudad de Goma, capital de la región.

Varios grupos insurgentes se concentran en el este de la RDC, una zona que el Gobierno central no consigue controlar por completo.

Hoy, el primer día de la conferencia, el representante del Secretario General de la Oficina Regional de la ONU en el Centro de África (UNOCA), Abou Moussa, firmó un tratado marco de cooperación sobre paz, seguridad y prevención del conflicto con el secretario ejecutivo de la ICGLR, Daniel Alphonse Ntumba Luaba Lumu.

Brasil Película: Maíz

*
Adital

D. Ana prepara una ensalada de maíz para su familia. En la televisión las noticias son contradictorias: algunos predican los beneficios de nuevas variedades transgénicas de maíz y otros, por el contrario, plantean cuestiones catastróficas en relación a este nuevo avance tecnológico. D. Ana queda insegura, sin saber lo que es bueno y acertado o no, para alimentar a su familia. Pero la historia del maíz no empezó aquí. Ella es parte integral del proceso de cómo evolucionaron nuestras grandes civilizaciones. Teniendo al maíz como su principal "personaje", esta película aborda la influencia de la tecnología en las formas de vida de nuestras sociedades, en el pasado, presente y futuro.

País: Brasil

Duración: 54 minutos

Año: 2008

Dirección: José Barahona

Vea el documental en: http://zonalivredeogm.blogspot.com.br/2011/09/milho-documentario-de-realizacao-de.html

VIDEO


México: Médicos niegan anticonceptivos a jóvenes indígenas

Adital

Las y los jóvenes en las comunidades indígenas de Oaxaca conocen, pero no ejercen sus derechos sexuales y reproductivos plenamente debido a los mitos y temores en torno a los métodos anticonceptivos.

De manera errónea, los médicos de las comunidades buscan retardar el inicio de la vida sexual activa entre este sector de la población argumentando que el condón ocasiona infecciones de transmisión sexual (ITS), y que las pastillas anticonceptivas "causan esterilidad”.

Así lo revela un estudio de campo realizado en los municipios de San Juan Cotzocón y Teotitlán del Valle, realizado por organizaciones civiles como la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddeser). Los resultados fueron presentados el pasado mes de abril.

Mayra Morales Aldaz, representante en Oaxaca de Ddeser, precisó que también prevalece la negativa de los médicos a proporcionar un método anticonceptivo a madres solteras, jóvenes menores de 18 años y mujeres viudas.

Lo anterior a pesar de que, de acuerdo con los médicos de las comunidades, las y los jóvenes comienzan su vida sexual activa desde los 14 años y la maternidad a los 16 años.

Mediante una actividad denominada "usuario simulado”, encontraron que el personal de salud cuestiona y pide muchos requisitos a quienes solicitan métodos anticonceptivos, como por ejemplo que vayan acompañados de un adulto y asistan a pláticas informativas antes de proporcionarles un condón o una pastilla.

El resultado, dijo, es el aumento de embarazos tempranos, ITS y abortos en condiciones inseguras, "porque no se están utilizando los métodos anticonceptivos, pero sí están teniendo relaciones sexuales”.

A falta de una política pública con enfoque científico y de servicios amigables, las principales fuentes de información para las y los jóvenes son el internet –en comunidades donde hay acceso– y las amistades.

La línea base del estudio indica que en San Juan Cotzocón y Teotitlán hablar de derechos sexuales y reproductivos es mal visto, en contraparte con el embarazo en adolescentes, que es algo que la comunidad considera "normal” y son aceptados a pesar de que ponen en riesgo la vida de las mujeres.

De acuerdo con la investigación, en ambas comunidades la etapa de la juventud es percibida como problemática. En esas localidades el inicio de la vida sexual activa ocurre antes de cumplir la mayoría de edad.

Morales Aldaz señaló las y los jóvenes con información sobre el uso de métodos anticonceptivos retarda más el inicio de su vida sexual porque tienen mayor claridad en torno a sus metas.

La noticia es de Cimac/12/CL/RMB, por Citlalli López, corresponsal

Perú: Emergencia ambiental a la región Ancash por derrame de mineral

Conacami
Consejo Directivo Nacional de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería
Adital

Pronunciamiento de la CONACAMI PERÚ sobre intoxicación masiva del pueblo de Cajacay.

La Confederación de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI PERÚ), ante el siniestro del mineroducto y derrame de concentrado de la empresa Antamina, el pasado 25 de julio, que ha ocasionado la INTOXICACION MASIVA de los pobladores de Fortaleza, Santa Rosa, Chasquitambo y aledaños del distrito de Cajacay, provincia Bolognesi región Ancash, que ha comprometido la vida y salud de más de doscientos pobladores; nos dirigimos a la opinión pública para expresar lo siguiente:

PRIMERO.- Exigimos al Gobierno peruano priorizar la atención de salud y DECLARAR EN EMERGENCIA AMBIENTAL la zona de desastre y la región Ancash, a fin de asistir y evacuar a las víctimas a la ciudad de Lima y se dé atención integral a niños ancianos y madres gestantes que según reportes de los centros de salud a la fecha superan los 210 intoxicados.

SEGUNDO.- Se constituya el Ministerio del Ambiente y Energía y Minas para constatar la afectación de la salud de las personas y conforme su competencia lo exige, sancionen con el peso de la Ley a la empresa minera puesto que los pobladores denunciarán públicamente y solicitarán la indemnización correspondiente por la afectación sufrida desde años anteriores.

TERCERO.- Responsabilizamos a la empresa Antamina por la exposición al peligro a los campesinos de la comunidad quienes han inhalado partículas y los vapores del concentrado de Cobre, quienes sin ninguna protección fueron conminados a trabajar en el tapado de diques para que no llegue el concentrado al río Fortaleza, según los testimonios.

CUARTO.- Demandamos que el Ministerio Público de oficio debe aperturar una exhaustiva investigación, entablar la denuncia penal como corresponde porque no es un caso netamente de contaminación ambiental, es exposición a la vida, cuerpo y la salud, que según la normatividad penal vigente podría tipificarse como un hecho calificado de homicidio culposo.

QUINTO.- Denunciamos la inoperancia y desidia de los funcionarios del Estado quienes no han tomado las previsiones del caso pese a que con anterioridad los pobladores de Ayash, Juproj, sumados a los 32 centros poblados vienen exigiendo al Estado declare a la región Ancash en Emergencia Ambiental, por contaminación de su medio ambiente por parte de las empresas mineras.

SEXTO.- En este marco la CONACAMI PERÚ exige la inmediata conformación de una COMISION DE LA VERDAD sobre minería que investigue la actuación de los 20 últimos años de las empresas mineras frente a los pobladores de las comunidades afectadas por la minería, se indemnice a las víctimas y se sancione a los responsables.

SEPTIMO.- Solicitamos la presencia de los miembros del Organización Mundial de la Salud (OMS), las Naciones Unidas y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos a acoger las demandas de atención médica y velar por la preservación de la vida y salud de miles de personas principalmente de pueblos y comunidades indígenas del Perú.

Lima 03 de agosto de 2012


Consejo Directivo Nacional
Conacami Perú

Brasil: Indígenas viven clima de tensión y amenaza en Noroeste de Mato Grosso

Adital

A mediados de julio pasado, dos hombres encapuchados y armados asaltaron la Casa de Salud Indígena en el municipio de Brasnorte, al noroeste del estado de Mato Grosso. Un indígena Enawenê-Nawê fue abordado por los invasores, que lo sujetaron por el brazo exigiéndole informaciones sobre los jefes del polo.

Los individuos sólo se fueron después de comprobar que en el sitio no había nadie más. El episodio fue denunciado a la policía en "informe de ocurrencia”. La Casa de Salud Indígena sirve a los pueblos Mỹky, Enawenê-Nawê e Irantxe. Preocupado con la posibilidad de nuevas amenazas e incluso atentados, el personal del centro demanda más seguridad.

El clima en la región es de tensión. La Fundación Nacional del Indio (Funai) obtuvo la autorización de los jueces del Tribunal Regional Federal de la 1ª región (TRF-1), en Brasilia, para dar continuidad a los estudios de demarcación del área de ocupación tradicional que no incluye a la Tierra Indígena Menkü, del pueblo Mỹky, pues ya tiene su procedimiento de demarcación concluido antes de la Constitución de 1988.

"Ruralistas" y madereros interesados en la ocupación del territorio indio comenzaron a manifestarse públicamente contra la decisión. Según informes de dirigentes indígenas y de personas que los apoyan, amenazas también comenzaron a producirse de manera sistemática, ya que no es la primera vez que se efectúan amenazas e intimidaciones dentro de la Casa de Salud.

Organizados en la Asociación de Productores Rurales Unidos de Brasnorte (Aprub), los terratenientes realizaron una manifestación el 14 de julio, por las calles de Brasnorte, contra lo que ellos llaman expansión de tierras indígenas, argumentando que con ella, la región perderá empleos e ingresos. El ataque a la Casa de Salud se produjo nueve días después de la manifestación ruralista.

Ubicado a 600 km de Cuiabá, el territorio reivindicado de 186 mil hectáreas pasó a ser estudiado por un grupo de trabajo (GT) de la Funai, formado en 2007 – el proceso de demarcación aún no ha concluido. En esta área no demarcada actúan hacendados y madereros, que también operan dentro de la tierra indígena cuyo proceso administrativo fue completado antes de 1988.

Más de 100 puntos dentro de 186 hectáreas son calificados por los indígenas, como de importancia tradicional; los sitios donde se ubican cementerios, áreas de oración y el ritual, de caza, de recolección de miel, además de la aldea antigua, de donde ellos fueron expulsados por los terratenientes invasores durante los años de 1970. Estos episodios de despojo fueron reportados en su momento por el misionero Thomas de Aquino Lisboa, quien también fue amenazado por los secuaces de los hacendados invasores que constituían el frente de la expansión agropecuaria.

En la región no demarcada están disponibles materiales esenciales para la vida y convivencia de los Mỹky: el tucum, material que utilizan para hacer artesanías, castañas alimenticias y taquara, material para la fabricación de flechas.

Segundo reportaje publicada en la edición de septiembre 2011 de la revista Porantim [sobre la cuestión indígena], son abiertas constantemente carreteras en la región para el tránsito de carga y de 200 mil metros cúbicos de madera que son extraídos cada mes de este territorio. Entre los Mỹky, grupos de vigilancia del territorio recorren semanalmente las tierras de ocupación tradicional para frenar la depredación, así como para registrar la tala ilegal de las empresas madereras. Hubo muchísimas denuncias.

A pesar de la decisión del TRF-1 favorable a los indios, la lucha está lejos de terminar: los ruralistas apelaron la decisión de los jueces y han cuestionado la apelación interlocutoria interpuesta por la Funai.

La noticia es de Cimi, por Luana Luizy

Traducción: ricazuga51@yahoo.com

Chile Mapuches ante Comisión de DD.HH: “Si no se habla de tierras no participaremos en ninguna reunión”

Adital

La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados sesionó este lunes en forma extraordinaria en Temuco para recibir testimonios de afectados por la violencia en La Araucanía, tanto latifundistas como mapuches que han sufrido la represión policial. Las comunidades indígenas insisten en que el diálogo debe incluir el tema territorial.

En un céntrico hotel de Temuco sesionaron por cinco horas diputados integrantes de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja, como su presidente, Fidel Espinoza, Hugo Gutiérrez, Sergio Aguiló y el Tucapel Jiménez, acompañados por el diputado RN por la zona René Manuel García.

El grupo recibió a decenas de personas, tanto a agricultores particulares afectados en sus predios como representantes de de comunidades mapuche que han sido víctimas de la represión policial, lo que ha incluido a menores de edad.

Fidel Espinoza afirmó que aún es prematuro establecer conclusiones, pero añadió que la mayoría de los presentes coincidió en que en La Araucanía ha faltado diálogo y criticó la mala focalización de los recursos institucionales para apaciguar los ánimos de un conflicto que tiene largas décadas, centrado en la reivindicación por tierras.

"El camino de solución a este tema no pasa por un mayor contingente policial sino por un diálogo mucho más abierto, haya un reconocimiento explícito a la grave situación que se vive hoy en día, con instituciones del Estado como la Conadi que no están cumpliendo su rol, lo que significa que no hay reivindicación de tierras, que a la gente se le miente, se le engaña, lo que se traduce en dificultades que van complicando aún más los ánimos”, señaló.

El diputado Jiménez, en tanto, valoró la jornada en que se pudo escuchar a ambas partes en un marco de respeto y recalcó que los pasos a seguir serán evaluados el próximo miércoles en Valparaíso, en la próxima sesión de la instancia parlamentaria.

El parlamentario subrayó que todos los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos condenan la violencia "venga de donde venga” y reconoció que la responsabilidad, más que del Gobierno de turno, es del Estado.

Cabe recordar que el próximo miércoles, para la siguiente sesión de la instancia parlamentaria, está invitado el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, para que detalle el protocolo aplicado por las policías en la Araucanía.

Por Macarena Scheuch, Radio Chile




Perú: Problemas en empresas mineras instaladas en el país afectan directamente a población local, que reclama actitud del gobierno

Rogéria Araújo
Periodista de Adital
Adital

Un derrame de una sustancia tóxica causado por problemas técnicos de la empresa minera Antamina, instalada en la región de Ancash, Perú, continúa generando polémica y reclamando del gobierno más responsabilidad sobre los proyectos mineros instalados en el país. El 25 de julio –fecha del derrame– la información era que 100 habitantes habían sido damnificados por una sustancia comprobadamente nociva para el ser humano. De acuerdo con la Confederación de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (Conacami) este número ya supera los 210 habitantes.

Ante el accidente, la Federación está exigiendo que el gobierno priorice la salud de la población que fue afectada por la intoxicación y declare el área en "Emergencia Ambiental”. De acuerdo con el comunicado, todavía no se realizó la evacuación del área; muchos de los afectados necesitan ser trasladados a Lima para ser atendidos.

Para las organizaciones que forman parte de la Conacami en este caso es obvio que la empresa debe ser responsabilizada por todos los daños y llama la atención para que el Estado cumpla su papel de reclamar y velar por su pueblo.

"Demandamos que el Ministerio Público debe abrir una investigación exhaustiva y entrar con una denuncia penal como corresponde porque no es un caso meramente de contaminación ambiental, es exposición de la vida, cuerpo y salud, que según la normativa penal podría ser tipificado como un hecho de homicidio culposo”, exigió la Federación.

La entidad también pidió que se cree una Comisión de la Verdad sobre Minería, que pueda investigar la actuación de las empresas mineras en los últimos 20 años, en relación con los habitantes/as de las comunidades afectadas por esas empresas, y que las víctimas sean debidamente indemnizadas.

El derrame de esos minerales ocurrió en el distrito de Cajacay, provincia de Bolognesi, y afectó a la comunidad Santa Rosa. Según la empresa, el accidente fue ocasionado por un defecto en una de las válvulas, que produjo el derrame de sustancias tóxicas como cobre y sulfato de hierro, entre otras.

La empresa, en un comunicado oficial, afirmó que las sustancias no eran tóxicas. Pero según un documento al cual tuvo acceso el diario La República, todos los componentes, si son inhalados, pueden causar perjuicios para la salud.

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com



chile: En Temuco se realizará importante encuentro internacional de comunicadoras Indígenas


Se trata del taller de guión y montaje para mujeres indígenas CLACPI 2012 que reunirá a más de una veintena de realizadoras audiovisuales de diversos países del continente vinculadas a importantes organizaciones indígenas, quienes junto a audiovisualistas Mapuche, se reunirán durante los días 8 al 15 de Agosto en la Ciudad de Temuco, instancia que busca entregar conocimientos para promover el registro y la producción de materiales en video, útiles a las necesidades de reafirmación cultural, organización, expresión, información e interpelación de las asistentes.

Este taller que organiza La Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas - CLACPI - se enmarca en el Plan de Comunicación con perspectiva de género, que está trabajando en respuesta a las demandas de las comunicadoras indígenas para fortalecer y promover su participación en el campo de la comunicación, así como en otros espacios y procesos del movimiento indígena.

Este espacio de formación se desarrollará del 8 al 15 de agosto en el campus Andrés Bello de la Universidad de la Frontera y también tendrá una salida de campo a la zona cordillerana de Melipeuco donde participarán en actividades tradicionales Mapuche relacionadas al conocimiento y prácticas culturales.

Para CLACPI, instancia que es dirigida por la periodista y cineasta Jeannette Paillán, el taller busca entregar conocimientos suficientes para promover el registro y la producción de materiales en video, útiles a las necesidades de reafirmación cultural, organización, expresión, información e interpelación de las mujeres indígenas asistentes.

Quienes participan de este taller lo hicieron previo proceso de postulación con el aval de sus respectivas organizaciones, cuyas representantes fueron seleccionadas por CLACPI provenientes de diversos países tales como: Colombia, Uruguay, Argentina, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Guatemala y Chile.

Cabe mencionar que la iniciativa surgió en el Primer Encuentro Internacional de Comunicadoras Indígenas que se realizó en Santiago de Chile en octubre del 2009, y reunió a comunicadoras, representantes de colectivos y organizaciones de comunicación indígena de diferentes países del continente, dando origen a un plan de formación que se inició con el Primer Taller de Capacitación en Comunicación Audiovisual para Mujeres Indígenas, realizado en Guatemala el 2010, y continúa este 2012 en la ciudad de Temuco, Chile, con el Segundo Taller de Guión y Montaje.

El taller organizado por CLACPI, tiene el apoyo de la Agencia Española de Cooperación internacional para el Desarrollo AECID y cuenta con la colaboración local de referentes de comunicación Mapuche y la carrera de periodismo de la Universidad de la Frontera.