viernes, 22 de julio de 2011

Síntesis informativa de los movimientos sociales


Minga Informativa de Movimientos Sociales

En México, redes de comunidades y organizaciones indígenas, campesinas, civiles, urbanas y científicas han demostrado que se cierne una amenaza sobre el país por la autorización de la siembra “experimental” de maíz transgénico en el norte del país. Esta situación no sólo constituye una invasión del capital trasnacional al campo mexicano, sino el riesgo de pérdida de la mayor contribución económica, agrícola y cultural que los pueblos indígenas mexicanos le han dado al mundo: el maíz. Por ello, y junto con otras experiencias de lucha en diferentes zonas de México, se realizará la Séptima Asamblea Nacional de Afectados Ambientales los días 30 y 31 de julio del 2011 en Salsipuedes, municipio de Acapulco, Guerrero.

La Asamblea Constituyente Autoconvocada de Mujeres Indígenas y Negras de Honduras, reunida en la ciudad maya de Copán Galel, intercambió sobre las respectivas realidades, reconociendo que las mujeres indígenas viven el desprecio de sus conocimientos y prácticas relacionadas con la salud y las espiritualidades. Asimismo, ratificó su compromiso con la construcción de una nueva sociedad en su país y manifestó, a través de una declaración, que sueñan con “la construcción de una nueva sociedad en la que todas y todos estemos decidiendo nuestro destino, particularmente los sectores históricamente más excluidos, es imprescindible intensificar nuestras luchas, seguir construyendo propuestas, ejerciendo nuestras autonomías”.

Con el lema "Reconstruyendo la solidaridad" diversos movimientos sociales de las Américas y el Caribe así como países miembros del ALBA, se reunieron en Nicaragua los días 17 y 18 de julio para conmemorar el 50 aniversario del FSLN y el 32 aniversario de la Revolución Popular Sandinista. A propósito del ALBA, se ha constituido en la Habana la Coordinadora Internacional de Solidaridad con la Revolución Bolivariana de Venezuela y los procesos del ALBA, con el objetivo de dar a conocer los logros de la Revolución Bolivariana, del ALBA y de los gobiernos progresistas de la región que contribuyen a una nueva correlación de fuerzas económicas, políticas e ideológicas.

En Brasil el Movimiento Sindical de Trabajadores y Trabajadoras Rurales, coordina la Marcha de las Margaridas para los días 16 y 17 de agosto, en Brasilia. La movilización se realiza en un momento muy importante para las mujeres brasileñas, marcado por el inicio del primer gobierno de una mujer en la Presidencia de la República, por la realización de la 3ª Conferencia Nacional de Políticas para las Mujeres y, al mismo tiempo, por una ofensiva de los sectores conservadores que se oponen a hacer efectivos y ampliar los derechos de las mujeres, evitando que agendas como la despenalización del aborto o leyes contra la homofobia sean debatidas a fondo. (Comunicado de la Marcha Mundial de las Mujeres).

Síntesis informativa de los movimientos:
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://www.movimientos.org


La ONU advierte de que la crisis en el Cuerno de África va para largo

*

Millones de euros para los millones de somalíes, etíopes, kenianos, eritreos ugandeses y yibutianos que se están quedando sin agua, sin ganado y sin alimento. Eso es lo que van a pedir centenares de organizaciones internacionales, ONG y distintas agencias de Naciones Unidas, el próximo lunes, en Roma.

La Organización para el Alimento y la Agricultura de la ONU, la FAO, ha convocado una reunión extraordinaria para alzar la voz y lanzar todas las alertas que hagan falta, unánimemente, para que los gobiernos del mundo entero reaccionen e inunden, a falta de lluvias, con fondos el cuerno de África, donde se vive la peor sequía en seis décadas.

La crisis afecta a 11,7 millones de personas en la región del Cuerno de África. Casi la mitad de la población de Somalia –3,7 millones de personas– está en situación de “emergencia humanitaria”. Unos 3.000 somalíes cruzan cada día hacia Kenia o Etiopía. Casi 135.000 personas han salido de Somalia desde enero.

Esta no va a ser una crisis corta. La ONU y sus socios esperan estar haciendo frente a esta situación al menos durante los próximos seis meses”, advirtió ayer la subsecretaria general para Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), Valerie Amos en una intervención en Ginebra.

Todo el drama se hace visible en el campamento de refugiados de Daadab en Kenia. Una familia acurrucada y exhausta descansa bajo la sombra de la tienda del Programa Mundial de Alimentos. Rodeados de los sacos de harina acabados de recibir, esperan que algún carro les lleve hasta algún lugar al que puedan llamar casa. La tendrán que construir, a las afueras de Dagahaley, uno de los tres campos que conforman Dadaab.

Los cuatro hijos han pasado el control médico y, a pesar del largo viaje a pie, no han sucumbido a la malnutrición –que afecta a un 40% de los niños recién llegados–, pero aún así se agarran a la garrafa de agua con afán. Se la pasan del uno al otro, mientras los padres esperan que terminen para saciarse ellos.

Rose Ogóla, portavoz del programa Mundial de Alimentos para Kenia, asegura que faltan 20 millones de euros para los próximos seis meses, si quieren seguir el ritmo de suministro que les hará falta para atender a los cerca de 1.500 nuevos refugiados que diariamente llegan al campamento de Dadaab, que ya estaba saturado antes de la crisis humanitaria actual. La macrociudad de refugiados, que nació y creció en Kenia, a unos cien kilómetros de la frontera con Somalia, fue diseñada para alojar a 90.000 personas, pero hoy acoge a casi 400.000.

Violaciones en ruta

La mayoría de sus inquilinos forzados son somalíes, pero también han llegado miles de otros países afectados por la hambruna. “Desde octubre estamos advirtiendo, pero la respuesta no ha llegado a cubrir las necesidades”, se queja Cristina Amaral, la directora de operaciones de emergencias en África para la FAO, aunque ella no quiere usar el término “hambruna”.

Los términos y los números les quedan lejos a los que han recorrido centenares de kilómetros antes de llegar a Dadaab. A los que han perdido hijos, camellos y todo su pasado. Y a las mujeres que han perdido la dignidad después de las violaciones en ruta.

Superada la frontera y las enfermedades físicas, los hombres, mujeres y niños se juntan para construir su nueva vivienda. Algunas ramas servirán por ahora, aunque algunos preparan ladrillos de barro. Saben que no van a volver pronto, quizás nunca, y, si los bandidos no les han asaltado durante la travesía desde Somalia a Dadaab, algunos deciden invertir sus pequeños ahorros en una vivienda.

Hace sólo tres semanas que la comunidad de refugiados de Dadaab adjudicó siete nueva parcelas para asumir el incremento de fallecidos. Los cálculos de 1.500 personas que llegan al campo cada día hacen referencia a las que registran las organizaciones internacionales.

Pero al alcanzar su objetivo, confundidas, exhaustas y con graves choques emocionales, son muchas las familias que tardan en conocer la burocracia de las inscripciones y las raciones, su funcionamiento y su ubicación. Y los más vulnerables, los niños, son los que más perecen. El 85% de los entierros en las últimas semanas ha sido de infantes, asegura uno de los líderes comunitarios.

Huella dactilar para comer

En el centro de registro de Dagahaley un burro espera órdenes para empezar a tirar su carga. Encima del carro, un anciano gravemente enfermo, extremadamente delgado y sin entender dónde está, es apartado por su hermano para dejar espacio a la harina que le han asignado. Llegó hace dos días y su hermano intentó recoger su ración, pero hay que estar presente y dejar la huella dactilar para poder acceder a ella, así que, envuelto en telas, se va, minúsculo, entre sacos y aceite, una vez hecho el trámite.

A pocos metros, el mercado de Dagahaley sigue con su actividad. Los refugiados antiguos ya han hecho de Dadaab su ciudad. Aunque el concepto de refugio tendría que ir asociado a una situación transitoria, los 20 años de existencia del campo más grande del mundo y su dimensión demuestran que el matiz de temporal ya se ha desvanecido. Como lo corroboran los complejos de pared firme e instalaciones impecables de algunas agencias de ayuda y cooperación internacional.


*

Ubuntu : soy quien soy, porque somos todos nosotros


Para vocês tod@s, companheiros e companheiras de luta, que sonham para que o UBUNTU penetre no coração de todos aqueles e aquelas que violam os direitos e estimulam a concentração de renda e privatizam os bens comuns.
Bjs
Alda


UBUNTU

A jornalista e filósofa Lia Diskin, no Festival Mundial da Paz, em Floripa (2006), nos presenteou com um caso de uma tribo na África chamada Ubuntu.

Ela contou que um antropólogo estava estudando os usos e costumes da tribo e, quando terminou seu trabalho, teve que esperar pelo transporte que o levaria até o aeroporto de volta pra casa. Sobrava muito tempo, mas ele não queria catequizar os membros da tribo; então, propôs uma brincadeira pras crianças, que achou ser inofensiva.

