Richard Manrique.
En la presentación de su libro La primera crisis financiera internacional del siglo XXI mencionó que Ollanta Humala recibirá un contexto internacional desfavorable. ¿A qué se debe?
Tras la crisis financiera internacional, Estados Unidos se encuentra en serias dificultades, la Eurozona está a punto del crack y China se va a desacelerar por problemas inflacionarios. En términos relativos, gobernar en tiempos de Alejandro Toledo y Alan García fue más fácil, porque esos motores de la economía mundial gozaron de un crecimiento explosivo que se tradujo en una mayor demanda de América Latina. Esto hizo que la región creciera mucho entre los años 2002 y 2008. Pero Ollanta Humala recibirá un contexto internacional desfavorable.
¿En cuánto tiempo se notará el impacto en el Perú?
Ya se está viendo. Hace unos cinco meses –y no a raíz del presidente electo– los bancos peruanos que querían acceder a préstamos del extranjero tenían que hacerlo con intereses más altos, cuando en los gobiernos de Toledo y García los bancos del exterior se podían endeudar barato. Hay que entender que la crisis financiera todavía continúa.
La segunda fase de inyección de dólares (QE2) para salvar la economía de Estados Unidos se acaba este junio. ¿Eso podría tener un impacto inmediato en nuestra economía?
El término QE2 (de la Reserva Federal) es lo que nosotros conocemos como la “maquinita”; es decir, emitir un montón de billetes.
Pero como en Estados Unidos los dólares no se quedan, los que sobran son aceptados por los países emergentes como el Perú.
Entonces, hay un exceso de oferta de dólares que trae abajo el tipo de cambio. Y lo que podría pasar, si es que Estados Unidos no prosigue con un QE3, es que ese exceso de oferta disminuya y el tipo de cambio comience a subir.
Y la economía empiece a caer.
Podría desacelerarse en el corto plazo y eso repercutiría inmediatamente en la dinámica industrial. Es difícil estimar la desaceleración porque no se sabe cuánto de la emisión de dólares de Estados Unidos llegó al Perú, pero sí puede haber impactos.
Una crítica al Banco Central de Reserva (BCR) es que ha mantenido en dólares las Reservas Internacionales Netas (RIN), al menos en mayor proporción respecto a otras monedas. ¿Esto nos volvería aún más vulnerable?
El BCR ha venido diversificando las RIN en los últimos cuatro años. Ya no tiene todo en dólares. Pasa lo siguiente: en este momento no hay ninguna moneda que genere confianza. Se trata de una crisis mundial, en la que el mundo todavía no encuentra un reemplazo del dólar, porque el euro está pasando por problemas enormes, y eso peligra en la medida que las RIN pierdan valor.
¿Usted cree que el Perú ha crecido por encima de su capacidad?
En cierto modo. La economía peruana puede crecer de manera sana entre 5% y 6% al año. Crecer 8% o 9% es irreal, o temporal, pero desde luego que Alan García se encargará de mencionar siempre que fue un crecimiento espectacular. Sin embargo, Toledo y García perdieron la oportunidad de no solo mantener la economía, sino de resolver los problemas de desigualdad y pobreza. Esperemos que el nuevo gobierno lo haga.
En este contexto, ¿puede ser reversible el actual crecimiento?
La economía peruana es pequeña, depende mucho, para bien y para mal, de lo que pase en el exterior. El nuevo gobierno debe entender que la coyuntura internacional será complicada, por lo que tendrá que ser más eficiente en utilizar los recursos. Sabemos que la recaudación del Estado viene de los altos precios internacionales. Pero ¿qué pasa si estos precios caen? Probablemente no se recaudará el mismo monto y gran parte de los programas sociales de la campaña electoral están sustentados en ese dinero. Además, las inversiones pueden frenarse por la coyuntura externa.
Ollanta Humala ha dicho que fortalecerá el mercado interno para que el país sea menos dependiente del exterior. ¿Es posible?
Se puede lograr de a pocos. Lo que no debe hacer es fortalecer el mercado interno a partir del modelo de sustitución de importaciones, como se hizo en el pasado. Hay que tomar la experiencia de los países asiáticos, que tienen un tremendo mercado interno y son países abiertos al exterior. Eso es posible y nos blindaría mucho más de las crisis externas.
¿Su plan de gobierno está en la tendencia que el país necesita?
Sí, pero con los últimos lineamientos anunciados (la Hoja de Ruta), no con el anterior. Y estos tienen que ser manejados por economistas moderados, porque ese es el mensaje.
“Nuevo gobierno debe subsidiar vivienda social”
¿Cómo se explica el exceso crediticio en el país que usted menciona?
El exceso de créditos se nota en los precios de las casas, que están subiendo de manera endemoniada. Habría que ver si lo que está pasando es especulación. ¿Cuándo deduces que un boom crediticio está trayendo problemas? La experiencia de Estados Unidos y Europa dice que cuando la gente compra un departamento para luego venderlo más caro y no vivir en él ya estás generando una burbuja. La SBS dice que no hay tal boom crediticio, pero yo no quiero dejar de poner la alarma.
¿Qué hacer al respecto?
Creo que el nuevo gobierno debe subsidiar directamente a los sectores más necesitados para que tengan una casa, pero no comprometer al sistema financiero. Si Estados Unidos hubiera hecho eso, no hubiera ocurrido la crisis financiera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario