viernes, 6 de diciembre de 2013

Quién fue Nelson Mandela, ícono de la lucha contra el apartheid

 Foto: AFP Foto: AFP
Héroe nacional sudafricano e icono de la lucha contra el régimen racista del apartheid , Nelson Mandela, “Madiba”, como es llamado por el pueblo sudafricano, falleció este jueves, 5 de diciembre, a los 95 años, tras luchar contra problemas de salud relacionados a menudo con sus 27 años de prisión y de trabajos forzados en las canteras de piedra caliza de la isla de Robben Island, a 12 km de la costa de Ciudad del Cabo. El anuncio de la muerte fue realizado por el actual presidente sudafricano, Jacob Zuma, quien afirmó que el exmandatario murió "pacíficamente" en su casa de Johannesburgo.


Presidente de Sudáfrica entre 1994 y 1999, Mandela luchó duramente contra el régimen del apartheid de segregación racial en ese país, oficializado en 1948. Liberado en 1990, se convirtió cuatro años después en el primer presidente negro de su país, tras haber ganado en 1993 el premio Nobel de la Paz - junto al último presidente del apartheid Frederick de Klerk- por haber dirigido con éxito las negociaciones que instauraron la democracia. El 10 de noviembre de 2009 la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 18 de julio como el Día Internacional de Nelson Mandela.


Trayectoria: infancia y matrimonios 

Muere Nelson Mandela, ex presidente de Sudáfrica

Mandela nació el 18 de julio de 1918 en Mvezo, un poblado de 300 habitantes en la provincia Oriental del Cabo, en el interior de Transkei, una región que el propio Mandela definió como “un lugar lejano, un pequeño distrito apartado del mundo y de los grandes eventos, donde la vida corría de la misma manera como hace cientos de años”.  Era uno de los 13 hijos de Gadla Henry Mphakanyiswa (también llamado Henry Mgadla Mandela) con Nonqaphi Nosekeni Fanny, la tercera de sus cuatro esposas. Su familia pertenecía al grupo étnico xhosa y Mandela fue preparado para ocupar un cargo de jefe tribal, pero su destino sería muy diferente.


Después de terminar la secundaria, Mandela comenzó a estudiar Bachillerato en Artes en el Colegio Universitario de Fort Hare, primera universidad en Sudáfrica en ministrar cursos para negros. Allí fue elegido miembro del Consejo de Representantes Estudiantiles.  Luego, se trasladó a Johannesburgo, donde en 1941 completó sus estudios de bachillerato. En 1942, Mandela se graduó en derecho en la Universidad de Witwatersrand.

Mandela se casó tres veces y tuvo seis hijos, habiendo convivido con el dolor a lo largo de toda su vida: una hija de su primer matrimonio murió en edad de lactancia y su primer hijo Madiba Thembekili falleció en 1969 en un accidente. El 6 de enero de 2005, murió el segundo hijo de Mandela y de su primera esposa, Makgatho Mandela, a la edad de 54 años en Johannesburgo a raíz de una enfermedad asociada al sida. 


Con Winnie Madikizela tuvo dos hijas, Zenani (Zeni), nacida el 4 de febrero de 1958, y Zindziswa (Zindzi), nacida en 1960. 


Desde 1998, Mandela es casado con la política, maestra y activista social mozambiqueña Gracia Simbine. 

Activismo y símbolo de libertad

 Foto: AFP Foto: AFP

Después de la creación del Partido Nacional Sudafricano en 1948, con su política de segregación racial - el apartheid - Mandela cobró importancia dentro del Congreso Nacional Africano. Inicialmente comprometido con los métodos no violentos de resistencia, siguiendo la inspiración de Gandhi, Mandela y otros 150 compañeros fueron detenidos el 5 de diciembre de 1956 y liberados en 1961. El juicio fue seguido con atención por el mundo. Las Naciones Unidas (ONU) había impuesto sanciones contra Sudáfrica y la lucha de resistencia crecía.

Mandela desafió abiertamente a la corte. 


