lunes, 20 de junio de 2011

Europa persiste profundizar políticas neoliberales ante la crisis en Grecia


Luxemburgo, 20 jun (PL) Bajo la sombra de 23 millones de desempleados y una crisis financiera creciente, las autoridades europeas buscarán esta semana aquí las posibilidades de profundizar en su política neoliberal, rechazada desde sus comienzos por fuerzas populares.

De acuerdo con algunos trascendidos, el plenario del Parlamento Europeo tiene previsto evaluar el 22 y 23 de este mes el cumplimiento del Plan de Gobernanza Económica y el Pacto por el Euro, mientras en la cumbre del Consejo Europeo el día 24, se afianzará el apoyo comunitario a la línea trazada por los gobiernos de la Unión Europea (UE).

En medio de un ambiente de manifestaciones a partir de iniciativas de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), los trabajadores de esta capital fueron convocados para participar mañana en una movilización que exprese el rechazo a las políticas económicas y sociales impuestas por las instituciones de la UE.

La movilización, que consistirá en una Euromanifestación en Luxemburgo, denunciará los planes neoliberales económicos de los 27 países que forman la Unión Europea.

Asimismo, respondiendo a la convocatoria de la CES de que se realicen acciones públicas en las principales ciudades europeas, en España el 22 de junio, se celebrarán asambleas, concentraciones en numerosas ciudades ante las delegaciones del Gobierno para indicar que hay que cambiar el rumbo de la errónea política económica.

La CES subrayó recientemente que son los trabajadores, los pensionistas, las mujeres y los jóvenes los que pagan la crisis en Europa.

Indicó que es solo a ellos a quienes se exige cargar con todos los esfuerzos para salir de la recesión económica y financiera que perdura ya por más de tres años.

El Plan de Gobernanza Económica contempla nuevos ajustes en el gasto público, recortes de derechos, retroceso en el bienestar social, reformas de estado más

rígidas dirigidas a reducir el empleo y los salarios.

mgt/rcg


*

MOVIMIENTO 15-M Marchas pacíficas en Barcelona, Valencia, Sevilla y Galicia


De manera pacífica y con un tono marcadamente festivo se celebró el domingo en Valencia una gran manifestación de indignados que ha recorrido el centro de la ciudad. Miles de personas (80.000 según los organizadores) la han secundado, y a decir verdad era perceptible que, en esta ocasión, el éxito de la convocatoria es evidente.


Los manifestantes han coreado gritos contra la corrupción, con alguna mención explícita a los líderes del PP valenciano, contra el pacto del Euro, contra los recortes sociales y contra los desahucios. Entre los asistentes había gente de todas las edades: jóvenes, mayores, ancianos, niños y familias enteras. El comentario común era el "hartazgo" respecto a “la clase política y a la falta de calidad democrática".


En esta ocasión, los "indignados" han iniciado la marcha con mucha prudencia han afirmado que la crisis no deben pagar los ciudadanos. Asimismo, el Movimiento se ha organizado para evitar sorpresas de "descontrolados" que pudieran provocar actos violentos. De hecho, el cartel de "sin violencia somos más" era uno de los más visibles. La manifestación se ha iniciado en la Plaza del Ayuntamiento y finalizó en la calle Colón, frente a la Delegación del Gobierno de la Comunidad Valenciana. La marcha estaba encabezada por una pancarta con el lema El futuro es nuestro, aunque los manifestantes portaban otras muchas con frases como Basta de corrupción y Estamos hartos.


También ha tenido importancia la concentración de Barcelona, donde 50.000 manifestantes, según el Departamento de Interior; 75.000, según el Ayuntamiento de Barcelona y 275.000, según la propia organización, han salido a la calle para protestar contra los políticos. Las cifras difieren, pero lo que está claro es que han sido miles de personas las que este domingo se han manifestado por las calles del centro de Barcelona, desde la plaza de Catalunya hasta Pla de Palau, pasando por la Via Laietana y Marquès de l'Argentera. Los cánticos contra Felip Puig y las pancartas contra los recortes han sido la nota dominante.


La manifestación ha sido pacífica como en Valencia, algo que la organización se había propuesto desde un principio. Y lo ha conseguido. Desde el arranque de la manifestación y durante todo el recorrido, decenas de voluntarios con chaleco reflectante y el lema Violencia No cuidaban que no hubiera ningún disturbio. Pues había que desmarcarse totalmente de los incidentes ocurridos el pasado miércoles frente al Parlament.


Por otro lado, otras miles de personas del movimiento de los "indignados" han recorrido las calles de Sevilla tras una pancarta en la que se leía No hay democracia, gobiernan los mercados. No al Pacto del Euro. La marcha, que ha salido con media hora de retraso desde la Plaza de España y ha acabado en la céntrica Plaza de la Encarnación, se ha desarrollado con una discreta vigilancia de la Policía Nacional y de la Local. Los manifestantes coreaban consignas ya habituales del movimiento del 15-M, como No hay pan para tanto chorizo y La crisis que la paguen los capitalistas.


Por último, la manifestación gallega más multitudinaria ha sido ha sido la convocada en Santiago de Compostela, donde unas 5.000 personas se unieron a las 18:30 horas bajo el lema: Europa para o pobo e non para o mercado (Europa para el pueblo y no para el mercado).


Los "indignados" gallegos protestaron contra el "plan de recortes" en políticas económicas y sociales de este pacto europeo que incluye objetivos anuales individuales que cada país presentará a sus socios cada mes de abril y que este año se aprobarán en la cumbre del próximo jueves y viernes en Bruselas.


Por ello, los bancos y los gobiernos recibieron la mayor parte de los reproches por su gestión de la crisis económica en las manifestaciones de las principales ciudades gallegas, con la de Vigo como una de las más multitudinarias al concentrar a unas 5.000 personas, según la policía, que marcharon desde la Plaza de España al parque de Castrelos.


Por consiguiente, el ambiente festivo ha sido la nota dominante en las marchas del 19-J, cumpliendo los mensajes que previamente las redes sociales y las páginas web en torno a este movimiento popular habían lanzado para evitar la violencia y a los posibles provocadores.




*

Petrobras amplia su presencia en África con una nueva explotación en Gabón


La petrolera brasileña, Petrobras, ha adquirido el 50% de los derechos para explorar y explotar dos bloques en una cuenta marina frente al litoral de Gabón, en la costa oeste de África. La mayor empresa de América Latina por resultados suma así su quinta explotación en África, después hacerse con los derechos para explorar hidrocarburos en aguas profundas en el océano Atlántico frente a los litorales de Angola, Benin, Namibia y Nigeria.

La empresa justificó este proceso de expansión asegurando que " fortalece su estrategia de dirigir sus esfuerzos en nuevas fronteras en el exterior hacia áreas en donde el conocimiento, las tecnologías y la experiencia operacional de Petrobras representan diferencial competitivo". Como continuación, indicó que puede trasladar su experiencia en aguas profundas del océano Atlántico frente a Brasil a áreas similares frente a la costa oeste de África.

Según la agencia de noticias EFE, Petrobras tendrá la mitad de los derechos sobre los bloques Ntsina Marin y Mbeli Marin, con un área de 6.683 kilómetros cuadrados y ubicados en la Cuenca Costera de Gabón, en donde la profundidad del mar llega a 2.400 metros. La compañía brasileña le compró esa participación a la empresa Ophir Energia, con sede en Reino Unido, operadora en las dos áreas y que mantendrá el restante 50 por ciento.

Gabón es conocido por ser un feudo de las petroleras francesas. Total Elf es la principal explotadora de los hidrocarburos gaboneses, pero la estadounidense Exxon Mobile tiene también una amplia presencia. A la muerte en Barcelona de Omar Bongo, amigo de los sucesivos líderes franceses y acusado de acumular riqueza a costa de la explotación de los recursos del país, el peso del gobierno ha recaído en Rose Francine Rogombé, de quien se sospecha que mantienen actividades similares.



*

La basura sigue acumulándose en las calles de Nápoles


La llamada “ crisis de las basuras ” de Nápoles vuelve hoy a cobrar protagonismo en Italia después de que la pasada noche los bomberos de la provincia tuvieran que atender unos 20 pequeños incendios entre los montones de residuos acumulados en las calles.


Además, según informan los medios italianos, en dos barrios de la ciudad varios vecinos salieron a la calle también anoche para protestar contra el olor y las condiciones insalubres que esto genera, volcando contenedores y esparciendo los residuos por medio de la calzada.

Este nuevo repunte en la acumulación de basuras en las calles de Nápoles llega después de que a principios del pasado mayo el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, volviera a enviar militares para ayudar con la recogida de los residuos.

Muchas voces críticas vieron en esta decisión del jefe del Gobierno un interés electoralista de cara a los comicios municipales de mayo, que finalmente terminó perdiendo el candidato propuesto por Berlusconi a favor del propuesto por el opositor partido Italia de los Valores (IDV) , Luigi de Magistris.

“En los próximos días, junto con las autoridades de la región de la Campania (a la que pertenece Nápoles), valoraremos las soluciones más oportunas a adoptar ” , afirmó el ministro de Asuntos Regionales, Raffaele Fitto, en unas declaraciones que recoge hoy en su web el diario “ Corriere della Sera ” .

Pero desde el opositor Partido Demócrata (PD) se pide además al Gobierno que decrete el estado de emergencia en Nápoles, porque la “ crisis de las basuras ” , algo recurrente en la ciudad sureña desde hace años, aún no ha terminado.

En unas declaraciones al canal de información por satélite Sky Tg24, el recién nombrado vicealcalde y concejal para el Medioambiente de Nápoles, Tommaso Sodano, pidió hoy al Gobierno que apruebe lo antes posible el decreto ley que permitirá el traslado de las basuras a otras regiones del país.

El pasado martes estaba previsto que el Consejo de Ministros aprobara este decreto, pero finalmente no se produjo y ayer el ministro para la Simplificación Normativa, Roberto Calderoli, del federalista partido Liga Norte (LN) , asumió la responsabilidad en una carta enviada al presidente de la Campania, Stefano Caldoro.

“Estoy honrado por haber detenido un decreto ley que habría transformado los residuos sólidos urbanos de la Campania en residuos especiales ” , indica Calderoli en la carta.

“Es inaceptable que en todo el resto del mundo y en todo el resto del país cada uno se tenga que hacer cargo de los residuos que produce y solo Nápoles no lo haga... ” , añade.

El año pasado, los vecinos de las localidades del entorno del Parque Nacional del Vesubio, situado frente a la costa de Nápoles, salieron a las calles para protestar contra el olor que provenía de un vertedero y contra la apertura de uno nuevo en la zona, e impidieron el trabajo normal a los empleados de la recogida.

Esto motivó que en las calles de la provincia sureña se acumularan más de 2.000 toneladas de residuos y se repitieran así las imágenes que dejó la anterior crisis en 2008, y el Gobierno de Berlusconi finalmente accedió a suspender el proyecto del nuevo vertedero, que estaba previsto que fuera el mayor de Europa.



Perú, Carlos Parodi: "Gobernar en tiempos de Alejandro Toledo y Alan García fue más fácil"


El economista de la Universidad del Pacífico señala que fue más fácil gobernar en tiempos de Alejandro Toledo y de Alan García porque el crecimiento internacional demandó más productos de América Latina.

Richard Manrique.

En la presentación de su libro La primera crisis financiera internacional del siglo XXI mencionó que Ollanta Humala recibirá un contexto internacional desfavorable. ¿A qué se debe?

Tras la crisis financiera internacional, Estados Unidos se encuentra en serias dificultades, la Eurozona está a punto del crack y China se va a desacelerar por problemas inflacionarios. En términos relativos, gobernar en tiempos de Alejandro Toledo y Alan García fue más fácil, porque esos motores de la economía mundial gozaron de un crecimiento explosivo que se tradujo en una mayor demanda de América Latina. Esto hizo que la región creciera mucho entre los años 2002 y 2008. Pero Ollanta Humala recibirá un contexto internacional desfavorable.

¿En cuánto tiempo se notará el impacto en el Perú?

Ya se está viendo. Hace unos cinco meses –y no a raíz del presidente electo– los bancos peruanos que querían acceder a préstamos del extranjero tenían que hacerlo con intereses más altos, cuando en los gobiernos de Toledo y García los bancos del exterior se podían endeudar barato. Hay que entender que la crisis financiera todavía continúa.

La segunda fase de inyección de dólares (QE2) para salvar la economía de Estados Unidos se acaba este junio. ¿Eso podría tener un impacto inmediato en nuestra economía?

El término QE2 (de la Reserva Federal) es lo que nosotros conocemos como la “maquinita”; es decir, emitir un montón de billetes.

Pero como en Estados Unidos los dólares no se quedan, los que sobran son aceptados por los países emergentes como el Perú.

Entonces, hay un exceso de oferta de dólares que trae abajo el tipo de cambio. Y lo que podría pasar, si es que Estados Unidos no prosigue con un QE3, es que ese exceso de oferta disminuya y el tipo de cambio comience a subir.

Y la economía empiece a caer.

Podría desacelerarse en el corto plazo y eso repercutiría inmediatamente en la dinámica industrial. Es difícil estimar la desaceleración porque no se sabe cuánto de la emisión de dólares de Estados Unidos llegó al Perú, pero sí puede haber impactos.

Una crítica al Banco Central de Reserva (BCR) es que ha mantenido en dólares las Reservas Internacionales Netas (RIN), al menos en mayor proporción respecto a otras monedas. ¿Esto nos volvería aún más vulnerable?

El BCR ha venido diversificando las RIN en los últimos cuatro años. Ya no tiene todo en dólares. Pasa lo siguiente: en este momento no hay ninguna moneda que genere confianza. Se trata de una crisis mundial, en la que el mundo todavía no encuentra un reemplazo del dólar, porque el euro está pasando por problemas enormes, y eso peligra en la medida que las RIN pierdan valor.

¿Usted cree que el Perú ha crecido por encima de su capacidad?

En cierto modo. La economía peruana puede crecer de manera sana entre 5% y 6% al año. Crecer 8% o 9% es irreal, o temporal, pero desde luego que Alan García se encargará de mencionar siempre que fue un crecimiento espectacular. Sin embargo, Toledo y García perdieron la oportunidad de no solo mantener la economía, sino de resolver los problemas de desigualdad y pobreza. Esperemos que el nuevo gobierno lo haga.

En este contexto, ¿puede ser reversible el actual crecimiento?

La economía peruana es pequeña, depende mucho, para bien y para mal, de lo que pase en el exterior. El nuevo gobierno debe entender que la coyuntura internacional será complicada, por lo que tendrá que ser más eficiente en utilizar los recursos. Sabemos que la recaudación del Estado viene de los altos precios internacionales. Pero ¿qué pasa si estos precios caen? Probablemente no se recaudará el mismo monto y gran parte de los programas sociales de la campaña electoral están sustentados en ese dinero. Además, las inversiones pueden frenarse por la coyuntura externa.

Ollanta Humala ha dicho que fortalecerá el mercado interno para que el país sea menos dependiente del exterior. ¿Es posible?

Se puede lograr de a pocos. Lo que no debe hacer es fortalecer el mercado interno a partir del modelo de sustitución de importaciones, como se hizo en el pasado. Hay que tomar la experiencia de los países asiáticos, que tienen un tremendo mercado interno y son países abiertos al exterior. Eso es posible y nos blindaría mucho más de las crisis externas.

¿Su plan de gobierno está en la tendencia que el país necesita?

Sí, pero con los últimos lineamientos anunciados (la Hoja de Ruta), no con el anterior. Y estos tienen que ser manejados por economistas moderados, porque ese es el mensaje.

“Nuevo gobierno debe subsidiar vivienda social”

¿Cómo se explica el exceso crediticio en el país que usted menciona?

El exceso de créditos se nota en los precios de las casas, que están subiendo de manera endemoniada. Habría que ver si lo que está pasando es especulación. ¿Cuándo deduces que un boom crediticio está trayendo problemas? La experiencia de Estados Unidos y Europa dice que cuando la gente compra un departamento para luego venderlo más caro y no vivir en él ya estás generando una burbuja. La SBS dice que no hay tal boom crediticio, pero yo no quiero dejar de poner la alarma.

¿Qué hacer al respecto?

Creo que el nuevo gobierno debe subsidiar directamente a los sectores más necesitados para que tengan una casa, pero no comprometer al sistema financiero. Si Estados Unidos hubiera hecho eso, no hubiera ocurrido la crisis financiera.


El desorden mundial

Por: Eduardo Sarmiento

La recuperación ha sido lenta y volátil. La mitad de los países se mantienen estancados, el producto crece por debajo de la tendencia histórica, el desempleo aumenta y las desigualdades se amplían.


Estados Unidos fue el epicentro de la recesión 2008 y también el promotor de la recuperación. Luego de que la política monetaria fracasara en evitar la recesión y superarla, los programas de estímulos fiscales sacaron la economía del hueco en un periodo relativamente corto. Luego de haber caído en tasas negativas de 3%, en 2010 registró tasas de 3,5%, pero no logró mantenerlas ni reducir el desempleo, que se mantiene cerca de 9%. Aún más grave, los buenos oficios de los últimos seis meses para prescindir de la política fiscal y sustituirla por la emisión masiva mediante la compra de títulos de tesorería debilitaron la economía.

El panorama se enrareció en el primer semestre del presente año. El consumo, la producción industrial, la creación de nuevos empleos avanzaron por debajo de los meses anteriores. En la actualidad el producto nacional crece cerca de 1% y el desempleo aumenta. Si la tendencia se mantiene y las cotizaciones de la bolsa continúan bajando, se precipitaría una nueva caída de la economía estadounidense.

El retroceso ocurrió ante la sorpresa de la Reserva Federal e ilustres pensadores estadounidenses. En coro predecían que la economía había entrado en franca recuperación de la actividad productiva y reducción del desempleo.

Los fracasos reiterados provienen de deficiencias globales y tienen su manifestación mas clara en los incumplimientos del principio de la ventaja comparativa y del equilibrio macroeconómico con tasas de interés positivas, que constituyen los pilares centrales del orden económico mundial. En un mundo en el cual los flujos comerciales no son gobernados por las ventajas comparativas sino las absolutas, y persisten exceso de capacidad, elevado desempleo y tasa de interés cero, que conforman excesos de ahorro que requieren grandes déficits fiscales para alcanzar el pleno empleo. Tan cierto es esto que en las circunstancias actuales de estancamiento, la economía mundial exhibe un déficit fiscal promedio de más de 6%.

En cierta forma, se replica el caso de Japón que viene de la década del 90. Ambos países operaron con excesos de ahorro crónicos que solo pueden ser superados con déficits fiscales cuantiosos y crecientes, que, a su turno, son limitados por la balanza de pagos y el endeudamiento. El intento de detenerlos empuja las economías al estancamiento o la recesión. Tanto el déficit de 12% del PIB de Estados Unidos como el de 6% en Japón fueron insuficientes para superar las crisis.

Algo similar se puede decir de los países medianos de Europa (Grecia, España, Portugal, etc). La devaluación del dólar, la mayor productividad de los vecinos y la aplicación de políticas contractivas los ha sumido en recesión e insolvencia financiera.

El panorama de América Latina es mejor, pero de ninguna manera está blindada contra los errores teóricos y los quebrantos externos. La región crece por debajo de las tendencias históricas con elevado desempleo e informalidad y ampliación de las desigualdades.

En fin, estamos ante el incumplimiento de las concepciones macroeconómicas que sirvieron de fundamento al orden económico internacional. No es cierto que las acciones individuales y cíclicas de los países aseguren la ocupación y la capacidad plena, ni la superación de las recesiones. La recuperación y normalización de la economía mundial requiere un déficit fiscal promedio superior a 5% del PIB, que debe variar con las características de los países, al igual que la intervención abierta y concertada de los tipos de cambio.




Economía Mundial: La cosa se puso fea


CRISIS. A la incertidumbre que se respira en Europa por la crisis griega y las protestas en España se suma la floja recuperación en Estados Unidos y la desaceleración de China. ¿Viene una recaída en la economía mundial?


Las malas noticias económicas volvieron a ser las protagonistas de la escena mundial. Grecia no sale a flote y la posibilidad de que entre en una moratoria de pagos cobra fuerza, lo que hace temer por un efecto dominó en todo el sistema bancario de Europa. En España crecen las protestas a lo largo y ancho del país por los recortes en los programas sociales y la frustración de los ciudadanos por la falta de empleo y oportunidades. Cruzando el Atlántico, la situación también se complica, pues las cifras económicas en Estados Unidos no son buenas, lo que hace pensar que se está frenando la recuperación. Y como si no fuera suficiente lo anterior, Japón -que venía estancado antes del terremoto- se tomará tiempo para salir de este letargo. Mientras tanto, China, el nuevo motor del mundo, toma el camino de la desaceleración.

Todo esto junto suena mal, y efectivamente lo es, pero no tanto como para pensar que el mundo está a las puertas de otra gran depresión. Lo preocupante es que podría darse una recaída en la recuperación que estaba mostrando la economía global. El economista Nouriel Roubini, profesor de la Universidad de Nueva York, dijo en un seminario en Singapur la semana pasada que la combinación de estos factores podría impedir el crecimiento de la economía mundial a partir de 2013, aunque antes, posiblemente en el segundo semestre de este año, ya se den señales del frenazo. Roubini, quien anticipó la crisis financiera de 2007-2009, volvió a hablar, en entrevista que recoge la agencia Bloomberg, de la posibilidad de que se esté formando una tormenta perfecta. Nada alentador.

En la zona euro es donde el panorama se ve más nublado. La crisis fiscal se ahonda en Grecia y el riesgo de contagio en la periferia tiene en máxima alerta a las autoridades financieras del Viejo Continente. Las protestas se pasan de castaño oscuro. En Atenas, la semana anterior, una huelga general paralizó el transporte, los bancos no abrieron, los ministerios cerraron y no hubo noticias ni en radio ni en televisión, pues los periodistas se sumaron a la protesta.

Grecia está al borde de una moratoria de su deuda. Aunque, gracias al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), podría recibir un apoyo financiero de unos 12.000 millones de euros, esto solo le alcanzaría para cubrir las obligaciones de julio. Las necesidades de Atenas son mucho más. Se estima que el paquete de rescate que requeriría del FMI, la Unión Europea y la zona euro asciende a 120.000 millones de euros. Pero tampoco hay acuerdo en este plan y por eso el papel que desempeñará el nuevo director del FMI -que probablemente será la ministra francesa Christine Lagarde- será clave.

El problema es grave por donde se mire. Una cesación de pagos de Grecia aumentará la presión sobre Irlanda y Portugal, que si bien no atraviesan por una situación fiscal tan crítica como Atenas, sí le siguen los pasos.

Por otro lado, los bancos están temblando, pues son los mayores acreedores de los bonos griegos. El 43 por ciento de la deuda, es decir, 124.000 millones de euros, está en cabeza de ellos. El resto, en fondos, bancos centrales y aseguradoras. Los bancos franceses son los que poseen la mayor parte de la deuda y le siguen los alemanes, lo que alimenta el temor por un efecto dominó en el sistema bancario europeo. Algunas agencias bajaron la calificación de varios bancos griegos y anunciaron una posible revisión a la baja de los grandes bancos franceses.

Aunque se trata de instituciones financieras muy poderosas y el tamaño de la deuda no debería generarles problemas, la verdad es que los mercados reaccionan ante los rumores del contagio hacia Irlanda, Portugal y España, pues ya sería una participación mayor de deuda expuesta en el mercado bancario europeo. Obviamente, las bolsas en el Viejo Continente están nerviosas y han tenido caídas considerables.

Ahora bien, ¿tiene salida la tragedia que vive Grecia? La respuesta pasa por todas las opiniones. No todos están de acuerdo en que el camino sean los recortes. José Antonio Ocampo, profesor de la Universidad de Columbia, dice que el ajuste es doloroso e impopular y que una reducción de la deuda griega ayudaría mucho más. "Soy de los que creen que Grecia necesita reestructurar su deuda, porque es insostenible y lo será aún más al final del programa actual. Y sería mejor hacer pagar parte de los costos de la reestructuración a los agentes privados, reconocer las pérdidas de los bancos hoy y obligar a capitalizarlos, y utilizar los recursos públicos para suavizar el ajuste fiscal en la transición a la nueva situación".

La semana pasada, el primer ministro, Yorgos Papandréu, que lleva un año batallando con medidas impopulares para tratar de salvar al país de la quiebra, recompuso el gobierno en un intento de lograr consensos para sacar adelante las reformas de austeridad.

En España la situación se pone cada vez más fea. Muchos españoles siguen acampando día y noche en las plazas de las grandes ciudades, frustrados por su situación y la falta de empleo. Desde hace un mes las protestas son pacíficas, pero la paciencia de los españoles, principalmente los jóvenes, se está colmando. La situación está llegando al límite. "Europa para los ciudadanos y no para los mercados", dice el lema de los manifestantes, que convocaron a la manifestación del 19 de junio en más de sesenta ciudades españolas. Se extienden las protestas por el llamado Pacto del Euro, que desde Bruselas se ha presentado como el plan para salir de la crisis, a través de medidas de recorte del gasto público, flexibilidad salarial y moderación en pensiones.

Lo grave es que persiste el temor de que España llegue a la situación de Grecia, aunque se trate de economías muy distintas. Para Ocampo, "España no tiene las dificultades de los otros países con programas de rescate. Es, además, una economía más grande, con mayor capacidad de reestructuración interna, pero, al igual que las otras, el ajuste en curso es muy duro, particularmente porque tiene tasas de desempleo muy altas".

Esta crisis ha hecho pensar que se romperá la unión monetaria. Sin embargo, expertos creen que dar marcha atrás sería demasiado costoso, complejo y con implicaciones más graves para la eurozona. Las autoridades europeas harán todo lo que puedan para evitar su resquebrajamiento.

Al otro lado no escampa

Pero si la situación en el Viejo Continente se ve color de hormiga, al otro lado del Atlántico no faltan las preocupaciones. En Estados Unidos las cosas no lucen nada bien. Los últimos indicadores de la primera economía del mundo muestran un repunte de la inflación, caída en la actividad manufacturera, en la vivienda y en la confianza de los constructores. El desempleo sigue en niveles elevados del 9,1 por ciento, el ritmo de las obras civiles es demasiado lento y hasta Wall Street se ha resentido con caídas en los últimos días.

Para el presidente de Anif, Sergio Clavijo, si bien lo peor en Estados Unidos ya pasó y no se verá una contracción de la economía como en 2009, hay señales de que se podría frenar la recuperación. El estimativo de crecimiento, según diversos analistas, ha bajado de 3 por ciento a 2,5 y algunos no descartan que los nuevos pronósticos llegarán a 2,0 por ciento.

El asunto es que, como dicen los analistas políticos, las cifras económicas son peligrosas para un presidente que busca la reelección. Una encuesta reciente de The Washington Post revela que los estadounidenses perciben que la economía ha empeorado y un mayor porcentaje responsabiliza a Barack Obama por los pobres resultados. El 59 por ciento de los estadounidenses desaprueba la labor del presidente en la conducción de la economía, y este continúa siendo el tema más importante para los votantes en la elección presidencial de 2012. La economía es también el objetivo para los republicanos, que aspiran a vencer a Obama en 2012.

Y mientras en Occidente el panorama está nublado, al otro lado del mundo, China le mete el freno a su economía, y eso inquieta a más de uno.

El problema, según Manuel García, analista de Old Mutual-Guodian Life Insurance Company en Beijing, es que China se ha convertido en la tabla de salvación para la economía global. "Ante la probabilidad de que la demanda, sobre todo de bienes básicos, sea inferior, los mercados se asustan". Claro está que China, según las estimaciones preliminares, no crecerá al 9,8 por ciento este año, sino un poco menos: 9,4 por ciento. La diferencia porcentual es menor, pero en términos absolutos implica varios miles de millones de dólares menos para los países que le venden materias primas.

Habrá, pues, que cruzar los dedos para que la tormenta que algunos analistas vislumbran en el horizonte pierda fuerza o por lo menos para que los vientos que lleguen a América Latina sean más favorables.




Nicholas Stern estará en Colombia. "Nuestro deber es hacer realidad lo posible"

*Nicholas Stern es uno de esos economistas que cuando dicen: “Si no hacemos esto puedo ocurrir aquello”, logra que la mayoría de personas le crean. En 2006 publicó el que es conocido como el Informe Stern, un grueso documento de 700 páginas sobre el impacto del cambio climático en la economía global, en el que concluyó que se necesita una inversión equivalente al 1% del PIB mundial para mitigar los efectos del calentamiento global. Su predicción es que de no hacerse dicha inversión el mundo se expondría a una recesión que podría alcanzar el 20% del PIB global.

Comparado por muchos con el exvicepresidente de Estados Unidos Al Gore, por su gran influencia política, el economista y académico británico estará de visita en Colombia esta semana como conferencista central del Congreso Nacional y el IV Internacional de Servicios Públicos y TIC que organiza la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco).

Hace apenas unos pocos meses ganó el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Cambio Climático, dotado de 3,2 millones de euros.

Más allá de diagnósticos terroríficos, Stern se ha dedicado a plantear soluciones para llevar la economía por una senda de bajas emisiones de carbono, en armonía con el medio ambiente.

¿Ha realizado algún estudio sobre Colombia?

Esta es mi primera visita a Colombia, así que todavía no conozco muy bien el país. Pero me interesa mucho. Está claro que el país ocupa una posición geográfica extremadamente importante: está cerca de la línea ecuatorial y cabalga entre el Caribe y el Pacífico. Es crucial para el agua del Amazonas, el río mas importante del mundo. Sus bosques, ríos, lagos y montañas contienen una extraordinaria biodiversidad. Sin embargo, sus ricos depósitos de minerales plantean difíciles preguntas alrededor de los métodos y la escala de extracción. Las recientes inundaciones subrayan la gran vulnerabilidad ante el clima.

Hace pocos días la Agencia Internacional de Energía anunció un incrementó del 5% en las emisiones globales de CO2. En su opinión, ¿cuáles son las medidas que se deben tomar para frenar esa tendencia?

Los recientes datos sobre emisiones de CO2 nos indican que la pequeña caída que observamos en 2009 fue resultado de la desaceleración económica del mundo, un pequeño y temporal bache. El reto para el mundo es recortar un 10% las emisiones en la próxima década si queremos que la temperatura no sobrepase los 2ºC con respecto a la de mitad del siglo XIX. Esto significa una revolución industrial energética que incremente radicalmente la eficacia energética, nos conduzca a nuevas fuentes, detenga y retroceda la deforestación y reforme los métodos agrícolas.

¿Cuál es la importancia de la selva amazónica y cuáles deberían ser los instrumentos para alentar a los países de la región a protegerla?

La selva amazónica es una de las áreas más importantes del planeta para la captura de carbono y para la biodiversidad. Los países de la región deben recibir el apoyo del mundo entero para proteger este recurso tan especial. Esto significa, por un lado, ofrecer recompensas por la protección del bosque y castigos por su destrucción; por el otro, expandir las actividades que no amenacen el bosque y desalentar las que lo hacen. El liderazgo de las personas locales será fundamental. Se deben crear simultáneamente políticas de protección ambiental, reducción de la pobreza y de desarrollo económico.

¿Cuál debería ser una estrategia minera sostenible para áreas altamente vulnerables y alta biodiversidad?

Algo crítico es elegir cuidadosamente los lugares para la minería. También asegurarse de que el acceso a las nuevas vías no sea aprovechado por los que amenazan los bosques. Las técnicas de minería deben ser cuidadosamente seleccionadas para perturbar en lo mínimo posible y evitar la contaminación. El derecho a la minería debe tener el precio correcto y reforzar las condiciones a los mineros con poderosos castigos si transgreden sus derechos. Información detallada y transparente debe estar disponible para todos y así los ciudadanos internacionales podrán tenerla en cuenta a la hora de decidir qué productos comprar.

¿Qué opina de las redes inteligentes y el uso de tecnologías de la información como herramientas para mitigar el cambio climático?

Si logramos que la revolución energética se entrelace con la revolución en las tecnologías de la información y la comunicación obtendremos una gran ventaja. Estas tecnologías pueden ofrecer una gran contribución a la eficacia energética a través del control del calor y el frío en los edificios, el uso de electricidad, el manejo del tráfico y la habilidad para trabajar desde la casa. Es posible que existan muchas formas de progresar en este sentido que hoy no podemos anticipar.

La sobrepoblación es una de las causas de la degradación ambiental. ¿Qué se debería hacer para afrontar este problema?

Las poblaciones han estado creciendo rápidamente a lo largo del último siglo, principalmente por el aumento en la expectativa de vida. Las tasas de natalidad han estado cayendo, en algunos casos rápidamente, pero el efecto ha sido opacado por las menores tasas de mortalidad. Considerando esto, parece que la población mundial pasará de 7 mil millones a 9 mil millones en 2050. Para que las tasas de nacimiento continúen decayendo es importante expandir las oportunidades para las mujeres en la fuerza laboral, mayor educación particularmente para niñas y mujeres, más derechos para las mujeres incluyendo el de la propiedad, y más acceso a servicios de reproducción y salud.

¿Cuál es el papel de los medios de comunicación frente a este problema del cambio climático?

Muchos de nosotros somos comunicadores, académicos como yo, políticos, gente de negocios, líderes comunitarios, padres, incluso los niños y, por supuesto, los medios. Es vital que estos temas se discutan seriamente. Somos la primera generación que tiene la capacidad, por cuenta de nuestra negligencia, para destruir la relación entre los seres humanos y el planeta. El desafío es comunicar la seriedad de esos riesgos. Uno de los problemas es que los efectos sólo son apreciables a largo plazo, a veces después de unas cuántas décadas. Tristemente una parte de los medios de comunicación a lo largo del mundo han fallado en familiarizarse con los problemas reales. Por ejemplo, algunos creen que los escépticos del cambio climático tienen el mismo estatus de aquellos que han recopilado evidencia de los últimos 200 años.

¿Qué consejo les daría a los gobiernos para actuar contra los efectos del cambio climático?

Es crucial que los políticos entiendan la urgencia de actuar, porque la concentración de gases de efecto invernadero puede llegar a un punto de no retorno. Deben entender que si fallan en llevar a su país hacia la nueva revolución industrial el riesgo es que queden rezagados en la historia del crecimiento de bajo carbono y podrían salir de los mercados a mediano plazo. Una economía de alto carbono no es una estrategia de desarrollo serio. Así que los creadores de políticas deben considerar estos argumentos. Esto implica una perspectiva de largo plazo y resistir a los intereses del corto plazo. Así que mi consejo es: entender, comunicar, tener una perspectiva de largo plazo, claridad en la política y resiliencia hacia los intereses creados. Son unas duras prescripciones para los políticos, pero eso es lo necesario.

¿Es optimista sobre el planeta que heredaremos a los hijos?

Soy optimista en que podemos actuar con fuerza para reducir los riesgos del cambio climático y crear un camino más atractivo para el desarrollo. Estoy menos seguro de que tendremos la voluntad política para entregar a nuestros hijos un mundo más sano y hermoso. Nuestro deber es hacer realidad lo posible.



Bolivia: Por la recuperación del proceso de cambio para el pueblo y con el pueblo. Una carta de luchadores sociales de Bolivia


Por Oscar Olivera
Y 36 firmantes mas

18 de junio 2011

Hermanos y Hermanas:

Quienes firmamos este manifiesto no nos atribuimos representación alguna. Simplemente asumimos la obligación moral de dar nuestra palabra honesta y comprometida frente a los difíciles momentos que vive nuestro país, identificándonos con lo que sienten y piensan muchas bolivianas y bolivianos.

Cuando en el año 2000 los bolivianos y bolivianas rompimos con las formas de hacer política y economía a las que nos habían condenado todos los gobiernos, despojándonos casi de todo lo material y espiritual, decidimos ponernos de pie y cambiar las cosas por nosotros mismos. Así, derrotamos al enemigo común de nuestro pueblo y de otros pueblos como el nuestro: el Estado colonial, los malos gobiernos, los organismos financieros, como el FMI y el BM, las transnacionales, las oligarquías, los partidos políticos y los aparatos represivos.

Nuestras armas fueron las piedras y los palos, pero, ante todo, la capacidad de indignación y lucha, recuperadas ante el desprecio con el que se nos gobernó y oprimió, siempre en nuestro propio nombre y en el ajeno beneficio de las élites privilegiadas y el capital transnacional. Nuestra forma fue la movilización, por eso respondemos a los movimientos sociales y a las naciones y pueblos indígenas y originarios. Practicamos esa democracia que siempre hemos querido: la directa, la participativa, sin intermediarios, en asambleas y cabildos, en las plazas, las calles, los sindicatos, las comunidades, los ayllus y los territorios, deliberando, decidiendo y ejecutando lo que decidíamos. Cambiamos el rumbo del despojo de nuestros bienes comunes y de nuestro patrimonio nacional construido por las generaciones de nuestros padres y abuelos, madres y abuelas, y decidimos, como en el 2000, 2003 y 2005, que el destino de éstos debería ser el bienestar, la dignidad y la libertad de los que habitamos en este territorio, sin exclusión ni discriminación. Derrotamos al proyecto neoliberal, a la política partidaria excluyente, circense, mercantilista y corrupta, y le devolvimos el sentido ético a lo político, entendiéndolo como la capacidad colectiva de construir un destino común.

Fue así como la gente sencilla y trabajadora del campo y la ciudad, los y las ciudadanas, con su lucha y su esperanza, y desde sus comunidades y organizaciones de base, abrió el proceso de cambio, dándole la finalidad de transformar profundamente la injusta realidad que ha imperado siempre y de construir un nuevo Estado y una nueva sociedad, donde todas las personas convivan en equidad, justicia y fraternal armonía, entre sí y con la gran comunidad de vida que expresa nuestra Madre Tierra.

Hoy, en el año 2011, al quinto año de gobierno del Presidente Evo Morales, todos y todas nos preguntamos: ¿Cómo estamos? ¿Qué ha pasado? ¿Cuál es la situación y el futuro del proceso de cambio que hemos abierto entre todos y en el que hemos depositado nuestras esperanzas de un mejor futuro colectivo?

En lo económico

Hoy la gran mayoría de nuestro pueblo se encuentra básicamente en la misma situación de pobreza, precariedad y angustia en la que estuvo siempre. Pareciera que los que más mejoraron son los que siempre estuvieron bien: los banqueros, las transnacionales petroleras y mineras, los contrabandistas y los narcotraficantes. El gasolinazo del 26 de diciembre ha evidenciado que la gestión económica de este Gobierno se dirige a reproducir y restaurar las viejas estructuras que mantuvieron históricamente al país en la pobreza y la opresión, y no a la construcción de otras nuevas, justas y liberadoras, como es el mandato del pueblo boliviano.

A 5 AÑOS DE LA NACIONALIZACIÓN, LAS TRANSNACIONALES SIGUEN EN PODER DE NUESTROS CAMPOS HIDROCARBURÍFEROS.

La nacionalización decretada el 1 de mayo de 2006, para hacerse real y efectiva, tendría que haberse consumado en una rápida secuencia de acciones centradas en la reapropiación material de los hidrocarburos, en toda la cadena productiva, por parte del Estado boliviano expresado en YPFB. Sin embargo, hasta la fecha, ese proceso se ha reducido a la sola recuperación de los sectores secundarios del transporte y la refinación. A cinco años de su refundación, YPFB no opera, salvo alguna posible excepción irrelevante, ningún campo hidrocarburífero en producción, y no muestra la voluntad de imponer su estrategia ni hacer prevalecer los intereses nacionales frente a las empresas contratistas, como correspondería en ejercicio del inalienable derecho propietario del Estado boliviano, honrando el discurso de “socios no patrones”. La inconsecuencia con el interés nacional ha llegado a la inconcebible situación de adquirirse, a alto precio, la mayoría accionaria en determinada empresa hidrocarburífera, para luego ceder a la socia transnacional la condición de operadora y, consiguientemente, el dominio efectivo del proceso productivo.

