lunes, 19 de octubre de 2009

Cohesión social de Europa "en peligro"


Un estudio de la Cruz Roja muestra que un número cada vez mayor de personas en Europa está buscando ayuda debido a la crisis económica global.

La investigación, llevada a cabo por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), reveló que muchas personas de clase media que jamás habían recurrido a este tipo de asistencia en el pasado se unen hoy en día a los grupos tradicionalmente más vulnerables.

En el informe se advierte que "si no se toma ninguna medida, la cohesión social de toda la región puede ponerse en peligro, debido a las crecientes tensiones relacionadas con el incremento de la vulnerabilidad y la competencia entre los grupos menos privilegiados por puestos de trabajo y servicios".

Según explica Imogen Foulkes, corresponsal de la BBC en Ginebra, el reporte, realizado en 40 países de Europa, el Cáucaso y Asia central, evidenció algunos resultados inesperados.

Por ejemplo, más del 60% de la sociedades de la Cruz Roja en Europa han empezado a incluir ayuda alimentaria en sus programas de asistencia, algo que no habían tenido necesidad de hacer en muchos años.

En tanto, los trabajadores de esta organización humanitaria notaron un incremento en los problemas de salud mental y un mayor abuso de alcohol y otras sustancias. Esto está vinculado, aseguran, con el estrés provocado por la crisis financiera mundial.

Golpe a la clase media

La Cruz Roja aseguró que la clase media en Europa, en particular, ha sido golpeada por la recesión.

Muchos miembros de esta clase se encuentran muy endeudados y los más jóvenes tienen problemas para encontrar trabajo.

La organización aseguró que aumentaron los pedidos de ayuda financiera de familias que solían ser estables económicamente. Y ahora, entre 40 y 50 millones europeos son considerados por la FICR como "vulnerables" a raíz del desempleo.

Para la Cruz Roja los gobiernos no han hecho lo suficiente para hacerle frente al impacto social de la crisis: "Hasta el momento se han hecho pocas cosas para reforzar la protección social".

El reporte advierte que a pesar de que la economía europea pueda estar dando señales de recuperación, siempre hay un período de tiempo antes de que esto se traduzca en nuevos puestos de trabajo, y así, el próximo invierno es probable que sea especialmente difícil para muchas personas.

Trygve Nordby, subsecretario general de Diplomacia Humanitaria de la FICR, señaló que el estudio se basó en lo que el personal de la Cruz Roja los y voluntarios "ven en las comunidades donde trabajan, lo que a menudo les permite detectar mucho más rápido los cambios de vulnerabilidad que las encuestas".



Cumbre de la ASEAN margina a la "sociedad civil"


BANGKOK, 19 oct (IPS) - Desavenencias entre los 10 países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) terminaron degradando el espacio que varios jefes de gobierno se disponían a abrirle a la sociedad civil de la región en la cumbre de esta semana en Tailandia.

La intención declarada del bloque, plasmada en la carta institucional vigente desde diciembre, es convertir la organización para 2015 en un cuerpo regional basado sobre normas y centrado en la ciudadanía de los países, siguiendo el ejemplo, en cierto modo, de la Unión Europea (UE).

La Asean, hoy integrada por Birmania, Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam, se fundó en 1967, en plena Guerra Fría, como escudo ante la expansión del comunismo.

Una fuente diplomática dijo a IPS que Tailandia, en su carácter de anfitrión de la 15 cumbre de la Asean en el centro turístico de Cha-am, al sur de Bangkok, pretendía establecer un espacio permanente de vinculación entre jefes de gobierno y representantes de la sociedad civil.

El antecedente fue la reunión de 20 minutos realizada en el marco de la 14 cumbre, celebrada en la misma ciudad tailandesa en febrero.

Por ahora, el punto continúa en el orden del día de la conferencia. La reunión entre gobernantes y activistas de Asia sudoriental transcurrirá, según lo previsto, entre las 11:50 y las 12:20 de este viernes.

Pero el diplomático consultado por IPS reveló que Birmania, Camboya y Laos ya hicieron saber sus objeciones. "La categoría del compromiso entre los líderes de la Asean y la sociedad civil se reducirá" a una mera instancia informal, explicó.

"El viejo plan de Tailandia de institucionalizar la interfase entre los líderes de la Asean y representantes de más de 70 organizaciones no gubernamentales se desmorona", escribió el periodista especializado en política regional Kavi Chongkittavorn en su columna semanal para el diario The Nation. El experto indicó que Laos propuso la semana pasada, en una reunión de coordinación, catalogar de "opcional" la reunión propuesta con la sociedad civil en la cumbre que transcurrirá entre el viernes y el domingo y en las siguientes.

"Altos funcionarios de la Asean se apresuraron a aceptar la idea de Vientiane, lo que reflejó la gran ansiedad de los líderes desde la histórica cumbre de febrero", anotó Chongkittavorn.

Al ser consultado si la decisión implica "degradar" la reunión con activistas de la región, el director general del Departamento de Asuntos de la Asean de la cancillería tailandesa, Vitavas Srivihok, ofreció una respuesta diplomática.

"Nos gustaría que la participación de la sociedad civil en la cumbre fuera un pilar permanente de la Asean", dijo Vitavas. "Pero debemos asumir un enfoque realista que respete el desarrollo político y el proceso interno de cada país del bloque."

"Esta reunión podría realizarse el año próximo en forma de seminario, cena o recepción", agregó, en referencia a la 16 cumbre, que se celebrará en Vietnam, uno de los dos países del bloque gobernado por partidos comunistas. El otro es Laos, el más pobre de la región.