Según el entonces abogado de Mandela, Gerald Joffe, el coraje y la confianza del que sería futuramente presidente sudafricano eran inmensos. Sin embargo, el 11 de junio de 1964 fue sentenciado a prisión de por vida y enviado a Robben Island, una pequeña isla a unos 15 km del extremo sur del continente africano, donde pasaría 17 años de su vida como el prisionero 466/64. Posteriormente, pasó otros 10 años más en otras dos prisiones diferentes, sumando una pena total de 27 años. El gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en libertad. Mientras estuvo en la cárcel Mandela estudió por correspondencia a través del programa externo de la Universidad de Londres, obteniendo el grado de Licenciado en Derecho.


Recuerda el encuentro de Mandela con celebridades y líderes políticos



Mientras estaba encarcelado, Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del país, una figura legendaria que representaba la falta de libertad de todos los hombres negros sudafricanos.  Las presiones locales e internacionales sobre el gobierno de Sudáfrica para dejar a Mandela en libertad, eran notorias y en 1989, Sudáfrica llegó a una encrucijada cuando el presidente Botha sufrió un derrame cerebral y fue sustituido por Frederik Willem de Klerk, quien anunció la liberación de Mandela en febrero de 1990. Los pasos del líder al abandonar la prisión de Victor Vester fueron eternizados en la entrada, con una estatua de bronce de 3m de altura en la que Mandela aparece con el brazo derecho levantado, inaugurada en 2008. 


Tras su liberación el 11 de febrero de 1990, Mandela lideró a su partido en las negociaciones para conseguir una democracia multirracial en Sudáfrica, lo que se consiguió el 27 de abril de 1994, cuando ganó las primeras elecciones multirraciales. La fecha histórica, conocida como Día de la Libertad, es celebrada cada año en ese país. Su mandato terminó en 1999. Recibió más de 250 premios y reconocimientos internacionales durante cuatro décadas, incluido en 1993 el Premio Nobel de la Paz.

Los sueños que Nelson Mandela no pudo ver hechos realidad

Líderes de Sudáfrica y del resto del mundo, así como ciudadanos corrientes, han manifestado de diversa manera su admiración por Mandela desde su muerte este jueves (5) en su casa de Johannesburgo.

El mundo llora a Nelson Mandela

Gobiernos, casas reales e instituciones de todo el mundo han mostrado sus condolencias por la muerte de Nelson Mandela y han destacado su lucha pacífica contra el apartheid, especialmente en África, donde muchas personalidades expresaron su orgullo por el considerado "patriarca" de Sudáfrica.


Entre los principales dirigentes mundiales el presidente estadounidense, Barack Obama, el mandatario chino, Xi Jinping, o el gobernante ruso, Vladímir Putin, mostraron sus condolencias al igual que hizo el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para quien Mandela es ejemplo por su "determinación" y "compromiso".

Silencio en la ONU por Mandela 
Silencio en la ONU por Mandela
En Europa, los presidentes de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y del Consejo, Herman Van Rompuy, expresaron su pesar por "la muerte de una de las más grandes figuras políticas de nuestro tiempo", que representó "la lucha contra el racismo".


El actual presidente, Jacob Zuma, comunicó anoche en una alocución al país la muerte de Mandela y proclamó que: "Ha muerto en paz, nuestra nación ha perdido al más grande de sus hijos y a un padre".


Otro luchador por la paz de su país, el arzobispo emérito de Ciudad del Cabo, Desmond Tutu, galardonado como él con el Nobel de la Paz, dio las gracias a la familia por compartir al "patriarca" de Sudáfrica con su país y el resto del mundo.


"El dolor que sentimos es similar al de perder a un pariente cercano", afirmó.


Por su parte, su sucesor en la presidencia, Thabo Mbeki, consideró que esa muerte "marca el final de una era histórica" y es "una pérdida personal porque durante muchas décadas fue nuestro guía y el de nuestros padres".


El último presidente del régimen racista sudafricano, Frederick De Klerk, al que Mandela sucedió, reconoció que fue un "honor" trabajar con él, pues "aunque éramos adversarios políticos y nuestra relación fue a menudo turbulenta, siempre fuimos capaces de unirnos en momentos cruciales para resolver muchas crisis que surgieron".


La presidenta de la Comisión de la Unión Africana (UA), Nkosazana Dlamini Zuma, aseguró que "África está desolada" con la pérdida de un "héroe panafricano".


Dlamini Zuma, en nombre de la Unión Africana, del resto del continente y en el suyo propio, expresó en un comunicado su pena por el fallecimiento de quien considera "un icono panafricano".


El hombre que derrotó al 'apartheid'


Madiba, nombre del clan de Mandela por el que se le conoce cariñosamente en Sudáfrica, "simboliza el espíritu del panafricanismo y la solidaridad en la lucha de la humanidad contra el 'apartheid', la opresión y el colonialismo", dijo Dlamini Zuma.


Para el presidente nigeriano, Goodluck Jonathan, Madiba fue "uno de los grandes hijos de África" y su muerte "creará un vacío enorme que será difícil de llenar en nuestro continente".

El presidente de Senegal, Macky Sall, le rindió homenaje al calificarle como "un héroe, un gigante que reveló lo mejor del ser humano".


"Acabamos de perder a un gigante, una de las mayores figuras de la África contemporánea. Ningún hombre de nuestro tiempo ha dado tanto para la causa de su pueblo, por el bien de la humanidad entera", dijo Sall en un comunicado.


Su homólogo de Ghana, John Dramani Mahama, y el expresidente de este país del oeste africano Jerry Rawlings coincidieron en lamentar la muerte de "un hombre de paz".

Mahama y Rawlings, en sendos comunicados, le describieron como un hombre "único que utilizó la paz como un vehículo para la reconciliación".

El presidente de Gabón, Ali Bongo, dijo que "África y Sudáfrica han perdido un icono, un sabio, un visionario, un apóstol de la lucha contra el 'apartheid' y de la reconciliación" y el de Kenia, Uhuru Kenyatta, señaló que es la pérdida del "más querido de los hijos de África".

La Presidencia egipcia en un comunicado afirmó que será siempre recordado "como una fuente de inspiración para los pueblos y un modelo de sacrificio" y el rey Mohamed VI de Marruecos le definió como un "heraldo de la paz".


En la India, el primer ministro, Manmohan Singh, le aupo como un "verdadero gandhiano" al tiempo que destacó su figura como fuente de "inspiración eterna para las generaciones futuras".


El primer ministro nipón, Shinzo Abe, calificó al exmandatario sudafricano como un "gran líder" mientras que el de Australia, Tony Abbott, le incluyó entre las grandes figuras de África y del siglo XX.


La presidenta de Corea del Sur, Park Geun-hye, le recordó como un "gran hombre de Estado" que consiguió acabar con el régimen de "apartheid" de forma pacífica.


Mandatarios y personalidades del Sudeste de Asia también se unieron al homenaje y destacaron su humanidad y compromiso en la lucha contra la injusticia.


"Fue un gran ser humano que elevó los estándares de humanidad", dijo la líder de la oposición birmana, Aung San Suu Kyi, premio Nobel de la Paz como Mandela, en un discurso de apertura de un foro de mujeres en Rangún.


El Dalái Lama, líder espiritual de los budistas tibetanos, expresó su "profunda tristeza" y le describió como "hombre de coraje, principios y una integridad incuestionable".


"Descansa en paz Mandela. Inspiraste a millones con tu humanidad, coraje y una vida de lucha por la libertad", escribió el presidente de Singapur, Lee Hsien Loong, en sus cuentas de Twitter y Facebook.


El presidente de Turquía, Abdullah Gül, destacó que "hizo una revolución que cambió la vida de su pueblo, pero también la manera de pensar del mundo".


El último presidente soviético, Mijail Gorbachov, elogió la figura de alguien a quien "conocía muy bien" y afirmó que Mandela le dijo que la "perestroika" en la URSS ayudó mucho a la lucha contra el apartheid.


Israel lamentó también la muerte de Mandela, a quien el presidente israelí, Simón Peres, describió como "un gran líder que cambió el curso de la historia".


Desde Brusela se sumó a las condolencias el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, que le calificó como "padre" para Sudáfrica y "héroe" para el mundo.


También lo hizo la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, que recordó que no sólo derrotó el "apartheid", sino que "mostró a la gente de todos los continentes que la fuerza moral de la democracia podía vencer al poder estéril de la tiranía".


Jefes de Gobierno de los países europeos mostraron su pesar en las redes sociales, como el primer ministro británico, David Cameron, que le definió como un "héroe de nuestro tiempo".



Nelson Mandela: En sus propias palabras

Mandela dedicó su vida al servicio de la humanidad, como abogado defensor de los derechos humanos, como preso de conciencia y como primer presidente negro de Sudáfrica. Recuerde algunos fragmentos de sus discursos a lo largo de su vida.
 Foto: AFP Foto: AFP
Lucha por la libertad: "No se puede esperar que personas que viven en la pobreza y el hambre paguen alquileres exorbitantes al gobierno y a las autoridades locales. Somos el nervio central de la agricultura y la industria. Hacemos la labor en las minas de oro, diamantes y carbón, en las granjas y la industria a cambio de jornales miserables. ¿Por qué tenemos que seguir enriqueciendo a quienes se roban el producto de nuestra sangre y nuestro sudor, a quienes nos explotan y nos niegan el derecho a organizarnos en sindicatos?" (Declaración de prensa, "La lucha es mi vida". 26 de junio de 1961).


Sobre su detención: “Lucharé contra el gobierno junto a ustedes, pulgada a pulgada y milla a milla, hasta que logremos la victoria. ¿Qué harán ustedes? ¿Se nos sumarán o van a cooperar con el gobierno en sus esfuerzos por reprimir las reivindicaciones y las aspiraciones de nuestro propio pueblo? (…) Por mi parte, ya he hecho mi elección. No abandonaré Sudáfrica no me rendiré. Solo con penurias, sacrificio y acción militante se puede conquistar la libertad. La lucha es mi vida. Seguiré luchando por la libertad hasta el fin de mis días.” (Declaración de prensa, “La lucha es mi vida”. 26 de junio de 1961)


Sobre la discriminación racial: “Odio que se inculque sistemáticamente a los niños el prejuicio basado en el color y me siento apoyado en ese odio por el hecho de que la inmensa mayoría de la humanidad, aquí y en el exterior, coinciden con mi manera de pensar. Odio la arrogancia racial que decreta que las cosas buenas de la vida deben seguir siendo derecho exclusivo de una minoría de la población y que reduce a la mayoría de la población a una condición de servilismo e inferioridad y la mantiene como rebaño desprovisto que trabaja donde le mandan y se comportan como le dice que debe hacerlo la minoría gobernante..” (Declaración en el juicio, Pretoria, 15 de octubre a 7 de noviembre de 1962)

 Foto: AFP Foto: AFP
Sobre el trabajo: “La queja de los africanos… no es solo que son pobres y los blancos son ricos, sino que las leyes que hacen los blancos tienen como finalidad preservar esta situación. Hay dos maneras de salir de la pobreza. La primera es mediante la educación formal y la segunda cuando el trabajador adquiere mayores conocimientos en su trabajo y, por ende, un salario más alto.” (Declaración en el juicio, Pretoria, 20 de abril de 1964)


Sobre el apartheid: “Quedará para siempre como una mancha indeleble en la historia de la humanidad el mero hecho de que el crimen de apartheid tuviera lugar. Sin duda las generaciones futuras preguntarán: ¿Qué error se cometió para que ese sistema pudiera asentarse después de haberse aprobado una Declaración Universal de Derechos Humanos? Quedará por siempre como una acusación y un desafío a todos los hombres y mujeres de conciencia el hecho de que tardáramos tanto tiempo en ponernos de pie para decir ‘ya basta’” (Discurso ante el Comité Especial de las Naciones Unidas contra el Apartheid, 22 de junio de 1990)

 Foto: AFP Foto: AFP
Reconciliación en Sudáfrica: “Muchas personas se han mostrado escépticos acerca de nuestra capacidad para hacer realidad el ideal de una nación multirracial. (…) Pero permítannos reafirmar una vez más que, no es nuestra diversidad lo que nos divide, no son nuestras características étnicas, la religión o la cultura lo que nos divide. Desde que logramos la libertad, solo puede haber una división entre nosotros: entre los que llevan la democracia en su corazón y los que no!” (Durban, 16 de abril de 1999)