Las transnacionales petroleras, supuestamente nacionalizadas, se han beneficiado de injustas y leoninas indemnizaciones cargadas a YPFB. Así ocurrió, por ejemplo, con Transredes, que fue indemnizada con alrededor de 241 millones de dólares, aunque delinquió y causó grave daño económico al Estado boliviano en los años anteriores, o con las indemnizaciones por inversiones financiadas con deudas asumidas por YPFB. A otras, YPFB les está devolviendo el costo, globalmente establecido en 1.500 millones de dólares, de inversiones pasadas que permanecen en su poder y beneficio. A todas las empresas contratistas, YPFB les devuelve por concepto de costos recuperables grandes cantidades de dinero que solo el año 2010 llegaron a 640 millones de dólares, siendo que este concepto, por su especial amplitud y ambigüedad, puede aplicarse a una gran variedad de situaciones, muchas de ellas carentes de legitimidad y efectivo control por parte de YPFB. Las transnacionales se benefician también con la injusta devolución del impuesto a las transacciones (IT), a pesar de que este impuesto recae en última instancia en los consumidores. Por último, algunas de estas empresas, como en el caso de PETROBRAS, han venido siendo ilegítimamente favorecidas con la exportación de gas boliviano de un alto valor energético asociado que no se reconoce en su precio de compra.

No obstante todos los injustos privilegios de los que siguen gozando, y del dominio efectivo del proceso productivo que conservan, a cinco años de la nacionalización, las transnacionales petroleras solo aportaron 1.528 millones de dólares (regalías e IDH) el año 2010. Pero, si restamos los 640 millones de dólares que las petroleras exigen que YPFB les pague por costos recuperable del mismo año, resulta que su contribución efectiva se reduce a 888 millones de dólares, mientras que los otros empresarios aportaron por impuestos a las utilidades 857 millones de dólares el mismo año. Es decir, todos los empresarios contribuyeron con 1.746 millones de dólares el año 2010. Entre tanto, los consumidores y ciudadanos, el pueblo, aportó por una serie de impuestos, sin incluir el de las propiedades, alrededor de 2.300 millones de dólares en el año 2010. En otras palabras, el pueblo contribuye con montos mayores a los de los empresarios para sostener al Estado.

En contraste, YPFB sufre la descapitalización constante, pues debe hacerse cargo del pago de las indemnizaciones y de la devolución de los costos recuperables, las inversiones y el impuesto a las transacciones a las transnacionales. Asimismo, se ha cargado a la débil economía de la empresa el pago de los bonos Juancito Pinto y Juana Azurduy y de la Renta dignidad. Al mismo tiempo, YPFB sufre una grave incapacidad operativa. Así se reveló cuando, en una relativa compensación a su descapitalización permanente, se le destinó 1.000 millones de dólares de las reservas internacionales, y en dos años no tuvo la capacidad de invertirlos ni siquiera en una pequeña proporción.

Mientras el poder de las transnacionales petroleras se ha reestructurado con rostro remozado y conserva lo principal de su dominio sobre los hidrocarburos bolivianos, YPFB se ha refundado aplastada por el peso de las deudas y los bonos, por una abrumadora incapacidad de gestión y por un manejo clientelar que en el pasado produjo su ruina. Por eso, a cinco años de su refundación, es una empresa débil y marginal en el proceso productivo de los hidrocarburos, no ha superado de manera efectiva y esencial la condición residual a la que la condenó el neoliberalismo, y no es capaz de desarrollar una estrategia empresarial que permita la efectiva reapropiación nacional de los hidrocarburos.

BOLIVIA FINANCIA AL CAPITAL FINANCIERO TRANSNACIONAL CON SUS RESERVAS INTERNACIONALES.

Como demostración de la buena salud de la economía nacional y del éxito de sus políticas económicas, el Gobierno de Evo Morales propagandiza la existencia de reservas internacionales que expresan el ahorro del país y que a la fecha tienen la dimensión nunca antes alcanzada de 10.700 millones de dólares. Sin embargo, el beneficio que el país, y particularmente sus sectores sociales mayoritarios, obtiene de dichas reservas es escaso y dudoso, mientras es evidente y destacado el obtenido por el capital financiero transnacional.

En efecto, se ha destinado una parte importante de las reservas a la compra de bonos de bancos y gobiernos extranjeros, como el de EEUU y Portugal. Solo el primer semestre del año 2010, Bolivia invirtió 734 millones de dólares en bonos del Tesoro de los Estados Unidos, a un interés promedio del 2%. Con lo que resulta que el Gobierno, pretendidamente antiimperialista de Bolivia, financia con el sacrificado ahorro interno del país, al mismísimo tesoro del imperio.

Asimismo, el Gobierno de Bolivia, durante el primer semestre de 2010, compró bonos del Banco Bilbao Vizcaya-Argentaria de España por un valor de 1.290 millones de dólares. En este caso, la inversión boliviana tiene la extraordinariamente baja tasa de interés de alrededor de 0,25 %, mientras los créditos concesionales que recibe el país del Banco Mundial tienen tasas de interés del 0,50%, de 2,5% los otorgados por la Corporación Andina de Fomento, y de 2%, los créditos solidarios de Venezuela. Es decir, el Gobierno de Evo Morales emplea el ahorro del pueblo boliviano en otorgar créditos concesionales a la banca transnacional, con intereses 8 veces menores a los de los créditos solidarios que Venezuela brinda a Bolivia. El “anticapitalista” y “antiimperialista” Gobierno de Evo Morales es mucho más generoso y solidario con la banca transnacional, núcleo duro y agresivo del capital mundial, de lo que el Presidente Hugo Chávez lo es con Bolivia. Por otra parte, al considerar la importancia y disponibilidad de las reservas internacionales, se debe tener en cuenta que cerca de 4 mil millones de dólares de las mismas deben destinarse a respaldar las importaciones bolivianas del extranjero, y, asimismo, que su cuantía debe cotejarse con la de la deuda externa que, al presente, se halla alrededor de los 3.000 millones de dólares.

En suma, bajo un altisonante discurso anticapitalista y antiimperialista, el Gobierno de Evo Morales ha financiado a países ricos y a la banca transnacional con más de 2.500 millones de dólares del sacrificado ahorro nacional de uno de los países más pobres del continente, otorgados a bajísimos intereses solidarios. Al mismo tiempo, han sido insignificantes y absolutamente insuficientes los recursos públicos invertidos en los sectores productivos del país, no obstante que entre ellos existen muchos emprendimientos que redituarían mucho más que los míseros intereses que paga el Tesoro de EEUU o el banco Bilbao Vizcaya. Ante la escasa inversión pública para el desarrollo productivo general del país, se han perdido importantes oportunidades para diversificar la economía con sustento productivo, buscar la autosuficiencia, la soberanía alimentaria y disminuir la dependencia tecnológica, o reconstruir y fortalecer efectivamente las empresas estratégicas del país. Aún más grave y frustrante para el proceso de cambio, se ha defeccionado así del propósito revolucionario de construir y desarrollar el sector social y comunitario de la economía, programáticamente constituido en el eje de un nuevo modelo económico de auténtica equidad y amplia inclusión social, que conduciría a la nueva sociedad que anhelan los bolivianos y bolivianas.

Lo anterior, nos ha impedido salir del modelo extractivista al que hemos estado históricamente condenados por el colonialismo y la colonialidad. Más bien, se ha reforzado su persistencia robusteciendo las cadenas de nuestra dependencia respecto del centro del sistema capitalista mundial, supeditándonos a la división del trabajo y a los condicionamientos del mercado internacional, transfiriendo nuestros recursos naturales y valores y des-acumulándonos en aras de la acumulación del capital transnacional. Por el contrario, de lo que se trata, de acuerdo con el horizonte establecido por la nueva Constitución y abriendo las rutas de una transición transformadora y emancipadora, es de salir del modelo extractivista y de la dependencia y construir un modelo productivo generador de nuevas relaciones sociales de producción basadas en la solidaridad, la complementariedad y la reciprocidad. Un nuevo modelo socioeconómico que, en el marco de una economía plural, integrada, articulada y complementaria, nos conduzca a la sociedad del vivir bien y a la construcción de otro mundo.

Más deuda para cargarla sobre los hombros de los bolivianos.

Dado que al Estado no le alcanzan sus ingresos, como lo muestra el déficit fiscal en el que se ha caído, debido a su política rentista, de crecimiento burocrático y grandes concesiones a las transnacionales, el Gobierno ha venido acrecentando la deuda pública aceleradamente. Solo en el año 2011, los créditos de agencias multilaterales y de otros países significaron alrededor de 1.500 millones de dólares de endeudamiento neto nuevo. Así, a fines del 2010, la deuda externa se acercaba a los 3.000 millones de dólares. El otro componente de financiamiento del Estado, la deuda interna, también ha experimentado un gran crecimiento, superando los 4.500 millones de dólares en 2010. En suma, la deuda del Estado boliviano ha superado ya, al presente, los 7.500 millones de dólares.

Pero para el Gobierno, este gigantesco endeudamiento parece no ser suficiente ni representar problema alguno, pues ha decidido endeudarse mucho más. Para ello, el ministro de economía ha anunciado que se emitirán bonos del Gobierno de Bolivia por un monto de 5.000 millones de dólares para ofertarlos en el mercado internacional solo durante el año 2011. Continuar con dicha política es un grave atentado para la economía nacional. Si se materializan las nuevas proyecciones de endeudamiento, los bolivianos no podremos terminar de pagar semejante deuda, cuyo peso asfixiará y aplastará, como ha sido la dolorosa experiencia de todo el continente con la deuda externa, todas nuestras iniciativas y esfuerzos de desarrollo soberano.

El gobierno pretende obtener nuevos ingresos a costa de los humildes, tal y como razonaron y actuaron los neoliberales del pasado. Es por ello que se han detectado recursos en los seguros de los trabajadores y se pretende utilizarlos contra la voluntad de sus titulares y sin respetar sus derechos ni la autonomía de sus instituciones. De igual modo, en el proyecto borrador de la Nueva Ley de Hidrocarburos 2011, se formula una serie de tasas sobre ventas brutas y otras que inevitablemente se descargarán sobre la población que ya ha visto sus ingresos reducidos por la inflación. Es la sombra de un nuevo gasolinazo, mucho más disimulado, que se cierne sobre la cabeza del pueblo boliviano.

En lo político

También el ámbito político, el de la construcción de la democracia participativa, ha sido escenario de grandes capitulaciones gubernamentales y, consiguientemente, profundas frustraciones para la marcha del proceso de cambio.

El soberano mandato del pueblo boliviano, claramente expresado en la nueva CPE, establece el imperativo supremo de construir el Estado Plurinacional Comunitario, concebido como la integración emancipadora de la sociedad boliviana, que amplía y profundiza la democracia mediante sus formas directas y comunitarias, y el autogobierno local y étnico expresado en las autonomías indígena, departamental, municipal y regional. El Estado Plurinacional Comunitario, en ningún caso, puede suponer la conculcación de la tradicional democracia representativa, sino su profundización y complementación histórica, dando al conjunto de la sociedad más derechos, garantías, libertad y, sobre todo, participación en las decisiones públicas, en síntesis, más democracia. Sin embargo, el Gobierno de Evo Morales ha tomado una inocultable opción antidemocrática; ha violado reiteradamente la nueva CPE, recién aprobada por la esperanzada voluntad de transformación democrática del pueblo boliviano, y ha cancelado la auténtica construcción del Estado Plurinacional.

SE HAN VIOLADO PRINCIPIOS DE LA DEMOCRACIA.

Las graves agresiones a la democracia y violaciones a la nueva CPE empezaron con la transgresión al elemental principio democrático de la independencia de poderes que se produjo cuando el Órgano Ejecutivo, con la complacencia servil de la Asamblea Legislativa, nombró vertical y arbitrariamente a las principales autoridades del Órgano Judicial. La subordinación de la administración de justicia a la voluntad del gobierno central, que por sí solo revela este acto, ha generado justificadas dudas en la ciudadanía sobre la transparencia y legitimidad que se dará a la elección de los magistrados por voto universal, de acuerdo con la norma constitucional, más aún, cuando dicha subordinación tiene una larga y vergonzosa confirmación en las múltiples y subrepticias acciones con las que el Gobierno ha instrumentado a distintas instituciones públicas relacionadas con la administración de justicia para eliminar o reprimir la oposición y la disidencia política. Más allá de su profundo sentido autoritario, esta sostenida actitud ha tenido un particular impacto exculpatorio de los verdaderos corruptos de la partidocracia tradicional, al mezclarlos, bajo el mismo tratamiento arbitrario, con quienes son víctimas de la injusta represión política judicial, convirtiéndolos también en víctimas. Por lo demás, la forzada celeridad y debilidad de fundamentos con los que se enjuician y destituyen a opositores contrasta con la indulgente lentitud e inoperancia frente a la creciente corrupción de los oficialistas.

Al mismo tiempo, el Gobierno de Evo Morales ha dado un fuerte giro autoritario frente al conjunto de la sociedad. Así, mientras se proclama gobernar obedeciendo, se lo hace, en realidad, desde una estrecha concentración del poder y las decisiones sobre el futuro colectivo. Por eso, se han evitado o eliminado todos los espacios que permitirían la efectiva participación social en la conducción del proceso o se los ha reducido a insignificantes simulacros protocolares. A las legítimas demandas y movilizaciones con las que los sectores populares ejercen sus derechos y defienden sus intereses, se ha venido respondiendo con la descalificación calumniosa, la intimidación sistemática o la represión violenta y brutal. Esto ha sido particularmente evidente en el campo del trabajo asalariado, donde la lucha de los trabajadores contra las condiciones de precarización que sufren y el desconocimiento de sus derechos sociales viene siendo respondida desde el Gobierno con la calumnia, la intimidación y la represión. El Gobierno de Evo Morales ha envuelto su gestión y sus actos en una densa intransparencia que la hace inaccesible al conocimiento y control de la ciudadanía, reduciendo la divulgación de la gestión pública al mediocre ejercicio propagandístico.
Por último, las conductas autoritarias y represivas en el Gobierno se combinan con la reproducción de las antiguas prácticas de prebendalismo y distribución corporativa de la administración pública que caracterizaron al Estado oligárquico y colonial, degradando la función pública y sometiendo a las organizaciones populares al envilecimiento de la servidumbre política. Hoy, como en los tristes tiempos de la decadencia de la Revolución del 52 y del pacto militar-campesino, hay una dirigencia social siempre lista para enfrentarse agresivamente, y sin más argumento que su obsecuencia oficialista, a las protestas obreras, las marchas indígenas y cualquier otra manifestación de disconformidad de los sectores populares.

SE HA ABANDONADO LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL.

Pero si principios e instituciones fundamentales de la democracia representativa han sido trasgredidos o avasallados, la constitución concreta de las nuevas instituciones públicas, en las que debe adquirir vigencia real el Estado Plurinacional Comunitario, ha sido obstruida, distorsionada, postergada o abandonada por la acción u omisión del Gobierno. Así, las leyes aprobadas por la Asamblea Legislativa Plurinacional, sin consulta con los pueblos indígenas y originarios, han desconocido la letra y el espíritu de la nueva Constitución y han herido de muerte el proyecto del Estado Plurinacional Comunitario.

Para empezar, en la Ley de Régimen Electoral se ha violado flagrantemente el derecho constitucional de los pueblos indígenas a la representación política directa, menoscabando profundamente el carácter plurinacional de la Asamblea Legislativa, al establecer un número de circunscripciones especiales indígenas que priva de posibilidades reales de representación política directa a varios pueblos indígenas del territorio nacional, y niega toda posibilidad de ello a los pueblos indígenas de Chuquisaca. En el mismo sentido, en la Ley de Autonomías y Descentralización, se han establecido, para la constitución y funcionamiento de las autonomías indígenas, normas obstructivas que desconocen, en este ámbito socio-cultural eminentemente comunitario, las prácticas de la democracia comunitaria constitucionalmente reconocida, además de desconocerse la pre-existencia de los pueblos indígenas y originarios a la Colonia y la República, como estipula el artículo 2 de la nueva Constitución.

Asimismo, la reforma del sistema educativo, ámbito fundamental para la emancipación cultural y la construcción de un sentido de ciudadanía plurinacional, no solo que no es objeto de ningún avance real y práctico, sino que experimenta sensibles retrocesos en los modestos logros de años anteriores. Por último, la Ley de Deslinde Jurisdiccional es colonial y racista porque limita la jurisdicción indígena originaria campesina a una especia de minoría de edad, al igual que en la Colonia, contradiciendo la administración de justicia propia según la nueva Constitución, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Derechos Indígenas de Naciones Unidas.

SE HA DAÑADO Y AGREDIDO A LA MADRE TIERRA.

El Gobierno de Evo Morales, que en los foros internacionales se sitúa a la vanguardia discursiva de los derechos de la Madre Tierra y de los pueblos indígenas, ha favorecido los graves alcances destructivos y depredadores del modelo extractivista. Estos irradian la destrucción de la naturaleza al campo social, destruyendo las capacidades de convivencia y cohesión, al cultural, socavando las redes y valores simbólicos, y al ético, empujando a la gente al abismo de la decadencia moral. En este sentido, como ningún gobierno del pasado reciente, ha asumido en su totalidad el diseño subimperial del capitalismo brasileño para implementar megaproyectos de infraestructura inadecuados a las necesidades nacionales y locales. Estos proyectos además implican, primero, alto endeudamiento externo con la consiguiente pérdida de soberanía y, luego, graves e irreparables daños al ecosistema y al ejercicio de los derechos territoriales de los pueblos indígenas y originarios.

En este afán, el Gobierno ha venido violando reiteradamente el derecho a la consulta previa e informada que la nueva Constitución ha establecido en favor de los pueblos indígenas y originarios cuando se pretende ocupar o afectar su territorio con obras o actividades de distinta naturaleza, como es el caso dramático de la carretera que se pretende construir, con capital y empresa brasileños, en el Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Sécure, sin la previa e informada consulta a las comunidades indígenas que lo habitan ancestralmente y que son su legal y legítimo propietario. En la misma dirección, el gobierno impulsa la legalización de los productos transgénicos, manipulados y comercializados bajo el control monopólico de ocho transnacionales, que atentan contra la diversidad y los ciclos de la vida, y la integralidad complementaria de los seres vivientes, sometiendo a las comunidades campesinas e indígenas, a los productores agrarios y a los consumidores a la absoluta dependencia de los circuitos de ganancia de las transnacionales que, de este modo, se hacen dueñas de la reproducción de la vida para mercantilizarla.

En el derrotero de la Guerra del Agua, de la marcha indígena por la Asamblea Constituyente, de las incontables movilizaciones campesinas e indígenas por tierra y territorio, de las victoriosas insurrecciones populares de abril y septiembre del 2000, octubre del 2003 y mayo y junio del 2005, y de todas las gestas combativas del pueblo boliviano, convocamos a todos los bolivianos y bolivianas a recuperar el proceso de cambio para el pueblo, y a construir, con su capacidad colectiva creadora, un destino común de justicia, libertad y dignidad. En esa perspectiva, proponemos la apertura inmediata de espacios deliberativos de amplia concurrencia, en los que, los que queremos recuperar y reconducir el proceso de cambio, evaluemos honesta y profundamente la situación del país y construyamos, colectiva y democráticamente, las propuestas y alternativas que nos conduzcan a conquistar el mañana soñado.

