domingo, 7 de octubre de 2012

Hugo Chávez, ganador de las elecciones presidenciales en Venezuela

El candidato oficialista se impone con un 54% a Henrique Capriles, que alcanza un 45% de los votos escrutados

Hugo Chávez, ganador de las elecciones presidenciales en Venezuela
REUTERS

El Consejo Nacional Electoral de Venezuela ha anunciado los resultados de las elecciones presidenciales. Con un 80,94% de participación, y con el 90% de los votos escrutados, Hugo Chávez se ha proclamado ganador de las elecciones. Henrique Capriles, con un 44%, se sitúa en segundo lugar.
La presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena, indicó que el presidente venezolano, que logra así su tercera reelección, recibió 7.444.082 votos frente a 6.151.544 de Capriles, en una jornada con una participación récord del 80,94%.
Los seguidores de Hugo Chávez están celebrando la victoria del actual presidente de Venezuela por las calles de Caracas. Según afirma la agencia de noticias Reuters, han empezado a lanzar fuegos artificiales en lo que sería una victoria anticipada de Chávez.
Varios seguidores de Chávez han publicado mensajes de celebración en Twitter, mientras que varios seguidores del líder de la oposición, Henrique Capriles, han empezado a llorar en el centro de campaña del opositor, tal y como le han confirmado varios testigos a Reuters.
«Victoria perfecta, ganó la patria», tuiteó el ministro del Interior venezolano Tareck el Aissami, aunque todavía no hay confirmación oficial.

Guatemala: ¿Qué sucedió en Totonicapán?

 
 
 

Imágenes: Centro de Medios Independientes de Guatemala
Por Jorge Agurto

Servindi, 6 de octubre, 2012.- Una protesta pacífica de indígenas k’iches contra el alza de las tarifas eléctricas fue innecesariamente reprimida el jueves por el Ejército, lo que provocó siete muertos y más de treinta heridos de bala entre los civiles. Del otro lado, ocho soldados recibieron golpes y rasguños.

El Centro de Medios Independientes de Guatemala (CMI-G) reportó en su cuenta de facebook que los muertos civiles durante la jornada de protesta se elevó a nueve con los fallecidos en cuatro caminos en el occidente del país y la muerte en la mañana de hoy de un estudiante que se hallaba con heridas de gravedad.

El Centro señala que hay heridos por esquirlas de granada de fragmentación, situación que coincide con las denuncias del sobrevuelo de helicópteros militares quienes serían los responsables de estas agresiones.

Los nombres de siete de las víctimas confirmadas el jueves son: Rafael Nicolás Batz Menchú, José Eusebio Puac Ordóñez, Jesús Francisco Ordóñez, Santos Nicolás Menchú Fernández, Jesús Baltazar Puac, Arturo Felix Sapón Yax y Domingo Pascual Solís.

La brutal agresión criminal fue condenada por organizaciones nacionales e internacionales que exigen investigar y sancionar a los responsables de las víctimas que fueron sepultadas el viernes, acompañadas por más de cinco mil personas en un clima de dolor e indignación.
La protesta fue organizada por miles de indígenas pertenecientes a 48 cantones del departamento de Totonicapán, unos 170 km al oeste de la capital, la que bloqueó tramos de la carretera interamericana.

Las demandas principales eran rechazar el alza de la energía eléctrica por parte de la empresa inglesa Energuate (antes DEOCSA), rechazar las reformas constitucionales así como la extensión de la carrera magisterial, tres peticiones respaldadas por el movimiento popular nacional.

El Consejo Político 13 Baktún indica que el sector empresarial obtiene grandes ganancias con tarifas abusivas aprovechando los ríos para obtener energía; que la reforma magisterial pretende profundizar la privatización de la educación y que la reforma constitucional del Presidente busca favorecer a grandes empresarios y eliminar derechos indígenas.

Dicho consejo, constituido por actores sociales y políticos mayas, instó a la comunidad internacional a crear una comisión para observar de manera permanente los hechos de represión, militarización y persecución de indígenas y líderes comunitarios de varias regiones del país.?

El quiebre de la paz

La acción de violencia rompió el clima de diálogo iniciado y ha sido calificada como la “primera masacre militar” contra indígenas luego de la firma de la paz en 1996 afirmó un activista político y exguerrillero guatemalteco.

“Lo ocurrido en Totonicapán es la primera masacre, después de la firma de la paz, en contra de la población indígena”, declaró a la agencia Efe Miguel Ángel Sandoval, activista político y exguerrillero guatemalteco. El acuerdo de paz puso fin a una guerra interna de 36 años (1960-1996).

“Fue una agresión brutal e innecesaria” en contra de pobladores que “manifestaban su inconformidad” con decisiones y políticas del Gobierno. “Fue una masacre, una violación grosera a los acuerdos de paz, de la que se deben deducir responsabilidades penales” agregó Sandoval.

El nuevo gobierno está encabezado por el ex general del Ejército de Guatemala Otto Pérez Molina, y las principales ocho carteras de su gobierno están en manos de militares retirados. Además, en la función pública se encuentran un gran número de militares egresados de caibil, una especialidad de legionario en el ejército guatemalteco.

Condena a la violencia y la militarización

Instituciones de derechos humanos expresaron su temor de que se reinicie una espiral de violencia y muerte que conduzca al país al abismo y al genocidio, en especial afectando a los pueblos indígenas, como ocurrió en el pasado.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala (Oacnudh) condenó la muerte de los indígenas y los más de 40 heridos ocasionados en la zona suroccidental del departamento de Totonicapán.
La Oacnudh expresó su solidaridad con las familias de las víctimas fatales así como su respaldo a las comunidades indígenas, particularmente con los 48 cantones de Totonicapán.

Los hechos

A pesar de las diversas versiones sobre los hechos las evidencias confirman que fueron agentes antidisturbios de la Policía Nacional Civil y del Ejército quienes iniciaron los disparos contra los manifestantes, temerosos de ser agredidos.
Las fuerzas de seguridad pretendían desbloquear varios tramos de la carretera interamericana con lacrimógenas y en medio de la trifulca un grupo de militares abrió fuego.


Lo curioso es que mientras ocurrían los incidentes, el jefe de Estado Otto Pérez se reunía en Casa Presidencial con los representantes comunitarios para discutir sobre sus peticiones.
Incluso, según Mauricio López Bonilla, ministro de Gobernación, el mandatario habría dado la orden para dejar sin presencia policial y militar el sector en conflicto, de acuerdo a una exigencia de los delegados indígenas.

Gilberto Pérez, presidente de la Asociación de Alcaldes Indígenas de Totonicapán, afirmó que el ataque se produjo a pesar que la manifestación era pacífica y la gente no portaba armas de ningún tipo.

El presidente guatemalteco, Otto Pérez, aseguró el jueves que el ataque no provino de los soldados sino de civiles que pasaban por el lugar a bordo de un camión. Sin embargo, luego modificó su versión.

El viernes, el presidente aceptó que los militares “dispararon” pero “al aire”. “Temieron por su vida porque estaban diciendo que los iban a incendiar y a quemar”, admitió el mandatario al detallar que de los 11 soldados que iban armados siete accionaron sus fusiles.
Fotografías que muestran a un soldado con fusil en mano en posición de ataque, y testimonios de los manifestantes desmienten la versión presidencial y acusan a los militares de disparar de forma indiscriminada.

Además, se han hallado casquillos de munición para fusiles M-16, utilizados por el Ejército para acciones de guerra. Su uso en la represión de protestas ciudadanas constituye tortura según resoluciones del Comité de Naciones Unidas Contra la Tortura.

Sociedad civil exige desmilitarización y democracia

Un manifiesto de una amplia red de organizaciones sociales de Guatemala observó que el Estado de Guatemala ha sido sancionado en reiteradas ocasiones por la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos por usar armas de guerra en acciones de control civil.
Exigen la desmilitarización de las fuerzas de seguridad, el retiro de unidades militares en acciones de seguridad pública, derogar el decreto 40-2000 que faculta los patrullajes conjuntos y se retomen los acuerdos de paz, “en particular el Acuerdo de Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática -AFPC-”.

Finalmente, llamaron a las autoridades políticas, legislativas y sector privado a que se abandonen las prácticas autoritarias y se asuman normas de convivencia democrática real y no demagógica, que corresponden a una cultura democrática en el marco del estado de derecho.

A continuación reproducimos dos comunicados relacionados:

No al retorno de la represión militar en Guatemala

Guatemala, 4 de octubre de 2012
Ante los hechos de violencia suscitados el Jueves 4 de octubre, las organizaciones sociales y de derechos humanos abajo firmantes, denunciamos:

La tarde del Jueves 4 de octubre, el Comité de los 48 Cantones de Totonicapán, estructura ancestral de representación legítima de su pueblo, fue violentamente reprimido por fuerzas del Ejército presentes en el kilómetro 170 de la ruta interamericana, en respuesta a la manifestación que realizaron en rechazo a la reforma constitucional, la reforma de la carrera magisterial y el alto costo de la energía eléctrica. Resultado de la intervención armada de gobierno, hay cuatro personas fallecidas, cerca de 18 heridos y varias personas intoxicadas.
La acción violenta de las autoridades se produce en el marco de un encuentro que sostendrían los representantes de los 48 Cantones con el comisionado para el diálogo, Miguel Ángel Balcárcel en vista de que el presidente de la República Otto Pérez Molina, no asistió al encuentro. Los líderes de los 48 Cantones estuvieron en Casa Presidencial a la espera del gobernante, mientras el Ejército accionaba en contra de la población en el kilómetro 170 de la ruta interamericana.

El uso de fuerzas combinadas con presencia militar y con armas de fuego, ante una acción ciudadana de protesta y reclamo en ejercicio pleno de derechos universalmente reconocidos y nacionalmente garantizados, es una muestra de la violencia por parte del Estado, que se muestra incapaz de actuar en correspondencia con una cultura democrática y en el marco del estado de derecho.

El empleo de efectivos militares y el uso de armas de fuego en acciones de desalojos o intervención en manifestaciones o reuniones públicas, según resoluciones del Comité de Naciones Unidas Contra la Tortura, constituye tortura, situación por la cual el Estado de Guatemala ha sido sancionado en reiteradas ocasiones por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

La acción autoritaria y de negación al sostenimiento de un diálogo efectivo que busque resolver los problemas reales de la población, el abandono histórico y el discurso demagógico violentan los derechos fundamentales que buscan la dignidad de pueblos y personas.
Ante dicha situación, demandamos

A la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH), la investigación profunda de los hechos y la emisión inmediata de la resolución que permita, identificar a los responsables de las violaciones de derechos humanos por parte de miembros de las fuerzas de seguridad.

Al Ministerio Público (MP), iniciar proceso penal en contra de los funcionarios que resulten responsables de estos hechos sangrientos, así como del accionar arbitrario y violento de las fuerzas de seguridad civiles y militares.

Al gobierno de Guatemala, proporcionar a las autoridades de PDH y MP, toda la información relativa a los nombres de los funcionarios al mando de las unidades involucradas, el plan de operaciones, así como el detalle de las instrucciones transmitidas desde la ciudad capital tanto desde el Ministerio de Gobernación como de Defensa, hacia el lugar de los hechos.
Asimismo, retirar temporalmente de sus posiciones a los funcionarios involucrados quienes por acción o por omisión resultan comprometidos en los hechos ocurridos.
Al presidente de la República Otto Pérez Molina, la inmediata desmilitarización de las fuerzas de seguridad, así como el retiro de unidades militares en acciones de seguridad pública.

Al Congreso de la República, la derogatoria del decreto 40-2000 que faculta los patrullajes conjuntos y que se retome el carácter de ley que tienen los acuerdos de paz, en particular el Acuerdo de Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática -AFPC-.

Llamamos a las autoridades políticas, legislativas y sector privado a que se abandonen estas prácticas autoritarias y que se asuman normas de convivencia democrática real y no demagógica.

A las comunidades y dirigentes de los 48 Cantones de Totonicapán, a las familias de las personas fallecidas, heridas y afectadas por estos hechos, manifestamos nuestra solidaridad profunda y nuestro compromiso de acompañarles en la búsqueda de justicia por estos hechos dolorosos.

Guatemala, 4 de octubre de 2012
  • Convergencia por los Derechos Humanos
  • Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos -CALDH-
  • Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos -CIIDH-
  • Fundación Sobrevivientes
  • Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala -ICCPG-
  • Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala -ODHAG-
  • Seguridad en Democracia -SEDEM-
  • Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos-Guatemala -UDEFEGUA-
  • Asociación Departamental de Jóvenes Kaji Batz
  • Asociación Familiares de Desaparecidos de Guatemala -FAMDEGUA-
  • Asociación para la Cultura y el Desarrollo-ACUDE
  • Asociación para la Justicia y Reconciliación, AJR
  • Centro de Análisis Forense y Ciencias Aplicadas, CAFCA
  • Centro de Estudios de Guatemala -CEG-
  • Colectiva Lésbica Todas Somos
  • Conferencia de Religiosos y Religiosas de Guatemala, CONFREGUA
  • Coordinación Genocidio Nunca Más
  • Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib’ Kej
  • Coordinadora Juventud por Guatemala
  • Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala, CONAVIGUA,
  • Defensoría Maya Chortí
  • Equipo Comunitario de Apoyo Psicosocial -ECAP-
  • Fundación Rigoberta Menchú Tum
  • Grupo Verdad y Justicia por el Diario Militar
  • HIJOS Guatemala
  • Pastoral Juvenil, Obispado de San Marcos
  • Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas, UNAMG
  • Sector de Mujeres

No al pasado de represión, masacres y control militar

Ante la represión policial y militar del actual Gobierno contra las Comunidades y las Autoridades de los 48 Cantones de Totonicapán el día de hoy, 4 de octubre del año 2012, el CONSEJO POLITICO 13 BAKTUN, expresa:

Nuestro profundo y completo rechazo a la política de regreso al pasado de represión, masacres y control militar del actual Gobierno de Guatemala contra las Comunidades y las Autoridades de los 48 cantones de Totonicapán. Los vecinos han informado de más de 8 muertos y más de 40 heridos.

Nuestro completo apoyo a las demandas de las Comunidades y Autoridades de los 48 Cantones de Totonicapán que son:

Rechazo al aumento del precio de la energía eléctrica. Los empresarios roban nuestros ríos para sacar energía eléctrica, hacen grandes negocios hacia fuera y no tenemos luz o tenemos que pagarla muy cara.

Rechazo a la reforma educativa del magisterio que solo tiene el propósito de seguir privatizando la educación.

Rechazo a la reforma constitucional del Presidente que solo busca favorecer a los grandes empresarios y eliminar nuestros derechos indígenas.

Llamamos a las Comunidades Mayas, Xinka, Garífuna y a toda la sociedad guatemalteca dar cualquier forma de apoyo solidario a las Comunidades y Autoridades de los 48 Cantones de Totonicapán. No permitamos que regrese el pasado de represión, masacres y control militar sobre nuestras Comunidades.

Llamamos a las Comunidades de las distintas regiones del país rechazar el uso abusivo, comercial y racista del actual Gobierno que junto con los empresarios están haciendo grandes negocios millonarios con nuestros valores culturales y lugares sagrados mayas, mientras están reprimiendo y militarizando a nuestras comunidades indígenas.

Llamamos a la Comunidad Internacional, a la creación de una comisión de observación permanente sobre los hechos de represión, militarización de regiones indígenas y persecución de los líderes comunitarios de Barillas, San Juan Sacatepéquez, Región del Polochic, Ixcán,
Sayaxché, Petén, Izabal, Región Ixil y otras regiones del país.
Consejo Político 13 Baktun
Iximulew, Día 4 IQ’, AÑO 13 NO’J, KATUN 20, BAKTUN 13.
 Guatemala, 4 de octubre del 2012


Foto: Ollantay Itzamná

Imagen: Niños quichés, en Totonicapán. Toma de caminos, 2011

Colombia: Los Nasa denuncian crimen de Farc

ARTÍCULO | OCTUBRE 5, 2012 - 2:18PM
Los indígenas de la etnia Nasa-Páez en el departamento colombiano de Cauca (suroeste) denunciaron este viernes el asesinato de uno de sus miembros, presuntamente perpetrado por la guerrilla de las FARC, con lo que son ya 40 los aborígenes muertos violentamente en esa región en lo que va de año.