Sobre los derechos humanos universales: “Si todas estas esperanzas se pueden traducir en un sueño realizable y no en una pesadilla que atormente las almas de los viejos, entonces tendré paz y tranquilidad, entonces la historia y los miles de millones en todo el mundo proclamarán que valió la pena soñar y esforzarse por dar vida a un sueño realizable.” (Discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, 21 de septiembre de 1998)

Construcción de la paz: “La paz no es simplemente la ausencia de conflicto; la paz es la creación de un entorno en el que todos podamos prosperar, independientemente de raza, color, credo, religión, sexo, clase, casta o cualquier otra característica social que nos distinga. La religión, las características étnicas, el idioma y las prácticas sociales y culturales son elementos que enriquecen la civilización humana, que se suman a la riqueza de nuestra diversidad. ¿Por qué dejar que se conviertan en causa de división y de violencia? Estaríamos degradando nuestra humanidad común, si permitimos que eso ocurra. (Nueva Delhi, India, 31 de enero de 2004)


Sobre la lucha contra la pobreza: “Vivimos en un mundo en el que los conocimientos y la información han avanzado a pasos agigantados, sin embargo millones de niños no van a la escuela. Vivimos en un mundo en el que la pandemia del SIDA pone en peligro el entramado mismo de nuestras vidas. Pero gastamos más dinero en armas que en garantizar el tratamiento y el apoyo para millones de personas infectadas con VIH. Es un mundo de grandes promesas y esperanzas. Pero también es un mundo de desesperanza, enfermedad y hambre. La eliminación de la pobreza no es un gesto de caridad. Es un acto de justicia.” (Concierto Live 8, Johannesburgo (Sudáfrica), 2 de julio de 2005).

Presidente de Kenia: "África pierde a su hijo más querido"

El presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, lamentó hoy la pérdida de "el más querido de los hijos de África" y quien "personificó lo mejor del espíritu del panafricanismo".

"El nombre del presidente Mandela se proyecta ya sobre los escalones de la historia", manifestó Kenyatta a través de un comunicado oficial, tras conocer la muerte ayer del primer presidente negro de Sudáfrica.

La historia de Madiba -como se conoce cariñosamente a Mandela en Sudáfrica- "se refleja en la historia y las luchas de nuestro continente", subrayó el mandatario keniano.

"Su firme creencia en África y su gente personificó lo mejor del espíritu del panafricanismo", subrayó.

"El presidente Nelson Mandela fue un líder transformacional excepcional, dotado con capacidades únicas y valores firmes", elogió el presidente de Kenia.

El Premio Nobel de la Paz, según Kenyatta, "tenía fe y confianza en la capacidad de su pueblo para hacer realidad el sueño de un país libre, unido y próspero".

"Mandela vivió y trabajó por un mundo en el que las personas deben vivir juntas, en paz y tranquilidad, independientemente de su color, raza o religión", recordó Kenyatta, procesado por la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes de lesa humanidad relacionados con la ola de violencia postelectoral de 2007.

El jefe de Estado keniano valoró el coraje del líder contra el "apartheid", para enfrentarse a este sistema racista e impulsar, al mismo tiempo, "la lucha contra el colonialismo y la discriminación".

"Como un hombre libre, el presidente Mandela lideró la lucha para liberar a África no solo de la esclavitud política, sino también de la enfermedad, la pobreza, el mal gobierno y el analfabetismo".

También el expresidente sudafricano legó a los africanos "la comprensión de que podemos y debemos perdonar incondicionalmente a los que nos ofenden. Era un firme creyente de que la reconciliación es un imperativo y es posible".

De él, afirmó, los africanos aprendieron a "no dar nunca marcha atrás en el camino que trazará nuestro destino".

"Solo las personas realmente excepcionales dejan su huella en el mundo y Nelson Rolihlahla Mandela fue una de ellas", concluyó.