1.- Alejandro Almaraz
2.- Roberto Fernández
3.- Oscar Olivera Foronda
4.- Gustavo Soto
5.- Aniceto Hinojosa
6.- Marcela Olivera Foronda
7.- Víctor Hugo Sainz
8.- Freddy Villagómez
9.- Leonardo Tamburini
10.- Fernando Machicado
11.- Hugo Siles Alvarado
12.- María Eugenia Flores Castro
13.- Camila Olivera Rodríguez
14.- Gastón Zeballos
15.- Juan José Olivera Rodríguez
16.- Lic. Teresa Polo Nájera
17.- Dr. Ramiro Becerra Márquez
18.- Pablo Mamani
19.- Moisés Torres
20.- Mario Laura
21.- Gustavo Guzmán
22.-Raul Prada
23.- Rafael Quispe
24.- Ernesto Sánchez
25.-Oscar Vega
26.- Jorge Komadina
27.- Ana María Bravo
28.-Zenobia Tocojori
29.- Pablo Regalsky
30.- Julia Chambi
31.- Marcelo Delgadillo
32.- Jorge Costas
33.- Eliana Quiñones
34.- Gabriel Rodríguez
35.- Luis Huanca
36.- Yajaira San Martin
37.- Marcelo Rojas


*

Las revoluciones contra las vanguardias

Raúl Zibechi / La Jornada

Las potentes movilizaciones que atraviesan el mundo están desbordando tanto democracias como dictaduras, regímenes nacidos de elecciones y de golpes de Estado, gobiernos del primer y del tercer mundo. No sólo eso. Desbordan los muros de contención de los partidos socialdemócratas y de izquierda, en sus más diversas variantes. Desbordan también los saberes acumulados por las prácticas emancipatorias en más de un siglo, por lo menos desde la Comuna de París.


Naturalmente, esto produce desconcierto y desconfianza entre las viejas guardias revolucionarias, que reclaman organización más sólida, un programa con objetivos alcanzables y caminos para conseguirlos. En suma, una estrategia y una táctica que pavimenten la unidad de movimientos que estarían condenados al fracaso si persisten en su dispersión e improvisación actuales. Lo dicen a menudo personas que participan en los movimientos y quienes se felicitan de su existencia, pero que no aceptan que puedan marchar por sí mismos sin mediar intervenciones que establezcan cierta orientación y dirección.

Los movimientos en curso cuestionan de raíz la idea de vanguardia, de que es necesaria una organización de especialistas en pensar, planificar y dirigir al movimiento. Esta idea nació, como nos enseña Georges Haupt en La Comuna como símbolo y como ejemplo (Siglo XXI, 1986), con el fracaso de la Comuna. La lectura que hizo una parte sustancial del campo revolucionario fue que la experiencia parisina fracasó por la inexistencia de una dirección: Fue la falta de centralización y de autoridad lo que costó la vida a la Comuna de París, dijo Engels a Bakunin. Lo que en aquel momento era acertado.

Haupt sostiene que del fracaso de la Comuna surgen nuevos temas en el movimiento socialista: el partido y la toma del poder estatal. En la socialdemocracia alemana, el principal partido obrero de la época, se abre paso la idea de que la Comuna de 1871 era un modelo a rechazar, como escribió Bebel pocos años después. La siguiente oleada de revoluciones obreras, que tuvo su punto alto en la revolución rusa de 1917, estuvo marcada a fuego por una teoría de la revolución que había hecho de la organización jerárquica y de especialistas su eje y centro.

En el último medio siglo han sucedido dos nuevas oleadas de los de abajo: las revoluciones de 1968 y las actuales, que probablemente tengan su punto de arranque en los movimientos latinoamericanos contra el neoliberalismo de la década de 1990. En este medio siglo han sucedido, insertos en ambas oleadas, algunos hechos que modifican de raíz aquellos principios: el fracaso del socialismo soviético, la descolonización del tercer mundo y, sobre todo, las revueltas de las mujeres, de los jóvenes y de los obreros. Los tres procesos son tan recientes que muchas veces no reparamos en la profundidad de los cambios que encarnan.

Las mujeres hicieron entrar en crisis el patriarcado, lo que no quiere decir que haya desaparecido, agrietando uno de los núcleos de la dominación. Los jóvenes han desbordado la cultura autoritaria. Los obreros, y las obreras, desarticularon el fordismo. Es evidente que los tres movimientos pertenecen a un mismo proceso que podemos resumir en crisis de la autoridad: del macho, del jerarca y del capataz. En su lugar se instaló un gran desorden que fuerza a los dominadores a encontrar nuevas formas para disciplinar a los de abajo, para imponer un orden cada vez más efímero y menos legítimo, ya que a menudo es simple violencia: machista, estatal, desde arriba.

En paralelo, los de abajo se han apropiado de saberes que antes les eran negados, desde el dominio de la escritura hasta las modernas tecnologías de la comunicación. Lo más importante, empero, es que aprendieron dos hechos enlazados: cómo actúa la dominación y cómo hacer para desarticularla o, cuando menos, neutralizarla. Un siglo atrás eran una exigua minoría los obreros que dominaban tales artes. Las rebeliones, como la que comandó la Comuna, eran fruto de brechas que otros abrían en los muros de dominación. Ahora los de abajo aprendimos a abrir grietas por nosotros mismos, sin depender de la sacrosanta coyuntura revolucionaria, cuyo conocimiento era obra de especialistas que dominaban ciertos saberes abstractos.

En algunas regiones del mundo pobre se produjo la recuperación de saberes ancestrales de los de abajo que habían sido aplastados por el progreso y la modernidad. En este proceso los pueblos indios juegan un papel decisivo, al darle nueva vida a un conjunto de saberes vinculados a la curación, el aprendizaje, la relación con el entorno y también la defensa de las comunidades, o sea la guerra. Ahí están los zapatistas, pero también las comunidades de Bagua, en la selva peruana, y un sinfín de experiencias que muestran que aquellos saberes son válidos para estas resistencias.

Este conjunto de aprendizajes y nuevas capacidades adquiridas en la resistencia ha tornado inservible y poco operativa la existencia de vanguardias, esos grupos que tienen vocación de mandar porque creen saber lo que es mejor para los demás. Ahora, pueblos enteros saben cómo conducirse a sí mismos, con base en el mandar obedeciendo, pero también inspirados por otros principios que hemos podido escuchar y practicar estos años: caminar al paso del más lento, entre todos lo sabemos todo y preguntando caminamos.Justificar a ambos lados

Lo anterior no quiere decir que ya no sea necesario organizarnos en colectivos militantes. Sin este tipo de organizaciones y grupos, integrados por activistas o como quiera llamarse a las personas que dedicamos nuestras mejores energías a cambiar el mundo, ese cambio no llegaría jamás, porque no cae nunca del cielo, ni es regalo de caudillos y estadistas esclarecidos. Las revoluciones que estamos viviendo son fruto de esas múltiples energías. Las detonamos entre muchos y muchas. Pero una vez puestas en marcha, la pretensión de dirigirlas a puro mando suele producir resultados opuestos a los deseados.



Perú: Organizaciones y Comunidades afectadas por actividades extractivas demandan solución al Gobierno

Lampa 11 de Junio del 2011

Señor: Presidente de la República del Perú
Alan García Pérez
Señora: Presidente del Consejo de Ministros (PCM)
» Rosario Del Pilar Fernández Figueroa
Señores: Ministro de Economía y Finanzas (MEF)
» Ismael Alberto Benavides Ferreyros
Ministro del Interior (MININTER)
» Juan Carlos Hidalgo Medina
Ministro de Salud (MINSA)
» Oscar Raúl Ugarte Ubilluz
Ministro de Agricultura (MINAG)
» Jorge Villasante Araníbar
Ministro de Energía y minas (MINEN)
» Pedro Emilio Sánchez Gamarra
Ministro de Medio Ambiente (MINAM)
» Antonio Brack Egg
Ministro de Cultura
» Juan Ossio Acuña

ASUNTO: Solicita atención inmediata a la agenda para la reunión y solución con el Consejo de Ministros y líderes de las organizaciones afectadas por las actividades extractivas.

Distinguido señores ministros.

Mediante la presente los representantes de las organizaciones Frente de Defensa del Medio Ambiente y Recursos Naturales de San Antón, organizaciones Populares de Azángaro, Frente de Organizaciones Populares Ayaviri, Frente Único de Defensa de los Intereses de Melgar, las Comunidades campesinas de Cabanilla, Cabana, Cabanillas, Santa Lucia, Lampa Organizaciones Barriales, Frente de Defensa de los Intereses de Lampa, Federación Departamental de Campesinos de Puno, Coordinadora Regional de Comunidades Afectadas por la Minería y Petróleo, organizaciones agrarias, indígenas, y otras autoridades comunales y lideres quechuas de los distritos de la provincia Lampa y San Román de la zona norte de Puno, recurrimos ante su autoridad para poner a su consideración la agenda consensuada para dar una salida de solución al conflicto generado por las concesiones minero, petrolero, hidroenergetico para las actividades extractivas en el ámbito de la región de Puno, para solución vía resolución ministerial alcanzamos la agenda siguiente:

1.- Demandamos y Solicitamos la nulidad y cancelación de las concesiones mineras para la exploración y explotación en toda la región de Puno:

Proyecto minero ARES SAC del grupo Hoshil en Llanca, Cochapata, Jarpaña, ARASI SAC en Quillisani del grupo Castillo ubicadas en distrito Paratia Lampa y

los proyectos mineros a tajo abierto como Tacasa, Sociedad minera Berenguela en Santa Lucia y que envenenaran por estar ubicado en cabeceras donde nace el agua;

Proyecto minero Santa María I, II, III, IV ubicado en Cerrillos Santa Lucia, proyecto minero de Tancuaña Cabanilla, Coallaca en Cabanillas,

Exigir el retiro de las minas Arasi, Águilas, Huaccoto, Orurillo y Resurrección de Ñuñoa, asi como de los distritos de Santa Rosa, Llalli y Umachiri.

El proyecto minero Corani, Santa Ana, perteneciente a la empresa canadiense Bear Creek Mining Company,que pretende una producción anual de 10 millones de onzas de plata durante los primeros seis años y 6.4 millones de onzas de plata anuales durante una vida útil de 27 años. Además, pretende explotar en esta zona plomo y zinc. La inversión que tiene este proyecto por parte de Bear Creek Mining Company es de 339 millones de dólares americanos. Los estudios realizados por la empresa arrojan reservas probadas de 258 millones de onzas de plata, más de 2.9 millones de libras de plomo y 1.4 millones de libras de zinc. Tendría planeado iniciar sus operaciones en el año 2012

Proyecto minero para explotación de Uranio en Corani, macusani Carabaya por la empresa VENA RESOURCES y SOLEX RESOURCES para explotar plata, oro en entre otros.