"Los pueblos indígenas del Cauca, nos unimos a la indignación, repudio, dolor y rabia (que) causa en el pueblo Nasa del norte del Cauca el vil asesinato de nuestro gran luchador Salatiel Méndez", indicó en un comunicado el Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric), una de las zonas donde el conflicto armado es más intenso.

Méndez, de 40 años, exconcejal y líder indígena del resguardo de Toribío (Cauca), fue atacado por tres sujetos armados cuando viajaba con su esposa entre esa población y San Andrés de Quilichao, en momentos en que se detuvo a reparar un daño de su motocicleta, explicó la organización indígena.

De acuerdo con la denuncia, el asesinato ocurrió a pocos kilómetros de dos retenes militares. "A Salatiel lo asesinan las milicias de las FARC a escasos 1,5 kilómetros del retén militar", precisó el comunicado.

"Le dispararon con armas cortas en varias ocasiones, antes de marcharse y procedieron a rematarlo con armas largas, llevándose la moto y huyendo hacia la parte alta" del caserío de El Palo, agregó el reporte.
De acuerdo con el Cric, con este crimen "suman 40 muertes violentas en lo que va corrido de 2012 en el norte del Cauca".

La organización indígena destacó que de ese total, 24 asesinatos han ocurrido desde mediados del pasado julio, cuando los Nasa-Páez comenzaron una serie de manifestaciones para exigir la salida de sus territorios tanto de las fuerzas militares como de la guerrilla comunista de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia).

Durante varias semanas, los indígenas se mantuvieron movilizados en la región para tratar de expulsar a soldados y guerrilleros e iniciaron un incipiente diálogo con el gobierno, aunque esas conversaciones no han generado resultados hasta ahora.

El pueblo Nasa-Páez es el segundo más numeroso de Colombia, con unos 130.000 miembros sobre una población indígena calculada en un millón de personas en todo el país.

La región del Cauca se caracteriza por una fuerte presencia de las FARC. En la zona hay numerosos sembradíos de hoja de coca y es, a la vez, un importante corredor para la salida de la cocaína hacia el océano Pacífico.

Corte Suprema pronunciará su fallo sobre la petición de nulidad del juicio de los comuneros mapuches

Alberto Achito

El 24 de octubre dará a conocer la Corte Suprema su fallo sobre la  petición de nulidad del juicio en el que los comuneros mapuche Paulino Levipan Coyán (22) y Daniel Levinao Montoya (20) fueron condenados a 11 años de presidio en agosto pasado. Alegaron Lorenzo Morales, por Daniel Levinao y Claudio Fierro, de la Defensoría Pública, por Paulino  Levipán.

El recurso plantea que el tribunal de Angol, presidido por el juez Germán Cicarelli, vulneró las garantías constitucionales de sus defendidos. Los jóvenes, de la comunidad Wente Winkul Mapu (en Ercilla, región de la Araucanía) son estudiantes e iniciaron una  huelga de hambre al conocerse la sentencia en su contra. Ya llevan 40 días de ayuno y su condición de salud es muy delicada. En la huelga participan también otros dos comuneros y últimamente se sumaron 5 comuneros presos en Temuco, totalizando 9 ayunantes.

A la salida de tribunales, mientras se desarrollaba una manifestación  por la libertad de los presos políticos mapuche y de apoyo a la comunidad Wente Winkul Mapu, el abogado Lorenzo Morales expresó: “La Corte Suprema conoció las contradicciones del general de la novena zona de carabineros Iván Bezmalinovic, cuyo testimonio inculpa a los  comuneros de homicidio frustrado y fue central para la condena dictada por el tribunal de Angol. Dos funcionarios de carabineros, Alejandro Sáenz y Alexis Pino, auxiliar y chofer, respectivamente, del zorrillo que participaba en el allanamiento, declararon en el juicio que ello nunca fue así puesto que el helicóptero en que viajaba el general  nunca aterrizó en la comunidad. Estoy optimista”. Morales obtuvo en 2011 el respaldo de la Corte Suprema cuando presentó un recurso de amparo a favor del menor Luis Marileo, a quien se le negaba sin motivo la libertad condicional, oportunidad en la cual la Corte Suprema  inhabilitó a la Corte de Apelaciones de Temuco para conocer del recurso, derivándolo a Valdivia. El menor quedó finalmente en libertad, pero ahora nuevamente está detenido y se sumó a la huelga de
hambre iniciada por los cuatro presos políticos mapuche de Wente Winkul Mapu.

La Corte Suprema sin embargo en junio de 2011, se negó a acoger la nulidad de un juicio emblemático, el caso de Héctor Llaitul y otros, limitándose a modificar la sentencia dictada por el tribunal de Cañete, sin acoger los reclamos de fondo respecto de que se había vulnerado el debido proceso. Observadores internacionales habían denunciado graves irregularidades considerando el juicio una muestra de prevaricación de los jueces locales.

Hoy en el alegato a favor del fallo del tribunal de Angol (que fue unánime) se planteó que este debía reafirmarse porque se trataba de “un atentado contra el eslabón moral de la patria”, argumento que al ser relatado a los manifestantes provocó su hilaridad mientras
coreaban “No queremos, no se justifica, brutales golpizas de los pacos”. En noviembre de 2011, Carabineros allanó la comunidad Wente Winkul Mapu con un violento despliegue de fuerza policial y de la PDI, operativo dirigido desde el aire por el General de zona Bezmalinovic.

De esta manera las fuerzas policiales respondían a un pedido de  protección del empresario forestal Juan de Dios Fuentes, que iba a comenzar faenas de cosecha en el territorio reivindicado por la comunidad.

Integrantes de la sala

El ministro Hugo Dolmetsch se inhabilitó en la causa, aduciendo que  hace clases en la Escuela de Carabineros, siendo remplazado por el ministro Juan Escobar. La sala quedó integrada por Milton Juica, Carlos Kunsenmiller, el ministro Harold Brito y el abogado integrante Jorge Lagos.

El werken de la comunidad Wente Winkul Mapu, Daniel Levinao expresó a  su vez: “Esperamos que los jueces se sorprendan por los antecedentes que se utilizaron para condenar a los hermanos, y confiamos que pueda haber una resolución de nulidad. Hemos llegado a Santiago hace una semana, estamos pidiendo justicia y demandando apoyo de las
organizaciones mapuche y del movimiento social en general. Los cuatro  hermanos que iniciaron la huelga de hambre y hoy cumplen 40 días sin alimento, son de nuestra comunidad, dos de ellos fueron condenados en este juicio que hoy se pide sea anulado”.

“Somos un pueblo-nación”

Consultado respecto de porqué actualmente todos los presos son muy  jóvenes, responde: “Esto ocurre porque los jóvenes mapuche nos hemos levantado para pedir que las empresas forestales hagan abandono de nuestro territorio. Frente a esto, el Estado criminaliza nuestra
lucha, y los medios de comunicación también juegan un rol en ese  sentido, no informan sobre la huelga de hambre ni nuestra situación en las comunidades”.

¿Están inscritos los jóvenes de las comunidades en los registros electorales?

“Los jóvenes no se inscriben ni van a votar. Tenemos asumido que somos un pueblo-nación, con su propia cultura, historia y religión. Nosotros no nos involucramos en el sistema. Aspiramos a fortalecer nuestra institucionalidad propia. Y tampoco llegan a nuestra comunidad los políticos, ningún candidato a concejal o alcalde.”

¿Y quién es el lonko de su comunidad?

"El lonko es Ciriaco Millacheo, del lof Chequenco de donde nace  nuestra comunidad, él lleva diez años en la clandestinidad, pues fue condenado en el caso Poluco-Pidenco cuando se enjuició a otros lonkos.

Me corresponde a mí como werken, en tanto, asumir esa función."

© Mapuexpress - Informativo Mapuche
 Se autoriza su reproducción citando la fuente.
 http://www.mapuexpress.net


Ecuador: No dejemos que nos quiten la izquierda…. porque entonces… ¿qué nos queda?

Ma. Fernanda Solíz
 
De pronto la izquierda se puso de moda, y entre  las variaciones discursivas, el marketing político y el ejercicio del poder, fue vaciada de contenido y de contexto… Ahora no respiramos más que aberraciones… Como si reiterar un discurso edulcorado construyera por decreto un proyecto político coherente.
 
Y es que nos han puesto en medio de una encrucijada perversa, una especie de acertijo de lateralidad simple: si no estás con los gobiernos latinoamericanos de izquierda, estás a la derecha… En medio de esta lucha de legitimidades por estar más a la izquierda me surge la pregunta, ¿qué es la izquierda?.
 
Ahora mismo nos encontramos con múltiples izquierdas:
 
La más reciente corriente de izquierdistas románticos (hijos de lo postmoderno) serviles al neoliberalismo, que obvian la esencia marxista de lucha de clases y se centran en reivindicaciones estéticas.
 
Las izquierdas de “pantalla” que toman los grandes símbolos iconográficos y discursivos: marxistas, guevaristas, sandinistas, alfaristas,  los exhiben vaciados de su contenido histórico, los prostituyen  y tratan de convencernos que su proyecto sigue la misma línea.
 
También están las izquierdas del discurso, aquellas que sostienen altos pronunciamientos soberanos y socialistas, pero que no salen de las oficinas y los escritorios. Son las mentes privilegiadas de análisis político, que nunca pisaron suelo comunitario, que nunca fueron parte de un proceso de organización de bases pero que tienen las recetas exactas, así lo dice su PhD.
 
Por supuesto, tenemos las izquierdas que nacieron como izquierdas y empezaron a caminar hacia la derecha, sin embargo en una suerte de dislexia, están convencidas de seguir siendo zurdas. Al parecer y como mecanismos de defensa, esta izquierda se vale de las anteriores para ocultar las contradicciones  y retrocesos. Incluye en su proyecto a flamantes tecnócratas para que diseñen las políticas públicas desde su imaginario de matrices y tablas estadísticas, sin vinculación con la historia y los procesos de lucha y resistencia de los pueblos. En lo comunicacional se apropia de la simbología histórica, e incorpora una buena dosis de romanticismo para que lo esencial se reemplace por lo superficial y mediático.
 
Y es que las izquierdas latinoamericanas cojean del mismo pie, con mayor o menor intensidad, han sido incapaces de aterrizar proyectos verdaderamente soberanos. De todas formas, resultaría arriesgado generalizar el análisis a los países hermanos con conocimiento único de fuentes secundarias… más aún cuando la comunicación ha sido secuestrada en dos bandos: los medios de estado absorbidos por el partido político del gobierno de turno o los medios de la derecha serviles al capital. Por ello y aunque las analogías se muestren evidentes, limitamos nuestro llamado al caso ecuatoriano.
 
En este escenario, surge la Coordinadora por la Unidad de las Izquierdas, un proyecto que viene a poner un alto a las traiciones e incomprensiones de los regímenes latinoamericanos.
Alberto Acosta,  un economista ecologista que comprende la íntima interrelación entre el ser humano y sus ecosistemas, representa en este sentido, no solo la reconstrucción de la esperanza robada, sino un proyecto reconciliador de la sociedad con la naturaleza. Se funda en este escenario una propuesta que denuncia que lo ambiental no puede ser concebido como un lujo conservacionista pero tampoco como un problema que se resuelve con tecnología de punta.
 
El control de los territorios, del agua y de los recursos es donde hoy en día se juega la verdadera soberanía de los Estados. Las relaciones de poder Norte-Sur, ahora más bien expresadas como Multinacionales-Estados, se fundan en el control de los recursos naturales legitimado a través de concesiones…  La evolución del sueño de progreso y desarrollo vendida al tercer mundo desde hace más de cinco siglos, hoy en día se sustenta en la apuesta ciega por importación tecnológica, con este pretexto  (el norte tiene tecnologías eficientes, limpias y amigables) vivimos la expresión más salvaje de colonialidad, dominio y saqueo  disfrazados, donde las multinacionales se sortean los recursos naturales en actividades extractivas, hidroeléctricas y de agroindustria.
 
La garantía de ecosistemas saludables y territorios soberanos, es aval de justicia social y ambiental. Al final, son los indígenas, los pobres, quienes absorben los graves efectos y costos de este modelo de saqueo y despojo. Las falsas dicotomías economía-ecología y sociedad-naturaleza deben ser deconstruidas por una demanda real y urgente de cambios paradigmáticos. La inclusión de los Derechos de la Naturaleza y el Sumak Kawsay en la Constitución de Montecristi no es menor, se trata de una conquista histórica, una ruptura  filosófica, ética, política y ontológica.
 
Sabemos que no es suficiente con  decirse de izquierda y normarlo por decreto, tampoco es meritorio nada más tener el corazón a la izquierda. Un verdadero proyecto revolucionario tiene costos y debe ser radical y coherente. Así, el proyecto político de la Unidad de las Izquierdas, rompe las contradicciones de esas pesudoizquierdas que cantando al Ché Guevara en los mitines, criminalizan la protesta social y firman concesiones con multinacionales.  
 
La coordinadora de las izquierdas presenta un proyecto legítimo, de bases indígenas, sindicales, obreras, campesinas, ecologistas, feministas, en el que se construye un liderazgo colectivo, en el que es el pueblo y no una nueva burocracia la que lo sostiene.
 
En este sentido, rompemos la histórica relación de dominación de las clases elegidas por sobre el pueblo. Los partidos han cambiado, así también los nombres, las tendencias… pero siempre se ha mantenido, aunque con ligeras variantes, esta relación: sujetos que deciden por un pueblo objeto de subsidios, bonos, servicios, caridades….
 
Hoy se propone un alto a la triste y atávica condición del pueblo como objeto de la política, hoy hablamos de un pueblo como sujeto  que moldea su propio destino e invitamos a la construcción de un proceso verdaderamente popular e inclusivo, no desde la burla que representan las consultas previas no vinculantes, sino desde el respeto soberano de cada pueblo, de cada comunidad y de cada nacionalidad con su territorio. Se invita a un proyecto de unidad y de solidaridad en un Ecuador que se reconoce plurinacional y no solamente interculturalmente romántico.
 
Decíamos que un proceso verdaderamente revolucionario tiene costos, eso lo aprendimos con Cuba hace 53 años. Los costos sin embargo esta vez no serán para las clases populares, sino para quienes mantienen el poder político y económico, solo rompiendo esta diada perversa se puede construir un Ecuador democrático.

Demandamos la real eliminación de los privilegios burgueses, LA TRANCISIÓN DE UNA ECONOMÍA POR SERVICIOS (que o bien demanda un crecimiento insostenible del aparato estatal para pagar favores o bien se vuelve servil al sector privado  nacional o multinacional) POR UNA ECONOMÍA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES. Apostamos por una lógica descentralizada en lo energético y en lo productivo, que promueva comunidades autosustentabales, donde vuelvan los campesinos a trabajar  los territorios expropiados en  una reforma agraria real y con un proyecto de agua para el pueblo y no para las empresas. Con ello, el fortalecimiento de procesos de reducción de consumo, de consumo soberano, de reutilziación y reciclaje.
 
Este es nuestro proyecto de la izquierda que soñamos y este es el momento histórico de construirlo. Una propuesta que además posibilite el acceso universal a un sistema de salud colectiva, ecosistémica y plurinacional. Una visión política de la educación que no forme tecnócratas sino ciudadanos y ciudadanas críticos. La puesta en marcha de una gobernabilidad donde el ejecutivo no incide en el sistema de justicia y éste a su vez reconoce e incluye la justicia indígena; donde el poder legislativo es autónomo, legisla y fiscaliza para el pueblo y con el pueblo.
 
Muchas veces la misma izquierda ha puesto en el poder a los advenedizos que después buscaron eliminarla. No dejemos que nos quiten la izquierda…. porque entonces… ¿qué nos queda? Vamos a fortalecer esta propuesta unitaria, pues las izquierdas nacidas desde el movimiento popular, son como el ave de fuego que renace con el combustible de la resistencia y el amor. 
NO DEJEMOS QUE NOS QUITEN LA IZQUIERDA, FSoliz.docxNO DEJEMOS QUE NOS QUITEN LA IZQUIERDA, FSoliz.docx
22 kb   Ver   Descargar  

Europa: La Cumbre Social en La Rioja pide "salir a la calle" debido al "deterioro" de las condiciones laborales

Cerca de 3.000 personas --según datos de la organización-- han participado en Logroño en la manifestación por la Jornada Mundial del Trabajo Decente convocada por la Cumbre Social de La Rioja. En ella, su portavoz, Henar Moreno, ha explicado que "es necesario salir a la calle" porque "lejos de avanzar en el trabajo decente se siguen deteriorando las condiciones laborales y salariales de los trabajadores".

LOGROÑO, 7 (EUROPA PRESS)

Cerca de 3.000 personas --según datos de la organización-- han participado en Logroño en la manifestación por la Jornada Mundial del Trabajo Decente convocada por la Cumbre Social de La Rioja. En ella, su portavoz, Henar Moreno, ha explicado que "es necesario salir a la calle" porque "lejos de avanzar en el trabajo decente se siguen deteriorando las condiciones laborales y salariales de los trabajadores".

La manifestación -que ha comenzado pasadas las 12.00 horas de este domingo- ha recorrido el centro de Logroño desde la Glorieta del Doctor Zubía, pasando por la calle Portales, Murrieta y Avenida Portugal para terminar en la Plaza del Espolón donde se ha leído un comunicado.
Durante la marcha que iba encabezada por una pancarta en la que se podía leer 'Trabajo, Digno y Seguro', los miles de ciudadanos participantes han coreado diferentes gritos como "Hace falta ya otra huelga general" acompañados de silbatos y megáfonos. Una de las pitadas más intensas se ha producido cuando la manifestación ha parado frente a la Delegación del Gobierno de La Rioja.

Para la Cumbre Social de La Rioja esta manifestación es "necesaria" porque "el desempleo en nuestro país cuenta con un nivel sin precedentes en toda la Unión Europea". Además, ha querido hacer una mención especial a la situación de los jóvenes que cuentan "con una tasa de desempleo en España del 54,5 por ciento". Para Moreno esta situación "es preocupante porque les estamos condenando a que no puedan trabajar ni desarrollar sus vidas profesionales y personales".

Ante tal situación, asegura, "vamos a seguir reivindicando y luchando por la educación y vamos a estar siempre en contra del deterioro de las condiciones laborales del profesorado". También ha asegurado "reivindicaremos nuestro derecho por la sanidad" y "por los recortes que se han anunciado en los Presupuestos Generales del Estado".

Cumbre Social de La Rioja pretende "sin asumir protagonismos" aunar este tipo de luchas porque "hemos llegado al tope y estos recortes no se pueden consentir".

España: Unas 1.500 personas se manifiestan en Barcelona contra el paro juvenil y los presupuestos

Unas 1.500 personas, principalmente sindicalistas, se han manifestado este domingo por el centro de Barcelona en el marco de la Jornada Mundial por el Trabajo Digno para clamar contra los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2013 y la elevada tasa de paro juvenil, que lleva a muchos jóvenes a emigrar.

BARCELONA, 7 (EUROPA PRESS)

Unas 1.500 personas, principalmente sindicalistas, se han manifestado este domingo por el centro de Barcelona en el marco de la Jornada Mundial por el Trabajo Digno para clamar contra los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2013 y la elevada tasa de paro juvenil, que lleva a muchos jóvenes a emigrar.

La marcha, que ha sido convocada por los sindicatos UGT, CC.OO., USOC y por la Plataforma Prou Retallades, se ha iniciado hacia las 12.00 horas en la plaza Urquinaona y ha bajado, sin incidentes, por la Via Laietana hasta llegar a Pla de Palau, donde los portavoces sindicales han leído un manifiesto.

En la cabecera de la manifestación y con la insignia 'No quiero irme', una decena de jóvenes cargados con unas simbólicas maletas de ruedas han clamado contra la falta de empleo y oportunidades laborales para el colectivo, que en ocasiones se ve obligado a marcharse del país para poderse ganar la vida.

El portavoz nacional de Avalot de Jóvenes de UGT Catalunya, Daniel Garcia, ha deplorado en declaraciones a Europa Press que jóvenes muy formados tengan que emigrar para trabajar, por lo que se asentarán en otros países y "será muy difícil que este talento vuelva a Catalunya, como pasó en Alemania en los años 60".

También desde CC.OO., la coordinadora nacional de Acció Jove, Aina Vidal, ha advertido de que la 'fuga de cerebros' puede hacer "un daño irreversible al país", porque los jóvenes no pueden devolver los conocimientos adquiridos en las universidades catalanes que han sido pagados públicamente.

"Las políticas de austeridad nos están obligando a irnos fuera. Eso es algo que nadie quiere a no ser que no te dejen alternativa", ha criticado Vidal, quien ha hecho un llamamiento a la sociedad a salir a la calle a manifestarse.

MANIFIESTO CONJUNTO

La protesta ha durado una hora y, para finalizar, los convocantes han leído un manifiesto que han centrado en el paro juvenil, un "drama social" que comporta, según han afirmado, una nueva generación desocupada, que trabaja gratuitamente, de forma invisible y dependiente de los padres.

También han cargado contra los PGE, previstos para el 2013, y han recordado a los dirigentes políticos que son los ciudadanos quien les votan y no los bancos, por lo que han avisado de que no se quedarán "impasibles" ante los que quieran limitar el derecho de reunión y manifestación.

Han subrayado que los catalanes viven una doble discriminación: mientras el Estado "maltrata" a Catalunya con los presupuestos, el Govern de Artur Mas ha hecho bandera de sus recortes, por lo que ha pedido una consulta ciudadana sobre las políticas instauradas y la retirada del proyecto de PGE.

A la convocatoria también han asistido representantes de algunos partidos políticos, como el secretario general de ICV-EUiA, Joan Herrera, y la secretaria de cohesión social del PSC, Eva Granados, quienes se han sumado a las críticas de los sindicatos.


Ecuador: Por la equidad y la igualdad Día Nacional del Pueblo Afroecuatoriano

Alberto Acosta
En los manglares de Esmeraldas, 7 de octubre de 2012
 
Desde la provincia de Esmeraldas, donde comenzó la historia del pueblo afro en Ecuador durante la época de la conquista y la colonización española, quiero enviar mi saludo fraterno a nuestras hermanas y hermanos negros.

Desde sus inicios, la historia del pueblo negro en Ecuador ha sido una historia de lucha. Recordemos al cimarrón Antón, que llegó en octubre de 1553 a las costas de Esmeraldas, tras sobrevivir al naufragio de un barco negrero, y que guio a un grupo de hombres y mujeres libres hacia la construcción de un palenque. Aquel liderazgo fue retomado por otro cimarrón, Alonso de Illescas, quien fundara el “Reino Zambo” y es hoy considerado como el mayor héroe de la Libertad afroecuatoriana.

Muchísimo tiempo después, en un simbólico acto de reconocimiento, el 2 de octubre de 1997, el antiguo Congreso Nacional, emitió un Decreto mediante el cual se estableció que el primer domingo de cada mes de octubre sería conmemorado como el Día Nacional del Pueblo Afroecuatoriano. Por lo tanto, ya son 15 años que la comunidad afroecuatoriana en la diáspora, viene conmemorando este Día.

Desde aquel pasado siglo XVI hasta nuestros días, este pueblo siempre ha soñado y luchado por su libertad, por los derechos civiles y sociales que les corresponden, por el mantenimiento de su riqueza cultural y saberes ancestrales, así como por mejorar sus condiciones de vida. Estas aspiraciones, lamentablemente, no han sido conseguidas y siguen marcadas por la carga histórica de la esclavitud, en una sociedad que mantiene sesgos coloniales y xenófobos con nuestras hermanas y hermanos negros.

Aunque las últimas constituciones significaron un notable reconocimiento de derechos  colectivos y de otros derechos para el pueblo afroecuatoriano, la población negra del Ecuador no ha logrado transformarlos en una realidad. Por cierto el Estado ecuatoriano tampoco ha garantizado el cumplimiento de dichos derechos.

Es así entonces, mientras la Constitución de Montecristi, diversas leyes nacionales de rango inferior y un amplio abanico de acuerdos y tratados internacionales hacen referencia a los derechos del pueblo afroecuatoriano, la realidad nos sigue evidenciando un pueblo con tasas de pobreza, analfabetismo, desempleo o marginación social que superan con creces la media nacional.

Lamentablemente, nuestra sociedad no ha sido capaz que neutralizar definitivamente los factores de racismo, prejuicio racial y discriminación que nos acompañan desde la colonia. 

Nuestra sociedad ignora que el pueblo afroecuatoriano goza de entrañables valores entre los cuales destacaría los que históricamente han dinamizado la fuerza vital de su existencia:

1. Su comprensión de la Naturaleza y del ser humano como parte de ella, lo que les permite convivir con un sentir absolutamente respetuoso con su entorno; defendiendo la preservación de sus ecosistemas con métodos ancestrales tales como las “vedas comunitarias”.

2. Su respeto a los ancestros -pasado, presente y futuro-, teniendo como elemento fuerza los saberes ancestrales y las enseñanzas de los mayores, en asuntos de cultivo de la tierra (agricultura), pesca, recolección de conchas, sanación, espiritualidad, literatura oral, etc.

3. Su ritmo, no solamente desde una perspectiva musical, que ha marcado y marca su accionar cotidiano, y que se refleja en la palabra.

4. Su solidaridad y su sentido comunitario que caracteriza su relación armónica entre los seres humanos y las comunidades.
Estos valores son la base para la construcción del Estado plurinacional e intercultural, así como el Buen Vivir, con el concurso de pueblos y nacionalidades, montubios y mestizos que conforman la nación ecuatoriana.

Vale decir que un día no vasta para resarcir la injusticia histórica que un pueblo que ha padecido y padece desde tiempos de la esclavitud, relaciones de explotación que muchas veces se repiten eufemísticamente con otros nombres. Sin embargo, la conmemoración de este día nacional, ha permitido que se visibilice la presencia afrodescendiente prácticamente en todo el país, así como su protagonismo en todos los aspectos de la vida de la sociedad.

Seguiremos luchando juntos por la equidad y la igualdad.

Todo para la Patria, nada para nosotros!!!

Alberto Acosta
Candidato Presidencial de la Unidad Plurinacional
dia del afro.docxdia del afro.docx
18 kb   Ver   Descargar  

Perú: LUNES 8 DE OCTUBRE MOVILIZACIÓN EN CAJAMARCA

LUNES 8 DE OCTUBRE MOVILIZACIÓN EN CAJAMARCA EN RESPALDO Y APOYO A LOS PUEBLOS HERMANOS DE HUALGAYOC-BAMBAMARCA Y CELENDÍN, ANTE LA NEGATIVA DEL GOBIERNO CENTRAL, LA NO CANCELACIÓN DEFINITIVA DEL MEGA PROYECTO MINERO CONGA
 


CONVOCATORIA A JORNADA DE LUCHA

Por acuerdo del Comando Unitario de Lucha de la región de Cajamarca, que dio un plazo de 15 días al gobierno central, para que ordenara la paralización de los trabajos, retiro de maquinaria y la cancelación definitiva del mega proyecto minero conga, que hasta la fecha no hay ninguna respuesta.
En tal sentido, dando cumplimiento al acuerdo de respaldo y apoyo en la lucha por la inviabilidad de conga, la defensa del agua y la dignidad de la región Cajamarca;  Convocamos a todas las organizaciones de la provincia y distritos  de Cajamarca y al pueblo en general a participar de la movilización que se realizara el día lunes 8 de octubre, la concentración será en el arco del triunfo a partir de las 9: am, esperando su asistencia masivamente en dicha movilización. Ya que nuestros hermanos de Hualgayoc-Bambamarca y Celendín reiniciaran su lucha en las lagunas de conga, el 8 de octubre y no se irán del lugar hasta lograr la cancelación definitiva de dicho proyecto minero. Para ello cada provincia de la región cumpliendo con los acuerdos, garantizará sus delegaciones hacia las lagunas por turnos llevando sus abrigos y lo necesario para su supervivencia durante la resistencia y lucha, y a la vez cada provincia implementará su jornada de lucha en respaldo a los pueblos en lucha. 

LA SANGRE DERRAMADA DE NUESTROS 5 HERMANOS QUE CAYERON EN EL MES DE JULIO DE ESTE AÑO JAMÁS SERÁ OLVIDADA,
LOS MÁRTIRES DEL AGUA DEFENDÍAN LAS LAGUNAS Y LA BIODIVERSIDAD, A QUIENES LOS HEMOS DECLARADO HÉROE DEFENSORES DEL AGUA Y LA VIDA DE LA REGION CAJAMARCA.
EN SU MEMORIA Y LEALTAD LA LUCHA CONTINUA HASTA LOGRAR LA INVIABILIDAD DEL MEGA PROYECTO MINERO CONGA Y CONSTRUIR UNA PATRIA PARA TODOS CON JUSTICIA SOCIAL Y UNA VERDADERA INCLUCION SOCIAL.

    

España: Congreso Internacional para el impulso de las políticas de igualdad de mujeres y hombres

Fecha/Hora
Fechas: 17 octubre 2012 - 19 octubre 2012
08:30 - 13:30
Lugar
Palacio Euskalduna
Avenida de Abandoibarra s/n
Bilbao (Bilbao)

Congreso Internacional para el impulso de las políticas de igualdad de mujeres y hombres
Este Congreso Internacional es un foro para reflexionar sobre los avances conseguidos por las políticas públicas para la igualdad de mujeres y hombres en los últimos años mediante el debate entre instituciones, administraciones de distintos ámbitos, el mundo académico y el movimiento feminista.
En este encuentro se plantearán cuestiones como el análisis de las diferentes experiencias concretas desarrolladas en las últimas décadas, la valoración de las estrategias que se han llevado a cabo así como el balance de sus efectos y resultados en la sociedad. Todo ello permitirá plantear propuestas orientadas al impulso de las políticas públicas en la consecución de la igualdad de mujeres y hombres.
Fechas: 17, 18 y 19 de octubre de 2012
Programa
Miércoles, 17 de octubre08:30 Recepción, entrega de materiales y acreditación.
09:30 Inauguración María Silvestre Cabrera. Directora de Emakunde – Instituto   Vasco de la Mujer
10:00 Conferencia inaugural: perspectiva internacional. Virginia Maquieira. Profesora Titular de Antropología Social de la Universidad Autónoma de Madrid. Presenta: María Silvestre Cabrera. Directora de Emakunde – Instituto Vasco de la Mujer.
11:00 Pausa-café.
11:30 Plenario I: Desafíos del mundo global para la igualdad de mujeres y hombres.
  • Amaia Pérez Orozco. Economista feminista.
  • Gloria Bonder. Directora del Área Género, Sociedad y Políticas de FLACSO – Argentina.
  • Wassyla Tamzali. Feminista argelina, escritora y ex-directora de los Derechos de las Mujeres de la UNESCO.
  • Modera: Pilar Pérez-Fuentes. Profesora titular de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea.
13:00 Debate.
13:30 Almuerzo
15:00 Plenario II: Distintas miradas a problemas globales: propuestas para la igualdad de mujeres y hombres.

  • Roxana Delgado. Coordinadora de ONU Mujeres en El Salvador y del programa “Ciudades Seguras para las mujeres”.
  • Christine Epoluke. Vicepresidenta primera de la Red de Mujeres Ministras y Parlamentarias de África (RDC).
  • Kate Lappin. Coordinadora regional de Asia Pacific Forum on Women, Law and Development (APWLD).
  • Modera: Teresa del Valle. Antropóloga social, colaboradora honorífica en la Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea.
17:00 Debate
17:30 Fin de la jornada.
Jueves, 18 de octubre
09:00 Comunicaciones I.
  • Panel 1.- Gobernanza Coordina: Raquel Raposo Acevedo. Responsable del Área de Programas y Formación de Emakunde.
  • Panel 2.- Empoderamiento y cambio de valores. Coordina: Carmen Díez Mintegui. Antropóloga y profesora de la Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea.
11:00 Pausa-café.
11:30 Comunicaciones II.
  • Panel 3.- Organización social corresponsable. Coordina: Raquel Royo Prieto. Doctora en Sociología y directora del Máster en Intervención en Violencia contra las Mujeres de la Universidad de Deusto.
  • Panel 4.- Violencia contra las mujeres. Coordina: Mariola Serrano Argüeso. Directora de Atención a las Víctimas de la Violencia de Género del Departamento de Interior, Justicia y Administración Pública de Gobierno Vasco.
13:00 Debate.
13:30 Almuerzo
15:00 Plenario III: Políticas para la igualdad y estrategias de intervención en Europa.
  • Paola Villa. Profesora de Economía en la Universidad de Trento (Italia).
  • María Bustelo Ruesta. Profesora de Políticas Públicas en la Universidad Complutense de Madrid.
  • Rosa Escapa Garrachón. Presidenta de la Coordinadora Española para el Lobby Europeo de las Mujeres- CELEM.
  • José Ángel Lozoya Gómez. Miembro del Foro de Hombres por la Igualdad.
  • Modera: Reina Ruiz Bobes. Técnica de Igualdad.
17:00 Debate
17:30 Fin de la jornada.
Viernes, 19 de octubre
09:00 Plenario IV: Movimiento feminista y organizaciones de mujeres ante la crisis.
  • Begoña San José Serrán. Forum Polçitica Feminista y COMPI – Coordinadora de Organizaciones de Mujeres para la Participación y la Igualdad.
  • Teresa Maldonado Barahona. Profesora de Filosofía en secundaria y activista feminista en el grupo feministAlde.
  • Sua Fenoll Flórez. Activista feminista y participante de la Comisión Feminismos Sol del 15M Madrid.
  • Shams Abdi. Miembro de la Marcha Internacional de Mujeres de Túnez.
  • Modera: Begoña Gorospe. Forum Feminista María de Maeztu.
11:00 Debate
11:30 Pausa-café.
12:00 Conferencia de cierre.
  • Marcela Lagarde y De los Ríos. Antropóloga feminista mexicana y actualmente asesora de ONU Mujeres.
  • Presenta: Arantxa Elizondo Lopetegi. Secretaria General de Emakunde – Instituto Vasco de la Mujer.
12:45 Conclusiones y clausura.
13:30 Fin del Congreso.
Inscripciones
Fuente y más información: www.inscripcionweb.net

La Guerra Civil se cuela en el Festival de Sitges con los 'Insensibles'


Insensibles
Foto: FESTIVAL SITGES
BARCELONA, 6 Oct. (EUROPA PRESS) -
  
 La Guerra Civil es el telón de fondo de otra de las primeras cintas españolas a competición en el Festival de Sitges; Insensibles, un 'thriller' histórico protagonizado por el actor catalán Alex Brendemühl que cuenta la historia de unos niños insensibles al dolor físico que se vuelven agresivos e incontrolables.

   Después de El Cuerpo, la ópera prima de Oriol Paulo, llega al festival otro debut con firma española, en este caso de Juan Carlos Medina, que ha remarcado este sábado en rueda de prensa que la cinta es dura y poética a la vez y que la insensibilidad de esos niños es "una metáfora del pueblo español en esos años".

La trama de esta corproducción hispanofrancesa recorre en paralelo dos épocas diferentes; la Guerra Civil y la actualidad: por una parte, en 1931, en un pueblo apartado de los Pirineos, nace una generación de niños con una extraña enfermedad que hace que no sientan el dolor.

Mientras, en la actualidad, un neurocirujano brillante --Brendemühl, que hace doblete en el festival con El Bosc-- necesita urgentemente un transplante y descubre respuestas sobre su origen en aquel grupo de niños, una búsqueda de sus propias raíces que al principio le dio mucho trabajo al actor.

"Me quedé bloqueado, no sabía como acercarme al personaje", ha confesado, mientras que su colega de reparto Tomas Lemarquis ha explicado que tenía que afrontar hasta ocho horas de maquillaje para convertirse en un ser envejecido, uno de los retos de su personaje --el otro es que debía darle vida sin usar ni una palabra--.

En la película también participan Ramon Fonserè y Juan Diego, que encarna a un torturador franquista, y tanto el director como el principal protagonista han coincidido en que es catártico a la vez que higiénico hablar con normalidad de estos temas: "Somos lo que somos porque tenemos una historia", ha dicho Brendemühl.

EL MANÍACO ELIJAH WOOD

   El Festival de Sitges, patrocinado por Gas Natural Fenosa, se vestirá de gala la noche de este sábado para recibir a la primera estrella de Hollywood que pisa la ciudad del Garraf, Elijah Wood, que intentará hacer olvidar su icónico papel de Frodo en El Señor de los Anillos dando vida a un asesino en serie en la sanguinaria Maniac.

Se trata de un 'remake' del filme de William Lustig de 1981, aunque esta versión, de Franck Khalfoun, presenta muchas diferencias con su modelo, a pesar de que la línea argumental es prácticamente idéntica: un psicópta que vive rodeado de maniquís que decora con las cabelleras de sus víctimas.

Sin embargo, en esta ocasión el director pone la cámara dentro de los ojos del asesino, un Elijah Wood que presentará la película ante cientos de fans y además recibirá el premio Màquina del Temps en reconocimiento de su trayectoria, igual que Lustig.

El festival también ha acogido este sábado la presentación de Aftershock, una película de Nicolás López que tiene a Eli Roth como productor, guionista y actor y que está ambientada en el caos que desencadenó el terremoto que sacudió Chile hace unos años.

MAS MUERTE EN GUATEMALA; NECESITAMOS DETENER ESTA BARBARIE

El  jueves 4 de octubre, 7 personas fueron asesinadas en Totonicapan Guatemala por las fuerzas de “seguridad” del Estado. Sus nombres son: Rafael Nicolás Batz Menchú, José Eusebio Puac Ordóñez, Jesús Francisco Ordóñez, Santos Nicolás Menchú Fernández, Jesús Baltazar Puac, Arturo Felix Sapón Yax y Domingo Pascual Solís. Por lo menos 30 personas más fueron heridas de bala.

Todos ellos  pertenecen a los 48 cantones de Totonicapan, son personas organizadas que estaban protestando de forma pacífica por su rechazo a las reformas constitucionales, a los cinco años de la carrera magisterial y al alza de la energía eléctrica por parte de la empresa DEOCSA en el Occidente de Guatemala. Las tres demandas conocidas y respaldadas por los movimientos populares a nivel nacional.

Tal como lo anunciaron previamente, realizaron varios bloqueos a lo largo de la Ruta Interamericana; mientras una comisión de representantes fueron a la Casa Presidencial para dialogar con el Presidente de la República.  Dicha comisión de líderes y lideresas tenía como objetivo plantear sus posturas ante estas tres demandas. 

Los y las lideresas indicaron al Presidente que debía retirar los contingentes de policías y Ejército ubicados en cercanías de los lugares bloqueados, para entablar un diálogo, por lo que según el ministro de Gobernación, Mauricio López Bonilla, se recibió la orden del mandatario para que se dejara sin presencia policial y militar el sector. 

Pero no fue eso lo que ocurriò. En la portada de uno de los periódicos nacionales que se adjunta abajo, puede observarse un soldado  que empuña su fusil. Ese tipo de fusil es de calibre 12 que es prohibido para efectivos policía civil, es un calibre que sólo puede usarse en guerra.

El paro de la carretera y la oposición a los proyectos del gobierno fue suficiente motivo para llevar a cabo la masacre.

La militarización de las instituciones del Estado guatemalteco está posibilitando una respuesta que viene a recordar la historia de un ejército genocida con más de 400 masacres a la espalda. Cabe mencionar que las principales 8 carteras de este gobierno están siendo presididas por militares retirados, además del gran número de militares egresados de caibil (especialidad de legionario en el ejército guatemalteco). es un mensaje de hasta donde es capaz este gobierno de llevar su poryecto de muerte.
Por ello rechazamos del ataque del gobierno militar de Otto Pérez Molina hacia la lucha de los pueblos de forma sistemática. Exigimos que se deslinden responsabilidades hasta donde haga falta, que Otto Pèrez  asuma su responsabilidad en los hechos como Presidente de la Repùblica y como Comandante General del Ejercito y no levante cortinas de humo informativas
Esto no puede seguir asi: este Gobierno ha hecho de la represión y la muerte su forma de hacer política, nos lleva al abismo del genocidio otra vez.

 Cualquier información que requieran se la podemos ofrecer, aquí van algunos Links de los periódicos y medios oficiales y alternativos para que puedas generarse una opinión y solidarizarse
¡Muchas gracias!


OPIAC llama a pronunciarse, sobre asesinatos a líderes indígenas Mayas en Guatemala.



Jorge Omar Ramos
Comunicación OPIAC
Colombia - Cel 0057-318 6669899

--



LA MASACRE EN TERRITORIO DEL PUEBLO MAYA K’ICHE’

CONSEJO DE PUEBLOS MAYAS DE OCCIDENTE MANIFIESTA: 

1. Su profundo dolor por la muerte de 9 hermanos Mayas, a causa de la represión del Estado, y se solidariza con sus familias y con el Pueblo Maya K’iche’.

2. Que responsabiliza de los hechos al Presidente de la República, en su calidad de Comandante General del Ejército, por la masacre cometida por sus subalternos.

3. Su indignación por las declaraciones irresponsables vertidas por el Ministro de Gobernación y los otros funcionarios de seguridad, que influyen en la opinión pública y sólo pretenden justificar las muertes de nuestros hermanos y hermanas.

4. Que una vez más los medios de comunicación controlados por la Oligarquía, se prestaron para tergiversar y parcializar la información, con el fin de privilegiar intereses económicos ante los derechos fundamentales como la vida y la dignidad de las personas.

 Por lo tanto:
 a. Exige la RENUNCIA del General Otto Pérez Molina, si es que tiene un mínimo de dignidad y de respeto por los Pueblos que cohabitamos en Iximulew. Sin duda, no lo hará porque 7 muertos no se comparan a los cientos de muertos del conflicto armado que pesan sobre su espalda; 

b. Exige a la Fiscal General del Ministerio Público que asigne a la Fiscalía Especial para que investigue los hechos ocurridos y no queden en la impunidad; 

c. El Consejo de Pueblos de Occidente reitera la petición hecha en forma directa al Procurador de Derechos Humanos, para que se pronuncie objetivamente por la masacre cometida en contra del Pueblo Maya K’iche’; cuyo informe deberá ser rendido a más tardar el día lunes 06 de octubre, conforme su palabra dada al Consejo de Pueblos de Occidente;

d. Pide también la reciprocidad de los Pueblos Originarios del mundo, para que alcen la voz ante la represión que seguimos soportando los Pueblos Mayas de Guatemala;

e. Reafirma el compromiso de no agachar la cabeza y continuar el caminar por la defensa de la vida y el territorio, continuando el ejemplo que dejan los 9 hermanos Mayas masacrados el día de ayer, e inspirados en el abuelo Atanasio Tzul. 

Dado en la Casa Comunal de los Alcaldes de Chwimiq’ina’

 el 5 de octubre de 2012.




Proyecto de Danza y Música Africana en Oaxaca: "Afro-Oaxaca en movimiento"

Oaxaca, México.- Originaria de Xalapa, Veracruz, mi formación comenzó a los 9 años al asistir a talleres de danza contemporánea en el Centro de Información y Documentación Infantil (CIDI). En 1996, a los16 años, ingresé a la facultad de Danza Contemporánea de la Universidad Veracruzana. En aquel momento tenía un objetivo muy claro: fusionar la danza contemporánea con algún tipo de danza étnica; aunque no tenía bien definida la representación dancística folclórica que elegiría, desde muy pequeña me sentí atraída hacia aquéllas de origen africano.

Diversos acontecimientos en mi vida me hicieron tomar la decisión de dejar la facultad y continuar por mi propio camino. En este camino apareció lo que buscaba: mi primer contacto fue con la danza afro-cubana, la cual, por consecuencia, me llevó a la danza africana. Tengo alrededor de diez años aprendiendo las danzas de Guinea con diversos maestros originarios de este país, como Mbemba Bangoura, Karim Keyta, Mariama Camara y Lamine Thiam -de Senegal-, así como con maestros mexicanos que han viajado a Guinea y se han dedicado a difundir dichas danzas como Guadalupe "Pupa" Luna y José Luis Ruiz.

Posteriormente, como alumna y luego como maestra de ballet clásico, aprendí cómo esta disciplina desarrolla un método de entrenamiento y fortalecimiento del cuerpo para bailar cualquier    tipo de danza. En este sentido, durante este entrenamiento, pude ir definiendo un método para la enseñanza de la danza africana en México, debido a que no poseemos las mismas características óseas que los africanos y podríamos lastimar nuestro cuerpo.

Hace poco más de un año tomé la decisión, junto con mi familia, de vivir en la ciudad de Oaxaca. Uno de los motivos fue emprender un proyecto de difusión de la danza y la música africana. Yo tenía conocimiento de que en Oaxaca había una cierta promoción de la cultura africana; sin embargo, al llegar  descubrí a un público que prácticamente desconoce el tema o confunde africano con afro-cubano. Todo esto ha despertado en mí un interés aún mayor para difundir y sembrar, de esta manera, una semilla para los pueblos negros y la cultura africana en nuestro país; De ahí nace el proyecto Afro-Oaxaca en Movimiento.

El proyecto Afro-Oaxaca en Movimiento intenta mostrar la danza y la música africana. Sin embargo, independientemente de aspiraciones personales, hay un fundamento social en los objetivos que persigue Afro-Oaxaca en Movimiento: apoyar y abrir un espacio para los pueblos negros que existen en nuestro país, puntualmente en el estado de Oaxaca. Es evidente que, a pesar de políticas claras contra la discriminación racial, en nuestro país todavía existen actitudes de desdén y racismo hacia dichas comunidades. Es innegable que la población negra en México, si bien no es tan numerosa como aquélla de origen indígena, sí es bastante extensa en ciertas regiones del país. Desgraciadamente, una de las causas de la discriminación es la ignorancia, de ahí que sea indispensable que la sociedad tenga una perspectiva diferente de la cultura africana y conozca su riqueza.

Aunado a esto, si la población de los pueblos negros en México tienen acceso a distintas actividades que los acerquen e identifiquen con su ascendencia, seguramente se ampliarán las posibilidades de que se sientan incluidos y apoyados; su voz se fortalecerá y cada vez será más estrecha la separación entre las otras dos raíces culturales no europeas más importantes de nuestro país: la indígena y la africana.

Del mismo modo, Afro-Oaxaca pretende preparar a todos aquellos interesados en aprender más sobre la cultura dancística de este continente. En nuestro país actualmente existe un fuerte movimiento de la danza y música africana, puntualmente de África occidental y mayormente de Guinea. Desde hace varias décadas, gente interesada en esta cultura tuvo la oportunidad de traer maestros de dicho país para comenzar a impartir clases de percusión y posteriormente de danza, en la Ciudad de México. Un poco más tarde, se extendió hacia el estado de Morelos y a Veracruz, donde actualmente el movimiento dancístico y musical africano tiene una fuerza importante. No hay que olvidar que en Veracruz, existe también, como en el estado de Oaxaca, una extensa población de origen negro.

Este año en Oaxaca, he impartido ya 4 talleres de danza africana; el cuarto actualmente está en curso con el propósito de volverlo permanente. Sin embargo es necesario obtener más espacios, ya que dicho taller en curso sólo se imparte los jueves de 7:00 a 8:30 p.m, tiempo insuficiente para poder aprender eficazmente danzas y ritmos de cierta complejidad. De estos talleres han surgido -aunque todavía son pocas- personas interesadas en los múltiples aspectos descritos anteriormente. De esta manera, hemos decidido formar un grupo colectivo llamado "Colectivo Oaxaca Negra" integrado por alumnas permanentes de estos talleres, e interesadas en promover, difundir y acrecentar este movimiento. Las integrantes somos Cecilia Acevedo, Úrsula Acevedo, Paulina Naser, Catalina Merino e Isis Mora Pazos.

En este momento trabajamos en la realización de un taller intensivo de una duración de cinco días -con un total de 7 1/2 horas- impartido por la maestra guineana Mariama Camara. Para tal evento hemos hecho negociaciones con la maestra, a fin de poder cubrir los gastos que esto representa, incluso echando mano de recursos propios para hacer realidad tal proyecto. 

Sin embargo, necesitamos apoyo en distintas áreas: difusión, utilización de espacios convenientes y gestión de recursos económicos, ya que costear eventos de esta magnitud no es tarea fácil e implica la colaboración de las instancias que quieran unirse a dicho proyecto, ya sea para seguir trayendo maestros o para seguir apoyando a quienes pretendemos continuar dando clases y difundir dichas actividades.