Dirigentes del Sudeste de Asia destacan la humanidad y compromiso de Mandela

Mandatarios y personalidades del Sudeste de Asia se unieron hoy al homenaje al expresidente surafricano, Nelson Mandela, fallecido a los 95 años, destacando su humanidad y compromiso en la lucha contra la injusticia.

"Fue un gran ser humano que elevó los estándares de humanidad", dijo la líder de la oposición birmana, Aung San Suu Kyi, premio Nobel de la Paz como Mandela, en un discurso de apertura de un foro de mujeres en Rangún.

"Descansa en paz #Mandela. Inspiraste a millones con tu humanidad, coraje y una vida de lucha por la libertad", escribió el presidente de Singapur, Lee Hsien Loong, en sus cuentas de Twitter y Facebook.

"#Mandela vive en el espíritu de todo ser humano que cree en la democracia y la libertad. Gracias por su legado, Madiba", indicó el primer ministro de Malasia también a través de Twitter.

"Sentimos profundamente el traspaso de un hombre de honor y principios. Una enorme figura contra la odiosa política del apartheid cuya lucha fue una llamada a todo el mundo contra el racismo, el colonialismo y otras formas de injusticia", indicó en un comunicado el ministro de Exteriores de Indonesia, Marty Natalegawa.

En Filipinas Mandela fue homenajeado en el Senado, donde su presidente, Franklin Drilon, dijo que "hoy hemos perdido a un hombre que a lo largo de toda su vida sirvió como potente símbolo de honor, paz, coraje y magnanimidad".

A propósito de la muerte de Nelson Mandela ¿De cuál Mandela estamos hablando?

Jesús Chucho García

ALAI AMLATINA, 06/13/2013.-

De Madiba a Cuito Cuanevale

MADIBA, significa “padre”, en lengua xoxa, es como hasta sus noventa y cinco años se conocía popularmente a Nelson Rolihlahla Mandela, quien nació un 18 de julio de 1917. Hoy Mandela es un símbolo de la convicción de los mas altos ideales de la humanidad que lo llevaron a prisión en 1962, donde paso 27 años humillantes aislado en una celda sin comunicación con el mundo.

En esa época de combate, de constante lucha contra el Apartheid, nadie daba apoyo a ese antiguo militante y solo Cuba contribuyó a formar el Wunkhoto We Sizwe (La Lanza de la Nación) que era el brazo armado del Congreso Nacional Africano. Para esa época no existían quienes hoy le rinden homenaje, quienes lo buscan para los flashes de los periódicos y medios de difusión o aquellos que buscan parecidos forzados con frases y oraciones bien escritas y estructuradas de sensibilidades falsas.

El actual presidente de Estados Unidos, Barack Obama, hizo un prólogo al último libro de Nelson Mandela “Conversaciones sobre mí mismo”, un prólogo bien escrito obedeciendo a una estrategia de venta de los editores, pero también es una búsqueda forzosa para compararse con Mandela.

No por casualidad la primera dama de USA, Michel Obama, estuvo en el mes de junio del 2011 en Sudáfrica y hacerse una publicidad anticipando el aniversario de Mandela quien estaba abatido de un cáncer de próstata desde el año 2001. Cuando Obama dice en el prólogo al libro de Mandela que “es un ser humano que eligió la esperanza sobre el miedo, y el progreso en vez de prisión del pasado”, pretende interpretar al estilo muy romántico hollywoodense de que Mandela no tuvo “temor” a morir, y todos tenemos temor, miedo, pero Mandela no tuvo pánico, que es distinto, pues, como dice Pablo Freire, todos en algún momento de nuestras vidas tenemos miedo, pero lo que no debe es envolvernos el pánico y Mandela no lo tuvo, se armó con su fortaleza interna que desde afuera se la daban las luchas de los movimientos de liberación de África, América Latina, el Caribe y el heroico Vietnam, el estímulo de la creación de la Organización de Estados Africanos, con la fuerza de Jomo Kenyata, Kwame Kruma, Sekou Toure, la solidaridad activa cubana, proceso que culminaría con la derrota de la invasión Sudafricana a Angola en 1988 con la Batalla de Kuito Kuanavale donde se selló la independencia total de Angola, Namibia y la desestructuración del régimen del Apartheid que conduciría a la libertad de Nelson Mandela en febrero de 1990, contando con la fuerza militar cubana, la Swapo donde destacan los nombres del angolano General Luis Faceira (con quien hemos conversado sobre estos temas) al igual con el General Cinta Frías (de Cuba), leyendas vivientes que lograron derrotar la “operación del desierto” sudafricana constituida por más de cien mil hombres contra 40 mil entre angolanos, namibianos y cubanos. Y eso no lo reconocen ni lo reconocerán jamás Estado Unidos ni el actual inquilino de la casa Blanca. Hablar de esperanza para el caso de Nelson Mandela es hablar de la esperanza redimida que ese hombre sintió cuando se produjo la derrota del apartheid y la liberación de Namibia, como el mismo lo dijo en uno de sus discursos.