Los proyectos mineros en la región de Puno es socialmente y ambientalmente inviable: argumentos suficientes para que el Ministerio Energía y Minas desapruebe el EIA de los proyectos mineros, observaciones al estudio de impacto ambiental al proyecto, COFRE CIEMSA, Proyecto minero Tacasa Sta. Lucia ARASI SAC, ARUNTANI SAC.

Con las interrogantes, hasta donde llegaran los impactos de su operación en derechos de terceros?

Cuáles han sido los criterios para establecer la línea de base socioeconómico que determina que son las comunidades las que se encuentran en la zona de influencia directa del proyecto?

Como se piensa abordar la gestión del agua en el micro cuenca, cabe señalar que la minera ocupara alrededor del 70% del agua de la zona,

Las instalaciones, cancha de relaves, el tajo abierto y los desmontes de mineral serán construidas en las quebradas que alimenta al rio, como será la reubicación de las comunidades.

2.- La inmediata revisión de la Concesión y contrato para exploración y explotación, a las empresas mineras en Actividad COFRE CIEMSA ubicado en Paratia, CIEMSA Tacasa ubicado en Santa Lucia , de la familia Palacios, ARASI SAC. Ubicado en Ocuviri. ARASI SAC. en Ocuviri-Lampa, ARUNTANI SAC en Laraqueri Puno del grupo Guido del Castillo, CARTAGENA SAC en Untuca Sandia, Cemento Rumi en Caracoto Juliaca,

Entre otros, que sin la consulta comunal, ni participación como socios y accionistas, ocupan las tierras comunales, utilizan agua y explotan los metales oro, plata, estaño, cobre, imponiendo la exclusión social, en beneficio económico solo de la empresa, generando la división entre comuneros y la corrupción en las autoridades, contraviniendo la legislación nacional e internacional (Constitución Política, Art. 15 de la Ley 24656, convenio 169 OIT y otros).

Es una obligación su tributación en la región de Puno, sin ninguna exoneración caso contrario la cancelación definitiva por la contaminación ambiental y/o la fiscalización de las actividades de las empresas mineras, por lo que vienen causando la contaminación por el uso de reactivos químicos y es urgente el monitoreo de la calidad de agua, aire, tierra y verificación de la fauna y flora de la región, así como de los recursos hidrobiológicos de los ríos y lagos, todo con la participación de la representación de los pueblos y comunidades,

3.- La descontaminación de las cuencas, micro cuencas, y que las empresas mineras desembolsen la indemnización a las comunidades campesinas afectadas de toda la cuenca río Ramis,(Crucero, San Antón, Progreso, Asillo Ramis) Paratia, Santa Lucia, Cabanillas, irrigaciones de Cabanillas,Cabana, Mañazo, Callapoca, Collana, Quinsachata en Cabanilla Huayta, Canteria en Lampa, ríos de Ocuviri, Coata, Illpa, Ramis Huancane, río Inambari, entre otros, conforme a sus demandas, puesto que somos propietarios de nuestro territorio con todo derecho garantizado por la Constitución Política del Perú, y la inmediata remediación con los dineros de canon, regalías mineras.

Las empresas mineras que cerraron su actividad son la minera Lampa Mining Cia, MINSUR Unidad Santa Bárbara, KROMAR S.A, dejando pasivos ambientales, ubicados en Santa Lucia Lampa. Minas Palca dist. Palca.

Las empresas mineras cuentan con ventajas tributarias, por tener mínimos compromisos de inversión social, bajos costos de producción y altos costos ambientales.

Las empresas mineras que operan en el país desde 2004 a la fecha están obteniendo sobre utilidades que no están comparten con el propietario de los recursos naturales, sin embargo en el presente año los precios de metal dorado están por encima de los 1200 dólares la onza, la región, el estado peruano debe captar parte de las sobre ganancias, el estado no está obteniendo la parte que le corresponde de la renta minera afectando a los municipios locales. Los contratos de estabilidad tributaria firmados durante el gobierno de Fujimori permiten llevarse el 100% de las utilidades, por lo que proponemos aplicar el incremento del porcentaje a las sobre ganancias para el pago de regalías mineras en 30%

4.- Demandamos la cancelación de los contratos para la exploración y explotación de hidrocarburos: Lote No 141 en las provincias Lampa y Azangaro, Lote No 154 en la prov. de Melgar, Lote No 105 en la Prov. de San Román, Lote No 155 en la Prov. de Azángaro, Lote No 106 y 155 en las Prov. de Huancane y Moho, Lote No 164 en la Prov. de Carabaya y Sandia y Lote No 156 en la prov. Yonguyo, Chuchito, Collao y Puno, Otros denuncios, exploraciones y concesiones petroleras y gasíferas en el ámbito de la Región de Puno.

5.- Exhortamos al gobierno regional y nacional la revisión de la Concesión de la Represa de Pampautaña a EGASA Arequipa,
consulta previa de libre consentimiento sobre el proyecto presa Tolapalca y
Proponemos proteger, preservar las cuencas hídricas, los humedales, los glaciares, nevados de nuestra región de Puno. (hallin khapac, Khapia, Kunurana, kenamari, la rinconada, chaquella, sillapaca, y otros.)

6.- Rechazar la promulgación del proyecto de ley 4141-2009 PE hasta agotar el análisis y hacer propuestas sustanciales desde los distritos y provincias de cada región y que el próximo gobierno democrático electo lo revise con participación de la sociedad civil involucrada y afectada por ser un proyecto de ley atentatorio al interés colectivo, que promueve la feudalización de un espacio territorial por más de 40 mil a 100 mil hectáreas para la extracción de madera y área de turismo, generándose el latifundismo, como también dicha ley facilitaría y avalaría la ejecución de mega proyectos (Inambari, paquitzapango y otros) cuya responsabilidad de impacto ambiental no estaría contemplando la reforestación reparación, el proyecto de ley excluye a los valles y paramos de comunidades costeras y andinas con el fin de facilitar la concesión para la exploración y explotación a tajo abierto en beneficio de las empresas transnacionales, causando graves e irreversibles daños ambientales por el uso diario de 5 a 10 toneladas de dinamita y el uso de reactivos químicos en forma indiscriminada que contaminaran nuestros ríos y suelos.

7.-En aplicación al Convenio No 169-OIT, ARTÍCULO 6º a) "CONSULTAR A LOS PUEBLOS INTERESADOS, mediante procedimientos Apropiados y en particular a través de sus Instituciones Representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas SUSCEPTIBLES DE AFECTARLES DIRECTAMENTE". Articulo 7º 1.- Los Pueblos interesados deberán tener el derecho de DECIDIR SUS PROPIAS PRIORIDADES en lo que atañe al proceso de desarrollo...” concordante con la Declaración de la ONU, sobre derechos de los pueblos originarios y de acuerdo a nuestras costumbres culturales preexistentes al estado actual.

Solicitamos emitir una Ordenanza Regional que regule el proceso de consulta a las comunidades y pueblos indígenas juntamente con sus organizaciones representativas; sobre políticas, programas, proyectos, normas legales y administrativas, antes de proceder a su aprobación; para lo cual convocará a la consulta comunal sobre la decisión a la actividad de las empresas mineras y de los proyectos mineros y de hidrocarburos en la región de Puno y Exigimos al poder ejecutivo ampliar el análisis y aportes sustanciales sobre la promulgación de la Ley consulta previa en aplicación al Convenio 169-OIT ONU y la declaración sobre los derechos de los pueblos Indígenas

8.- Rechazar la EXPORTACION del Gas natural de Camisea, de los Lotes 88, 56, 57 y 58, entre otros lotes gasíferos en reserva, los mismos que deben ser utilizados prioritariamente para el Mercado Interno para las generaciones venideras, para conservar el medio ambiente dentro de una posición de defensa de soberanía nacional; por lo tanto demandamos la derogatoria de los dispositivos legales que posibilitan su exportación.

9.- Rebaja del precio de balón de gas GLP de 35 a 12.00 soles, inmediata distribución de gas natural a 8.00 soles.

10.- La derogatoria de la Ley N º 29338 “Ley de Recursos Hídricos”; que privatiza, mercantiliza y desplaza a las poblaciones indígenas; y no a la privatización de la presa de lagunillas, Khapia, Ananta, los ríos, manantiales, entre otros, que abarcan a los 109 distritos y a las 13 provincias que con la anuencia de ANA y ALA, pretenden las empresas mineras el uso y abuso a la propiedad privada y comunal; Proponemos la realización del estudio del balance hídrico real, actualizado de las aguas subterráneas y superficiales en toda la región de Puno.

Derogatoria Dec. Supremo 003-2011 AG que apertura el ingreso de semillas transgénicos.

11.- Exigimos la sensibilización y gestión de la derogatoria de los Decretos Legislativos emitidos el 28 de Junio 2008, el D. Leg. 1015, 994, de los Once Decretos Legislativos que criminalizan la protesta y

la anulación de los proyectos de parcelación en territorios comunales y

Proponemos que mediante la presidencia del gobierno regional realizar una iniciativa legislativa, sobre modificatoria de la Ley de minería, Ley de servidumbre, y

12.- Exigimos el presupuesto adecuado a través de un Decreto de Urgencia de parte del ejecutivo en forma objetiva para el inmediato funcionamiento de la Universidad Nacional de Juliaca.

Los líderes de las organizaciones agrarias, campesinas indígenas se adhieren y convocan a mas organizaciones de la provincia de Lampa, San Román, Melgar y Azangaro de la región Puno y exigimos a que cancelen las concesiones mineras, petroleras, gasíferas y hidroeléctricas y exigimos que las autoridades del Consejo de Ministros lleguen a Puno,

En defensa de la vida, agua, tierra, ambiente y derecho de los pueblos, los dirigentes de las organizaciones barriales, asentamientos humanos, laborales y sindicales de la zona norte región Puno, el Jueves 10 de Junio en la localidad de Cabanilla nos reunimos para consensuar y proponer esta agenda y continuar con la participación en la jornada de protesta indefinida iniciada por el pueblo aymara y quechua en la región de Puno.

Firmas de las autoridades comunales y líderes de organizaciones de la zona norte de Puno.