martes, 28 de febrero de 2012

Los sindicatos europeos se movilizan este miércoles en toda Europa para condenar las políticas de ajuste


Los sindicatos europeos 'asaltarán' mañana las calles de los 27 países miembros de la UE para protestar por las políticas de ajuste y disciplina fiscal impuestas desde las instituciones europeas a los gobiernos nacionales. En España, los sindicatos han convocado manifestaciones, concentraciones y otros actos públicos en todas las comunidades autónomas.


"Queremos decir alto y claro que hay alternativas a esta Europa sin solidaridad, sin planes, sin esperanza y sin perspectivas", ha señalado la secretaria general de la organización inspiradora de esta jornada de lucha europea, la CES, Bernadette Ségol.

Para la CES, los efectos de la crisis financiera, económica y social han llegado a niveles insoportables en varios países. Ante la "extrema gravedad" de la situación, los líderes europeos están haciendo de la carrera por la austeridad su respuesta prioritaria.

"La crisis sirve como un pretexto prefabricado para atacar el modelo social europeo, justificar los recortes de los salarios y los servicios públicos, debilitar la protección social y los derechos sindicales", ha denunciado Ségol.

En el manifiesto conjunto que han elaborado CC.OO. y UGT con motivo de esta acción europea convocada por la CES, los sindicatos recuerdan que las políticas de recorte de las instituciones europeas han causado "daños colaterales dramáticos", pues se ha pasado de la recuperación de la economía a una nueva recesión en toda la UE, con el paro, la pobreza y la desigualdad al alza.

Frente a estas políticas, los sindicatos defienden las alternativas defendidas por la CES, como la emisión de eurobonos, la reforma del BCE, un impuesto a las transacciones financieras, un programa europeo de empleo juvenil, y la ampliación de los plazos para reducir los déficit públicos.

Según CC.OO. y UGT, en España, los efectos de las políticas de austeridad y recorte han sido "devastadores": 5,3 millones de parados, cada vez más desempleados sin prestación y más de la cuarta parte de la población en la pobreza.

"Si el Gobierno de España se pliega al dogmatismo y a la ceguera reaccionaria de quienes mandan, tan mal, en la UE y acepta realizar un nuevo recorte de 30.000 o 40.000 millones en los presupuestos para 2012, el deterioro de los servicios públicos será irreversible", han denunciado.

NO A LA REFORMA LABORAL.

Los sindicatos arremeten también contra la reforma laboral del Gobierno del PP por facilitar y abaratar el despido, suprimir la autorización administrativa en los ERE, dar al empresario la capacidad para modificar unilateralmente lo pactado en convenio, incluido los salarios, e individualizar las relaciones laborales, entre otros elementos.

"La imagen del ministro Guindos diciendo servilmente al comisario Rehn que la reforma 'va a ser extremadamente agresiva... te va a gustar' lo dice todo sobre las relaciones entre el Gobioerno de España y las autoriades europeas", argumentan.

"Después del gran éxito de las manifestaciones del 19 de febrero, UGT y CC.OO. consideran muy importante que los trabajadores españoles participen en las manifestaciones, concentraciones y otros actos públicos que se han convocado el 29 de febrero. Nuestros problemas y los de los trabajadores europeos tienen un origen común", concluyen.


*

Europa quiere que Rio + 20 lance modelo económico verde

BRASILIA (AP) — La comisaria europea sobre Cambio Climático dijo el martes en Brasil que la Unión Europea espera que la conferencia mundial sobre desarrollo sustentable Rio + 20 oriente al planeta hacia un modelo económico verde.

Connie Hedegaard indicó que la cita presidencial de junio en Rio de Janeiro debe arrojar resultados concretos para un modelo ecológicamente sustentable que incluya la eliminación gradual de subsidios a combustibles fósiles y un costo ambiental en el cálculo del producto interno bruto (PIB).

"La Unión Europea quiere que Rio + 20 marque un giro de paradigma hacia una economía más verde, un crecimiento verde. Después de visitar Africa y de conversar con delegados de varios países en Nueva York, mi impresión es que hay un enorme apetito internacional por que la economía verde sea uno de los resultados de Rio", dijo Hedegaard a periodistas.

La diplomática, quien representa a los 27 países de la UE en las negociaciones sobre cambio climático, llegó el lunes a Brasil para visitar proyectos de producción sustentable y conversar con altas autoridades ambientales y diplomáticas del país sudamericano.

Aunque aclaró que la cita de Rio no será un encuentro de negociación sobre clima, consideró necesario que los gobernantes que asistan al encuentro reconozcan que el cambio climático es uno de los mayores desafíos para el mundo, y por eso la cita debe apuntar a un nuevo modelo que ayuda a frenar el calentamiento global.

"Es importante que Rio + 20 no sea vista como una conferencia más. Tiene que haber resultados tangibles, tiene que definirse el cambio de paradigma con algunos elementos concretos como acceso a energía sustentable para todos para el año 2030 o duplicar la eficiencia energética", declaró.

Para la dirigente europea, el nuevo paradigma de desarrollo debe incluir una nueva manera de medir el PIB para incluir los costos ambientales, como el agotamiento de los recursos hídricos y la polución del aire, que a su juicio daría una idea más realista que la medición actual, que se limita a sumar la producción sin considerar su impacto ambiental.

También consideró necesario una eliminación gradual de los subsidios para los combustibles fósiles, que calificó como una forma de destinar recursos públicos a un tipo de energía que no es deseable por su poder contaminante.

"Existen formas de eliminar los subsidios a los combustibles fósiles que tome en cuenta las consideraciones sociales. Si queremos una energía más sustentable, tenemos que parar de subsidiar lo que no queremos y más bien premiar el tipo de comportamiento que sí queremos", dijo.

Hedegaard admitió que la declaración final de la conferencia Rio + 20 aún requiere mucho trabajo para alcanzar un pleno consenso, pero dijo confiar en que los diplomáticos brasileños podrán unificar los puntos de vista de los 193 países invitados al encuentro.

Anticipó que "varios" de los 27 gobernantes de la UE estarán presentes en la cita del 20 al 22 de junio, que se realiza 20 años después de la histórica Cumbre de la Tierra de 1992, que puso el tema ambiental en la agenda de los gobiernos del mundo.



Mismo modelo, mismo pensamiento, distinto discurso

Gobiernos del Abya Yala, neoliberales y progresistas, vulneran los derechos indígenas para imponer el neoliberalismo extractivista.

En todo el Abya Yala los gobiernos, abiertamente neoliberales, de izquierda o “progresistas”, coinciden en una actitud: la satanización del movimiento indígena, al que categorizan en “indios buenos” e “indios malos” según el grado de aceptación o rechazo a sus políticas. Una maniobra más para intentar dividir y debilitar a los pueblos y las organizaciones que defienden sus derechos.