No me atrevo a encasillar a Mandela entre la izquierda y la derecha, lo considero un hombre que luchó contra el peor régimen racista que haya conocido la historia colonial y contemporánea en África como lo fue el Apartheid. El es consciente de que la mayoría del apoyo que recibió en los tiempos más difíciles procedió de la izquierda planetaria, no fue del imperialismo norteamericano, inglés, francés o israelí, pues todos ellos fueron cómplices de sus 27 años de prisión.

Fue un hombre que se ubicó en el contexto sudafricano donde 4 millones de blancos por la vía de la fuerza y la represión dominaban 18 millones de Xoxa, Zulu, Koishan entre otros pueblos originarios sudafricanos, más los migrantes hindúes como Mahatma Ghandi, quien sufrió el racismo en Sudáfrica. Si eso es ser de izquierda, Mandela fue de Izquierda. Se opuso a la guerra de Irak cuando acusó sarcásticamente al presidente de Inglaterra, Tony Blair, como una especie de Ministro de Relaciones exteriores de Estados Unidos cuando ese ex presidente justificó, al lado de la ONU, Collin Power y George Bush las falsedades de la posesión de armas nucleares que supuestamente tenía Sadan Hussein para justificar la invasión de parte de la OTAN.

Mandela....un sueño incompleto

La lucha de Mandela dio sus frutos políticos; en primer lugar derribó todas aquellas teorías falsamente científicas y moralmente injustificables de la incapacidad del africano para dirigir su propio país, teorías inventadas por el régimen del Apartheid. En segundo lugar, dejó un camino abierto en el poco tiempo que estuvo en la presidencia (1994-1999), para la reconciliación nacional, avanzar en la derrota contra la discriminación, el racismo, y eso no es nada fácil pues hay que tomar en cuenta que en solo 17 años que lleva el Congreso Nacional Africano en el poder, partido donde milita Mandela, no es posible acabar con la aberración social y psicológica acumulada por más de 400 años, pero se hace el esfuerzo y creemos que Sudáfrica avanzará hacia una sociedad más justa y equilibrada. Esos avances lo vimos cuando visitamos ese país hace justamente una década en el marco de la Conferencia Mundial contra el Racismo celebrada en la ciudad de Durban en el año 2001.

Hoy Mandela, al igual que Chávez y Fidel Castro, es un símbolo para los pueblos del Sur, aunque los occidentales lo han querido momificar y objetualizar, lo han querido convertir en un objeto de consumo y de moda como hicieron con el Che Guevara. Hoy más que nunca debemos revisar los discursos de Mándela y su agradecimiento a Fidel Castro, su condena a la Guerra de Irak, no podemos dejar que lo pongan en el sueño eterno de Martin Luther King con aquel famoso discurso de “Tengo un sueño”. Los sueños de Mandela por una sociedad más justa no se logró en el corto tiempo que ejerció el poder... la incertidumbre en la Sudáfrica postmandela no es muy alentadora. Hoy Mandela, junto con Graza Machel, ex esposa del lider mozambicano Samora Machel, también asesinado por los sudafricanos, son referentes para la reconciliación planetaria.

- Jesús Chucho García, desde Bamako, Mali. (La voz de Afroamérica).

URL de este artículo: http://www.alainet.org/active/69586

Mas informacion: http://alainet.org
RSS:  http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo

Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones:  mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina