martes, 1 de mayo de 2012

Asia se moviliza por mejores salarios


Decenas de millones de personas
forman parte de los desfiles del Día del Trabajador en una de las regiones con más desigualdades sociales. El crecimiento económico de esta zona no ha sido garantía de un mayor bienestar

Crédito foto: AP

En Indonesia, unas 9.000 personas manifestaron en la capital Yakarta para reclamar aumentos de salarios y denunciar la parte de actividad debida al sistema de maquiladoras.

"El costo de la vida es cada vez más elevado pero nuestros salarios se mantienen. Se gana justo para comer pero no se puede ahorrar ni pagar la educación de nuestros hijos", declaró Muhamad Rusdi, un organizador de la manifestación encuadrada por 16.000 policías y militares."No hay seguridad del empleo. Los trabajos en la venta por teléfono y la producción de bienes como la electrónica son tratados por intermediarios. Siempre tenemos miedo de perder nuestros empleos", dijo.

Indonesia es el cuarto país más poblado en el mundo con 240 millones de habitantes, y tiene un crecimiento económico superior al 6% cada año gracias en gran parte a sus importantes recursos naturales. No obstante, más o menos la mitad de la población está por debajo del nivel internacional de pobreza (sobrevive con menos de dos dólares al día), mientras el salario mensual promedio, que apenas supera los cien euros, no sirve ante el alza constante del costo de la vida.

En Timor oriental, 500 manifestantes se enfrentaron a las fuerzas del orden en la capital Dili. Fueron detenidas al menos 84 personas. Hace justo una semana, el ex-guerrillero Taur Matan Ruak fue elegido para la presidencia de Timor con la tarea prioritaria de sacar a los 1,1 millones de timorenses de la pobreza, que afecta a la mitad de la población y es una de las más duras en Asia.

En Filipinas, unas 3.000 personas avanzaron hacia el palacio presidencial en Manila enarbolando retratos del presidente Benigno Aquino caricaturizado en perro a las órdenes de los capitalistas extranjeros. El jefe del Estado aseguró que su fin es crear las condiciones necesarias para que haya inversiones, como si ésa pudiera ser la solución en un país gangrenado por la corrupción y en donde un cuarto de los 95 millones de habitantes vive con un dólar diario, es decir, que vive en extrema pobreza.

"¿Si nuestros salarios aumentan aún, qué inversionista extranjero colocará su dinero aquí? Nuestra economía podría sufrir", se defendía no obstante Benigno Aquino.

En Hong Kong, 5.000 manifestantes pidieron un mejoramiento de las pensiones de jubilación, una contención del tiempo de trabajo semanal y una revalorización del salario horario mínimo, de 28 dólares de Hong Kong (2,7 euros) a 33 dólares."Con la inflación importante y el alza del costo de la vida, necesitamos una revisión del salario mínimo lo más rápido posible", declaró el diputado laborista Lee Cheuk-yan.

En Hong Kong, territorio de 7 millones de habitantes, viven numerosos multimillonarios, como también cientos de miles de trabajadores pobres que viven en condiciones extremadamente precarias.

En Asia, los marginados del crecimiento desfilan por mejores salarios


Varias decenas de miles de personas participaron en los tradicionales desfiles del 1 de mayo el martes en Asia, el continente más dinámico del mundo, pero también aquel con una de las más importantes desigualdades sociales.

En Indonesia, una 9.000 personas manifestaron en la capital Yakarta para reclamar aumentos de salarios y denunciar la parte de actividad debida al sistema de maquiladoras.

"El costo de la vida es cada vez más elevado pero nuestros salarios se mantienen. Se gana justo para comer pero no se puede ahorrar ni pagar la educación de nuestros hijos", declaró a la AFP Muhamad Rusdi, un organizador de la manifestación encuadrada por 16.000 policías y militares.

"No hay seguridad del empleo. Los trabajos en la venta por teléfono y la producción de bienes como la electrónica son tratados por intermediarios. Siempre tenemos miedo de perder nuestros empleos", dijo.

Cuarto país más poblado en el mundo con 240 millones de habitantes, Indonesia conoce uno de los crecimientos más elevados en el mundo, con un índice anual superior al 6% gracias en gran parte a sus importantes recursos naturales.

No obstante, más o menos la mitad de la población está por debajo del nivel internacional de pobreza mientras el salario mensual promedio, que apenas supera los cien euros, dificilmente puede seguir el alza continua del costo de la vida.

En Timor oriental, 500 manifestantes se enfrentaron a las fuerzas del orden en la capital Dili. 84 personas fueron detenidos.

Un ex-guerrillero, Taur Matan Ruak, fue elegido en la presidencia de Timor hace justo una semana, con la tarea prioritaria de tratar de sacar a los 1,1 millones de timorenses de un pobreza entre las más elevadas de Asia y que afecta a la mitad de la población.

En Filipinas, unas 3.000 personas avanzaron hacia el palacio presidencial en Manila enarbolando retratos del presidente Benigno Aquino caricaturizado en perro a las órdenes de los capitalistas extranjeros.

El jefe del Estado aseguró que trabajaba por el empleo y el poder adquisitivo al tiempo de crear las condiciones necesarios, según él, para que haya inversiones en un país gangrenado por la corrupción donde un cuarto de los 95 millones de habitantes vive con un dólar diario.

"¿Si nuestros salarios aumentan aún, qué inversionista extranjero colocará su dinero aquí? Nuestra economía podría sufrir", advirtió.

En Hong Kong, 5.000 manifestantes pidieron un mejoramiento de las pensiones de jubilación, una contención del tiempo de trabajo semanal y una revalorización del salario horario mínimo, de 28 dólares de Hong Kong (2,7 euros) a 33 dólares.

"Con la inflación importante y el alza del costo de la vida, necesitamos una revisión del salario mínimo lo más rápido posible",d eclaró el diputado laborista Lee Cheuk-yan.

En Hong Kong, territorio de 7 millones de habitantes, viven numerosos multimillonarios, como también cientos de miles de trabajadores pobres que viven en condiciones extremadamente precarias.

burs-gab/feff/ltl

Una Europa en crisis celebra el Día del Trabajador


Es posible que este 1 de mayo no sea igual que otros. Se producirán las manifestaciones habituales, pero a las pancartas reivindicativas se unirá la preocupación por la "epidemia de desempleo", como la definió la OIT

Crédito foto: ReutersAlineación al centro

Históricas cifras de desempleo en España; Grecia, Irlanda y Portugal rescatados por la Unión Europea (UE), recesión en media Europa, y una cúpula política que parece no acertar con la fórmula para salir de la crisis. Mañana también se celebra el Día del Trabajo en el Viejo Continente, pero ¿qué se puede festejar?

La referencia histórica es obligada y, como cada año, se recuerda en medio planeta a los "mártires de Chicago", los sindicalistas anarquistas ejecutados en los Estados Unidos por participar en actos reivindicativos en pro de la jornada laboral de ocho horas, con origen en la huelga del 1 de mayo de 1886 en esa ciudad.

Pero lo que en principio se planteaba como combate para limitar el la jornada laboral, y posteriormente la lucha por lograr vacaciones retribuidas, hoy en día se ha convertido en una reivindicación mucho más dramática y básica: el derecho a poder trabajar, consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

El año 2011 acabó en la UE, según datos de la agencia estadística del bloque, Eurostat, con una tasa de desempleo de casi el 10 por ciento, mientras España mantuvo el triste podio de socio con más personas sin trabajo, con una tasa del 23 por ciento. Y las previsiones -incluidas las del propio gobierno de Mariano Rajoy- apuntan a que se podría superar el 24 por ciento a fines de 2012.

Casi todas las perspectivas apuntan a la incertidumbre, a un panorama -al menos a corto y medio plazo- poco claro en términos de empleo en Europa. Los expertos vaticinan que incluso cuando la economía europea logre salir con claridad de la crisis, el empleo tardará más en recuperarse.

Mientras, en el seno de la UE crecen las voces en pro de políticas de crecimiento, acompasadas con la necesaria austeridad en las cuentas públicas, como preconiza la canciller germana, Angela Merkel, o la Comisión Europea.

Entre otros, el premio Nobel de Economía de 2008 Paul Krugman, desde sus tribunas en prensa y en otros foros de expertos, considera que la UE se está "suicidando" económicamente al no aplicar políticas de estímulo junto a los recortes.

Es posible que este 1 de mayo, al menos en Europa, no sea igual que otros. Se producirán las manifestaciones habituales en los puntos más céntricos de las grandes urbes, pero a las habituales pancartas reivindicativas se unirá la extrema preocupación por la "epidemia de desempleo" que pronosticaba ya en 2011 la Organización Mundial del Trabajo (OIT).

Mientras regiones del mundo como América Latina o Asia parecen casi paradisíacas a ojos de algunos socios europeos pues allí florece todavía el empleo, Europa, según la organización con sede en Ginebra, parece un terreno marchito, donde los brotes verdes del crecimiento, salvo excepciones como la alemana, no acaban de surgir.

Tal como recuerda la OIT en su informe sobre el mercado laboral para 2012, desde finales de 2007, con el estallido de la crisis económica global, se han perdido cerca de 50 millones de empleos. Pero el gran problema, sostienen sus expertos, es Europa y muy concretamente España, con una tasa de desempleo juvenil que supera el 50 por ciento.

La OIT da en ese sentido la razón a quienes, como Krugman, sostienen que la austeridad a ultranza no basta. "¿Cómo salir de la trampa de la austeridad?", se pregunta el organismo. Las medidas adoptadas (de recortes), entre otros, por el Gobierno español "no se han traducido en una reducción significativa del déficit fiscal", apunta.

Los líderes de Europa, en especial el eje franco-alemán, y más especialmente la canciller germana, también parecen modificar su política contra la crisis, basada hasta ahora sólo en la austeridad, y desde Berlín, Merkel anuncia ya una "agenda para el crecimiento" de cara a la cumbre de jefes de Estado y Gobierno de junio próximo.

El cambio de rumbo de la UE también se traduce en otras acciones concretas. El presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, anunciaba la semana pasada que está considerando la posibilidad de organizar, tras la segunda vuelta de las elecciones francesas este domingo, una cumbre europea dedicada al tema.



Bolivia: Tras 2 días y medio, la marcha reanudó su caminata a La Paz


La IX marcha indígena en defensa del TIPNIS reanudó ayer su caminata con destino a La Paz, después de permanecer dos días y medio en Puerto Varador debido a las malas condiciones climáticas.

La columna de marchistas salió ayer de Puerto Varador a las 14:15 y llegó a la comunidad de El Puente a las 16:00, tras ocho kilómetros de caminata y después de atravesar una laguna en barcazas, y hoy tiene previsto retomar la marcha a partir de las 8:00.

El cielo beniano aún está encapotado y hay mucho frío y humedad en la atmósfera. Según el personal de salud que atiende a la IX marcha, hay al menos 30 resfriados, entre ellos menores de edad, pues en esta caminata hay entre 20 niñas y niños.

Los indígenas de tierras bajas y altas demandan al Gobierno la abrogación de la Ley 222 de consulta “previa” en el TIPNIS, que respalda al Gobierno del presidente Evo Morales a ejecutar este procedimiento para conseguir el consentimiento de los indígenas para la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por medio de ese parque y territorio indígena.

Los originarios rechazan esta consulta porque se realiza después de que se firmó un contrato de construcción de dicha vía con la empresa brasileña OAS, pues la Constitución, el Convenio 169 y la Declaración de Derechos Indígenas de las Naciones Unidas determinan que este proceso debe ser previo a la implementación de medidas que puedan afectar a los pueblos indígenas.

No obstante, el Ejecutivo justifica que si bien existe un contrato -que ahora está en proceso de anulación- no se ejecutó ni una sola obra en el tramo II o dentro del parque Isiboro Sécure, como en los trechos I y III.

Ayer, el ex presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) y ahora presidente continental de los pueblos guaraníes se sumó a la IX marcha indígena junto a un grupo de originarios.

Padilla, quien también participó de la VIII marcha protagonizada entre agosto y octubre de 2011, dijo que decidió incorporarse a esta nueva caminata para respaldar la lucha en defensa del TIPNIS y porque el Gobierno no está cumpliendo las promesas realizadas al pueblo guaraní.

Mencionó que en la VIII marcha demandaron la remediación ambiental del parque Aguaragüe porque los pozos de agua están contaminados por la explotación petrolera que hay en esa zona, sin embargo, esta petición no es atendida hasta ahora.

Dijo que los miembros del pueblo guaraní están siguiendo de cerca el desarrollo de la IX marcha y están pendientes de cumplimiento las promesas gubernamentales que sirvieron de freno para que la Asamblea del Pueblo Guaraní, como organización, participe de esta movilización que pretende llegar a la sede del Gobierno en dos meses.

El mismo anunció que una delegación de indígenas guaraníes de otros países se sumarán a la caminata en los próximos días.

Tras la llegada de la IX marcha indígena a El Puente, el presidente de la CIDOB, Adolfo Chávez, dijo que “esto (marcha) va en serio para que de aquí en adelante otros pueblos no sean vulnerados en sus derechos, como ahora está ocurriendo con el TIPNIS, éste es un esfuerzos de todos, no sólo es por los pueblos indígenas, sino por el pueblo boliviano”.

Los marchistas acampaban anoche en las calles de la aldea.


+

Colombia: Bombardeos a Territorios Indígenas en Cauca


Hechos: El domingo 29 de abril, en horas de la madrugada, tropas combinadas de la policía y el ejército nacional bombardearon durante tres horas (5:00 a 7:00 am) el resguardo indígena de Agua negra, ubicado en el municipio de Morales, Cauca, afectando igualmente el territorio del resguardo indígena de Chimborazo.

Según se informó un número cercano a los 10 helicópteros de las fuerzas armadas de Colombia, bajo el pretexto de combatir a la guerrilla ametralló y bombardeo los alrededores de la vereda Agua negra del resguardo del mismo nombre afectando viviendas, animales domésticos y cultivos de pan coger. Igualmente el ejército que se ha tomado la propiedad colectiva del pueblo Nasa, viene realizando pesquisas alrededor delas viviendas, prohibido la movilidad de los comuneros y restringido el paso de vehículos, argumentando que busca a guerrillero vestidos de civil.

Asamblea Permanente: La comunidad, como es indicación del proceso organizativo regional, buscando protección, se ha reunido en asamblea permanente, concentrándose en la institución educativa de la vereda Agua Negra, debiendo suspender las clases para cerca de 400 niños de la zona.

Requerimientos: La Consejería Mayor del CRIC, acogiendo las indicaciones de la Autoridad Territorial Indígena de la Zona Occidente, ATIZO, y las exigencias de los comuneros reunidos en Asamblea permanente, reclama de los grupos armados que abandonen el territorio ancestral, de forma que la gente recupere la movilidad, se evite el reclutamiento forzado y se pueda realizar atención médica a los niños que han sido afectados sicológicamente por el terror de los combates, igual que para más de 30 madres que se encuentran en estado de embarazo.

Por otra parte, se reclama de los entes de control del Estado colombiano, vigilen el accionar de los agentes del Estado en procura de garantizar los derechos fundamentales de las comunidades que se encuentran en medio de una guerra que no les pertenece; requiriendo también atención de la comunidad internacional para que esté vigilante y se pueda brindar atención humanitaria oportuna y se analice el terreno con el fin de evitar que artefactos sin explotar, granadas abandonas o minas antipersonas causen más situaciones trágicas en los territorios indígenas.

Recordamos nuestra posición emitida por la junta Directiva regional de cabildos, el 20 de julio del 2011: “Cuenten con nuestros pueblos para la Paz nunca para la guerra”

CONSEJERÍA MAYOR

CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA –CRIC-