Lo cierto es que estos gobiernos han optado por el modelo extractivista exportador primario y por eso siguen la misma práctica del colonialismo que estigmatizó a los pueblos del Abya Yala para despojarnos de nuestros territorios y los bienes naturales. Lo cierto es también que no hay indios buenos e indios malos, hay cientos de pueblos indígenas oprimidos, excluidos, despojados, empobrecidos y perseguidos. Pueblos que defendemos nuestros derechos reconocidos por instrumentos internacionales suscritos por los propios Estados. Y gobiernos que imponen políticas neoliberales llamándose a sí mismos de izquierda, alternativos e incluso indígenas.

Este es el núcleo del debate actual entre el pensamiento sustentado en la utopía del equilibrio entre los hombres y la Madre Tierra, frente al pensamiento programático, que niega su ideología profundamente liberal, racista, violenta, heredada de la Colonia y vestida de pos-modernidad.

Sucede en Ecuador, donde se acusa a las organizaciones indígenas de estar financiadas por la derecha y se enjuicia a los dirigentes; en Bolivia, donde se aprueba una Ley de Consulta que viola la Ley de Protección al TIPNIS y el Ministerio Público cita a 26 personas, entre ellos 20 líderes y dirigentes indígenas, acusándolos de los peores delitos, por participar en la marcha del año pasado, y lo hace precisamente cuando se anuncia el reinicio de esa marcha. También en el Perú, donde se promulga una Ley de Consulta basada en los intereses de los megaproyectos extractivos. Y en Colombia, donde las fuerzas regulares e irregulares siguen usando los territorios indígenas como campos de batalla e imponiendo en ellos proyectos extractivos que obligan a desplazamientos masivos.

Para dividir, satanizar y criminalizar a las organizaciones indígenas y sus líderes, los gobiernos utilizan todas las instituciones del Estado: leyes aprobadas en los parlamentos y decretos emitidos por los poderes ejecutivos; además, fiscales, jueces y policías judicializan a los defensores de las comunidades, todos utilizando los recursos públicos, que pertenecen a todos los contribuyentes, para atacar al movimiento indígena. Y llegar a extremos como el de la Masacre de Bagua en el Perú, las incursiones violentas a las comunidades mapuches en Chile, la represión violenta contra el Pueblo Ngäbe-Buglé en Panamá, el extermino de los pueblos indígenas en Colombia, etc.

El único “delito” del movimiento indígena es defender la vida, seguir protegiendo los hábitats indispensables para garantizar no solo nuestra supervivencia sino la supervivencia de toda la humanidad. Defendemos nuestros territorios, los parques nacionales, áreas protegidas y reservas naturales, las fuentes de agua, el uso racional de los recursos naturales. Y la defensa de los derechos como pueblos se ha convertido en un delito.

Sus propias reglas

Los gobiernos vulneran las normas que ellos mismos han construido y aprobado a nivel internacional, como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Todos estos instrumentos internacionales son ignorados, incumplidos, vulnerados. Y hacen múltiples maniobras para no implementarlos, incluyendo las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

No solo los gobiernos de los países de la Región Andina, como hemos señalado, sino los gobiernos de izquierda y derecha en todo el Abya Yala. Para imponer la minería y los megaproyectos como la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Por eso la violenta represión contra el Pueblo Ngäbe-Buglé en Panamá, la persecución de indígenas en México y tantos otros casos.

Estos gobiernos no solo incumplen las normas sino que descalifican a las instituciones, como en el caso de las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre las operaciones de la mina Marlin en Guatemala y acerca de la construcción de la represa de Bello Monte en el Brasil, donde el propio Secretario General de la OEA dijo que los derechos de los pueblos indígenas no son tan importantes como los derechos humanos (¿Cuál es la conclusión? ¿Los indígenas no somos seres humanos? ¿Volvemos al debate de la época de la Conquista?). Y lo hacen gobiernos que se llaman de izquierda pero siguen con las políticas y prácticas de la derecha, a favor del capitalismo, con financiamiento capitalista.

Del pueblo sometido al pueblo que acciona y propone

Lo que hace el movimiento indígena es exigir el respeto, el cumplimiento, la implementación de los tratados internacionales, incluida la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Lo hacemos desde nuestros derechos territoriales y en legítimo ejercicio de nuestra libre determinación, para ser consultados y obtener nuestro consentimiento previo, libre e informado como requisito indispensable, sin el cual es ilegal e ilegítimo otorgar concesiones o emprender cualquier proyecto en nuestros territorios.

La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) expresa su solidaridad con las luchas de todos los pueblos indígenas y sus organizaciones del Abya Yala, rechaza la satanización y maniobras para debilitar y dividir al movimiento indígena, demanda el cese de la criminalización como práctica sistemática de los gobiernos y exige, en resumen, el respeto, cumplimiento e implementación de todos los tratados internacionales sobre derechos indígenas.

Llamamos a las embajadas y misiones de los Estados en el mundo, a los organismos de Derechos Humanos, a la OEA y a la ONU, a ejercer una real defensa de los derechos de los pueblos indígenas, a pronunciarse para que cese esta práctica por parte de los gobiernos. Y los convocamos a ellos y a los gobiernos a abrir un real debate sobre el modelo económico y a emprender la real práctica de nuestros pueblos de Estados Plurinacionales y Buen Vivir.

Lima, 28 de febrero del 2011.

Miguel Palacín Quispe

Coordinador General CAOI

http://www.facebook.com/note.php?note_id=370463226304772

www.coordinadoracaoi.org

Boletín Resumen Informativo CLOC Vía Campesina Centroamérica


Faltan políticas públicas que mejoren la alimentación en Centroamérica


Hacen falta políticas públicas en favor de las y los campesinos de la región calificó Rafael Alegría, portavoz oficial de la Vía Campesina Centroamérica. Según un informe de la FAO, unos 8 millones de Centroamérica están por el momento aguantando hambre, producto de la implementación del modelo económico neoliberal.

http://www.cloc-viacampesina.org/index.php?option=com_content&view=article&id=425:faltan-politicas-publicas-que-mejoren-la-alimentacion-en-centroamerica&catid=42:otras-noticias&Itemid=43

La Vía Campesina Centroamérica, demanda estratégica Regional

Con datos en las manos, ahora los miembros de “La Vía Campesina de Centroamérica” pueden asegurar que “la región centroamericana vive una situación dramática en materia de desnutrición, pobreza y desigualdad social”, especialmente en Honduras, Nicaragua y Guatemala, y como causa de esto acusan a los tratados de Libre Comercio, por lo cual demandan la conformación de una “alianza estratégica regional contra el hambre y la pobreza”.

http://www.elnuevodiario.com.ni/politica/243242-demandan-alianza-estrategica-regional

Hambre en el istmo preocupa

Piden crear alianza para dotar de alimentos a unOs 20 millones de personas
Lanzamos un dramático llamado a gobiernos, pueblos y a la FAO, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Unión Europea y Alba, aunir esfuerzos en una alianza contra el hambre”. Rafael Alegría, coordinador Vía Campesina
Centroamericana.

http://www.laprensa.com.ni/2012/02/28/activos/92221

Conferencia de Prensa CLOC Vía Campesina Centroamérica

VÍDEO DE Conferencia DE Prensa de la CLOC vía Campesina Centroamérica, Soberanía Alimentaria

http://www.youtube.com/watch?v=cIcXhML88XI&feature=youtu.be


Equipo de comunicación
CLOC Vía Campesina Centroamérica


2 archivos adjuntos — Descargar todos los archivos adjuntos Ver todas las imágenes
noname noname
2 kb Ver Descargar
noname noname
2 kb Ver Descargar

Por la defensa de las Aguas, la Tierra y la Vida


Diversos referentes se encuentran realizando diferentes acciones y actividades complementarias tendiente a fortalecer los procesos de defensa de los territorios ante los impactos y amenazas que industrias extractivas y energéticas vienen ocasionando a los espacios de vida, principalmente a las aguas. Este proceso que se extiende a diversas localidades en Chile, también es parte de un movimiento global que busca crear conciencia sobre los daños que actividades mineras, forestales – celulosas, petroleras, geotermas y de represas hidroeléctricas ocasionan.


Cabe mencionar que en Chile el 80 % de las aguas superficiales están bajo la tenencia ilegítima de una transnacional como Endesa y actividades industriales causan severos daños a las aguas, contaminándolas o succionándolas. Cabe mencionar que el 22 de Marzo es el día internacional del agua.


(mapuexpress.net)

A fines de enero se realizó en Temuco un encuentro donde participaron referentes vinculados a procesos de defensa de territorios ante industrias extractivas y energéticas y de instalaciones públicas, como asimismo de organizaciones y medios de comunicación social e instancias ambientales y artísticas, chilena y Mapuche y entre otros puntos acordados, se estableció proponer, en atención a que el día 22 de Marzo es el día internacional por el agua (o del agua) y, considerando que los impactos de este tipo de actividades (industria forestal, celulosa, mega minería, salmoneras, etc.) daña enormemente este vital elemento de bien público y colectivo, y dimensionando que el 80 % de las aguas superficiales de Chile están bajo la tenencia ilegítima de una transnacional Endesa, el de realizar diversas acciones de movilizaciones públicas pacíficas (marchas, encuentros musicales-artísticos, foros, intervenciones informativas, etc.), de acuerdo a las definiciones autónomas que en cada lugar se establezcan, para hacer visibles los actuales conflictos, los problemas territoriales y las diversas propuestas de vida.

Para las representaciones en sus conclusiones señalaban: “Por lo señalado y creyendo en su importancia por ser una cuestión de emergencia en temas transversales y que denota en diferencias estructurales frente al poder que impone un atroz modelo económico de crecimiento y lucro insaciable para grupúsculos en desmedro del bien común, bienestar social, desarrollo y soberanías de los Pueblos, es que conminamos a manifestaciones, para dar cabida y realce a estas situaciones”.

Movimiento por las Aguas

En Chile varias son las actividades que se han venido haciendo en este último tiempo: El 24 de febrero una importante movilización social de ciudadanos y ciudadanas de La Ligua y Petorca realizaron en la carretera norte a la altura de quebradilla por la recuperación de las aguas ante el descarado robo que empresarios inescrupulosos vienen haciendo con este elemental bien público y colectivo en Chile. La manifestación fue duramente reprimida por agentes estatales policiales. Rodrigo Mundaca de Modatima señalaba: “la lucha para recuperar el agua es irreversible, a pesar de la feroz represion que se desató”...

Cabe mencionar que precedía a esta acción a que el día sábado 11 de febrero de 2012 se realizó el segundo Cabildo Abierto por la Recuperación del Agua, en el Salón Parroquial de la ciudad, asistiendo a dicho evento aproximadamente 120 personas. Allí se informó que dicha reunión fue un mandato de la asamblea durante el primer Cabildo el sábado 4 de Febrero. “Esta reunión tuvo tres objetivos específicos (mandatos del primer Cabildo Ciudadano), el primero, que las autoridades de ambas comunas interpusieran una Acción Legal en contra de ESVAL por los reiterados cortes de Agua en beneficio de los consumidores de agua potable de la comuna, punto aún pendiente. El segundo emplazamiento tiene relación con las usurpaciones de agua en la cuenca. Sobre este tema se logra concretar el viernes 10 de Febrero una Querella contra los que resulten responsables de usurpaciones de agua en bien nacional. Esta medida, si bien es un logro de la asamblea asistente al primer Cabildo Ciudadano, no sirve de nada si se continúan usurpando aguas en tiempos de crisis”, señalaban.

Asimismo, en diferentes puntos del País se han realizado acciones artísticas, culturales y políticas sobre los impactos que la minería viene ocasionando a las aguas, principalmente en la zona norte de Chile.

Movimiento Global

Protestas en diferentes Países ha sido la tónica para defender el agua ante los impactos que industrias vienen causando. Desde principios de febrero, en la Argentina, diversas protestas se han venido realizando contra la minería por el impacto ambiental, poniendo en jaque la arremetida de esta contaminante y violenta mega industria. Continúa de esta manera el desperar de la gente que defiende sus derechos a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, cuidando el agua para el presente y las próximas generaciones y para la alimentación de la población. Las movilizaciones que han estado situadas en diversas provincias, se trasladaron a Buenos Aires. “Partieron del Congreso, donde se sancionaron las leyes que permiten el saqueo ambiental de las corporaciones mineras. Pasaron por la Secretaría de Minería, que articula el accionar de las provincias a través de una verdadera política nacional. Y llegaron frente a la Casa Rosada, para interpelar a la misma Presidencia: El punto de inicio de un debate en serio debe ser la suspensión de todos los proyectos de megaminería", dejó en claro un documento conjunto suscrito por diversas organizaciones.

Por su parte, también en la Argentina, a inicios de febrero se conformaron Asambleas Patagónicas por la vida y el Territorio. Indicaban en sus conclusiones: “Ha quedado conformada una Regional Patagonica mediante asambleas de distintas localidades de Chubut, Rio Negro, Neuquén y Santa Cruz, con adhesiones de muchos otros movimientos sociales de la Patagonia austral. Son mayormente agrupaciones y colectivos autoconvocados contra el modelo extractivo y las políticas neoliberales generadas por y para el colonialismo depredador de las corporaciones transnacionale”

En Bolivia, persiste la molestia dirigida hacia el presidente Evo Morales, gestor de la nueva Ley 222 de consulta a los habitantes del TIPNIS, que fue promulgada el 9 de febrero, a través de la cual se busca la aprobación de los habitantes del TIPNIS para reanudar el polémico camino en dicha reserva natural. Esta norma elude la Ley 180 de protección del TIPNIS, que fue consensuada con ellos en octubre del 2011, que prohíbe la construcción de cualquier tipo de carretera por el parque y establece la intangibilidad de ese territorio. En efecto, los indígenas preparan una nueva marcha hacia La Paz para marzo próximo y esperan que se les unan otras organizaciones sociales del país, anunció Adolfo Chávez, presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), organización que lideró el año pasado la marcha en defensa del parque. “No aceptamos la nueva ley y estamos dispuestos a llegar hasta las últimas consecuencias, porque se han violentado los derechos de los pueblos indígenas del TIPNIS, ya que la consulta previa debió hacerse antes de que se iniciaran las obras y se firmaran los acuerdos con la empresa brasileña OAS [que ejecuta el proyecto], como establece la Constitución Política del Estado desde el 2009, y no ahora, que ya están en plena construcción de los tramos 1 y 3”, dijo Chávez a Noticias Aliadas.

El TIPNIS es una de las zonas más importantes de la orografía de Beni, porque infiltra, recarga y distribuye aguas a un sector de ese departamento. Además es una de las cinco aéreas protegidas de Bolivia que también tienen la condición de ser territorios indígenas. Allí conviven más de 400 especies de aves y peces de gran importancia para el ecosistema de la región, donde este proyecto que se busca imponer está estrechamente relacionado a industrias extractivas. .


En Perú se realizó una masiva gran Marcha por el agua a causa de los graves impactos que ha generado las industrias extractivas de la minería. La columna fue recibida de manera multitudinaria en los diferentes lugares de su trayectoria y que busca terminar con la contaminación al medio ambiente siendo el agua, como principal elemento depredado, (dentro de un ciclo hidrológico complejo, sistémico y dinámico) siendo el sustrato donde la vida se manifiesta y desarrolla y que se quiere defender a través de estas movilizaciones

Cabe mencionar que los ronderos y campesinos que partieron de Cajamarca el 1 de febrero en defensa de las lagunas que pretende desaparecer el proyecto minero Conga llegó a Lima el 10 de febrero y en su camino se unieron delegaciones de varios departamentos y comunidades. Se estimó que arribaron más de mil marchistas en el marco de la Gran Marcha Nacional del Agua.

Colombia y el conflicto Emgesa (Endesa): Varios encuentros por la defensa del territorio se han realizado para no permitir desviar el río Magdalena el más importante de Colombia para posibilitar un mega proyecto de represas hidroeléctricos. Hace algunos días, pescadores y pobladores de la ribera del río fueron violentamente agredidos por la policía.

Panamá. Amplias manifestaciones se realizaron desde inicios de febrero en contra de los Conflictos Mineros y represas hidroeléctricas, sin embargo tuvieron como respuesta la violencia Gubernamental en contra de la lucha del pueblo Ngäbe-Buglé, donde arrojaron dos asesinados, entre ellos el dirigente, Jerónimo Rodríguez Tugrí, junto a decenas de heridos, centenares de detenidos. La imposición no declarada del estado de sitio en la zona, incluyendo el corte de las comunicaciones, ha sido el costo impuesto por el gobierno de Ricardo Martinelli para despejar la vía Interamericana, bloqueada en varios lugares durante seis días por miles de habitantes indígenas.

La demanda que moviliza al pueblo Ngäbe-Buglé, dirigido por un organismo asambleario, la Coordinadora de Lucha, consiste en exigir la prohibición de la explotación minera y la construcción de nuevas hidroeléctricas en su comarca.

ECUADOR: MARCHA DE LOS PUEBLOS POR EL AGUA Y POR LA VIDA

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, dio a conocer sobre su convocatoria de manera oficial sobre la marcha que iniciará con motivo de la celebración del día internacional de la mujer el 08 de marzo en la provincia de Zamora en el cantón Pangui y avanzará hasta la ciudad de Quito llegando el 22 de marzo, día internacional del agua, denominada: “Marcha Nacional por la vida y la dignidad de los pueblos”..

“Llamamos a todos los sectores sociales y políticos del país a movilizarse el 8 de marzo, el mismo que será solo un inicio, pero convocamos a todos los ecuatorianos y ecuatorianas para el día 22 de marzo vamos a llegar con la marcha recorriendo todo el país a la ciudad de Quito” mencionó Humberto Cholango, presidente de la CONAIE.

La Gran Marcha Nacional, convocada por la CONAIE y sectores sociales del País, entre otros, es para defender la Constitución de Montecristi, en contra de las políticas neoliberales del Gobierno Central, para la aprobación de la ley de aguas, ley de la revolución agraria, en contra de atropello y actitudes prepotentes, ofensivas a las mujeres y en particular al movimiento indígena, que por pensar diferente al régimen están siendo criminalizados y perseguidos por el actual Gobierno.


www.mapuexpress.net

Bolivia: El Tribunal Constitucional acepta demanda contra la Ley de “consulta previa”


Los diputados del Movimiento Sin Miedo (MSM) Fabián Yaksic y Marcela Revollo presentaron una demanda abstracta de inconstitucionalidad contra la Ley de “consulta previa” N. 222 para la construcción de la carretera a través del TIPNIS, toda vez que el gobierno de Evo Morales efectuó acciones administrativas, contractuales, legislativas e incluso pagos sin consultar previamente a los indígenas que habitan ese territorio. La demanda sostiene que si el gobierno quería hacer una verdadera consulta previa, debió rescindir contrato con OAS.

“Interponemos Acción de Inconstitucionalidad Abstracta contra los artículos 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 de la Ley 222 de 10 de febrero de 2012, denominada ‘Ley de Consulta a los Pueblos Indígenas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure – TIPNIS’, solicitando que, corridos los trámites de rigor, declaren la inconstitucionalidad de las normas acusadas de inconstitucionales y consecuentemente dispongan la derogatoria o abrogatoria de las mismas”, señala el memorial de casi 40 páginas presentado el 27 de febrero en la sede del Tribunal Constitucional en la ciudad de Sucre.

La demanda fue recepcionada por el Tribunal Constitucional y deberá seguir un trámite específico, que puede extenderse por algunos meses, antes de que esa instancia del Órgano Judicial emita un fallo inapelable.

Yaksic explicó que la consulta que pretende realizar el gobierno “no es previa ni libre” porque ya se efectuaron acciones administrativas y legislativas para la construcción de la carretera por medio del TIPNIS, incluyendo pagos anticipados a la brasileña OAS, antes de consultar a los titulares de ese territorio, los cuales ya se pronunciaron con la Ley Corta que establece que ese parque nacional no puede ser avasallado por obras de infraestructura.

El memorial presentado por los diputados del MSM enumera hechos administrativos, contractuales y legislativos que se efectuaron sin consultar a los pueblos indígenas que habitan el TIPNIS. El primero es el proceso de licitación y contratación desarrollado a inicios de 2008 y culminado con la resolución de adjudicación del proyecto carretero, el 1 de agosto de ese año, por parte de la Agencia Boliviana de Carreteras (ABC), dependiente del Ministerio de Obras Públicas.

La segunda acción inconsulta es la suscripción del contrato para la construcción de la carretera, el 4 de agosto de 2008, entre la ABC y la empresa brasileña OAS por un monto total de 415 millones de dólares. El tercer hecho que implica también a la Asamblea Legislativa es el contrato de financiamiento de la carretera del 22 de agosto de 2009, firmado por el Ministerio de Planificación y el BNDES, y refrendado por Ley 005 del 7 de abril de 2010.

“El gobierno nacional, a través de la ABC, dispuso mediante acto administrativo contractual, el 4 de agosto de 2008, la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos con clara determinación del trazo, el plazo, el precio y todos los otros componente técnicos, administrativos y legales sin efectuar ninguna información y menos consulta previa a los propietarios del territorio por donde pasaría la carretera, en clara violación del artículo 30-11-15 de la Constitución”, argumentan Yaksic y Revollo en su demanda.

“Con o sin pronunciamiento del Presidente de la Asamblea Legislativa (Álvaro García Linera), el Tribunal Constitucional debe emitir un pronunciamiento o veredicto en un plazo perentorio y esperamos que declare la inconstitucionalidad de esta Ley (222) por los flagrantes vicios inconstitucionales y porque se trata de una farsa, una impostura”, demandó Yaksic.

Las trampas del contrato

La demanda interpuesta por los diputados Yaksic y Revollo hace referencia al Documento Base de Contratación (DBC) elaborado por la ABC y ajustado mediante 23 enmiendas que inicialmente contempló la construcción un solo tramo de 306 kilómetros de longitud que comienza en Villa Tunari y termina en San Ignacio de Moxos, pasando por las poblaciones de Eterazama, Isinuta, Puerto Patiño, Santísima Trinidad, Puerto Santo Domingo, Puerto Esperanza, Monte Grande y El Retiro.

“En el Documento Base de Contratación no existe la división de tramos, se trata de un solo tramo que se inicia en Villa Tunari y termina en San Ignacio de Moxos, y por lo mismo, se licitó y adjudicó la construcción de una carretera como proyecto integral; empero con la finalidad de burlar la normativa vigente, y favorecer a la empresa OAS, al momento de iniciar las obras y al no contar con los permisos ambientales previos así como el Derecho de Vía Liberado, aparece la fragmentación de la carretera en tres tramos liberando a dicha empresa de la obligación de presentar los estudios ambientales y el derecho de vía liberado en el tramo completo, burlando así las disposiciones contenidas en la Ley 1333 de Medio Ambiente”, detalla el memorial.

“Pero lo más importante, para la determinación del trazo no se tomó en cuenta que desde Puerto Patiño hasta Puerto Esperanza se estaba ingresando al Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), el mismo que tiene una triple calidad: Territorio Indígena, es decir tierras con derecho propietario colectivo, Parque Nacional y Área Protegida; por tal motivo, previo a establecerse cualquier tipo de acto administrativo, legislativo o de gobierno que altere esta triple calidad, la obligación del Gobierno del Estado Plurinacional era la de realizar una CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA sobre la definición del trazo que afectaría dicho territorio, de acuerdo a lo previsto por el Art. 30-II-15 de la Constitución Nacional”, agrega la demanda de inconstitucionalidad.

La demanda de inconstitucionalidad de la Ley de “consulta previa” recuerda que el gobierno efectuó pagos a la brasileña OAS por montos que alcanzan los 16,6 millones de dólares de la contraparte boliviana. El documento hace referencia a un informe del Responsable de Asuntos Financieros de la ABC Julio César Rivas Vargas, fechado el 13 de octubre de 2011, que establece que hasta ese mes se pagaron tres “anticipos” a OAS: el primer desembolso el 1 de septiembre de 2009 por un valor equivalente a 5 millones de dólares; el segundo el 31 de diciembre de ese año por 2,5 millones de dólares y el tercero de 9 millones de dólares el 2 y 3 de junio de 2011.

“Por lo anteriormente expuesto, a la fecha (octubre de 2011) se efectivizaron por concepto de pagos y/o desembolsos de anticipo por aporte local la suma de $us 16.600.085,08 (DIESCISEIS MILLONES SEICIENTOS MIL OCHENTA Y CINCO 08/100 DOLARES AMERICANOS), equivalentes a Bs 114.974.586,20 (CIENTO CATORCE MILLONES NOVECIENTOS SETENTA Y CUATRO MIL QUINIENTOS OCHENTA Y SEIS 20/100 BOLIVIANOS)”, precisa la demanda de inconstitucionalidad.

El gobierno debe rescindir el contrato

El memorial del MSM subraya que los pagos efectuados a la brasileña OAS ratifican irrefutablemente que la Ley 222 no tiene en absoluto el objeto de una consulta previa, ya que el contrato y la construcción de la carretera “se hallan en plena ejecución”, sin que los afectados por el proyecto carretero hayan sido consultados previamente, tal como señalan normas nacionales e internacionales.

En la fundamentación jurídica de la demanda del MSM se establece que “la supuesta ‘consulta previa’ es inconstitucional, porque la misma, según el artículo 4 de la Ley 222 versa sobre la construcción de toda la carretera y no sólo sobre el Tramo II; vale decir para que la consulta de construcción de toda la carretera sea realmente previa, el gobierno debe primero rescindir el contrato con OAS y suspender la construcción de los tramos I y III que al presente se encuentran en plena fase de construcción, lo cual transgrede flagrantemente lo estipulado en la Constitución Política del Estado”.

El gobierno nacional, en conocimiento pleno de la afectación de un territorio indígena, con título ejecutorial extendido por el mismo Jefe de Estado Evo Morales Ayma, se encontraba impedido de realizar actos relativos a la afectación del mismo, y mucho menos sin consulta previa, como suscribir contrato con la empresa OAS para construir la carretera, con un tramo definido, ingresar en un territorio de propiedad colectiva, por lo que a tiempo de convocar mediante Ley 222 a esa supuesta ´consulta previa´, lo único que se pretende es legalizar un acto inconstitucional e ilegítimo”, alegan los demandantes del MSM.



Cada noche en Washington miles de ciudadanos duermen sin un techo

imagesCA1B2EYQ Cada noche en Washington miles de ciudadanos duermen sin un techo

Las recientes estadísticas muestran que cada noche en Washington, capital de Estados Unidos, más de 6.500 ciudadanos duermen sin un techo que los cobije. Los activistas destacan que familias enteras se encuentran en la indigencia y este número continua creciendo.

Esta es la historia de algunas personas que durante años no han podido conseguir empleo y tampoco reciben ayuda del Estado.

Lolita McDaniel es una mujer que solía trabajar, tenía un hogar e hijos que iban a la escuela. Hoy se encuentra, sin trabajo, sin techo y sin sus hijos. Desde 2003 anda buscando empleo. Mientras lee el periódico, hace una pausa para narrar lo que considera lo peor de su desamparo.

“Mis niños casi nunca estaban lejos de mí, solo cuando iban a la escuela y luego se quedaban en jornada extendida. Lo que quiero es reunirme con mis niños, cuidarlos y tener un trabajo normal, de 9 a 5″, confiesa Lolita, para quien la pérdida de la potestad sobre sus hijos ha sido, sin duda, la prueba más fuerte de estos últimos años.

“Yo pensaba que ahora que no están conmigo iba a ser más fácil conseguir trabajo, pero ha sido lo contrario”, aseguró.

Según reportes del Washington Legal Clinic, más de 2.000 familias en la capital estadounidense solicitan albergue al gobierno, pero solo hay lugar para 400. Para los demás, la salida de la indigencia vendrá de la mano de un nuevo empleo, pero para quienes tienen años fuera del mercado laboral, las nuevas tecnologías pueden resultar complicadas.

