domingo, 29 de abril de 2012

OIT advierte a España de que una "espiral descendente" de salarios sería "contraproducente"


MADRID, 29 Abr. (EUROPA PRESS) -

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha advertido a España de que los intentos por adentrarse en una "espiral descendente" de salarios podrían resultar "contraproducentes", por lo que ha instado al Gobierno a recuperar el diálogo social para prevenirlo.

En su Informe sobre el Trabajo en el Mundo 2012, la organización pone de manifiesto que los cambios adoptados por el Ejecutivo en materia laboral relacionados con la regulación de los costes de despido y de los tipos de contrato no han tenido en cuenta una visión "más comprensiva" de la protección laboral.

Asimismo, remarca que es "fundamental" asegurar que las personas desempleadas y sobre todo los jóvenes reciben el apoyo adecuado a la hora de buscar trabajo.

Por todo ello, apunta que es necesario reducir el déficit en el medio plazo, pero sin poner en peligro la recuperación del mercado de trabajo, y aboga por fomentar la estabilidad fiscal al mismo tiempo que se promueva la creación de empleo, y por apoyar la inversión productiva reanudando el crédito a la economía real.

DÉFICIT LABORAL DE 50 MILLONES DE EMPLEOS.

A nivel mundial, la organización señala que existe un déficit laboral de aproximadamente 50 millones de empleos, en comparación a la situación anterior a la crisis.

Asimismo, remarca que es "poco probable" que la economía mundial crezca a un ritmo suficiente como para reducir el actual déficit y ofrecer trabajo a los más de 80 millones de persones que entrarán en el mercado laboral en este periodo.

En concreto, apunta que la tendencias es especialmente preocupante en Europa, aunque insiste en que la recuperación del mercado de trabajo se ha estancado también en otras economías avanzadas como Japón y Estados Unidos.

DESEQUILIBRIOS, PRECARIEDAD E INESTABILIDAD.

Además, el análisis hace referencia a los desequilibrios estructurales del mercado de trabajo tras cuatro años de crisis, al considerar que los parados de larga duración corren el riesgo de quedar excluidos del mercado laboral.

Del mismo modo, subraya el problema de la precariedad, al señalar que el empleo a tiempo parcial y temporal de carácter involuntario aumentó en dos tercios y en más de la mitad en las economías avanzadas, a la vez que el paro juvenil se incrementó en cerca del 80%.

Por todo ello, la OIT afirma que la inestabilidad laboral es una "tragedia" humana para familias y trabajadores e insiste en que el déficit del empleo deriva del déficit prolongado de la inversión, apuntando que la cantidad de dinero sin invertir en las grandes empresas ha alcanzado niveles "sin precedentes".

CRECE EL DESCONTENTO SOCIAL.

Por otra parte, el informe hace referencia al índice de Descontento Social, indicador que aumentó durante el pasado año en 57 de los 106 países, registrando sus índices más altos en Europa, Oriente Medio, África del Norte y África Subsahariana.

Así, apunta que en Latinoamérica el riesgo de descontento social ha disminuido ante la recuperación del empleo y la mejora de la calidad del trabajo en algunos casos.

Para la OIT desde 2010 la estrategia política se ha alejado de prioridades como la creación y la mejora del empleo, concentrándose en la reducción de los déficit fiscales a toda costa, por lo que insiste en la necesidad de incentivar el crédito dedicado a la economía real e introducir incentivos a las empresas por la reinversión de beneficios.

Por ello, remarca que un cambio "neutral" desde el punto de vista fiscal entre ingresos y gastos lograría crear entre 1,8 y 2,1 millones de empleos en los próximos dos años.




OIT prevé 202 millones de desempleados este año


Advierte que en 2013 el número de desempleados podría aumentar todavía más para sumar 207 millones de personas

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) alertó que el desempleo afectará este año las vidas de al menos 202 millones de personas y sus familias, y criticó severamente las políticas de austeridad adoptadas por algunos gobiernos.

Un informe publicado este lunes hora local en Ginebra, sede del organismo, señala que en 2011 el desempleo en el mundo afectó a 196 millones de personas, pero este año se elevará a 202 millones.

Advierte que en 2013 el número de desempleados podría aumentar todavía más para sumar 207 millones de personas.

El director del Instituto Internacional de Estudios Sociales de la OIT, Raymond Torres, subrayó que este año la tasa de desempleo será de 6.1 por ciento.

"Durante el año pasado, los mercados de trabajo se vieron afectados por la desaceleración del crecimiento mundial" , dijo el informe.

Apuntó que el desempleo resulta especialmente problemático si se tiene en cuenta que los mercados laborales no se habían recuperado totalmente de la crisis mundial que estalló en 2008.

Recordó que aún existe un déficit de aproximadamente 50 millones de empleos en comparación a la situación anterior a la crisis".

Según Torres, es poco probable que durante los próximos dos años la economía mundial crezca a un ritmo suficiente para reducir el actual déficit de empleo, y ofrecer trabajo a más de 80 millones de personas, que se calcula entrarán en el mercado laboral en ese período.

Además, consideró que la crisis mundial del empleo ha entrado en una nueva fase, "de carácter más estructural" .

El informe indica que esta "no es una desaceleración normal del empleo. Después de cuatro años de crisis mundial, los desequilibrios en el mercado del trabajo son más estructurales, y por lo tanto, más difíciles de erradicar" .

"Ciertos grupos de personas, como los desempleados de larga duración, corren el riesgo de quedar excluidos del mercado laboral. Esto significa que no podrían obtener un nuevo empleo incluso aunque se produzca una fuerte recuperación" , advierte el informe.

A su vez, la OIT evaluó que "esta tendencia es particularmente preocupante en Europa, donde la tasa de desempleo aumentó en cerca de dos tercios de estos países desde 2010" .

Pero "la recuperación del mercado de trabajo se ha estancado también en otras economías avanzadas como Japón y Estados Unidos" , añadió.

En otras regiones, los progresos en materia de empleo fueron débiles con respecto a las necesidades de una población en edad laboral cada vez más numerosa y mejor educada, como en China".

El déficit de empleo sigue siendo considerable en gran parte de la región árabe y África, expuso.

Señala que la sociedad se está volviendo cada vez más ansiosa ante la falta de trabajos decentes.

En 57 de los 106 países, el Índice de Descontento Social, construido a efectos de este Informe, aumentó en 2011 en comparación con 2010. En Europa, Oriente Medio, África del Norte y África Subsahariana se registraron los índices más altos de riesgo de descontento social.

En promedio, "América Latina - donde ha habido un cierto grado de recuperación del empleo y, en algunos casos, mejoras en la calidad del trabajo - ha experimentado una disminución del riesgo de descontento social" .

El informe de OIT critica las políticas de austeridad y subraya que los países que aplicaron el enfoque de austeridad y la liberalización en mayor extensión, principalmente en el sur de Europa, el crecimiento económico y del empleo continuó deteriorándose.

Además, en muchos casos, estas medidas también fracasaron a la hora de estabilizar la situación fiscal. La razón fundamental para estos fracasos es que estas políticas "no tienen la capacidad de estimular la inversión privada" .

"La trampa de la austeridad se está accionando" , enfatiza el informe, según el cual "ha producido un crecimiento económico más débil, incrementado la volatilidad y empeorando el balance financiero de los bancos ocasionando una mayor contracción del crédito, menores inversiones y, en consecuencia, mayores pérdidas de empleos" , dijo.

"Paradójicamente esto ha afectado de manera negativa a los presupuestos de los gobiernos y, por lo tanto, ha aumentado las exigencias de mayor austeridad" , dijo la OIT.

La realidad es que ha habido pocos progresos en los déficit fiscales de los países que aplicaron enérgicamente las políticas de austeridad", hizo ver la OIT.

fml

Dejan 21 muertos atentados contra templos cristianos en África


Al menos 21 personas murieron y 25 más resultaron heridas hoy en Nigeria y Kenia, en atentados explosivos y ataques armados contra sitios y templos cristianos, informaron fuentes oficiales.

El principal ataque se registró en la Universidad de Bayero, en la norteña ciudad nigeriana de Kano, donde un grupo armado lanzó bombas y disparó dentro del campus, cerca de un auditorio, donde cristianos celebran cada semana un servicio religioso.

La Agencia Nacional de Manejo de Emergencias de Nigeria informó que al menos tres explosiones y un fuerte tiroteo, que se prolongó por más de media hora, se registraron en el campus universitario, causando la muerte de al menos 20 personas y 15 heridos.

Abubakar Jibril, portavoz de la dependencia, explicó que las explosiones se produjeron cuando ya había iniciado el servicio religioso, al que asisten cada semana estudiantes de la Universidad de Bayero y residentes de sus alrededores.

Testigos dijeron que los atacantes llegaron a la universidad abordo de un automóvil y dos motos, abriendo fuego y lanzando bombas de fabricación casera hacia el auditorio, según un reporte de la edición electrónica del diario Leadership.

El teniente Iweha Ikedichi, un portavoz del ejército en Kano, indicó que tras los estallidos, las fuerzas de seguridad acordonaron el área y cerraron el paso par permitir el acceso de los servicios de rescate.

El ataque se registra a sólo tres día de que las oficinas del periódico This Day en Abuja y en la ciudad septentrional de Kaduna fueron blanco de atentados suicidas, que dejaron al menos 13 muertos y decenas de heridos.

Jibril dijo que hasta ahora ningún grupo se ha atribuido la responsabilidad por el ataque, aunque dijo que se sospecha que fue obra del grupo radical islamista Boko Haram, con la que el gobierno enfrenta una creciente batalla.

En enero pasado, el grupo armado que busca la imposición de la Shaira (ley islámica) se responsabilizó de una serie de atentados coordinados y tiroteos en varios puntos de la ciudad de Kano, que dejaron al menos 185 muertos.

En tanto, en Kenia una iglesia católica de Nairobi, la capital, fue blanco este domingo con un ataque con granadas, durante la misa dominical, provocando la muerte de una mujer y al menos una decena de heridos, según un reporte de la cadena británica BBC.

El ataque, perpetrado por un desconocido, se registró en la iglesia el Milagro de Dios, ubicada en el barrio de Ngara, cerca del centro de la ciudad, después de haber iniciado la ceremonia religiosa.

El portavoz de la policía de Kenia, Eric Kiraithe, confirmó que el autor logró escapar y que ningún grupo se ha responsabilizado del ataque, el cual se suma a varios otros registrados en los últimos días en varia regiones del país.

En su opinión, las acciones son una respuesta a la incursión que lanzó el ejército keniano en Somalia en octubre contra bastiones de la organización Al Qaeda.

En marzo pasado, al menos seis personas murieron y más de 60 quedaron heridas en un ataque a una estación de autobuses en Nairobi por la explosión de cuatro granadas lanzadas desde el interior de un coche en marcha.

Perú/Cajamarca: MUJERES EN DEFENSA DEL AGUA Y LA PACHAMAMA

PRONUNCIAMIENTO



Nosotras mujeres organizadas campesinas, ronderas, productoras, pastoras, artesanas, estudiantes, ciudadanas defensoras de la agricultura, el agua y nuestras montañas. Con el derecho que nos da el haber luchado y luchar en defensa del agua y de la vida.

Considerando que:

El agua es vida, es un derecho inalienable y es un recurso escaso que está distribuido desigualmente en el Perú y en el mundo. Nosotras estamos en permanente contacto con el agua, por eso reconocemos su importancia estratégica para la vida, la cuidamos para las presentes y futuras generaciones.

La actividad agropecuaria es nuestra principal fuente proveedora de alimentos y requiere de agua dulce.

La escasez de agua dulce significa para nosotras bajos rendimientos, escasez de alimentos, desnutrición, pérdida de nuestra capacidad de autoabastecernos, riesgos para nuestra salud y pérdida de la soberanía alimentaria.

Los cambios en los períodos de lluvias, la aparición de enfermedades, la migración de cultivos son algunas consecuencias del cambio climático que ahora vivimos, y que afectan directamente nuestras vidas; en los últimos años hemos pasado por periodos de sequias o de lluvias intensas que no son normales y que modifican nuestras formas de vida y ponen a prueba nuestra capacidad de resistencia.

La actividad minera acelera estos cambios, especialmente en la disponibilidad de agua para consumo humano, agricultura y ganadería, obligando a la población de las zonas rurales a desplazarse para encontrar nuevas posibilidades de vida, en donde haya agua y puedan vivir. Esto ocasiona una mayor presión en las ciudades, principalmente de la costa, donde hay una mayor demanda de agua y menos posibilidades de conseguirla, ya que las nacientes ubicadas en las partes altas de las cuencas vienen siendo ocupadas en mayor intensidad por la gran minería. Si de por sí se estima que el Perú sería el tercer país más afectado por el cambio climático a nivel mundial, esta situación podría empeorar por la actividad minera, al ahondar la escasez de agua dulce.

Tanto el cambio climático como la actividad minera tienen un origen común, son el resultado de un modelo de desarrollo económico que destruye nuestros recursos, oprime y violenta nuestras vidas y compromete nuestro futuro.

20 años de minería en el departamento de Cajamarca, tener aún el 50% de población en pobreza Extrema y ser el primer departamento del Perú que registra el mayor porcentaje de muertes maternas el 2011, refleja que dicha actividad extractiva no es la opción de desarrollo que nosotras queremos para nuestras familias, nuestras comunidades y nuestros pueblos.

Acordamos:

Rechazamos la decisión impuesta por el Sr. Presidente Ollanta Humala al declarar viable el proyecto Conga, sin tomar en cuenta que más de la mitad de la población cajamarquina se opone a dicho proyecto.

Exigimos al Gobierno Central una política económica al servicio de las personas, que proteja nuestros recursos, los derechos de los pueblos y de las mujeres.

Que la persistencia de colocar la inversión minera sobre los derechos de las personas, los pueblos y la propia tierra sublevan nuestros corazones y nos convocan a continuar con la lucha por la defensa del agua, la tierra, la agricultura y nuestras vidas.

Nos reafirmamos en nuestra posición de que el proyecto Conga es inviable y que estamos dispuestas a ir hasta los tribunales internacionales en defensa del agua y la vida. Nos declaramos defensoras de nuestras lagunas y montañas.

Llamamos a todas las mujeres y hombres del país a defender nuestros recursos para asegurar nuestros medios de vida, a solidarizarnos con las víctimas del envenenamiento por mercurio, cianuro y arsénico y con todos(as) aquellos(as) que perdieron sus tierras y sus aguas como resultado de la explotación minera. Exigimos reparaciones.

Rechazamos la persecución de dirigentes(as), la criminalización de la protesta y afirmamos nuestro derecho a defender la vida y la Mamapacha para garantizar un buen vivir para las presentes y futuras generaciones.

Rechazamos las agresiones del personal de la empresa minera Yanacocha, contra las mujeres y pobladores que defienden el agua y que residen en el área de influencia del proyecto Conga, exigimos justicia.

¡A luchar unidas y unidos todas y todos por nuestra Cajamarca y nuestro Perú!

¡Por agua, tierra y semillas!

¡Conga No Va!

Cajamarca 21 de abril 2012

Firmas de organizaciones:


Central Única Provincial de Mujeres Rondas Femeninas de Hualgayoc - Bambamarca.

 Red Nacional de Promoción de la mujer – RNPM Cajamarca.

 Red de Promotoras de la Mujer Rural Cajamarquina – REPRODEMUC.

 Asociación de Mujeres ”Aruq Warmi”

 Jóvenes por la Democracia.

 Asociación del Mercado San Antonio de Cajamarca

 Ronda Campesina Femenina de Bambamarca

 Red de Regidoras del Corredor Económico del Crisnejas.

 Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca.

 Casa de las Lagunas

 CGDJ. Encanada.

 Asociación de Comerciantes Unidas

 Consejo de la Mujer

 STCC – Cajamarca.

 GRIDE – Cajamarca.

 Plataforma Interinstitucional de Celendin.

 Universidad Nacional de Celendin.

 Junta de Usuarios del Valle Chancay - Lambayeque.

 Asociación Distrital de Mujeres de Tambogrande ADMINTA Piura

 Marcha Mundial de las Mujeres de la Macro Región Norte.

 Marcha Mundial de las Mujeres Nacional – Perú.

 Instituto de Investigación y Capacitación Municipal.

 Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible

Realizarán protesta ante la Embajada peruana en Paris en solidaridad con el pueblo de Cajamarca

dimanche 29 avril 2012

VIVE LA SOLIDARITE INTERNATIONALE AVEC LA POPULATION DE CAJAMARCA (PEROU)
EN LUTTE CONTRE LE PROJET MINIER CONGA
AGUA SI ! ORO NO !

En ce 1er Mai 2012, les travailleurs français et du monde entier se mobilisent. La SOLIDARITE avec le Peuple de Cajamarca (Pérou) y est présente, en appui à sa lutte contre le projet minier CONGA de YANACOCHA (plus grande mine d'or d'Amérique Latine) pour la défense de l'eau, de ses ressources naturelles, de sa santé et de sa vie, portée par de nombreux travailleurs et responsables syndicaux, par des personnalités, citoyens et membres d'associations, de collectifs et de réseaux, d' organisations sociales et politiques démocratiques.
CONGA NO VA ! AGUA SI ! ORO NO !

Elle demande au gouvernement péruvien
- de déclarer l'inviabilité du projet d'exploitation Conga dans un bassin de source et une zone à écosystème fragile,
- de respecter ses propres engagements de défense de l'eau contre les entreprises minières pris lors de sa campagne électorale,
- de renoncer à l'imposition autoritaire d'un projet qui va à l'encontre de la volonté manifeste des populations
- de mettre fin à la répression contre les dirigeants et la militarisation de la région de Cajamarca

Après 20 ans d'exploitation minière à ciel ouvert, la multinationale irresponsable YANACOCHA (Newmont, Buenvaventura, Banque mondiale) a développé un lourd contentieux avec la population et la région de Cajamarca devenue « capitale de l'or d'Amérique Latine » est toujours l'une des plus pauvres du pays.

Après 20 ans d' exactions, d'abus contre les communautés paysannes, de contamination et de destruction de l'environnement, d'atteintes à la santé et à la vie des habitants (Choropompa), de contrôle des medias et de corruption des autorités, cette entreprise prétend étendre ses activités et ses profits en asséchant des lacs pour en extraire l'or, en exploitant dans une zone à écosystème fragile et en utilisant cyanure et mercure, c'est-à-dire en causant des dommages irrémédiables pour l'environnement et la vie des habitants.
C'est inacceptable, d'où l'ampleur sans précédent des mobilisations populaires et pacifiques que le projet CONGA provoque.

Après 10 jours de grève générale indéfinie (24 novembre-4 décembre 2011) interrompue par une déclaration d'état d'urgence du gouvernement d'Ollanta Humala, une marche nationale de l'eau (du 1er au 10 février 2012) la population poursuit sa lutte pour l'annulation du projet Conga et sa déclaration d'inviabilité malgré les menaces, les tentatives de corruption, les détentions arbitraires et les procès judiciaires contre 40 dirigeants, malgré la déclaration récente d'inconstitutionnalité demandée par le gouvernement au tribunal constitutionnel contre l'ordonnance régionale déclarant l'inviabilité du projet Conga.
La lutte et la mobilisation populaire, se poursuit à tous les niveaux (expertise internationale parallèle en réponse à l'expertise officielle du gouvernement, appel au tribunal international).
Les populations mobilisées refusent de céder, le gouvernement au nom du principe d'autorité veut imposer ce nuisible projet.
Le Comité unitaire de lutte de la région du Cajamarca vient de se déclarer en RESISTANCE PACIFIQUE PERMANENTE pour la vie et la dignité.
Plusieurs comités de solidarité avec la lutte du peuple de Cajamarca se sont constitués en Europe.
En France, près de 300 citoyens, personnalités et militants français et du monde entier ont déjà manifesté leur solidarité en signant le communiqué de solidarité qui va être remis, ou en envoyant des lettres de protestations au Président Ollanta Humala ;

Amplifions la campagne de solidarité en France

Signez le communiqué de solidarité avec la lutte du peuple de Cajamarca que nous remettrons aux autorités péruviennes à Paris


TOUS ENSEMBLE LE 4 mai à 17h
devant l'Ambassade du Pérou à Paris
50, Avenue Kléber (rendez vous : sortie du métro Kléber ligne 6)

Paris le 1er mai 2012

LE COMITE DE SOLIDARITE AVEC CAJAMARCA



Las mujeres y la economía

Lydia Alpízar Durán es directora ejecutiva de la asociación organizadora del foro global feminista. Y explica los desafíos del movimiento de mujeres.

Por Mariana Carbajal

Desde Estambul

“Las feministas tenemos que integrar de manera más fuerte la dimensión económica a nuestras agendas”, exhortó la costarricense Lydia Alpízar Durán, directora ejecutiva de la Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID), organizadora del mayor foro global feminista de los últimos años, que tuvo lugar en esta histórica ciudad turca, con un pie en Europa y otro en Asia. En diálogo con Página/12, Alpízar analizó los objetivos de la cumbre y sus resultados, al cierre de cuatro días de intensos debates, que culminaron con una colorida marcha por las calles céntricas de Estambul, con distintas demandas, con carteles, cánticos y sobre todo, mucha alegría: contra el trabajo esclavo, contra la esterilización forzada, por la equidad de género y particularmente las mujeres turcas y kurdas con reclamos de igualdad y de libertad a las numerosas activistas presas. “Tenemos que lograr que los modelos económicos no se sigan sosteniendo en el trabajo no remunerado de las mujeres y de otras personas que son ampliamente discriminadas”, consideró.

–¿Por qué AWID eligió para este foro poner el foco en la economía, un tema que no suele ser central en las agendas feministas y del movimiento de mujeres?

–Hay una coyuntura global importante, a partir de que se desatan las crisis financieras en el 2008 y todo lo que ha sucedido después, en donde claramente hay una oportunidad importante para plantear alternativas y diferentes formas de mirar la economía y, en particular, replantear el modelo neoliberal dominante. Sentimos que el movimiento feminista y por los derechos de las mujeres no ha puesto la cuestión de la economía y del desarrollo de manera tan central en la agenda de temas principales. Pensamos que, de alguna manera, no hacerlo deja todos los temas de la agenda feminista a la mitad. La apuesta del foro fue poner el tema en la agenda, motivar y generar un proceso que asegure que las feministas y las organizaciones de mujeres empezamos a integrar de manera más fuerte la dimensión económica a nuestras agendas.

–¿Por qué cree que el tema económico ha quedado relegado en las agendas feministas?

–Cuando digo relegado me refiero a que la mayoría no lo trabaja. Si bien es cierto que hay grupos que trabajan a nivel de comunidades temas de desarrollo comunitario y también las economistas feministas han hecho todo un aporte muy importante a la propia comprensión de la economía, creo que nos pasa con la economía algo que nos pasó con el derecho, y es que creímos, y nos decían, que era algo complicadísimo, que solamente los abogados –y digo abogados y no abogadas– podían entender la ley. Pienso que el proceso que hicimos en el movimiento, particularmente en los ’90, cuando se construye toda la idea de los derechos de las mujeres como derechos humanos, lo que hacemos las mujeres de manera muy activa es apropiarnos de la ley y en ese sentido desmitificar la inaccesibilidad del derecho. Con la economía nos pasa igual: siempre nos han dicho que es algo complicadísimo, difícil de entender, y también que es un ámbito masculino –aunque haya mujeres–. Siento que hay un poco de cómo la construcción de género afecta la forma en que nos sentimos más o menos capaces para entrarle al tema.

Necesitamos construir conocimiento que ayude a comprender mejor cuál es la dimensión económica de la problemática de la violencia de género, cuáles son los vínculos de las cuestiones de acceso al aborto cuando se logra la descriminalización y cómo hacemos para asegurar que se financien los servicios para que realmente las mujeres puedan abortar y no se quede sólo en una reforma legal que despenalice la práctica, y otros temas. Se ha relegado, además, porque las mujeres trabajamos en temas muy complejos y abrumantes. Sólo si miras la agenda de la violencia, creciente y continuada, en zonas de conflicto o no, en el norte, en el sur, en el este, en el oeste, es una agenda enorme. Igual siento que ahora se nos dio el momento histórico para que ojalá le entremos más de lleno y desmitifiquemos la economía y las finanzas como algo que también las mujeres tenemos que dominar, para que los modelos económicos que se implementen no se sigan sosteniendo en el trabajo no remunerado de las mujeres y de otras personas que son ampliamente discriminadas.

–¿Cuáles son los ejes que hay que visibilizar en el vínculo de las mujeres y la economía?

–Es vital que entendamos que el avance de los derechos de las mujeres en el marco de la economía no puede estar desvinculado de reivindicaciones más amplias del cambio del modelo mismo. Ahora un aspecto muy importante es el trabajo por la regulación del sistema financiero, que es en este momento una de las principales causas que están generando mayores distorsiones y desigualdad y que ha reforzado el poder del sector corporativo financiero pero también de las trasnacionales y otros sectores. Una tarea a la que nos tenemos que sumar de una forma fuerte es a la temática de sustentabilidad ambiental. Un aporte que las feministas podríamos hacer a este debate es construir visiones distintas de cómo se pueden construir modelos económicos diversos, que estén fundamentados en la cuestión de la sostenibilidad ambiental –porque es una cuestión de sobrevivencia y ética planetaria– pero también de justicia social, equidad de género, derechos humanos y paz.

–¿Cuál fue el aporte de Latinoamérica al foro?

–Si hay una región en el mundo donde se están observando alternativas al modelo de desarrollo dominante es Latinoamérica, ya no digo que sean alternativas, porque, por ejemplo, el paradigma del “buen vivir” será una alternativa para toda la gente que no viva en Bolivia. Pero en Bolivia y Ecuador es un modelo constitucional, lo están implementando.

–¿Cuáles cree que son los retos del movimiento de mujeres?

–Siento que dejamos de pensarnos como un movimiento global, y se ha fragmentado y debilitado. Los retos son muy grandes. En muchos casos la agenda se ha ampliado pero los recursos no, la capacidad de las organizaciones sigue siendo limitada y, por otro lado, la violencia contra las activistas y la violencia en general que aumenta en los distintos contextos genera situaciones que son muy desafiantes para que las mujeres puedan pensar en una articulación más global. En Latinoamérica –y estos son datos de la relatora especial de defensores y defensoras de Derechos Humanos de la ONU–, México y Centroamérica tienen el mayor número de asesinatos de mujeres activistas del mundo, y la violencia más extrema. En términos de gente en prisión, Medio Oriente se lleva las palmas. Mismo en Turquía, la cantidad de activistas y periodistas en prisión es altísima. La forma de represión ha crecido y son distintas: amenazas, pueden intervenir tu teléfono, pueden entrar a tu organización, confiscarte tus cosas, amenazarte con secuestrar a alguien de tu familia o intentar matarte, todas esas cosas están pasando en México y en Centroamérica, y en Colombia también.

–¿A qué responde este incremento de la violencia hacia las activistas?

–Es multifactorial. Y tiene que ver con los distintos contextos. Hay un aumento de la militarización, un crecimiento fuerte del crimen organizado y de la corrupción, una redefinición del papel del Estado, una desigualdad creciente que genera situaciones de tensión social muy graves, la migración, la trata de persona, de arma, de órganos. Y creo que hay en general un avance del conservadurismo y en algunos casos del fundamentalismo religiosos con gobiernos de derecha que han decidido que la forma de lidiar con los problemas sociales es reprimir el disenso social, pues hemos visto un aumento de la represión a los movimientos sociales. La combinación de todos esos factores, además de que los grupos tienen pocos recursos, genera una situación de vulnerabilidad a la violencia muy alta.


Julio Cotler: A los judíos nos insultaban, había que soportar la incertidumbre


Original en www.larepublica.pe

El destacadocientífico social Julio Cotler acaba de cumplir ochenta años y con ese motivoconversó con La Repúblicasobre sus años mozos.
Antonio Zapata

¿Cuándo y dónde naciste?
En el Rímac, en 1932. Mis padres eran judíos provenientes de Moldavia yhabían llegado al Perú no hacía mucho. En el Rímac estuve poco tiempo, porqueunos cinco años después nos mudamos a Breña y ahí estuve una temporada larga,hasta que cumplí 25 años. Vivíamos en la calle Portugal, que desembocadirectamente en El Sexto, a unas tres cuadras de la Avenida AlfonsoUgarte. Era un barrio heterogéneo y yo disfruté mucho de sus calles, jugábamosfútbol y andábamos en grupos grandes de muchachos y muchachas. Hasta hoy veo devez en cuando algunos amigos de entonces. Me sirvió mucho en la vida crecer enun barrio donde todos éramos amigos, el hijo del portero, del carpintero ynosotros, con toda naturalidad.

¿A qué colegio fuiste?
A partir de tercero de primaria me matricularon en el Anglo Peruano, hoy SanAndrés, situado en la primera cuadra de la Av. Petit Thouars. Aprendí bastante inglés; elcolegio disponía de una buena biblioteca y sus profesores eran excelentes. Porejemplo, recuerdo a Walter Peñaloza, que era de gran calidad como maestro.Cuando estuve en quinto de secundaria tuvimos un tutor excelente, era elprofesor Eduardo Nugent, quien conducía a un pequeño grupo de ocho estudiantesa realizar investigaciones en Ciencias Sociales. Inicialmente estuvecomprometido con una historia de la música, que se amplió a la pintura y a lacultura artística en general. Ahí cultivé mis primeras aficiones serias por lassociedades humanas. También estando en quinto de media fui elegido prefecto dela biblioteca y organizamos un grupo para recorrer librerías y comprar librospara el colegio. Diariamente iba caminando y me ahorraba unas monedas paragastarlas en la Cabañita,que era una heladería situada en el Parque de la Exposición. Recorrerdiariamente ese hermoso parque le añadía interés a la rutina escolar.

¿Qué valoras especialmente de tu colegio?
Era muy especial. Los estudiantes estábamos organizados en houses, la míaera Douglas y nuestro color era azul. Había un conjunto de competencias y serealizaban muchas elecciones para seleccionar responsables de las tareasescolares. Así, la vida interna del colegio era bastante participativa, seestimulaba el debate y la tolerancia; el ambiente era muy liberal y lacomposición era variada. En nuestro salón había siete religiones distintas ypor lo tanto imperaba el respeto y el intercambio. Si Breña era heterogéneo, micolegio le añadió variedad de mosaico a mis primeras experiencias.

¿Sentiste discriminación por tu condición de judío? ¿Cómo teacomodaste a tu situación de minoría?
Había bastante antisemitismo y se sentía en el aire. No te olvides que erala época de la Segunda Guerra Mundial y las bromas que uno debía soportar eran losanuncios de próximos campos de concentración y exterminio físico. Me acuerdo deuna revista humorística de aquellos años, que precisamente se llamaba “BuenHumor”, que una y otra vez repetía que los judíos monopolizábamos los ajos. Nosinsultaban por todas partes y había que soportar la incertidumbre de lostiempos. Cierto es que no hubo ninguna persecución contra la comunidad judía,pero estuvo cerca, acuérdate del destino de los japoneses en la misma época: ellosfueron perseguidos con saña. Por mi parte, a partir de mis 17 años me alejé dela comunidad, a la que no he frecuentado.

Luego entraste a San Marcos, ¿cierto?
Efectivamente, era el año 1948 y se terminaba una época de intensa actividady agitación política y cultural, que había sido una primavera en contraste conlos años treinta y el período de la II Guerra, que habían sido de persecuciones yelevada represión. En octubre del 48 volvieron los días grises, esta vezconducidos por la dictadura de Odría. Mientras que, desde el colegio, yo habíaescuchado y participado en debates muy animados y la política era una pasióncompartida con otros jóvenes de mi tiempo. En mi clase estaba Ismael Frías, queentonces era aprista y discutía ardorosamente con los comunistas y conpartidarios de Eudocio Ravines, que ya había dado su volteretazo. Todo fue muyanimado hasta el golpe contra Bustamante. Pues bien, la agitación se terminó elaño que entré y el ambiente universitario se enrareció. Las clases no eran tanimportantes, mientras que el patio de Letras cobró una gran vida; ahí uno eralibre y cuidándose de los soplones se podía debatir con pasión, intercambiarinformación y recibir ayuda intelectual. La generación del cincuenta, a la quepertenezco, se formó en el patio y no en el aula sanmarquina.

¿Cuál fue tu inclinación profesional? ¿Qué carrera estudiaste?
Inicialmente quería ser maestro, tenía vocación por la enseñanza, como micolegio me había gustado, quería repetir la experiencia. Pero, fui derivando enotros intereses y acabé estudiando Antropología. Realicé trabajo de campo enlos Andes y me fascinó. Estuve en Huarochirí, Huancavelica y Yauyos, recuerdola cuestión campesina como un gran descubrimiento personal. El mundo indígename ganó para la antropología.

¿Seguiste la carrera sin interrupción?
No. En 1950 me fui a vivir unos meses a Arequipa, tenía 18 años. Eraasmático, quería curarme, recibí una invitación y me fui con unos amigos.Estando allá sucedió la revuelta de 1950 contra Odría, me metí a los acontecimientosy acabé sirviendo de mensajero al líder Francisco Mostajo. Yo le pasé elpañuelo a Villegas para que pida la tregua en el instante anterior a su muerte.Esta fue una experiencia fuerte porque pude ver una insurrección urbana enregla, conversar con mis amigos comunistas que soñaban con un soviet, porejemplo Toto Núñez Ureta y luego la represión y la muerte. Fue el encuentrojuvenil con la movilización de masas, aunque todo terminó con la dictadura ysus horrores. Luego, retorné a San Marcos y estudié hasta terminar en 1957.

¿Cuál fue tu tema de tesis?
En el período de preparación realicé un intenso trabajo de campo; habíamosfundado un colegio secundario en Huarochirí y ahí trabajaba unos días de lasemana, luego me iba a mi comunidad a investigar. Estudié los cambios en elpatrón de dominación y en la organización familiar de la comunidad de SanLorenzo de Quinty; después estuve un tiempo en lo mismo, pero en el valle deChancay.

¿Cuándo te casaste con Leonor?
Ahí mismo y nos fuimos a Burdeos, donde al año nació mi hijo mayor. Mi tutorfue Francois Borricaud, quien había estado en el Perú dictando unos cursos deactualización; él me empujó a realizar una tesis doctoral muy interesante sobrela comunidad española emigrada en Francia. Estudié la segunda generación y pudeobservar varios elementos que habían estado presentes en mi vida, puesto que yotambién era hijo de inmigrantes, que no hablaban el mismo idioma del país quelos había recibido. Tuve un sentimiento de identificación con mi tema. Aunqueera una tesis con todo el aparato científico, estudio cualitativo de unos ciencasos, complementado con estadísticas, cuadros y estudio cuantitativo.
Por otro lado, el contexto era muy especial, porque eran los años quesiguieron al informe de Jrushov, denunciando los crímenes de Stalin y el mundode las izquierdas estaba en conmoción, a continuación se habían sucedidorebeliones obreras en Budapest y otros lugares de Europa del este; eranmovimientos masivos contra la burocracia y fueron aplastadas por los tanquessoviéticos. El comunismo atravesaba grandes problemas y no lucía como lasolución que había parecido poco tiempo atrás. Por lo tanto, el debateintelectual y político era intenso y yo me dedicaba de lleno a leer y conversarcon gente de todo tipo. Mi sustentación fue un poco movida, porque me habíahecho conocido entre la comunidad española y algunos asistieron e hicieronpreguntas incómodas.
En una oportunidad estuve en París y me encontré con mi amigo GuillermoLobatón, que años después moriría como comandante guerrillero. Nos habíamosconocido en San Marcos, ambos éramos delegados estudiantiles y caímos presos en1953; a mi no me deportaron, pero a él sí lo sacaron del país y nos perdimos devista unos años, hasta que nos reencontramos con gran cariño en el París decomienzos de los sesenta.

¿Al terminar tu doctorado volviste al Perú?
No. Fui a Venezuela a trabajar en un instituto de investigaciones y luego aBoston, al MIT, igualmente a trabajar. Recién retorné en 1967, había pasadocasi diez años fuera y sentía que debía volver a estudiar al Perú, paraconsiderar sus cambios, que eran notables a simple vista. Ese año me incorporétanto a San Marcos como profesor, como al Instituto de Estudios Peruanos como investigador.En ese entonces tenía 34 años.

¿Cuáles eran estos cambios que apreciaste a simple vista?
Por ejemplo, antes de partir la población masculina vestía de terno, usabasombrero, camisa blanca y corbata. Cuando regresé todo el mundo estaba en mangasde camisa. Las mujeres antes usaban faldas largas, las encontramos conpantalones. Las universidades estaban llenas de mujeres, antes eran laexcepción. El ambiente social era mucho más distendido. Yo había visto estoscambios en el extranjero, pero ahora los constataba en el país.

¿Cómo hiciste para volver a estudiar al Perú?
Me acuerdo que acopié 44 textos nuevos que me parecieron relevantes y losestudié a fondo. Ahí había algo de economía, historia, antropología y bastantenovela. El indigenismo vivía su última etapa de esplendor y aportaba bastantepara formar una mirada de conjunto. También hice varios viajes a Ayacucho, fuimuy amigo de René Casanova; eran años anteriores a la reforma agraria y porsupuesto mucho antes de Sendero. Percibí que el país se estaba moviendoaceleradamente en varias direcciones y traté de entender su dinámica.

¿Qué trabajos publicaste?
Finalizando los sesenta, en el IEP publicamos el número uno de la serie PerúProblema y ahí apareció un ensayo mío sobre la mecánica de la dominacióninterna y el cambio social en el Perú. En ese trabajo critico los enfoquesdualistas que planteaban la existencia de dos esferas separadas al interior delpaís, la una capitalista y la otra atrasada. Yo estudiaba cómo estas dosesferas en realidad estaban conectadas y cómo ese vínculo era clave paraentender la dominación. Por ejemplo, las elites se vinculaban con sectoresmarginales para encontrar en ellos, a través de métodos paternalistas, apoyosocial y legitimidad para su dominación. La cooptación y el clientelismoaparecían como sujetos claves de estudio para comprender al país.
En esos años finales de los sesenta también presenté un artículo titulado“Pautas de cambio en la sociedad rural”, que era parte de un libro sobre ladominación y el cambio social en el Perú. En este artículo desarrollé unconcepto que luego he incorporado en el conjunto de mi reflexión profesional.Me refiero al “triángulo sin base”, que visualiza la base de la sociedadperuana como fragmentada y sin conexión horizontal entre sus componentes. Porel contrario, esa misma base de la sociedad se conecta directamente con laelite, a través de radios que convergen arriba, pero que carecen de vínculoscon sus pares. De abajo arriba un poderoso lazo te amarra, pero entre los deabajo predomina la ausencia de vínculos. Lo estructural entonces es lafragmentación y el clientelismo. Con estos conceptos terminé los años sesenta,cuando llegó el gobierno militar de Juan Velasco.

----"Me pareció indispensable entender la historia que habíallevado al '68"
¿Ha mejorado tu apreciación de Velasco con el paso de los años?
No. Mantengo la misma posición que tuve en el artículo que escribí para larevista “Sociedad y Política”, que motivó mi deportación en 1974. Entendí a losmilitares del 68-75 como generadores de un proceso de cambios socialesprofundos. Es más, pensaba que era el mayor período de transformaciones de lahistoria nacional, pero que era realizado por la vía autoritaria. Se trataba deun fenómeno muy peruano por su complejidad, el mayor esfuerzo por democratizarla sociedad peruana y hacernos semejantes los unos a los otros, pero realizadode una forma dictatorial, que precisamente dificultaba la posibilidad de éxito.Esa fue la verdadera gran transformación y si no salió adelante fue por laausencia de democracia. Yo estaba estudiando el proceso histórico que llevó algobierno militar. Mi propósito era escribir un libro sobre Velasco y me parecióindispensable entender la historia que había llevado al 68. Al estudiar los antecedentesme salió el libro titulado “Clases, Estado y Nación en el Perú contemporáneo”,que inicialmente era el primer capítulo de otro libro, pero que cobró vidapropia y como en una fábula se convirtió en el escrito más popular que hetenido. Pero, para llegar a “Clases…” transcurrieron los años setenta, medióuna deportación y unos años en México. Ahí cobré las fuerzas que me llevaron aese libro. Como tú sabes, para aquel entonces ya había terminado mi juventud,la que te interesaba hoy día, porque ya era mayorcito, tenía 46 años de edad.