Comprou uma porção de doces e guloseimas na cidade, botou tudo num cesto bem bonito com laço de fita e colocou debaixo de uma árvore. Aí ele chamou as crianças e combinou que quando ele dissesse "já!", elas deveriam sair correndo até o cesto e a que chegasse primeiro ganharia todos os doces que estavam lá dentro.

As crianças se posicionaram na linha demarcatória que ele desenhou no chão e esperaram pelo sinal combinado. Quando ele disse "Já!", instantaneamente todas as crianças se deram as mãos e saíram correndo em direção à árvore com o cesto. Chegando lá, começaram a distribuir os doces entre si e a comerem felizes.

O antropólogo foi ao encontro delas e perguntou porque elas tinham ido todas juntas se uma só poderia ficar com tudo que havia no cesto e, assim, ganhar muito mais doces.

Elas simplesmente responderam: "Ubuntu, tio. Como uma de nós poderia ficar feliz se todas as outras estivessem tristes?"
Ele ficou desconcertado!

Ubuntu significa: "Sou quem sou, porque somos todos nós!"

UBUNTU PARA VOCÊ!

FELIZ DIA DO AMIGO!

Daniel


Posteado en la Lista Ubuntu



Prepárense para una nueva crisis mundial, advierte escritor


Por Ed Davies

SIDNEY (Reuters) - Subidas de los precios de la energía y los alimentos, crisis económica, deuda griega. ¿Acontecimientos únicos? No, según el asesor de negocios medioambientales Paul Gilding, que cree que son efectos menores antes de que una importante crisis afecte al mundo.

Gilding, autor de un nuevo libro, "The Great Disruption", tiene un mensaje sencillo: Hemos dejado para muy tarde evitar un impacto grave del cambio climático y el daño ecológico al intentar llevar el crecimiento económico mundial más allá de la capacidad del sistema y los recursos.

Como consecuencia, nos arriesgamos a un desastre medioambiental, lo que generaría un colapso repentino de la economía, y habrá que estar preparado para responder al "huracán económico y social" resultante, dice.

"Si pensaba que la situación financiera de 2008 ha sido una crisis, y si creía que el cambio climático es un desafío cultural, económico y político, agárrese porque viene lo peor", escribe Gilding, ex director de Greenpeace International.

"Estamos a punto de presenciar cómo la humanidad tiene que hacer frente a su mayor crisis, algo que nos sacudirá hasta el fondo, el fin del crecimiento económico", dijo el australiano, de 52 años, un activista arrestado en cinco ocasiones.

Tras la frustración que le provocó ver cómo el principal movimiento medioambiental tenía dificultades para hacerse oír, Gilding fundó su propia consultoría para asesorar en sostenibilidad a empresas como BHP Billiton y DuPont.

Los estudios científicos indican que estamos llegando al límite del crecimiento, argumenta, y el alza de los precios y el petróleo desde 2008, seguido de una crisis económica en parte motivada por un intento desesperado para estimular el crecimiento, son señales de alarma.

Pone los ejemplos de un grupo de científicos -el Global Footprint Network- que mostró que en 2009 estábamos llevando ya a la economía mundial al 140 por ciento de su capacidad, y los planes para acelerarla y reforzarla a medida que la población crece se toparán contra un muro.

La negación colectiva respecto a cómo el cambio climático y la presión sobre los recursos nos afectarán sólo acabará cuando lo sintamos en nuestros bolsillos, añade.

"No responderemos al cambio climático o a la sostenibilidad ni siquiera cuando esté claro que nos arriesgamos a perder el 50 por ciento de la diversidad de la vida en la Tierra. Responderemos cuando esté amenazada nuestra economía o estilo de vida", añadió.

El autor prevé una serie de conmociones ecológicas, sociales y económicas derivadas del cambio climático, incluido un clima extremo, el derretimiento de las regiones polares y un cambio en la producción agrícola que incrementará los precios.

Los mercados financieros registrarán grandes caídas, mientras que las crisis económicas y políticas resultantes serán masivas en escala y durarán décadas.

"El modelo básico se ha roto. Si queremos que la economía crezca de nuevo a un ritmo significativo en Occidente y en los países en desarrollo, entonces los precios del petróleo se dispararán y si los precios del petróleo crecen y los precios de los alimentos suben, eso minará el crecimiento económico", dijo Gilding.

"Creo que tendremos otra crisis económica importante en unos años", añadió, en declaraciones por teléfono desde su casa en la isla de Tasmania, donde ha vuelto tras un gira por el extranjero para promocionar su libro.

"Grecia pudo haber sido el desencadenante, (la gran crisis) no era esta vez, podría ser la siguiente", añadió. "Quién sabe qué será", añadió.

Acontecimientos políticos más recientes, como los de la primavera árabe, pueden vincularse también con un alza de los precios de los alimentos, dice.

"Hay una conexión muy clara entre el alza de los precios de los alimentos en Egipto y Túnez y las revueltas políticas que han impulsado el movimiento de la primavera árabe", añadió.

El mayor incremento de los precios se ha vinculado con las malas cosechas de trigo en Rusia por el mal clima, y Gilding argumenta que si hubiera sido en el medio oeste estadounidense podría haber causado una catástrofe mayor en el mercado de trigo.

¿QUE SE PUEDE HACER?

No descarta espectaculares avances en tecnología, pero cree que es realista al asegurar que es demasiado tarde para frenar una crisis.

¿Y qué se supone que hay que hacer? Gilding dice que el punto de vista sombrío que afirma que es demasiado tarde para evitar una crisis le hizo desesperar al principio, y recuerda cómo rompió a llorar en una presentación en 2007 ante una audiencia empresarial en Nueva York.

Pero pese a las revueltas y a las contiendas geopolíticas que dice que podríamos tener por delante, se muestra optimista y cree que la humanidad responderá con rapidez una vez se de cuenta de la escala de la amenaza. Pone como ejemplo la movilización de buena parte del mundo durante la Segunda Guerra Mundial.

El autor ve un cambio industrial y económico masivo para contener el cambio climático, incluyendo eliminar las emisiones netas de dióxido de carbono en 20 años, con un recorte del 50 por ciento en los primeros cinco años.

Entre algunas de las medidas, prevé el cierre de un millar de plantas de carbón en cinco años y la construcción de grandes complejos solares y eólicos. Sugiere que la mitad de la flota mundial de aviones ha de quedarse en tierra para reducir emisiones.

Subraya además que China, pese al aumento de sus emisiones, se ha convertido ya en un modelo en la lucha contra el cambio climático, invirtiendo en tecnologías verdes.

"Se perdieron la revolución industrial. Se perdieron la revolución tecnológica. No van a perderse la revolución energética", dijo.

Gilding ve el mundo posterior a la crisis como uno en el que el crudo puede morir, pero en el que habrá grandes oportunidades para las compañías innovadoras, aunque ve que tendremos que abandonar nuestra dependencia de la economía centrada en el crecimiento y el consumo.

Y pese a la dolorosa transición, dice que el cambio será positivo y que existe el potencial para que encabecemos un "tipo de vida más flexible", que incluya por ejemplo mayor igualdad de ingresos y trabajar menos horas.

(Reporte de Ed Davies; Traducido por Redacción de Madrid)



Riesgo de una cesación de pagos en EE.UU. acecha a economía mundial

El riesgo de una cesación de pagos de EE.UU., que tendría consecuencias desastrosas, continuaba acechando a la economía mundial este jueves, en ausencia de un acuerdo para elevar el límite de la deuda entre Obama y sus rivales republicanos del Congreso.

La Casa Blanca dijo este jueves que “no hay avances que reportar” en las negociaciones en curso, desmintiendo versiones sobre un acuerdo próximo.

“No hay avances que anunciar (...) no estamos cerca de un acuerdo”, dijo el portavoz del presidente Obama, Jay Carney, aunque estimó que un acuerdo sigue siendo posible a 12 días de la fecha límite del 2 de agosto, en la que el país quedaría en cesación de pagos, según una información difundida por la agencia de noticias AFP desde Washington.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, también negó que se esté cerca de un acuerdo, pero su oficina agregó en un comunicado que “mantenemos las líneas de comunicación abiertas” .

“El Congreso no tiene más que algunos días y no semanas para tranquilizar a los mercados sobre el hecho de que cuando este gran país tiene una deuda, la cumple, y no da la espalda cuando se le presenta la factura” , dijo el jefe de la mayoría demócrata, Harry Reid, el jueves ante el Senado.

Obama reafirma esperanza

Durante una entrevista televisiva en KABC de Los Ángeles el miércoles por la noche, Obama reafirmó su confianza y su determinación para llegar a una solución. “Tenemos la intención de lograrlo”, declaró.

“Escuchen, si caemos en cesación de pago el 2 de agosto, eso se asemejará a lo que sucedió durante la caída de Lehman, pero con asteroides. Será un apocalipsis financiero” , advirtió esta semana el economista Larry Summers durante una conferencia, en relación a la bancarrota del banco Lehman Brothers.

Mientras que en Bruselas los dirigentes de los países de la zona euro, reunidos el jueves en una cumbre de crisis, se orientan hacia un acuerdo para reducir la deuda colosal de Grecia, las discusiones en Washington se prolongan.

A medida que el tiempo transcurre, Reid y el líder de la minoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, siguen trabajando en un “plan B”, pese a que los ultraconservadores lo rechazan. Este plan otorgaría a Obama el poder de aumentar en tres etapas el límite de la deuda antes de 2012. La Casa Blanca está de acuerdo con la elaboración de este plan pese a que el Presidente tendría la responsabilidad política del aumento del techo de la deuda.

Otras propuestas están sobre la mesa

Las discusiones entre el presidente Obama y el presidente republicano de la Cámara continúan. Boehner indicó este jueves durante una conferencia de prensa que sería “irresponsable” para la Casa Blanca y el Congreso “no considerar estrategias de auxilio”. Boehner reconoció que algunos de sus colegas estaban opuestos a todo tipo de compromiso.



22 de Julio de 2011 00:00

Esapaña: Izquierda-Ezkerra insta a destinar recursos extraordinarios para atender a la situación de Somalia y el Cuerno de África


Izquierda-Ezkerra va a presentar en los diferentes ayuntamientos de Navarra en que cuenta con representación una moción de urgencia en la que solicita "el destino de una partida de ayuda humanitaria extraordinaria para atender a la crisis humanitaria tan grave que está teniendo lugar en Somalia y la zona del Cuerno de África". Asimismo, la coalición ha instado al Gobierno de Navarra a que adopte una iniciativa similar, dada la gravedad de la situación.

En concreto, la moción destaca que "la ONU ha declarado el estado de emergencia humanitaria en Somalia y la zona del Cuerno de África". "Se calcula que 11,7 millones de personas en la zona están sufriendo esta situación, motivada fundamentalmente por una de las mayores sequías de los últimos años", explican.

Además, la iniciativa de Izquierda-Ezkerra resalta que "desde Naciones Unidas se calcula que son precisos 20 millones de euros en los próximos seis meses solo para atender a los casi 400.000 refugiados que ha provocado la situación".

"No podemos ser indiferentes a esta situación tan grave, que algunos califican de 'estado de hambruna', y debemos redoblar los esfuerzos por mantener y mejorar nuestras aportaciones solidarias a los países empobrecidos", defienden.

Asimismo, la coalición señala que "en un contexto en que, con la excusa de la crisis, se están reduciendo de manera drásticas las partidas para cooperación al desarrollo, no podemos cargar las consecuencias de la crisis económica en los más pobres de entre los pobres". "Las consecuencias de ello, lo estamos viendo, cuando sólo en la zona mencionada más de 11 millones de personas están en situación de emergencia humanitaria", añaden.



*

Cuerno de Africa: No mas demoras ni restricciones para asistir a los somalies


Ante el empeoramiento de la crisis nutricional en el Cuerno de África, la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF) insta a todas las partes en Somalia, a los países vecinos y a la comunidad internacional a que mejoren significativa e inmediatamente la asistencia a la población somalí en la región, así como a que eliminen todos los obstáculos que están impidiendo la expansión de la ayuda independiente dentro del país.


Hospital de Marere, Somalia © MSF

La actual crisis en el Cuerno de África está afectando principalmente a la población somalí, por lo que para evaluar las necesidades de la población y ampliar la capacidad de reacción de las organizaciones humanitarias en este entorno complejo, es esencial que se garantice un acceso independiente e inmediato de las mismas al interior de Somalia.

Debido a la limitada capacidad de asistencia que existe hoy en día en el país, miles de somalíes están llegando cada semana a los distintos campamentos existentes en las zonas fronterizas de las vecinas Kenia y Etiopía. Los equipos de MSF llevan semanas informando de que entre el 37% y 38% de los recién llegados a los campos sufren desnutrición aguda, y de que 4 de cada 10 niños están en esa misma situación. Debido a la política oficial de fronteras cerradas y a los obstáculos administrativos que les ponen en los centros de recepción por los que tienen que pasar, ellos y sus familias se enfrentan a numerosos retrasos para llegar a los campos. Tras días y días de caminar sin apenas comida ni agua, e innumerables horas de espera en estos campos de tránsito, se ven obligados a tener que competir por la limitada ayuda que queda disponible en unos campos caóticos y superpoblados como los de Dadaab, en Kenia, o los de Dolo Ado, en Etiopía.

MSF está tratando a más de 10.000 niños con desnutrición severa en los diversos centros nutricionales y clínicas que tiene en toda la región afectada por la crisis. “Hay que garantizar que todos los afectados reciban la ayuda, tanto en Somalia, como en su huida a los países vecinos”, exclama Alfonso Verdú, responsable de operaciones de MSF para Kenia Etiopía y Somalia. “Kenia y Etiopía, países que dan acogida a la gran mayoría de los refugiados somalíes, tienen que dar prioridad a la apertura de nuevos campos y mejorar los existentes.

Y la comunidad internacional tiene que asumir que tiene un responsabilidad compartida en todo esto y debe prestar ayuda a los somalíes que buscan refugio, asegurarles un registro eficiente, hacer una distribución adecuada de las raciones de alimentos, así como proporcionarles refugio y protección en los campos existentes y en los nuevos. Las actuales restricciones y trabas burocráticas están causando demoras innecesarias, y es absolutamente prioritario que se tomen todas las medidas necesarias para responder a la emergencia”.

Las condiciones de vida de la población somalí se han visto enormemente debilitadas en los últimos años por un conflicto armado que dura ya dos décadas. La violencia e inseguridad, unidas a la incesante sequía que ha arruinado las cosechas y que está acabando con la vida del ganado y, por otro lado, al alza en los precios de los alimentos, han hecho que la situación se haya agravado hasta el punto actual. Además, las restricciones existentes para el movimiento de los trabajadores humanitarios internacionales, y las limitaciones impuestas a sus organizaciones para hacer llegar los suministros, han retrasado y limitado de manera muy importante la capacidad de las mismas para hacer llegar la ayuda a la población.

“Nuestros centros nutricionales están operando muy por encima de su capacidad original, y en comparación con el año pasado, hay lugares en los que estamos recibiendo hasta siete veces más pacientes”, explica Aitor Zabalgoeazkoa, ​​director General de MSF. “En la actualidad, estamos dando tratamiento nutricional a más de 3.000 niños y niñas menores de 5 años en Somalia: unos 600 en centros terapéuticos intensivos y más de 2.500 en centros ambulatorios. Necesitamos obtener recursos de manera urgente para ayudar a todos los recién llegados y aumentar nuestra respuesta en todas las regiones afectadas. En varios lugares, como está ocurriendo por ejemplo en el valle del Low Juba, están surgiendo campamentos espontáneos en los que se han reunido hasta 5.000 personas que han huido de sus aldeas y de las zonas rurales en busca de comida y ayuda”.

“Los combates en Somalia, las restricciones impuestas a los aviones de abastecimiento y al personal internacional, así como las permanentes trabas administrativas, han contribuido en gran medida a las dificultades actuales a las que se enfrenta a día de hoy la población de Somalia y a que se esté dando la situación actual”, asegura Unni Karunakara, presidente internacional de MSF. “Es fundamental que se eliminen todas las restricciones y los obstáculos a la ayuda humanitaria, pues la situación no para de empeorar”.

MSF trabaja ininterrumpidamente en Somalia desde el año 1991 y actualmente proporciona atención médica gratuita en ocho regiones del sur del país. Más de 1.400 trabajadores somalíes, con el apoyo de aproximadamente 100 personas más en Nairobi, proporcionan atención médica primaria, servicios de cirugía y tratamiento de la desnutrición a la población somalí. También prestan cuidados médicos y apoyo a los desplazados, y organizan distribuciones de agua y de material de ayuda en 9 localidades del sur y del centro de Somalia.

MSF no acepta fondos gubernamentales para sus proyectos en Somalia, y todos los fondos que utiliza en el país provienen de sus socios y donantes privados.

Para más información:
Fernando G. Calero – 91 758 09 97 / 630 536 419 / fernando.calero@madrid.msf.org
Números de cuenta habilitados para hacer frente a la emergencia:
La Caixa
2100-3063-99-2200110010
BBVA
0182-6035-49-0000748708
Banco Santander
0049-1806-95-2811869099

Movimiento indígena: tierra-territorio, autonomía, estado y transformación social en los Andes y Mesoamérica

ICSyH-BUAP, Puebla, Pue., 4 y 5 de octubre de 2011
PNG - 244.7 KB

http://jornadas-andesmesoamerica.org/

Antecedentes y justificación

En mayo de 2003 en México, D.F., así como en marzo de 2006 en La Paz, Bolivia, se llevaron a cabo las I y II Jornadas Andino-Mesoamericanas: Movimiento indígena: resistencia y proyecto alternativo; en las cuales se reunieron dirigentes indígenas y académicos comprometidos con tales movimientos procedentes de Bolivia, Ecuador, Perú, Chile, Colombia, Argentina, Guatemala y México, quienes durante tres días presentaron y compartieron sus experiencias organizativas y políticas reflexionando sobre sus potencialidades y obstáculos. En ambas oportunidades el ICSyH estuvo presente tanto en el auspicio del evento como en la organización académica del mismo a través del Dr. Sergio Tischler y de la Dra. Raquel Gutiérrez Aguilar -entonces candidata a doctor por el ICSyH-BUAP.

Word - 171 KB
III Jornadas 2011-JULIO11-PARAINVITADOS.doc

Entre el 28 y 30 de septiembre próximos se llevarán a cabo las III Jornadas Andino-Mesoamericanas que darán continuidad al evento citado -y cuyo proyecto completo se adjunta al presente. Dada la importancia de la temática y en virtud de que para la realización de las III Jornadas se contará con la visita a México de diversos académicos y reconocidos dirigentes indígenas de varios países del continente, consideramos valiosa la realización de un evento específico sobre la temática indígena a realizarse en la ciudad de Puebla dirigida tanto a los estudiantes de la BUAP como al público en general interesado en estos asuntos.

Cabe mencionar que para la organización -actualmente en marcha- de las III Jornadas, se están realizado grandes esfuerzos interinstitucionales entre la UAM-X, el PPELA-UNAM, el CEAM,A.C. y, por supuesto, el ICSyH-BUAP. En tal sentido, sería muy conveniente poder extender el evento también a Puebla, a fin de permitir que los estudiantes del estado interesados en tales temáticas puedan participar en las discusiones de primera mano y debatir con los académicos y dirigentes invitados.

En la medida en que se pretende que tanto las III Jornadas Andino-Mesoamericanas como el Colquio sobre Movimiento Indígena objeto de este proyecto, sean eventos relacionados, no reiteramos en esta justificación el conjunto de argumentos que están ampliamente expuestos en el documento adjunto.

Objetivo General

Auspiciar entre los académicos y estudiantes del ICSyH-BUAP, el conocimiento directo y la reflexión sistemática sobre la diversidad, riqueza, potencialidades y límites de las reivindicaciones y estrategias del movimiento indígena que se desarrollan en Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, México y Perú, desde el diálogo entre múltiples actores y apoyándonos en la rigurosidad académica; alentando, con ello, el conocimiento mutuo y la discusión entre los diferentes actores sociales y los académicos de diversas instituciones.

Objetivos específicos

1. Abrir en el ICSyH-BUAP un espacio de encuentro y diálogo entre los académicos que se ocupan de los movimientos indígenas en América Latina y los sujetos que participan en las recientes luchas de resistencia y transformación en Bolivia, Colombia y Chile. .

2. Diluir, en la medida de lo posible, las barreras de discriminación étnica entre academia y movimiento, priorizando la autorreflexión sobre la problemática indígena por los protagonistas; en el entendido de que académicos y actores sociales comparten foros de manera equitativa aunque diferenciada, para el enriquecimiento mutuo.

3. Asentar las bases para futuras discusiones sobre perspectivas y posibilidades dentro del movimiento indígena latinoamericano, como una más de las líneas de investigación al interior del ICSyH-BUAP, sensibilizando a estudiantes unviersitarios y público en general sobre las condiciones, diversidad y trascendencia social de los movimientos indígenas en Mesoamérica y los Andes.

Organización del Colquio

Para la realización del Coloquio se proponen contar con cuatro invitados, dirigentes y/o académicos relacionados con el movimiento indígena de Bolivia, Colombia y Chile, para desarrollar tres sesiones de trabajo:

Primera sesión
Martes 4 de octubre de 2011
11:00 a 14:00
Mesa Monográfica sobre el Movimiento indígena en Bolivia. Enfasis en las tensiones entre gobierno indígena y transformación social. Diálogo y debate con el público después de la exposición Participantes invitados: Mtra. Lucila Choque (Aymara boliviana- UPEA), Dr. Luis Tapia (CIDES-UMSA)
Segunda sesión
Martes 4 de octubre de 2011
17:00 a 20:00
Mesas Monográficas sobre el Movimiento indígena en Colombia, Argentina y Chile.
Diálogo y debate con el público después de la exposición
Participantes invitados: Cro. Manuel Rozental (ACIN-Colombia), Mtro. Pablo Mariman (Mapuche-Universidad de Chile), Cra. Frida Rojas (argentino-boliviana, Barrio de Bajo Flores)
Tercera sesión
Miércoles 5 de octubre de 2011
11:00 a 14:00
Mesa Redonda:
Formas de lo político, movimiento indígena y dificultades de los proyectos progresistas en América Latina.
Participantes: Sergio Tishler y Carlos Figueroa en diálogo con los invitados.

Dra. Raquel Gutiérrez Aguilar
Responsable del Coloquio
Mayo, 2011.

II.jornadas.andesmesoamerica@gmail.com - http://jornadas-andesmesoamerica.org/

México: Jules Falquet llega a Oaxaca

Estudiosa de los movimientos sociales y de las mujeres, Jules Flaquet llega a Oaxaca para ofrecer una plática y debate participativo, sobre feminismo y teoría lésbica. Activista, feminista y literata, la francesa ha dedicado gran parte de su formación y trabajo, a la erradicación de las desigualdades sociales, que se presentan en todo el mundo.

A propósito de la publicación en español de su libro "Por las buenas o por las malas, las mujeres en la globalización" (2011, Universidad Nacional y Universidad Javeriana, Bogotá) Jules Falquet ofrecerá una charla, centrada en Monique Wittig, Colette Guillaumin y Nicole-Claude Mathieu.

Jules Falquet es doctora en sociología, graduada en el Instituto de Altos Estudios sobre América Latina de la Universidad de la Sorbona, además de lesbiana y feminista. Por lo tanto su trabajo no es meramente académico sino que es combinado con activismo y literatura.

Este sábado, en la librería La Jícara, hablará también de su experiencia en la investigación de movimientos sociales. Nacida en Francia, Jules ha vivido en Brasil, México y El Salvador.

Actualmente, reside en París donde es profesora de sociología política crítica de la Universidad de París, responsable del Centro de estudios, documentación e investigación feminista CEDREF, e integrante del laboratorio CREDAL-ERSIPAL (equipo de investigación sobre las sociedades indígenas campesinas). Es miembro de Brecha Lésbica, colectivo feminista autónomo internacional sui generis, con el que acaba de coeditar "El patriarcado al desnudo".

Jules también ha realizado investigaciones sobre los movimientos sociales latinoamericanos y del Caribe, en particular los movimientos de mujeres y movimientos feministas en El Salvador, del movimiento zapatista en México y del movimiento de los sin tierra en Brasil. Trabaja actualmente sobre los efectos de la globalización neoliberal y las luchas y alternativas creadas por las mujeres partiendo de las elaboraciones teóricas y empíricas del movimiento feminista latinoamericano y caribeño.

Ha co-editado el texto "Feminismos disidentes en América Latina". Jules es además respetada dentro de la teoría y el activismo lésbico feminista en general. En su breve ensayo "Algunas teorías lésbicas" confronta al movimiento feminista con el lésbico, señalando la difícil relación entre estos dos movimientos.

Su producción no se limita al ámbito académico pues ha escrito cuentos y una novela, "Izta, el cruce de los caminos" en la que intenta rescatar la memoria de varias y muy diversas formas de luchas de las mujeres, desde el arte hasta la lucha armada, pasando por el amor entre mujeres.

¿Cuándo y dónde?

Sábado 23, 19 horas, La Jícara. Porfirio Díaz, 1105, Centro.


*

Unícroma: La poética descolonial de Mónica Carrillo


Carolina Ortiz Fernández

I

El 2007, fue publicado el poemario Unícroma de la poeta Mónica Carrillo, [1] comunicadora social, activista contra el racismo y defensora de los derechos humanos de las mujeres y afrodescendientes. Siendo un poemario escrito de manera inédita, Unícroma no ha merecido mayor comentario conocido impreso o virtual, con la excepción de la breve reseña en un diario limeño de Marcel Velásquez y el prólogo del libro, titulado “Un poemario producto de la fusión” que realizó la poeta Carmen Ollé.

Convengo con la poeta Carmen Ollé cuando señala que siendo el arte placer y fuente de conocimiento, Unícroma enriquece la poesía contemporánea peruana porque “…deja escuchar la voz de los afrodescendientes de una manera inédita en la tradición literaria. La poeta proyecta en sus versos el sufrimiento de los africanos y africanas que murieron en la bodega de los barcos y la de aquellos que llegaron esclavos a América del Sur, revelándonos un tiempo marcado por el olvido de la historia oficial”;[2] y discrepo en que la perspectiva inédita de Carrillo sólo se propone reflexionar sobre el pasado esclavista desde la mirada sexuada de la enunciante, pues emana del texto una pluralidad enunciativa que se proyecta al presente, entre otros, en la cimarrona y las mujeres afrodescendientes del siglo XXI, en el sujeto colonizador y la diáspora africana.

Convengo con Carmen Ollé en que su poesía escapa desde lo que “crítica racista” y por tanto de lo que podríamos denominar la estética colonial concibe el buen decir, la belleza y el decoro. O de lo que en una conversación que sostuvimos con John Beverley, denomina un giro neoconservador o neo-Arielista en el pensamiento latinoamericano incluida la literatura, que restablece como único criterio de valor estético a lo que se concibe como belleza y decoro desde la “literatura culta”,[3] y menosprecia todo aquello que no se sujeta o se contrapone a esa visión estética hegemónica de manera consciente o inconsciente.

Considero que sus poemas son relatos épico musicales, que viajan del pasado al presente y viceversa, en un tiempo en apariencia impertérrito, un pasado presente y un futuro anterior que trasciende oralidad, el palenque del siglo XIX y la cimarrona del siglo XXI, entre otros enunciantes, en permanente desarraigo. A diferencia de Carmen Ollé diría que su palabra es política, social y estéticamente provocadora, en ella se integra poesía, historia, sociología y política; su poesía cuestiona el poder en todas sus dimensiones, la clasificación racializada del trabajo, del género, de la vida en general; cuestiona posturas estéticas, perspectivas teóricas y epistémicas incluidas las feministas.

La poesía de Mónica Carrillo es conversacional y, en términos de Bajtin, polifónica con un marcado acento musical por la versificación breve y el tono del reggae y reggaeton; justamente una de las partes del poemario se denomina de así, el poemario está estructurado de ese modo, se enmarca en la tradición de la música y la oralidad africana y no precisamente en la poesía de la tradición euronorteamericana hegemónica.

II

El poemario está dedicado “A mamá, papá, Giovanna, Amado y la pequeña Sofía. Por la inspiración espiritual de mis ancestros.” La dedicatoria merece especial atención, por cuanto en ella resume su poética. La fuente de su inspiración es principalmente la que proviene de la historia de sus ancestros, un pueblo que ha dado tanto de sí y aún así continúa siendo invisibilizado, cosificado y/o subalternizado. El sujeto enunciante en los quince poemas que componen el libro es plural y travestido, el hombre blanco, la cimarrona, la puta nigger, la eterna doliente, la niña, la nómada, la becaria, la feminista crítica.

En el primer poema, la enunciante en primera persona y en presente es la sobreviviente de una historia colonial. Imposible dejar de ser “eterna doliente” trabajando o revoloteando en la cocina, luchando a pesar de su desesperanza y a veces pesimismo que la conduce a pensar que no ganará la guerra. La desesperanza acecha pero no, no dejará de soñar, no aceptará el destierro, el olvido.

Al viajar por la memoria recuerda que en sus sueños de niña anhelaba encontrar amigos y amigas con amor, más encontró desconcierto y dolor. A la distancia comprende que los ojos que laceraron su infancia, fueron ojos que miraban agresivamente con los ojos racistas del colonizador: “…uñas me cortaron la epidermis/ lenguas relamieron de mi/ sangre./ ojos laceraron mi sonrisa. / Cobijo los recuerdos en un ghetto/ construidos por mis brazos/ las costras ahora son corazas,/”. [4]

El yo niña se convierte en un yo plural, la doliente, la desterrada, la romántica, la que escucha en sus latidos el balbucear del tambor, la cuna de sus orígenes, una colectividad desterrada, desarraigada, la diáspora africana; mas con el tiempo aprendió a protegerse con una coraza.

En “Carrera de una cimarrona”, poema canción dedicado a los palenques del Perú, la enunciante se inspira en la historia: “llegaste al monte/ nadaste el río/ el verde del / Pájaro Bobo/ te envuelve/ aquí no hay selva/ como en Palmares/ tampoco los ríos/ de Esmeraldas/ aquí la pampa/ te pega el polvo/ en las narices…”.[5] El yo poético configura la historia de fuga de una cimarrona como mecanismo de supervivencia en un tiempo y espacio en el que no hay nada, nada absolutamente que perder, apuesta con energía y audacia por la vida con dignidad aunque avasalle la incertidumbre del futuro y la muerte. Se marcha sin rumbo, sabe que si es posible horadará el cerro, pero no volverá más, antes robará, asustará o matará, comerá lo que encuentre en el camino, arriesgará la vida antes de aceptar la sumisión:

¿A dónde iré si hay cordillera

o un horizonte que me descubre?

Confío y rezo

horado el cerro

invento un oasis

pero no vuelvo

primero asalto

asusto o mato

como mis heces

y me alimento

La esclavitud fue abolida a mediados del siglo XIX, pero continúa. El yo poético no es la cimarrona del siglo XIX sino la cimarrona del siglo XXI, del siglo de esclavitud moderna. Prefiere la muerte a la humillación. Prefiere ser actora de su liberación interna y no recibir la “gracia” que libera en apariencia, “porque si muero/ entre sus dientes/ moriré libre/ no <> / por alguna gracia.” En medio de los barrancos y riesgos de muerte, totalmente agotada y a punto de colapsar, escucha cantos y renace un brillo de esperanza, distingue un palenque y entre ellos a él con las rodillas casi cercenadas pero siempre en pie: “pero él me espera/ siempre de pie/ como los árboles/ como un guerrero/ bajo una máscara/ hecha de troncos (…) Ya no estoy sola,/ya no estoy sola, tengo a mi axé/ tengo a mi axé”; porque la liberación a la que aspira no será plausible si el/la sujeto y colectividad no se organizan y se apoyan sin anular la individuación de las y los actores.

Interseccional encuentro

La enunciante múltiple. Esta vez exótica para la mirada y construcción colonial de su ser, por los rulos y el pubis ondulante; la “misteriosa hechicera/ erótica, casi puta/ rítmica, complaciente, /resentida,/ predispuesta, promovida?”, [6] aprende a resistir en la seducción. Es seducida y seduce con entrega y, en apariencia, en total sumisión; aunque ha habido muchos momentos en que sin darse cuenta aprendió a sentir cariño por ese “rostro rosado sin tonalidad alguna”. Otros en los que aprendió a calcular cada acto, cada gesto que la hizo olvidar el asco que sentía.

Pero la encrucijada está allí, qué ruta tomar es un albur, se niega a aceptar el destino que se impone, resistirá, no permitirá ser reducida a lo que el hombre blanco quiere, blanquearla; en su memoria están presentes otras vías, decir el padre nuestro en Congo, en practicar los ritos de adoración a la madre del agua a ritmo de mayombé. La enunciante plantea la tensión entre un mestizaje/fusión que se inclina en la balanza por la mirada dominante blanca y letrada, mediante la cual se suele buscar ser aceptado/a e integrado/a a la modernidad estética, sociocultural, económica y política eliminando toda huella no blanca; y el mestizaje que se inclina en la formulación y valoración de las propias prácticas estéticas y horizontes africanos de sentido en diálogo con otras perspectivas.

Un tú y yo plural.

“Recuerdo”, poema escrito en segunda persona, constituye un tu masculino “no blanco” sin memoria, un tu colonizado y colonizador, que ha olvidado los estigmas porque ha internalizado las pautas impuestas del colonizador blanco, por eso sólo la ve y la desea como hembra. Un tú que separa la unidad del cuerpo y espíritu, un tu que coloniza despreciativamente a la mujer negra, porque ve en ella su propia imagen: “Tú/que olvidaste mi vientre/ hoy te apestan mis olores/ sueñas que no hay achicoria/ en el borde de la acequia (…) Yo/ ente/ no mujer/ sólo hembra /que recuerda tu pasado”[7]

En el poema “Unícroma”, la arrogancia que emerge del yo poético, intenta encubrir el dolor, la agresión cotidiana que entumece y paraliza. El yo se convierte en un nosotros, en una estrategia de juego para arribar juntos a Mamá África, a la tierra prometida y abandonar la diáspora, aunque finalmente plantea una duda, ¿es que realmente desean volver a África? ¿Es que realmente añoran: “¿regresar de la diáspora?”?

El nosotros constituye la diáspora africana tejida como una trenza que traza infinidad de caminos “dibujados en mi cuero cabelludo”[8] son laberintos, posibilidades que confunden, vías que se irán descubriendo en el camino. Pareciera que vuelven a Mamá África y es Sudamérica.

La piel, el deseo, “la experiencia unicromática/ que se opone a la física y/ valida la química/ descartando teorías de los polos opuestos” [9] dibuja y explora los posibles caminos de la diáspora.

Cuestionando el feminismo de las clases medias y altas

El poema “Juguemos en la jungla” tiene un título en primera persona plural y como la mayoría enfatiza el tiempo presente. La pluralidad de la primera persona constituye un nosotros femenino y feminista diferenciadas por la clase social y el “color” de la piel. El yo poético, mujer negra y trabajadora doméstica invita desde lo conversacional, a su interlocutora mujer no negra de las clases medias y altas, a desarrollar la acción de aprender a dialogar y reflexionar juntas en un lugar en el que se carece de esta práctica. La enunciante, mujer negra y trabajadora doméstica explotada y subalternizada en la relación social interpela y desmantela desde una posición descolonial, primero, las relaciones de dominación clasista entre las mujeres; en segundo, las relaciones racializadas entre las mujeres y la perspectiva y elaboración conceptual del feminismo hegemónico “blanco”. El yo mujer trabajadora y verdadero sostén del orden social dominante cuestiona los conceptos de “mundo privado” y “mundo público”:

Mi domesticidad siempre fue pública para ti

con mi privacidad naciste, creciste

aunque no mueras conmigo

si crees en el legado de las ancestras

sabes que alguien como

y te construyó el podio

desde donde hoy cuestionas lo doméstico.

No te odio, (tampoco te quiero)

apelo a tu conciencia

si me arrebatas mi domesticidad

¿qué de privado me quedará?

La enunciante que configura la imagen de las mujeres negras que han trabajado y continúan trabajando durante más de 500 años prestando servicios en cuerpo y alma en lo doméstico, en aquello que desde otro lugar de enunciación se ha menospreciado invisibilizando e infravalorando, demanda su reconocimiento por cuanto constituye una labor y un conjunto de saberes que sostiene y reproduce la vida en general y de la mujer blanca y feminista y de las clases altas en particular. La economía de lo doméstico constituye un conjunto de conocimientos especializados y de eminente responsabilidad en la sociedad. Esta situación fue dolorosamente llevada a cabo entre las mujeres negras, porque para que ellas sirvieran entregando su vida al cuidado de otros, le arrancaban antes los hijos y las hijas. Por eso, la enunciante cuestiona conceptos provenientes de la mirada feminista, aunque no exclusivamente, en relación a lo privado y lo público, para ella lo privado es lo público:

Yo nunca fui débil,

trabajé fuera del hogar

500 años antes de que tú lo pensaras

no me desmayaba por las emociones fuertes

tampoco vivía para educar a mis hijos

A mí siempre me los quitaban.

Sé que hay asesinos sueltos que te matan,

pero hace tiempo que lo hacen conmigo

Propone a su interlocutora sumergirse en la selva de cemento. Encontrará que en ella, las mujeres negras son un número en la ciudad, un número que se repite en su imagen y en su piel, la observará atendiendo presurosa y solícita a los comensales de los restaurantes. Y tal vez comprenderá por qué para la mujer negra, el mundo de lo doméstico es lo público.

Tocata

En este poema, también conversacional y a decir de la enunciante una historia de novela en tercera persona da la palabra al hombre blanco mientras su concubina “… sueña que la sube a su caballo/ y la envuelve entre sus brazos”;

Él no la quiere como la virginal esposa sino como la mujer usada para saciar su placer. El enunciante, esta vez el hombre blanco, separa cuerpo de espíritu, naturaleza de cultura; las negras sólo son cuerpo: “Yo te quiero como hembra/no me sirves como esposa/ eres pan con chicharrón/ y me sabes a una lonja/ con tu grasa yo me unto/ y me asiento en tu barriga/ yo te huelo las frituras/ tú me chupas los rastrojos/¿quieres más? ¿no te basta?/ agradece que te miro/ yo no soy un villano/ que me creo superior/ por mis ojos color cielo/ pero carga con tu historia/ no es mi culpa, es tu destino.”[10]

Estratégicos aliados

El yo poético, épicamente, se dirige a un tu esta vez un hermano de sangre pero de otra “estado nación”, Colombia. Ambos saben que las carencias, la necesidad de supervivir pueden ocasionar entre ellos mutuos y fatales enfrentamientos y desatinos como ha ocurrido ancestralmente entre las “naciones”. Pero si todos “eructan” África y todavía “digieren” América del Sur, implica la posibilidad de que la diáspora africana quebrante las fronteras nacionales, porque para la enunciante en toda la región los afrodescendientes no son ciudadanos, han vivido y viven en ghettos, solares, cantones, callejones, barracas, chacras, palenques, valles y favelas: “Organiza mi llegada, hermano en hambre, / que me esperen con las hachas y ollas levantadas/ volaré en el artillero fumigando concolón a los valles del Chocó/ que los tuyos –que son míos- estén atentos a las hélices/ alcen su mirada, ondeen una banderita blanca/ asomen sus mejillas…”.[11]



[1] Carrillo, Mónica; Unícroma, Lima, Santo Oficio, 2007.

[2] Ibídem, p. 9.

[3] Mejía Navarrete, Julio; Ortiz Fernández, Carolina; “Conversando con John Beberley: un giro neoconservador o neo-arielista en el pensamiento latinoamericano…”, en Yuyaykusun (Lima) 3 (2010):539-552, p. 550.

[4] Ibídem, p. 13.

[5] Ibídem, p. 15.

[6] Ibídem, p. 19.

[7] Ibídem, p. 22.

[8] Ibídem, p. 24.

[9] Ibídem, p. 25.

[10] Ibídem, p. 30.

[11] Ibídem, pp.31-32.



*

Ecuador: La Coordinadora Plurinacional rechaza sentencia contra Diario El Universo


La Coordinadora Plurinacional por la unidad de las izquierdas expresa su rechazo al uso de la justicia como instrumento de persecución y amedrentamiento. La sentencia emitida en contra del periodista Emilio Palacio y de los directivos del diario El Universo genera un precedente nefasto para la libertad de expresión y opinión. Es más, viola nuestra Constitución y los tratados internacionales de los cuales nuestro país es signatario.

En la historia nacional no existen antecedentes de una sentencia de esta naturaleza. Esta sentencia, expedida de forma atropellada, atenta contra la libertad de opinión y expresión. Por lo tanto reiteramos nuestro rechazo a la utilización de la justicia como arma de persecución y violación de estos derechos universales, como para criminalizar la lucha popular por la vida y la Naturaleza.

El presidente Rafael Correa ha declarado que no quiere la cárcel para nadie, sin embargo su reclamo finaliza con la sentencia a 3 años de cárcel para 4 personas. El también considera que los 40 millones de dólares de multa son insuficientes para reparar el honor mancillado, pero acaso, ¿el honor tiene un precio monetario? El honor no tiene precio, no es una mercancía, no se cobra por él. Cuando hay dignidad no se le pone precio. Al cotizarlo se le prostituye.

Los revolucionarios no luchamos por restringir libertades y derechos, por el contrario luchamos para ampliar las libertades y derechos y tener vidas más dignas.

Más allá de no compartir las opiniones de los encausado, defendemos la libertad de expresión, el libre periodismo y el derecho a suna información independiente y no coartada por los poderes políticos o económicos. Por lo tanto ratificamos nuestro compromiso de lucha para ampliar la democracia y el pleno respeto a los Derechos Humanos de todos los ciudadanos.

¡No al autoritarismo y la prepotencia!

¡Que viva la democracia y el pleno respeto de los Derechos Humanos!

COORDINADORA PLURINACIONAL

Rafael Antún (Pachakutik)

Luis Villacís (Movimiento Popular Democrático)

Gustavo Larrea (Participación)

Alberto Acosta (Montecristi Vive)




Venezuela: La Diversidad Sexual venció a la Homofobia Bicentenaria y se sumó a la fiesta patria


Por: Simón Delgado
Fecha de publicación: 22/07/11


¡De la colonia a la discoteca!

Los grandes acontecimientos sociales que cambian el rumbo de la historia no son solo los que quedan registrados en la memoria colectiva, algunos se ocultan entre las líneas, los rostros, las imágenes y los relatos que se nos muestran y que parecen contar una historia donde ocurrió, todo lo que tenía que ocurrir.

El pasado fin de semana (entre el 8 y el 10 de julio) no sólo fueron las fiestas patrias el motivo que engalano nuestra nación, también fue la tradicional movilización por el reconocimiento de los derechos de la sexo-género diversidad (lesbianas, transexuales, travestis, transgeneros, intersexuales, homosexuales, heterosexuales y bisexuales) el motivo que llenó las calles de Caracas y otras ciudades del país de alegría, amor, rabia, fuerza, indignación, esperanza y lucha.

Por primera vez en la historia, la marcha de la diversidad sexual y de género, mal llamada “Marcha del orgullo Gay”, concluyó frente a la Asamblea Nacional, a solo una cuadra del despliegue logístico que el Gobierno del Distrito Capital (GDC) y la Alcaldía de Caracas coordinó para celebrar lo que llamaron, “la fiesta Patria”, en el marco de la conmemoración del Bicentenario. Miles de personas lesbianas, homosexuales, transexuales, travestis, transgéneros, bisexuales, heterosexuales, entre otros, marcharon desde Plaza Venezuela hasta la tarima ubicada en la esquina sociedad de la avenida universidad.

Quienes se encontraban entre la Plaza Bolívar y la plaza el venezolano disfrutando de las actividades organizadas por GDC y la Alcaldía, poco o nada sabían de lo que se desarrollaba paralelamente en la avenida universidad. Por otro lado, quienes allí se encontraban, parecían tener el mismo desinterés o desinformación respecto a lo que a menos de treinta metros se celebraba. Dos escenarios festivos separados como el agua y el aceite, dos mundos paralelos que simbólicamente representaban la distancia que diariamente existe entre “el mundo de ambiente” y el resto de la sociedad.

En un intento improvisado por romper barreras imaginarias y desdibujar las fronteras mentales entre las estatuas y los disfraces, entre la colonia y la discoteca, entre el deseo manifiesto y el recato burgués, un grupo de marchantes decidimos ubicarnos en los espacios de la plaza Bolívar para sumarnos a la algarabía popular que colmaba el recién recuperado casco histórico de la capital.

Inmediatamente fuimos abordados y contenidos por la Guardia Patrimonial de la plaza, que nos identificaba como personas “evidentemente maricas”, en consecuencia, inapropiadas para permanecer en el espacio.

Fuimos ofendidos, agredidos, violentados, humillados, difamados, rechazados, discriminados y sobre todo, subestimados…Aproximadamente diez guardias patrimoniales creyendo actuar con la mejor de las intenciones, formaron un cordón humano de bloqueo para impedir el paso de 20 maric@s que no podían comprender la alarma que habían causado.

Creyendo que debíamos ser detenidos y expulsados a toda costa, los guardias patrimoniales comenzaron a atizar el desconcierto de los presentes, produciéndoles rabia al señalarnos de escuálidos y/o saboteadores de oficio que sólo querían irrumpir en el espacio para boicotear el evento. Nada más lejos de la verdad. Consiguieron juntar las voces de otros diez hombres que con fuerza nos gritaban: “¡FUERA, FUERA!” mientras entrábamos por un pasillo humano a una plaza que nos recibía con cautela.

Pero el patetico “¡FUERA!” de la ignominia pudo menos que la solidaridad conciente de las otras tantas personas que se encontraban en la plaza y que incluso se enfrentaron a los propios Guardias Patrimoniales para tratar de hacerles entender la importancia y necesidad de permitirnos el paso, con el propósito de ejercer nuestro derecho como ciudadan@s al disfrute del espacio público de manera sana, afectuosa, responsable e inevitablemente transgresora. A todas estas personas les enviamos nuestro mayor agradecimiento y admiración, no por habernos hecho un favor, sino por habernos demostrado con coraje y valentía la grandeza que se manifiesta cuando se defiende y confronta cualquier forma de discriminación y opresión, incluso en el momento en que nuestr@s intereses individuales no están afectados.

¿Es que acaso la revolución la harán las estatuas? ¿Es que acaso el patrimonio físico está por encima de los derechos que tenemos como seres humanos? ¿Es qué acaso una mujer semi-desnuda a los pies del libertador es una ofensa a la patria? ¿Es que acaso dos hombres bailando al ritmo del tambor pone en riesgo los intereses estratégicos de la nación?

Ciertamente, 200 años después, no puede haber consigna más vigente y pertinente que: “¡La lucha por la independencia continúa!”, la independencia del recato, la independencia del pudor, la independencia del decoro, la independencia de una moral burguesa que impide la libre, sana y responsable expresión de nuestra sexualidad, una moral burguesa que nos ubica entre los países con uno de los mayores índices de “embarazo precoz” de Latinoamerica, pues “el macho no usa condón y desde chamito tiene que cojer culo, sino será marico”, una moral burguesa que condena a cientos de mujeres a parir varios hij@s antes de experimentar su primer orgasmo, pues “la mujer no se toca así misma, no se masturba, y tiene que complacer a su marido”, una moral burguesa que asesina a cientos de jóvenes, adolescentes que se quitan la vida cuando se dan cuenta que son homosexuales, lesbianas o trans, luego del insesante bombardeo que la familia, la escuela y la sociedad toda le hizo para que entendiera que: “primero malandro o drogo que maric@”.

El patriarcado parece estar incrustado en nuestro estómago como empedrado están algunos caminos del casco colonial capitalino. Y es en el estómago donde está, pues es la más pura visceralidad la que se expresa cuando de forma pública y consciente se toman de la mano dos hombres, se besan dos mujeres, se abraza una pareja, se hace presente un transexual.

¿Los edificios coloniales de Caracas fueron recuperados para que no olvidemos el terrible pasado de opresión y dominación imperial o para que lo recordemos con melancolía? Nada más oportuno en este momento que aquella conversación imaginaria que “pudo suceder”, entre el Libertador y un niño de Venezuela, cantada por nuestro querido cantor Alí primera en su poderosa “Canción Bolivariana”:

"Hoy acudimos a tu idea visionaria
al anti-imperialista pensamiento de tu frente,
disculpa que te trate de tú
pero para ser mi Libertador
tuviste primero que ser mi amigo

"Bolívar, en Birongo
allá por Barlovento
hay una placita con tu nombre
y prohiben visitarla sin camisa

para que veas que nuestras leyes
las dictan los de frac y de levita
en contra de los descamisados.

Pues ahora no son sólo los de frac y levita los que dictan las layes, es el propio pueblo organizado quien crea, decide, construye y diseña sus propias leyes. Y para que esto funcione no solo hace falta la organización, sino la conciencia de clase, el auto-reconocimiento, la identidad, la estrategia. Un pueblo que no sienta asco de sí mismo, que sea capaz de entenderse en su inmensa diversidad, de verse en el negro, en el pobre, en el campesino, en el homosexual, en la transgénero, en el artesano, en el obrero, en el estudiante, en el comerciante popular, en el mototaxista. En todos y todas. Un pueblo con conciencia anti-capitalista, anti-imperialista y anti-patriarcal.

Mucho camino falta por recorrer, muchas batallas por librar. Nosotros y nosotras, asumidos desde esta humilde trinchera de lucha, una donde peleamos el reconocimiento, respeto e inclusión de la población sexo-género diversa, estamos dispuesto a defender con nuestras vidas los procesos, sueños y vidas con que venimos construyendo patria. Finalmente, las eternas palabras de Alí, esta vez en su hermosa canción “Coquivacoa”, que nos recuerda el duro trabajo que nos toca, y la necesaria responsabilidad de asumirlo: la inocencia no mata al pueblo pero tampoco lo salva, lo salvará su conciencia y en eso me apuesto el alma.

simondelgado18@yahoo.es



*

¿Podemos cambiar el Mundo sin tomar el Poder?


Un texto crucial para incitar a la reflexión y al debate.

John Holloway

¿Podemos cambiar el Mundo sin tomar el Poder?

1. No sé la respuesta. Tal vez podamos cambiar el mundo sin tomar el poder. Tal vez no. El punto de partida – para todos nosotros, creo, es la incertidumbre, el no saber, la búsqueda común para un camino hacia delante.

2. Estamos buscando una salida porque se vuelve más claro con cada día que el capitalismo es una catástrofe para la humanidad. Un cambio radical en la organización de la sociedad, es decir, una revolución, es más urgente que nunca. Y esta revolución, para ser efectiva, tiene que ser una revolución mundial.

3. Pero no es muy probable que podamos hacer una revolución mundial de un solo golpe. Esto significa que la única forma de concebir la revolución es como revolución intersticial, como una revolución que brota de los intersticios del capitalismo, un revolución que ocupa espacios en el mundo mientras el capitalismo todavía existe. La pregunta es cómo concebir estos intersticios, si pensamos en ellos como estados o de otra forma.

4. La mejor forma de pensar en esta cuestión es empezar desde donde estamos, es decir desde las muchas rebeldías e insubordinaciones que nos trajeron a Porto Alegre. El mundo está lleno de rebeldías, de gente que dice NO al capitalismo: NO, no vamos a vivir nuestras vidas según los requerimientos del capitalismo, vamos a hacer lo que nosotros consideramos necesario o deseable, no lo que el dinero nos dice que tenemos que hacer. A veces vemos el capitalismo como un sistema total de dominación y olvidamos las rebeldías que existen por todos lados. A veces estas son tan chiquitas que ni los involucrados mismos las perciben como rebeldías contra el capitalismo, pero muchas veces son proyectos colectivos buscando un camino alternativo y a veces son tan grandes como la selva lacandona o el argentinazo de hace tres años o la revuelta boliviana. Todas estas rebeldías o insubordinaciones están caracterizadas por un impulso hacia la auto-determinación, un impulso que dice “NO, ustedes no nos van a decir qué tenemos que hacer, nosotros mismos vamos a decidir lo que tenemos que hacer o lo que queremos hacer."?

Estos Nos, estas rebeldías se pueden ver como fisuras o grietas en el sistema de dominación capitalista. El capitalismo no es (en primer lugar) un sistema económico sino un sistema de mando. Los capitalistas, a través del dinero, nos mandan, nos dicen lo que tenemos que hacer. La pregunta para nosotros, entonces, es cómo multiplicar y expandir estos NO, estas grietas en el tejido de la dominación.

5. Hay dos formas de pensar en esta pregunta:

a) La primera dice que a estos movimientos, estas muchas insubordinaciones les carece madurez y efectividad si no están enfocados, si no están canalizados hacia una meta. Para que sean efectivos, es necesario que sean canalizados hacia la conquista del poder estatal, sea a través de las elecciones, sea a través del derribo del estado actual y la instauración de un nuevo estado revolucionario. La forma organizativa para canalizar todas estas insubordinaciones hacia esta meta es el partido.

La cuestión de si tomamos o no tomamos el poder estatal tiene que ver no tanto con las intenciones para el futuro sino más bien con cómo nos organizamos en el presente. ¿Deberíamos formar un partido o afiliarnos a un partido, un forma de organización que enfoca nuestro descontento en la meta de ganar el poder estatal? ¿O deberíamos organizarnos de otra manera?

b) La segunda manera de pensar en cómo expandir y multiplicar las insubordinaciones es decir “No, no deberíamos acoplar todas estas insubordinaciones en un partido, deberían florecer libremente, ir a dónde las lleve la lucha.�? Esto no quiere decir que no debería haber una coordinación, pero debería ser una coordinación mucho más floja. Y sobre todo el punto de referencia no es el estado sino la sociedad que queremos crear.

6. El argumento principal en contra de la primera concepción es que nos lleva en la dirección equivocada.

El estado no es una cosa, no es un objeto neutro: es una forma de relaciones sociales, una forma de organización, una manera de hacer las cosas que ha sido desarrollado durante varios siglos con el objetivo de mantener y desarrollar la dominación del capital. Si enfocamos nuestras luchas en el estado, o si tomamos al estado como nuestro punto de referencia principal, tenemos que entender que el estado nos jala en cierta dirección. Sobre todo, trata de imponer una separación de nuestras luchas de la sociedad, de convertir nuestras luchas en luchas en nombre de o en beneficio de. Separa a los líderes de las masas, a los representativos de los representados, nos lleva a otra forma de hablar, otra forma de pensar. Nos jale hacia una reconciliación con la realidad y esta realidad es la realidad del capitalismo, una forma de organización social basada en la explotación y la injusticia, en matar y destruir. Nos jala también a una definición espacial de nuestra actividad, una definición espacial que hace una distinción clara entre el territorio del estado y el mundo de afuera, una distinción clara entre los ciudadanos del estado y los extranjeros. Nos lleva a una definición espacial de la lucha que no tiene ninguna posibilidad de parar el movimiento global del capital.

Hay un concepto clave en la historia de la izquierda estadocéntrica y este concepto es traición. Una y otra vez, los líderes han traicionado al movimiento, y no porque son gente mala necesariamente, sino simplemente porque el estado como forma de organización separa a los líderes del movimiento y los integra en un proceso de reconciliación con el capital. La traición ya está inscrita en el estado como forma de organización.

¿Podemos resistir este proceso de integración? Por supuesto que sí, es algo que pasa todo el tiempo. Nos podemos negar a que el estado identifique a líderes o representativos permanentes del movimiento, podemos impedir que los delegados negocien en secreto con el estado. Pero esto implica entender que nuestras formas de organización son diferentes de aquellas del estado, que no hay ninguna simetría entre los dos lados. El estado es una organización en nombre de o para el beneficio de, lo que nosotros queremos es la organización de la auto determinación, una forma de organización que nos deja articular lo que nosotros queremos, lo que nosotros decidimos, lo que nosotros consideramos necesario o deseable. Lo que queremos, en otras palabras, es una forma de organización que no tiene el estado como punto principal de referencia.

7. El argumento en contra de tomar al estado como punto central de referencia está claro, pero ¿qué decimos del otro concepto? El argumento estadocéntrico se puede ver como un concepto de lucha que está organizado alrededor de un pivote. En este concepto, el movimiento de la lucha tiene un pivote central, que es la conquista del poder estatal. Primero concentramos nuestros esfuerzos en la conquista del estado, nos organizamos para eso, y luego, una vez que tengamos el poder estatal, podemos pensar en otras formas de organización, podemos pensar en cambiar la sociedad. Primero vamos en una dirección para poder ir en la otra después. El problema es que la dinámica adquirida en la primera fase se puede difícilmente desmantelar en la segunda.

El otro concepto se concentra directamente en el tipo de sociedad que queremos, sin pasar por el estado o la conquista del poder. No hay ningún pivote: la organización es directamente prefigurativa, directamente enfocada en el tipo de relaciones sociales que queremos crear. Mientras que el primer concepto ve la transformación de la sociedad como algo que pasa después de la conquista del poder, el segundo insiste en que debe empezar ahora. Revolución no cuando el momento sea correcto, sino revolución aquí y ahora.

Esta prefiguración, esta revolución aquí-y-ahora es sobre todo el impulso hacia la autodeterminación. La autodeterminación no puede existir en la sociedad capitalista no puede existir. Lo que sí puede y que sí existe es el impulso hacia la autodeterminación, el moverse en contra de la determinación ajena, la determinación por otros. Este moverse en contra de la determinación ajena es necesariamente experimental, pero tres cosas están claras:

a) El impulso hacia la auto-determinación es necesariamente un movimiento contra dejar a otros que ellos decidan por nosotros, en nuestro lugar. Por lo tanto es un movimiento en contra de la democracia representativa, por la creación de algún tipo de democracia directa.

b) El impulso hacia la autodeterminación es incompatible con el estado, ya que el estado es una forma de organización que toma nuestro lugar, que decide por nosotros y por eso nos excluye.

c) El impulso hacia la autodeterminación no tiene ningún sentido si no tiene como punto central la autodeterminación de nuestro trabajo o de nuestro hacer. Necesariamente está dirigido en contra de la organización capitalista del trabajo. Es decir que estamos hablando no solamente de democracia sino de comunismo, no solamente de rebeldía sino de revolución.

8. Pienso que es en el segundo concepto que nos tenemos que concentrar. El hecho de rechazar el concepto estadocéntrico no significa obviamente que el otro concepto no tenga sus problemas. Veo tres problemas principales, pero ninguno de estos es una razón regresar al concepto estadocéntrico:

a) El primer tema es la represión estatal y cómo enfrentarla. No creo que la respuesta sea armarnos para derrotar al estado en una confrontación abierta: probablemente perderíamos y de todas formas implicaría reproducir precisamente las relaciones sociales autoritarias contra las cuáles estamos luchando. Tampoco pienso que la respuesta es tomar control del estado para controlar el ejército y las fuerzas policiales: el uso del ejército y de la policía en nombre de la gente entra en conflicto obviamente con las luchas de aquellos que no quieren que nadie actúe en su nombre. Esto nos deja con el intento de disuadir el estado de ejercer su violencia en contra de nosotros: posiblemente implicaría algún grado de resistencia armada (como en el caso de los zapatistas) pero me parece que el punto central es el grado de arraigamiento de la rebelión dentro de la comunidad local y global.

b) El segundo tema es si realmente podamos desarrollar haceres alternativos (o una actividad productiva alternativa) en los intersticios del capitalismo, y hasta qué punto podamos crear un nexo social alternativo (que no sea el valor o el mercado) entre estas actividades. Hay muchos experimentos que apuntan en la dirección de algún tipo de solución (como las fábricas recuperadas en Argentina, pro ejemplo, y las posibilidades dependen obviamente de la escala del movimiento mismo, pero esto sigue siendo un problema central. ¿Cómo pensar en una determinación social de la producción y distribución que se mueva desde abajo (desde las revueltas intersticiales) y no de una organización central de planeación?

c) El tercer tema es la organización de la autodeterminación social. ¿Cómo organizar un sistema de democracia directa en una escala que va más allá de lo local en una sociedad compleja? La respuesta clásica es la idea de consejos o asambleas vinculados por un consejo de consejos compuesto por delegados inmediatamente revocables. Esta idea me parece básicamente correcta, pero está claro que aún en grupos pequeños la operación de la democracia siempre está problemática, así que la única forma de concebir en la democracia directa es como proceso constante de experimentación y de auto educación.

9. ¿Podemos cambiar el mundo sin tomar el poder? La única forma de saber es haciéndolo.

Preguntando caminamos


*