Consultamos el caso de Lolita con Neil Donovan quien dirige una coalición nacional de organizaciones que ayuda a personas sin techo. Hasta él se mostró conmovido por la situación de esta mujer.

“Como nación deberíamos mirar este caso y decir: sí, esta persona no puede resolver su problema, tenemos que ayudarla y no la ayudamos quitándole a sus hijos, la ayudamos aportando recursos adicionales para lidiar con el problema. Lo que hemos hecho es perjudicar a las mujeres de todo el país al tratarlas a todas por igual, pero en casos como este tienen personas que dependen de ellas y como resultado también acarrean con la responsabilidad de mantener a sus hijos”, comentó Neil Donovan, director ejecutivo de la Coalición Nacional de Desamparados.

Hasta en las mejores familias

Lo paradójico del caso es que Washington, la capital de uno de los países más poderosos del mundo, tiene el mayor número de indigentes per cápita a nivel nacional. Y la mayoría de ellos son familias.

En una noche, en promedio, más de 6.500 personas en esta ciudad no tienen donde dormir, entre ellos 1.500 niños. Esa cifra representa un aumento de un cinco por ciento en comparación con años anteriores. Los más afortunados consiguen cobijo en los refugios que mantiene el gobierno capitalino, el resto duerme en parques o en las entradas de las estaciones de tren.

El perfil de la persona sin techo ha cambiado al igual que las condiciones económicas del país. Muchos de los indigentes actualmente tienen trabajo pero tienen que decidir entre alimentarse o pagar por un techo donde dormir.
“Si me hubieses preguntado hace un tiempo cuál es el prototipo del mendigo, mi respuesta hubiese sido un hombre mayor, con mala suerte en la vida, alguien con problemas de abuso de drogas. Hoy la respuesta es: una familia o alguien que trabaja y tiene para comer, pero su casa fue embargada o el apartamento donde vivía fue expropiado. Estos son individuos que son indigentes por cortos períodos de tiempo”, afirmó Donovan.

Donovan aseguró que “hay un mal manejo del problema de la indigencia a nivel local en Washington, a tal punto que el Gobierno federal tuvo que asumir el control de la administración de servicios a desamparados, pero le pasaron las riendas a una agencia igualmente incompetente”.

El mal manejo provoca situaciones como la sufrida por Willard. La noche anterior a ser entrevistado por RT, este artista callejero no pudo entrar a uno de los refugios que ofrece la ciudad ya que su capacidad estaba colmada. Hoy, lo que ocupa su mente es otra necesidad.

“Me gustaría ver a uno de mis fabulosos amigos y que me llevara a comer”, dijo sin dudarlo Willard Lake.

Fuente: RNV

Rita Laura Segato: “No creo en la ciencia descomprometida”


Aún sin haber pisado nunca las universidades en las que Rita Laura Segato diserta sobre temas de antropología, bioética, género, derechos humanos, racismo, entre otros muchos etcéteras, conversar por un rato con esta intelectual argentina me ha hecho deudora de su magisterio. Lleva la cátedra en la palabra y con ella va develando los dogmas desde los cuales se ha construido el canon del pensamiento en las sociedades occidentales.

La antropóloga y ensayista defiende las ideas del feminismo, el antirracismo, las luchas de los pueblos originarios y los derechos humanos, sin perder de vista que se trata de una batalla común y mucho más amplia: la de expandir las formas de felicidad en sociedades verdaderamente justas. Pero no puede ser posible esta premisa en un sistema global basado en la concentración, en la inequidad, excluyente por naturaleza. Mi entrevistada lo sabe, de ahí que apueste por defender nuestras identidades regionales, incentivar el desarrollo autónomo a nivel comunitario y reconocer el pensamiento que se genera desde el Sur.

Es Doctora en Antropología Social por Queen´s University of Belfast, Irlanda del Norte, y dirige el grupo de investigación Antropología y Derechos Humanos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Brasil, donde reside desde hace cuatro décadas. Fue docente de antropología en la Universidad de Brasilia y desde 2011 también enseña bioética. Ha trabajado en centros de altos estudios de EE.UU., Canadá, Francia, Argentina, entre otros países, además de publicar varios libros.

Los méritos académicos se conjugan con el activismo y la colaboración en organizaciones que trabajan los temas de género y raza, entre ellas la Coordinación de Mujeres de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) y la AGENDE, en Brasil; las ONG las Dignas, ORMUSA y Las Mélidas de El Salvador; y otras similares en Ciudad de México y Ciudad Juárez.

Se encuentra en Cuba como jurado del Premio Extraordinario de estudios sobre la presencia negra en América y el Caribe que se incluye en el certamen anual de Casa de las Américas. La región debe reconocerse como no blanca, me dice, y celebrar su pluralidad como resistencia a la cultura hegemónica, sin compartimentos ajenos a su propia historia. Las opiniones de Rita Laura, robadas al tiempo que debía dedicar a leer los manuscritos del concurso, contribuyen a desbrozar este camino.

El estudio sobre temas de raza, género, diversidad sexual, la otredad en sentido general, exige para la o el académico un posicionamiento político. ¿Considera que esta relación se mantiene de manera coherente en quienes desarrollan investigaciones desde esta perspectiva?

Esa es una gran discusión en la academia contemporánea, una discusión sensible, no explícita. Después de los años 70 del siglo XX, de la Guerra Fría y la Caída del Muro de Berlín, se ha afirmado una posición de weberianismo panfletario en las ciencias sociales de América Latina; una simplificación de Weber y un abandono de la línea crítica marxista para llegar a la afirmación de la neutralidad científica.

En un momento, las personas que vinieron a aseverar esa postura hablaron con fuerza de la derrota de las décadas anteriores, del proyecto político, del involucramiento de los intelectuales y los académicos con una línea política que les impidió claramente ver la realidad. Hasta hoy en la antropología muchos colegas afirman la importancia de la neutralidad y del distanciamiento. Persiguen como en un patrullismo al pensamiento con posición política. Infelizmente hay una influencia de esa porción que afirma la neutralidad aséptica del investigador, lo cual es imposible porque todos tenemos una posición en la vida.

A mi perspectiva la llamo teórico-política. Toda teoría implica una percepción, una elección de un camino. Si decidimos iluminar en una dirección o en otra, tomamos una decisión siempre política. Al fondo existe una disputa de poder dentro de los campos disciplinarios; pero es una disputa sorda. Personas que afirman una posición y un proyecto transformador muchas veces sufren en nuestras universidades, y lo digo por mí misma, con una historia de dificultades relativas a la afirmación permanente de que tenemos proyectos y todos pensamos de acuerdo con ellos. Es necesario ver el presente con claridad, tener nuestra caja de herramientas y usarla para abrir la realidad, entenderla mejor, pero es imposible hacerlo sin un proyecto, sin una elección de qué aspecto vamos a iluminar. En mi caso es una dirección de crítica al poder y de búsqueda de una sociedad donde se puedan expandir las formas de felicidad. No creo en la ciencia descomprometida, sin involucramiento, sin proyecto, porque no creo que ningún enunciado, ningún escenario, pueda ser pronunciado fuera de un proyecto, y todo proyecto es política.

¿Cuál es su opinión sobre las modernas políticas de inclusión?

Ese tema lo he tratado ampliamente en el libro La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad y en textos posteriores. Cuando cayó el Muro de Berlín, la reflexión crítica sobre qué es la riqueza, cómo se produce y cuál es su propósito, es abandonada. En todas las áreas tanto la del movimiento social, como el activismo político y la teología crítica, se muda la discusión sobre la riqueza al campo de la distribución. Dentro de esa coyuntura entra muy fuertemente un formato de la política del multiculturalismo.

En muchos campos que fueron críticos, el cuestionamiento del sistema fue sustituido por las políticas de la inclusión. Tengo bastante reflexión sobre ese tema porque soy activista de una de estas políticas: la de la entrada de los negros e indígenas en la educación superior. Pero la inclusión en el capitalismo es imposible porque se trata de un sistema que es por su estructura excluyente y concentrador. Los cimientos del capital son los cálculos de costo beneficio, la competitividad, la productividad, la acumulación. En un sistema así la inclusión no cabe y el estado tiene todo el tiempo que obedecer a los principios de la propiedad.

Todos los derechos humanos inclusivos son de alguna forma la manera de elevar muros de contención en relación con esa presión del capital, pero siempre negociando con él y perdiendo en relación con él, porque en el capital concentración implica también concentración de poder, concentración de influencia, de los medios legislativos y jurídicos. Toda la cuestión inclusiva es de alguna manera una falsa conciencia, una esperanza sin esperanza.

Cuando hablamos de inclusión dentro del molde de los indios, los negros, las mujeres, las sexualidades no normativas, los deficientes, etc., simplemente está produciéndose una discusión. Todas las luchas por la inclusión y los derechos humanos, que son las de esta nueva política de los años 90 y 2000, las veo como agitación, como una manera de permanecer nombrando las carencias y las injusticias. Cuando hablas de que los negros tienen que estar presentes en la universidad de alto nivel, estás diciendo que no están. Es una manera de nominar el sufrimiento, nominar la privación, nominar la exclusión. Para mí la mayor fuerza del campo de los derechos humanos está en poner en la calle los nombres de lo que no está bien. La fuerza que tienen es hacer política y una forma de agitación, pero no creo que sea un proyecto revolucionario.

Por ejemplo, UNESCO antes servía de muro de contención, pero ahora vemos su propuesta de temas como educación y mercado, en los que se pregona un pacto entre el sistema educativo y las formas del mercado. Es muy peligroso eso porque no hay límites cuando escuchamos sobre arte y mercado, educación y mercado, salud y mercado. Todos los pactos con el mercado son inmensamente peligrosos. La concentración es progresiva y no existe el capital sin dirección concentradora. Cuando no hay aumento de la concentración y la acumulación, cuando se estabiliza inclusive, se le considera una situación de pérdida. Quiere decir que no tenemos armas contra eso y que los derechos humanos y las políticas inclusivas no podrán establecer un freno a la presión concentradora.

¿Cuál debe ser entonces ese muro de contención?

La conciencia. En América Latina tenemos, por otro lado, el mejor conjunto de gobiernos de nuestra historia. En Sudamérica está Chávez; Evo Morales en Bolivia, que es para mí la proa de América; Cristina Kirchner, de Argentina; Lula; Correa. Ellos han tenido una gran oportunidad y están entrando a una fase de confusión porque quieren competir en una economía global justo en el momento en que el capital entra en colapso, sin mucha atención y cuidado de preservar los bolsones regionales y locales.

En estos momentos se demuestra que las grandes obras tienen gran vulnerabilidad, pero cuando todo entre en crisis, lo único que va a quedar es la localidad y la región que tenga una vida propia. Se debe cuidar la desarticulación de las comunidades, de los mercados regionales, porque será la salvación del futuro. La nación que no pueda mantener dentro de sus fronteras mercados locales y regionales está expuesta al colapso global del capital. Nuestras sociedades, al mismo tiempo que tienen su abertura, su negociación, su participación en lo global, han sabido mantener sus pliegues locales y regionales económicos, sus bolsones de mercados. Eso en América Latina continúa en algunos lugares; pero se ha venido perdiendo.

Pensando en esa apropiación que a veces hace el poder del discurso de la alteridad, se han racionalizado ciertas categorías como la raza, para implementarlas fuera de su sentido ideológico y político.

En las políticas de inclusión, se segmenta el negro como en el modelo anglo, pero tenemos que aprender a nombrar la raza dentro de nuestra historia, que no tiene esos compartimentos. La política de las identidades está completamente despolitizada, en el sentido de que no presta atención a proyectos transformadores. Se parece a la manera en que se produce la riqueza: vamos a parcelar y dividir la riqueza por identidades, algo que tampoco sucede. Está una elite negra, un pequeñísimo grupo de mujeres con poder, como para mostrarlos ornamentalmente según la lógica de las grandes tiendas que tienen una percha para cada tamaño y raza, para los sectores de hispánicos, asiáticos, negros.

Una política organizada por una idea de mercado pierde de vista los proyectos transformadores. Hay un ensayista que habla del nihilismo negro recrudecido después de los civil rights. Cuando una parcela de los negros consigue su inclusión, la que se mantiene excluida entra en una fase de nihilismo más exacerbado que antes, porque se separa la negritud en los incluidos en el mercado, en las profesiones, en la salud, y aquellos que permanecen expuestos al exterminio por el crack.

Hay que pensar globalmente. Esa es una lucha en el frente del feminismo y en el del movimiento negro. No podemos separar las luchas ni esencializarlas. Tener un cuerpo de mujer no garantiza que tenga un pensamiento como mujer. Tener una sensibilidad femenina o tener un cuerpo negro no garantiza que yo piense a partir de una historia de raza y género.

Nosotros cometemos el error de ver a EE.UU. como el paladín de la lucha de los negros, pero una estadística reciente afirma que la diferencia del proceso de acumulación de la riqueza entre negros y blancos aumentó en EE.UU. en los últimos 25 años. La desigualdad entre negros y blancos en el Norte es mayor, a pesar de las fachadas de multiculturalismo y de luchas multiculturales. El camino no es ese para nosotros porque tenemos una historia diferente.

Sigo a Miguel Quijano cuando nos enseña a entender que la raza es la mayor herramienta del proceso de colonización y de la instalación de la epistemología de la colonialidad. El patrón de la colonialidad nos enseña a organizar el mundo de forma jerárquica, y lo racial juega ahí un papel importantísimo. A partir de eso podemos hablar de un capital racial, porque en nuestros países quien juega como blanco tiene un capital racial y quien juega en el papel de la no blancura —negros, indios, mulatos— son desposeídos de este. Todos nuestros países entran a jugar en el escenario global como no blancos. Todos nosotros somos no blancos en el escenario del mundo, así que seamos rubios o de ojos azules, somos no blancos porque el paisaje que nos marca es el de la expropiación colonial. Cuando tendemos a pensar así, entendemos mucho mejor toda la historia de nuestro mundo. Eso hay que considerarlo con la misma seriedad con que hemos considerado las clases.

¿Tienen las acciones legislativas y los llamamientos internacionales un verdadero impacto en estos temas de equidad?

Todas las leyes tienen dos facetas, una de ellas es decir que se hizo algo. Muchas teóricas feministas han hablado de eso: hacer de cuenta que se actúa en la realidad cuando se actúa meramente en el discurso jurídico. Es una manera de acallar porque ya está legislado, y qué más podemos hacer en una sistema republicano, de asociación de estados como es la ONU. Tanto en la ley nacional, como en la internacional uno de los resultados de estas acciones es decir “bueno, ya está legislado, quedémonos tranquilos ante cualquier problema porque vamos a los jueces”, pero sabemos que el impacto en la realidad es mínimo, aunque siempre es satisfactoria la acción y el impacto.

El otro lado de la ley es la eficacia simbólica, nominativa, es un gran sistema de nombres que las personas pueden usar en su día a día. Los nombres identifican el sufrimiento y lo que falta, los daños, las injusticias. Esos nombres en las manos de la gente, usados por la gente, vuelven sobre ese poder.

¿Qué propone entonces?

Lo que veo factible en el proceso de la historia es una vuelta al cara a cara, a la comunidad, a la vida encarnada, cotidiana, de los grupos que se organizan, que se juzgan, que conversan sobre lo que está bien y mal, sobre sus valores y proyectos históricos, comunidades de varios tipos. Un modelo para mí es la comunidad indígena y la afroamericana, donde todavía existen leyes con su manera de hacer justicia, mucho más interesante que la estatal.

Restaurar tejidos de convivencia, de justicia, de valores y de vigilancia para el bienestar de las personas, es para mí la tarea del presente y del futuro. La restauración de las comunidades deliberativas y el refuerzo de la localidad es lo que nos va a salvar.

Además de la antropología, se ha venido dedicando a la bioética. ¿Qué motivó este interés?

Soy profesora de Antropología pero por una insatisfacción teórico política inmensa dejé el departamento de antropología en diciembre de 2010 y fui a montar un proyecto en una cátedra de bioética antihegemónica y crítica. La despolitización de la antropología me hizo salirme de ella y se me ocurrió fundar un archivo y laboratorio de investigación sobre otras éticas de la vida. La bioética es en el fondo el conjunto de éticas que rige la salud. Salud es todo y solo puede ser promovida con determinadas formas de convivencia. En este mundo de masas, la salud es una mercancía que se compra y que se vende y es necesario criticar esta idea, porque hay formas de racismo y misoginia institucional que impiden a las mujeres o a los no blancos acceder a los servicios de salud.

Se continúa privilegiando en las investigaciones de América Latina la producción teórica de Europa y EE.UU. y no se incluyen los aportes desde otras regiones del Sur.

Hace años que comencé a dar clases de Pluralismo Jurídico leyendo a grandes autores de América Latina y descubrí que este es un campo donde la teoría nuestra puede dar muchos cursos sin nunca usar un autor del Norte. Pero no hay reciprocidad entre nuestras regiones académicas y por eso me retiré. No cito más a autores del Norte. Hay mucha teoría latinoamericana sobre el derecho y la propia resolución de conflicto en las comunidades.

Desde acá hay personas que piensan originalmente, sin deberle nada a nadie del Norte, que se han salido de esta ausencia de reciprocidad en que producimos pensamiento. Nuestro impacto en la teoría es mínimo porque el monopolio está cuidado bajo siete llaves. Ese es el monopolio de la producción teórica del Norte sobre el beneficio de los teóricos de allá. Hacen una categoría muy pedestre, sin imaginación, y todo el mundo los está citando porque ellos son el mercado distribuidor de las ideas.

Entonces tienes tres opciones: mudarte al Norte, conseguir que el Norte te compre como teórico y te distribuya por el mundo, o replegarte, que fue mi elección. Me repliego al Sur a pensar y, cuidado, porque también hay muchos autores del Norte que cuando ven ese fuerte movimiento de imaginación y creatividad, comienzan a producir una teoría supuestamente del Sur viviendo en el Norte. Pero ahí no vale. No se puede pensar desde el Sur viviendo en el Norte. El pensamiento del Sur es simultáneamente afectivo e intelectual. No solo en el involucramiento político sino en el enraizamiento con un paisaje. Eso es afectivo también y si lo perdemos de vista no vamos a poder pensar.

¿Será la diversidad el paradigma de ese pensamiento que viene desde Latinoamérica?

Diversidad es quieta, eso lo dijo bien un teórico de la India cuando habló de la diversidad como los corralitos de la diferencia. Se trata de pluralismo, que es un proyecto de un mundo que ame su riqueza en términos de diferencia.

¿Cuáles son los sentidos que aporta al pensamiento desde el pluralismo un premio de estudios sobre afrodescendientes, raza y racismo en Casa de las Américas?

Es importantísimo que el premio haya inaugurado esta categoría. Es un problema que existe, pero lo hemos tapado porque quienes han conducido nuestros países son personas siempre blancas. Tanto en el socialismo, como en el mundo neoliberal sucede así.

Lleva una larga vida identificar en uno mismo su racismo, porque el racismo es muy profundo en nosotros. Todo el globo está jerarquizado por la marca racial, incluso los que jugamos como blancos en nuestros países, todos somos racializados, y hay una posición hegemónica del blanco que por su lugar es europea, es eurocéntrica.

Cuando pensamos en el valor, lo vemos encarnado siempre en alguien que tiene un aspecto europeo. No podemos separar la razón de la imaginación, es indisociable. Pensamos en imágenes y la autoridad del saber tienen ese aspecto, tiene esas figuras, esas facciones. Ahí está el racismo y eso nos afecta a todos, a negros y blancos en nuestros países. En el Norte somos todos no blancos, porque el paisaje es lo que nos impregna con su realidad y con su negritud.

¿Ha encontrado algo de eso en los manuscritos que ha leído?

Es la primera vez que el premio incluye esta categoría, por lo tanto, creo que lentamente las personas irán tomando conocimiento de ella aunque todavía es poco divulgada. Hay muchos textos interesantes, aunque con diferentes niveles de escritura, pero lo más importante es que existe una producción en este campo y que la Casa lo está reconociendo, porque como bien dijo Galeano, en la Casa de las Américas, América se descubrió a sí misma.

Tenemos que hacer un esfuerzo por mirarnos con ojos propios y no a través de las categorías del Norte. Es un esfuerzo diario muy difícil: tomar del Norte lo que es indispensable y no modelos de pensamiento que nos obligan a hacer muchas acomodaciones para entrar dentro de esas categorías y nos hacen perder tiempo de producir pensamiento al calor de nuestra propia historia.

Al sacramentar que existe una cuestión negra en América a través de este Premio, Casa cumple con algo que tenía pendiente, con una deuda añeja.