Pero no fue ésta la única muestra de la reticencia de los gobernantes de la Asean a reunirse con representantes de la sociedad civil. También se asignó a los ministerios de relaciones exteriores la facultad de elegir qué activistas y organizaciones participarán en las cumbres en nombre de cada país.

"Los nombres de todos los representantes de la sociedad civil deben ser enviados a través de las cancillerías. Nuestros pares de Myanmar (nombre que la dictadura le da a Birmania) lo querían así", confirmó Vitavas. "Pero eso no será de ese modo en todos los países. El gobierno de Tailandia dará a nuestra sociedad civil plena libertad para elegir los nombres."

A nadie sorprende la alarma de las organizaciones no gubernamentales, que perciben un retroceso desde la cumbre de febrero.

En esa ocasión, se realizó la primera reunión formal y cara a cara entre jefes de gobierno y representantes de la sociedad civil en 42 años de la Asean, la cual duró 20 minutos.

Pero los delegados de las organizaciones no gubernamentales birmanas y camboyanas debieron quedarse fuera del recinto, debido a la fuerte protesta del primer ministro de Birmania, general Thein Sein, y el de Camboya, Hun Sen, que amenazaron con retirarse de la reunión.

"Esperábamos repetir el éxito de la última cumbre. Queríamos que se institucionalizara esta interfase", dijo Yuyun Wahyuningrum, directora del programa de Asia oriental del Foro Asiático de Derechos Humanos y Desarrollo.

"Las últimas noticias son desalentadoras. Convertir la reunión en opcional equivale a degradarla. El nuevo criterio de selección también es problemático. Crea un clima de temor entre los activistas de países como Birmania y Laos", sostuvo.

"¿Por qué los líderes nos tienen miedo? Lo que estamos tratando de hacer es construir un diálogo. Esta interfase es importante para hacer visible a la sociedad civil, de modo de cumplir el compromiso de forjar una Asean centrada en la gente, como establece la carta del bloque", añadió Wahyuningrum.

La degradación de la reunión deja al descubierto los problemas de credibilidad de la Asean, dijo a IPS el cientista político Thitinan Pongsudhirak, de la Universidad Chulalongkorn en Bangkok, quien había moderado el diálogo entre gobernantes y activistas en la pasada cumbre.

"Esto ocurre en un momento crítico, cuando la Asean trata de tornarse una institución inclusiva y amistosa con la gente, más que un club para jefes de gobierno y burócratas", advirtió.

Pongsudhirak consideró que la decisión implica una violación de la carta del bloque, una suerte de constitución regional que compromete a todos los países que lo integran con principios comunes, entre ellos la protección y promoción de los derechos humanos.



Papa pide a Europa que conserve su modelo de civilización


El papa Benedicto XVI recordó las raíces cristianas de Europa" y solicitó este lunes a sus dirigentes que "no dejen que su modelo de civilización se deshilache".

El nuevo pedido del pontífice fue hecho ante el nuevo embajador de la Unión Europea ante el Vaticano.

Los valores europeos "son el fruto de una larga y sinuosa historia en la que, no se puede negar, el cristianismo ha jugado un papel primordial", dijo.

"La igual dignidad de todos los seres humanos, la libertad del acto de fe como raíz de todas las demás libertades cívicas, la paz como elemento decisivo del bien común, el desarrollo humano -intelectual, social y económico- como vocación divina y el sentido de la historia que deriva de ello son tantos elementos centrales de la revelación cristiana que siguen modelando la civilización europea", agregó.

"Cuando la Iglesia recuerda las raíces cristianas de Europa -continuó- no busca un estatuto privilegiado para ella. Quiere hacer uso de la memoria histórica", explicó, al reiterar el pedido que Europa no abandone sus raíces cristianas.

El Papa subrayó que esos valores provienen "principalmente del patrimonio cristiano, que lo sigue alimentando todavía hoy" y "no son un conglomerado anárquico o aleatorio, sino que forman un conjunto coherente que se ordena y se articula, históricamente, a partir de una visión antropológica precisa".

"Es importante que Europa no deje que su modelo de civilización se deshilache, hilo a hilo", advirtió.

El modelo de "generosidad original no debe ser sofocada por el individualismo o el utilitarismo. Las inmensas riquezas intelectuales, culturales, económicas del continente seguirán fructificando siempre que sean fecundadas por la visión trascendental de la persona humana, que constituye el tesoro más grande de la herencia europea", concluyó.

kv/jo

SIN COMENTARIOS


Por falta de documentos: casi la mitad de candidatos serán depurados para las elecciones de diciembre en Bolivia


La Paz, 18 oct (ABI).- Sólo el 53% de los 1.700 candidatos registrados para las elecciones generales del seis de diciembre en Bolivia presentaron sus documentos para validar su inscripción y casi el 50% serán depurados de las listas por falta de este requisito, informaron el domingo fuentes del Órgano Electoral Plurinacional (OEP).

La información fue proporcionada por la vocal del órgano electoral, Roxana Ibarnegaray, que recordó que el plazo para presentar esos documentos venció a medianoche del pasado sábado.

“Hasta anoche era el plazo de la entrega de toda la documentación de cada uno de los candidatos de los 8 frentes que van a participar de las elecciones y de los 1.700 candidatos sólo 900 documentos han llegado, habiendo un déficit de 800 que no presentaron”, explicó.

Informó que la falta de ese requisito obligará a excluir de las listas a los candidatos, aunque no precisó si entre ellos se encuentra algún candidato a la presidencia o a la vicepresidencia.

No obstante, Ibernagary señaló que los candidatos excluidos de las listas por ese motivo podrán ser sustituidos con otros en el plazo de 72 horas.

Dijo desconocer qué candidatos y que partidos infringieron lo dispuesto dispuesto en el calendario electoral.

Según el calendario electoral del OEP, el 17 de octubre concluía el plazo para que las organizaciones políticas entreguen a ese organismo, la documentación que acredite que los candidatos a la Presidencia, Vicepresidencia y a la Asamblea Legislativa Plurinacional han cumplido con los requisitos establecidos en la Constitución y la Ley 4021 del Régimen Electoral Transitorio.

El artículo 234 de la Constitución establece que para acceder al desempeño de funciones públicas se requiere contar con nacionalidad boliviana, ser mayor de edad, haber cumplido con los deberes militares, no tener pliego de cargo ejecutoriado, ni sentencia condenatoria ejecutoriada en materia penal, pendientes de cumplimiento, no estar comprendido en los casos de prohibición y de incompatibilidad, estar inscrito en el padrón electoral y hablar al menos dos idiomas oficiales del país.

El artículo 29 de la Ley 4021 establece que para ser candidato presidencial o vicepresidencial, se requiere cumplir los requisitos generales establecidos en la Constitución, tener treinta años de edad cumplidos al día de la elección y haber residido de forma permanente en el territorio de la República, al menos cinco años inmediatamente anteriores a la elección.

El artículo 31 señala que para ser candidato a miembro de la Asamblea Legislativa Plurinacional, se requiere además, contar con 18 años de edad cumplidos al día de la elección y estar domiciliado al menos 2 años anteriores al momento de la elección en la circunscripción en la que postule.

Hasta antes de la calificación de las credenciales en la Cámara respectiva, el Órgano Electoral está facultado para suspender el mandato de candidatas y candidatos electos, que no hayan cumplido las condiciones de elegibilidad, debiendo denunciar, si corresponde, al Ministerio Público aquel hecho para que se siga la acción penal respectiva.



Chavez cita a Quijano:es necesaria una redistribución radical del poder


Caracas, 18 Oct. ABN.- El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, señala que uno de los mayores esfuerzos que acompañaría la VII Cumbre de la Alianza Bolivariana, efectuada en Cochabamba, Bolivia, es trabajar en el avance de las empresas grannacionales, entre ellas las dedicadas a la producción y distribución de rubros alimenticios, denominada Alba Alimentos, para enfrentar la amenaza de una crisis alimentaria.

El señalamiento lo hace el Jefe de Estado, en su columna impresa Las Líneas de Chávez, que salió publicada este domingo, con el título La Alianza Bolivariana desde Cochabamba.

Este viernes y sábado, los presidentes del Alba se reunieron en Bolivia, en su VII cumbre, que, según resaltó el Presidente, tuvo una importancia capital.

“No se trata, por supuesto, de disminuir el valor estratégico que cada cumbre y cada encuentro han tenido, en particular porque dan constancia de la marcha y de la maduración del proceso de unidad. Es, para decirlo con Bolívar, 'el bien inestimable de la unión', lo que se materializa a través de la Alianza Bolivariana. En su carácter de instrumento unitario de los pueblos, estará siempre un paso adelante: la burocratización no tiene cabida en nuestra alianza”, sostiene.

Refiere que el Sistema Único de Compensación Regional (Sucre), pieza clave en el proyecto, comienza a ser una realidad tangible y concreta.

Precisamente, en esta cumbre se firmó el convenio constitutivo del Sucre, como mecanismo de compensación del comercio justo y complementario en la región.

“En el Sucre se condensa la voluntad de un proyecto alternativo viable y justo para nuestra región, de cara a los estragos de la crisis financiera. De la crisis, enfaticemos, no sólo del capitalismo como modelo, sino de la lógica misma del capital”, indica el Mandatario Nacional.

Cita a José Martí, Apóstol de América, quien en mayo de 1891 decía: “Quien dice unión económica, dice unión política. El pueblo que compra, manda. El pueblo que vende, sirve. Hay que equilibrar el comercio, para asegurar la libertad. El pueblo que quiere morir vende a un solo pueblo y el que quiere salvarse vende a más de uno. El influjo excesivo de un país en el comercio de otro se convierte en influjo político”.

Para el Presidente, en este conjunto de premisas se vislumbra el propósito y el sentido del Sucre.

Subraya que un modelo económico regional unificado a través de una moneda propia, desde su lectura política, no sólo implica mayor equidad y soberanía en el intercambio: “La construcción de una nueva arquitectura económica y financiera debe venir acompañada de una profunda voluntad de producir justicia social, económica, ambiental”.

“Y esta tarea no podría ser posible sin la participación directa de los movimientos sociales, campesinos, feministas. Ellos son la base fundamental del pueblo organizado en la Alianza Bolivariana y el sustrato ideológico de nuestra historia: quien conoce desde cada localidad, desde cada región, en su historia e identidad, los modos más justos de intercambio, de producción de cultura y dignidad, de trabajo agroecológico de la tierra y de una economía justa y popular es el pueblo organizado que vive en constante lucha por sus necesidades y sus reivindicaciones. El poder popular en su más clara expresión.

“Creo que nadie como los movimientos sociales y populares está más calificado para discutir los temas de nuestra agenda: ellos son los principales sujetos del Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP). La Alianza Bolivariana es producto de sus luchas: son el poder emergente que le está dando vida a un nuevo proyecto histórico y construyendo, desde la base, el camino hacia nuestra definitiva independencia que es el mismo camino hacia la más perfecta unidad de nuestros pueblos”, explica el Presidente.

Cita al sociólogo peruano Aníbal Quijano, quien decía: “Toda democratización posible de la sociedad en América Latina debe ocurrir en la mayoría de estos países, al mismo tiempo y en el mismo movimiento histórico, como una descolonización y como una redistribución del poder. En otras palabras, como una redistribución radical del poder”.

El Jefe de Estado recalca que ese proceso de democratización descolonizadora no tiene otro nombre sino el del socialismo, “y desde la Alianza Bolivariana lo decimos”.




Zelaya considera que Congreso de Honduras es el que debe decidir su regreso al poder

TeleSUR

El presidente legítimo de Honduras, Manuel Zelaya, consideró que su regreso al poder tiene que ser una decisión que tome el Congreso de la nación y no la Corte Suprema, ya que fue el órgano legislativo quien lo destituyó mediante un decreto tras el golpe de Estado liderado por Roberto Micheletti, que lo derrocó el pasado 28 de junio.

"Hay que ir al Congreso y derogar el decreto, ya que no es facultad del Congreso quitar a un presidente de la república (Â…), el mismo día de mi expulsión fue el Congreso el que sesionó, me destituyó mediante un decreto y juramentó a otro presidente, el mismo presidente del Congreso que se autoproclamó presidente", informó el presidente Zelaya en una entrevista a BBC.

Manuel Zelaya señaló que el diálogo entre sus representantes y los del presidente de facto Roberto Micheletti está "a punto de morir".

Asimismo, reiteró que de no alcanzarse un acuerdo, tanto él como el Frente de la Resistencia y el pueblo hondureño desconocerán el proceso electoral del 29 de noviembre.

El mandatario hondureño anunció que ha dado plazo hasta este lunes al gobierno de facto para que analice y acepte la última propuesta presentada por su delegación en las negociaciones que se han venido realizando en Tegucigalpa (capital) desde el pasado 7 de octubre, a instancia de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Igualmente, señaló que el Ejecutivo de facto pidió más tiempo para analizar la propuesta de su restitución al poder y que ésta se decida en el Congreso de la nación, "ahora estamos esperando a que se pronuncien y así poder conseguir la salida definitiva a la crisis que vive el país"centroamericano, dijo el mandatario constitucional.

"A última hora salió la vicecanciller del gobierno golpista diciendo que se habían roto las negociaciones, sin contar con la opinión de la comisión negociadora", informó Zelaya.
Por su parte, Micheletti mantiene su posición de que sea la Corte Suprema la que decida sobre Zelaya.

Por otro lado, Zelaya informó que las fuerzas políticas opuestas al régimen de Micheletti ya han manifestado públicamente que mantienen su desconocimiento para el proceso electoral, el cual han calificado de ilegalidad y fraude, pues consideran que los comicios previstos para el próximo mes de noviembre carecen de garantía y transparencia.

"Yo apoyo el proceso electoral. Soy un demócrata y creo que las elecciones sólo pueden darse en un país cuando todos pueden participar en igualdad de condiciones", expresó Zelaya.

Asimismo, aseguró que lo único que garantiza que haya elecciones libres es que exista un consenso de las fuerzas políticas, sociales y económicas para que todo la nación hondureña pueda participar en igualdad de condiciones.

Por otra parte, Zelaya exhortó al pueblo hondureño para que sigan resistiendo pacíficamente para vencer la dictadura que se ha impuesto en la nación centroamericana, pues aseguró que "este va a ser el logro de Honduras".

"Vamos a legar a nuestros hijos cómo se vence una dictadura armada pacíficamente, sin disparar un tiro, con el apoyo de la comunidad internacional", expresó el mandatario.

Este sábado la canciller constitucional de Honduras, Patricia Rodas, leyó en Bolivia un comunicado firmado por Zelaya en contra de la propuesta realizada por Roberto Micheletti de que sean las fuerzas militares del gobierno de facto quienes decidan la restitución o no del presidente al cargo.

Patricia Rodas: La victoria del pueblo hondureño es la restitución del presidente Zelaya

TeleSUR

La canciller legítima hondureña, Patricia Rodas, expresó este sábado que la única salida para que se restablezca la democracia y la paz en Honduras es a través de la restitución de Manuel Zelaya al poder y aseguró que el pueblo romperá con el cerco militar para seguir "marchando hacia el proceso y derecho democrático de la nación".

Rodas señaló durante su alocución en el estadio Félix Capriles donde participa en una fiesta de cierre junto a los movimientos sociales de Latinoamérica, el Caribe, África, Asia y Estados Unidos, que Honduras será una sociedad más justa y participativa, que le entregará a las generaciones futuras un socialismo definitivo.

La canciller constitucional hondureña comentó que la juventud sigue caminando por todas las calles del país centroamericano resistiendo al golpe de Estado y en contra de las fuerzas que buscan retroceder la pacífica revolución que se está desarrollando en los países latinoamericanos.

Asimismo, expresó que el pueblo hondureño seguirá reclamando su espacio para ser libre y luchar contra la injusticia y el imperio que se instaló en pasado 28 de junio en Honduras, a raíz del golpe de Estado liderizado por Roberto Micheletti.

"En Honduras ocurrió un golpe de Estado desde el Pentágono, desde los lacayos del imperio para imponernos a sus capataces convertidos en dictadores en honduras", afirmó pero aseguró que el Gobierno de facto "va retorciendo, porque con la medida que avanzan con la fuerza de las armas, el pueblo los hace con la conciencia y la razón", manifestó la canciller.

Rodas aseguró que en Honduras ha nacido un proceso revolucionario, pues dijo que el pueblo "no renunciará jamás a los mecanismos de la humanidad, porque los pueblos no pueden volver a recorrer el laberinto de la violencia y la muerte".

Finalmente, expresó que desde Bolivia, desde el ALBA "hacemos vibrar el derecho de nuestros destinos a punta de lucha de grandes dilemas que hemos venido venciendo de uno a uno en la medida que hemos entregado a todos los sectores de la sociedad para transformar la vida".




GUINEA: AFRICA OCCIDENTAL IMPONE EMBARGO POR VIOLACION DDHH


ABUJA, 17 (ANSA) - La Organización de los Estados de Africa Occidentale (Ecowas) impuso hoy el embargo a la venta de armas a Guinea, escenario de "atrocidades" cometidas por la junta militar al poder en ese país.


"La cumbre expresó gran preocupación por la masiva violación de los derechos humanos y del derecho internacional en Guinea contra mujeres desarmadas y civiles el 28 de septiembre pasado", se lee en un comunicado de Ecowas.


La organización amenazó además con sanciones contra Níger si el presidente, Mamadu Tandja, no adopta medidas para resolver la crisis política en el país.


El 28 de septiembre pasado, miles de personas que se encontraban en el estadio de Conakry -en protesta contra la candidatura a las presidenciales de enero del jefe de la junta militar- fueron baleadas por soldados del ejército, que dieron muerte a más de cien personas según organismos de derechos humanos. (ANSA). MRZ


17/10/2009 19:50



Ahmadineyad acusa a Occidente de querer esquilmar África y los países musulmanes

Teherán, 17 oct (EFE).- El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, acusó hoy a Occidente de organizar conspiraciones para esquilmar los recursos de las naciones africanas y musulmanas.

"Si los países musulmanes y africanos no están vigilantes, los poderes arrogantes utilizarán sus promesas para hacerse con los recursos y las fondos" de esta naciones", dijo el mandatario iraní durante un encuentro con su colega senegalés, Abdulaye Wade, de visita oficial en Teherán.

Por ello "los países musulmanes y africanos deben estrechar sus lazos y cooperar de forma efectiva en la arena internacional", agregó Ahmadineyad, a quien cita la agencia de noticias laboral Ilna.

Wade, por su parte, aseguró que los países africanos pueden sacar beneficios de la experiencia iraní, según las declaraciones reproducidas por la prensa oficial.

El mandatario africano llego hoy a Teherán procedente de Manama y tiene previsto partir rumbo a París esta misma noche.



Mensaje de M. Moore a Obama: Si no sale de Afganistán, devuelva el premio


Michael Moore *
Adital -

Estimado presidente Obama, qué bueno que haya sido reconocido como un hombre de paz. Sus rápidos, tempranos pronunciamientos -el cierre de Guantánamo, el traer las tropas de Iraq a casa, su deseo de un mundo libre de armas nucleares, el admitir a los iraníes que derrocaron a su presidente elegido democráticamente en 1953, el pronunciamiento de un gran discurso ante el mundo islámico en El Cairo, eliminó ese término inútil de "Guerra contra el Terror", que haya puesto fin a la tortura- todo esto nos ha hecho sentir un poco más seguros, teniendo en cuenta el desastre de los últimos ocho años.

En ocho meses usted ha hecho un giro y ha conducido a este país en una dirección mucho más sana. Pero...

La ironía de que se le haya otorgado este premio en el segundo día del noveno año de lo que se está convirtiendo rápidamente en su guerra en Afganistán no pasó desapercibida para nadie. Usted está realmente en una encrucijada. Usted puede escuchar a los generales y expandir la guerra (sólo para dar lugar a una previsible derrota) o puede declarar por terminadas las guerras de Bush, y traer todas las tropas a casa, ahora. Eso es lo que un verdadero hombre de paz haría. No hay nada malo en que Usted haga lo que el último tipo no pudo hacer- la captura del hombre o los hombres responsables de los asesinatos en masa de 3.000 personas el 9/11-. PERO NO PUEDE HACERLO CON TANQUES Y TROPAS.

Usted está persiguiendo a un criminal, no a un ejército. Usted no utiliza un cartucho de dinamita para deshacerse de un ratón. Los talibanes son otra cosa. Eso es un problema que debe resolver el pueblo de Afganistán -como hicimos nosotros en 1776, los franceses en 1789, los cubanos en 1959, los nicaragüenses en 1979 y la población de Berlín Este en 1989- Una cosa es cierta, todas las revoluciones llevadas a cabo por personas que desean ser libres, en última instancia, tienen que lograr la libertad por sí mismos. Otros pueden ser solidarios, pero la libertad no puede entregarse desde el asiento delantero del Humvee de otra persona.

Ahora usted tiene que finalizar nuestro involucramiento en Afganistán.

Si Usted no lo hace, no tendrá otra opción que devolver el premio a Oslo.

Saludos, Michael Moore

P.D. Su oposición ha pasado la mañana atacándolo por traer esa buena voluntad a nuestro país. ¿Por qué ellos odian tanto a los Estados Unidos?

Me da la impresión de que si Ud. descubriera la cura contra el cáncer esta tarde ellos lo hubieran estado denunciando por destruir la libre empresa, porque los centros de cáncer tendrían que cerrar. Hay otros que dicen que Ud. no ha hecho nada todavía para merecer este premio.

En lo que a mí me concierne, el solo hecho de que Ud. se haya ofrecido para caminar en un campo minado de odio y tratar de deshacer el daño irreparable que el último presidente causó, no solo es apreciado por mí y por millones, sino también un acto de verdadero coraje. Por eso Ud. obtuvo el premio. El mundo entero depende de EE.UU y de Ud. para literalmente salvar este planeta. No los defraude.

[Publicado en Aporrea org]


* Cineasta y escritor estadounidense



Otra falsa solución: los agrocombustibles


Minga Global por la Madre Tierra. 12 al 16 de octubre

El valle del Cauca en Colombia sufre graves impactos por el cultivo de caña de azúcar para la producción de etanol. Tribunal Internacional de Justicia Climática analiza el caso.

Los países industrializados, para evadir sus responsabilidades como los mayores emisores de gases de efecto invernadero, promueven falsas soluciones para el calentamiento global, entre ellas la promoción de agrocombustibles. Esto ocurre en el valle del Cauca, en Colombia. El caso ha sido presentado por un grupo de ciudadanos de ese país al Tribunal Internacional de Justicia Climática, que tendrá su Primera Audiencia en Cochabamba, Bolivia, los días 13 y 14 de octubre, en el marco de la Minga Global por la Madre Tierra. Veamos:

El modelo de agricultura industrial bajo el que se promueve el cultivo de la caña de azúcar para etanol agudiza los impactos ambientales y sociales negativos, incrementando la crisis climática y sin solucionar la crisis energética, porque implica mayor uso de agroquímicos, tecnología que reemplaza mano de obra, derroche de agua y afectación de ecosistemas estratégicos.

Todo esto echa por tierra los argumentos que impulsaron desde el 2005 la producción dual de azúcar y etanol a partir de la caña de azúcar como un prometedor proveedor de energía. En Colombia, cinco ingenios destilan etanol en el valle del río Cauca y Risaralda, atendiendo el cien por ciento de la demanda de etanol que se mezcla con la gasolina, en cumplimiento de la Ley 693 del 2001, que obliga a combinar 10% de alcohol y 90% de gasolina en los lugares con población mayor a los 500 mil habitantes.

Las leyes conceden además subsidios, exoneraciones tributarias y préstamos que han extendido la producción de agrocombustibles en dicho país, presentándola como una alternativa energética al agotamiento del petróleo. Se argumenta que el etanol es amigable con el medio ambiente al no producir en su combustión gases de efecto invernadero y, por tanto, estos cultivos contribuyen a mitigar el cambio climático. Asimismo, que son una fuente generadora de empleo.

Pero esta industria no solo provoca los impactos ambientales señalados, sino también impactos sociales: criminalización de la protesta, desplazamiento de comunidades y enfermedades asociadas a la quema y el uso de agroquímicos.

Pérdida de ecosistemas

El valle del río Cauca, donde se promueve a ultranza la caña de azúcar para etanol, es la región más rica en cuencas hidrográficas de Colombia. Cuenta con el segundo río principal del país por su biodiversidad. Todo este potencial hídrico y ecosistémico va progresivamente en detrimento por la explotación agrícola. De las 48 cuencas hidrográficas del valle, 32 son afectadas por estos cultivos.

Los impactos se sienten en la contaminación del agua por el uso de agroquímicos y la afectación de los humedales por expansión de la frontera agrícola y desecación. Esto último provoca la pérdida de la biodiversidad. Los ecosistemas se han perdido en 88% (15,286 hectáreas) entre los años 1950 y 1980, a causa del drenaje para la utilización del espacio por los monocultivos.

Lo cierto es que las transnacionales agrícolas, biotecnológicas, petroleras y automotrices controlan el proceso de producción de los agrocombustibles, desde la semilla hasta la comercialización, gracias a alianzas con los gobiernos y las clases terratenientes de los países donde, históricamente, las comunidades son obligadas al éxodo de sus territorios.

Los agrocombustibles constituyen así una grave amenaza a los derechos territoriales, comprometen la soberanía alimentaria y afectan la sobrevivencia de las comunidades indígenas y afrodescendientes que son desplazadas para imponer la caña de azúcar en el valle del Cauca.

Perpetuando el modelo

La promoción de agrocombustibles, en la práctica, mantiene la colonialidad del poder en las zonas llamadas periféricas, reafirmando la dependencia y perpetuando la explotación capitalista de la naturaleza.

En el valle del Cauca, los trabajadores de la caña de azúcar son sometidos a un régimen de esclavitud. Son contratados indirectamente a través de cooperativas de trabajo asociado y en su búsqueda de mínimos derechos laborales, son víctimas de criminalización de la protesta: por un paro realizado el año pasado, cuatro de ellos están siendo procesados judicialmente.

En resumen, la producción de agrocombustibles en el valle del Cauca vulnera los derechos humanos, sociales, laborales, culturales y ambientales de las comunidades campesinas y afrodescendientes y de los trabajadores "corteros de caña".

Los demandantes exigen el cese definitivo de la implementación de falsas soluciones al cambio climático, como los agrocombustibles; la devolución inmediata del territorio a las comunidades desplazadas; cumplir con la consulta y consentimiento previo, libre e informado establecidos en el Convenio 169 de la OIT; proteger los cultivos alimenticios; respeto a los derechos laborales de los "corteros de caña" y respeto a las cuencas hidrográficas y ecosistemas del valle del Cauca.




* RADIOGRAFÍA ACTUAL DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS DE PANAMÁ

Dr. Belisario Rodríguez Garibaldo

Abogado, Sociólogo, Periodista, Analista Político, Profesor y Escritor

Miembro del Partido Revolucionario Democrático (PRD, Panamá).

E-mail: brodgari@hotmail.com

Web: http://www.pa/secciones/escritores/rodriguez_belisario.html


ALIANZA UN PAIS PARA TODOS (Centro-Izquierda):


Luego de elecciones internas del gobernante Partido Revolucionario Democrático (PRD) se proclama la candidatura presidencial (2009) de Balbina Herrera Araúz, que era Ministra de Vivienda en el gobierno PRD del presidente Martín Torrijos (2004-2009), apoyada por el Partido Popular (democristiano) y el Partido Liberal, que se unificaron en al Alianza de un País para Todos (centroizquierda).


PARTIDO REVOLUCIONARIO DEMOCRÁTICO (PRD):


El Partido Revolucionario Democrático es fundado por el General Torrijos el 11 de octubre de 1979, exactamente a 11 años de haberse producido el Golpe de Estado del 11 de octubre de 1968, y se funda en los momentos en que se inician las reformas de apertura democrática, y es conformado por la base social y política que apoya la gestión del General Torrijos, y su objetivo es competir desde la democracia con el resto de los partidos de oposición.

Con un discurso inicial de carácter nacionalista y populista, el Partido Revolucionario Democrático (PRD) se reclama miembro de la corriente internacional socialdemócrata, que sigue los lineamientos ideológicos de la (IIª) Internacional Socialista, más sin embargo la ideología socialdemócrata se entremezcla con el ideario Torrijista.


En su Declaración de Principios el PRD reivindica la Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos, una suerte de Asamblea Popular al estilo de la cubana, conformada por 505 representantes locales (también denominado Poder Popular), y que fue el eje de la organización representativa del país durante el mandato del General Torrijos, pero que fue eliminada con las reformas constitucionales de 1983. En esta misma Declaración se sustenta la necesidad de impulsar una economía mixta, donde exista sector público, empresa privada y cooperativismo, con una relativa regulación estatal en la economía de mercado. De todos los partidos políticos panameños el PRD es el único que levanta abiertamente las banderas por la soberanía nacional, que afirma categóricamente, como una necesidad histórica, la salida de las tropas norteamericanas de Panamá en el año 2000. Su orientación es de naturaleza desarrollista, con un fuerte contenido populista.


Originalmente esta es su orientación política, que no le ha impedido realizar reformas económicas estructurales de contenido neoliberal en ciertas épocas con algunos Presidentes panameños del PRD, y postular en tres ocasiones a acaudalados empresarios para ser Presidentes del país, tal como el ex presidente Nicolás Ardito Barleta (1984), el candidato presidencial Carlos Duque (1989), el ex presidente Ernesto Pérez Balladares (1994), excepto a profesionales como el economista y actual presidente saliente Martín Torrijos (2004), hijo del General Omar Torrijos, y la ingeniera y candidata presidencial Balbina Herrera (2009). De hecho el PRD se declara pluriclasista e integra sectores obreros, campesinos, indígenas, juventudes, mujeres, profesionales y empresarios. Sus lineamientos programáticos han ido cambiando con el tiempo, y sobre todo en la actualidad, con los cambios tecnológicos, económicos, sociales, culturales y políticos de nuestra era, estos programas se han ido adaptando y evolucionando.


El Partido Revolucionario Democrático (PRD) tiene la estructura organizativa más compleja de los partidos políticos del país, con 21 instancias orgánicas, que van desde su máxima autoridad, que es el Congreso Nacional, hasta los núcleos de bases. En receso del Congreso Nacional, la instancia mayor es el Directorio Nacional, mientras el Comité Ejecutivo Nacional tiene una función ejecutiva. El Partido articula orgánicamente a su militancia en sectores sociales y gremiales, a través de los Frentes de Masas, tal como el Frente de Trabajadores, el Frente de Profesionales, el Frente Empresarial, Frente de la Juventudes, Frente de Mujeres, etc., y también configura equipos técnicos especializados en temas de agenda nacional: salud, educación, economía, etc. que conforman Comisiones Especiales.


Es importante destacar la influencia que el Partido Revolucionario Democrático tiene en sectores organizados de la sociedad civil. El PRD como partido pluriclasista tiene como espectro de organización los articulados Frentes de Masas. Entre los más destacados están el Frente de Profesionales del PRD, el Frente de Trabajadores y el Frente Empresarial entre otros. Su influencia en el marco gremial es de considerable importancia, como podemos ver en las asociaciones más importante del sector sindical y profesional del país, así como la actividad de algunos militantes en el ámbito patronal.


El PRD ha puesto a prueba una estructura organizativa de naturaleza participativa en la elección interna de los dirigentes y de los candidatos a cargos de elección popular. En la década de 1980, la complejidad de su organización quedaba mediatizada por la injerencia de las Fuerzas de Defensa y los militares, pero el PRD como Partido de Masas, cuya estructura institucional pasó de ser una organización vertical de control político y de poca participación, a lo que es hoy en día una estructura vertical de integración política y de participación flexible e incluyente.


PARTIDO POPULAR (PP; Democracia Cristiana):


Surge en 1960 como Unión Cívica Nacional, y sus orígenes están en el Movimiento de Acción Católica, de sectores laicos de la iglesia y organizaciones cívicas y sociales. En 1964 se denominara Partido Demócrata Cristiano (PDC). Se reinscribe después del lapso militar y participa en las elecciones de 1984, transformándose en el partido más representativo de la lucha civil contra el régimen militar.


Se define como un partido de centro reformista social cristiano y se incorpora en la corriente política de la Internacional Demócrata Cristiana. Su principal vocero e ideólogo es el Dr. Ricardo Arias Calderón, quien fuera presidente de esta Internacional, y vicepresidente de Panamá bajo la administración presidencial de Guillermo Endara. Apoyan en las elecciones de 1999 la candidatura presidencial del banquero Alberto Vallarino (Acción Opositora), empero luego de un acuerdo programático y parlamentario se deciden en apoyar en las elecciones del 2004 al candidato presidencial Martín Torrijos (PRD) resultando electo como Presidente de la Republica (2004-2009), de igual forma apoyarán a la candidatura presidencial de Balbina Herrera (PRD) en las elecciones de 2009 por la Alianza por un País para Todos. En las elecciones de 1999 inicia una reestructuración política, denominándose Partido Popular (PP), incorporando a sus filas a miembros del Partido Nacionalista Popular (PNP) y el Partido Renovación Civilista (PRC).


El Partido Renovación Civilista (PRC) surge de los sectores profesionales, empresariales y capas medias que participaron activamente en la lucha contra el régimen del General Noriega, a través de la creación de la Cruzada Civilista Nacional. En principio rechazan la política tradicional y abogan por una forma de hacer política de contenido ético, cívico y moral. Sus planteamientos se enmarcan dentro del esquema neoliberal que propone la reestructuración del Estado bajo principios tecnocráticos de eficiencia. Plantea en principio, que el Estado no debe intervenir en la economía, otorgándole prioridad a la iniciativa privada. En este sentido se puede enmarcar como un partido de centro reformista y liberal, con clara influencia neoliberal.


Partido Nacionalista Popular (PNP) su origen se sitúa en la década de los años 70, a través de la organización estudiantil Círculo de Acción Nacionalista (CAN), con fuerte presencia en sectores universitarios. Posteriormente en 1978, sectores de juventudes, profesionales y capas medias urbanas inscriben el Partido Nacionalista Popular (PNP), siendo el ex dirigente estudiantil Olimpo Sáenz, su principal fundador y presidente, promoviendo en las elecciones de 1984 la candidatura del General (retirado) Rubén Darío Paredes. El Partido Nacionalista Popular se puede enmarcar dentro de una ideología nacionalista, reformista y populista, con cierta influencia liberal y socialdemócrata. Plantea un anti-imperialismo en función del desarrollo nacional autónomo. Esta representado por sectores de juventudes, profesionales, capas medias y pequeños empresarios.


Estas tres fuerzas políticas constituyen el Partido Popular (PP) como un partido demócrata de centro reformista socialcristiano. La concepción política del Estado para el Partido Popular (PP) se ajusta a los planteamientos de la democracia liberal. Sin embargo aboga por un modelo de participación popular en el desarrollo socioeconómico. Doctrinalmente dedica especial atención a la promoción de la persona humana y un modelo de sociedad comunitario. En el plano económico plantea una economía parcialmente intervenida y un mercado parcialmente regulado. Sus posiciones son de carácter desarrollistas, y está constituido fundamentalmente por sectores medios y altos.


El Partido Popular tiene junto a la Convención Nacional, su máximo organismo, varias instancias de dirección renovada cada dos años, tal como el Comité Político Nacional, el Directorio Nacional, una Junta Consultiva y un Comité Ejecutivo Nacional, como instancia ejecutiva. En lo organizativo, es un partido que se rige por acatamiento disciplinario de sus decisiones internas. Se organiza internamente en frentes estratégicos para la sociedad: femenino, juvenil, obrero, campesino, profesionales y empresarios. Tiene una estructura a nivel nacional, conformada por cuadros, militantes y adherentes, pero también se podría definir como un partido de masas.


PARTIDO LIBERAL (PL):


Surge como una disidencia del extinto Partido Liberal, disconforme por la alianza de este partido con el PRD. Inicialmente se denominara Partido Liberal Autentico, y sus dirigentes fundadores son los empresarios Arnulfo Escalona y Joaquín Franco. En la actualidad se denomina Partido Liberal. La propuesta económica, política, social y cultural del Partido Liberal gira alrededor del individuo, el derecho individual como eje del desarrollo. El programa económico debe ser dirigido por el sector privado y el Estado debe participar en una complementaria regulación de políticas sociales, para brindar igualdad de oportunidades. El Partido Liberal expresa sus deseos de reconstruir las instituciones democráticas de forma moderna y justa, volviendo a las tradiciones liberales de principios del la República, y recuperar el liderazgo del Partido Liberal en el sistema político nacional.


Este partido tiene fuerte intereses en el sector agropecuario, en el cual está la base de su política económica como eje de desarrollo. Presenta una concepción del Estado no intervensionista en esferas importantes de la economía. El Partido Liberal tiene una estructura compuesta por varias instancias, algunas de dirección nacional. La máxima instancia es la Convención Nacional, que designa al Directorio Nacional y al Comité Ejecutivo Nacional. La dirección del Partido Liberal ha tenido varias discrepancias internas. Es además una organización política con escasa participación de las bases en las decisiones del partido. Apoya a la candidatura presidencial de Balbina Herrera en las elecciones de 2009 por la Alianza por un País para Todos.


ALIANZA POR EL CAMBIO (Centro-Derecha):


La oposición política articulada en torno al partido Cambio Democrático (liberal), el Partido Panameñista (derecha), Unión Patriótica (liberal) y el Movimiento Liberal Republicano Nacional (MOLIRENA) levantaron la candidatura presidencial del empresario Ricardo Martinelli de la Alianza por el Cambio (centroderecha), para las elecciones de mayo de 2009, en donde la ciudadanía panameña opto nuevamente por una alternancia del poder con el voto castigo al gobierno de turno, resultando triunfador Ricardo Martinelli como presidente de Panamá de 2009-2014.


CAMBIO DEMOCRÁTICO (CD):


Cambio Democrático (CD) es un partido político en cuyos estatutos no se define claramente a una ideología liberal (como hacen otros partidos liberales como MOLIRENA, UP, PL), sin embargo se declara a favor de un sistema republicano y democrático de gobierno, a favor de los pilares de la libre empresa dentro de una economía de mercado que favorezca el bienestar social con un gobierno eficiente basado en los estándares tecnocraticos de calidad en las instituciones publicas. En este sentido encuadra como un partido de orientación democrática- liberal, defendiendo a los pilares de la economía de mercado y con cierta orientación neo-liberal de centroderecha.


Cambio Democrático (CD) es fundado por el empresario Ricardo Martinelli, ex Director de la Caja del Seguro Social en el gobierno de Ernesto Pérez Balladares (PRD), y ex Ministro del Canal en el gobierno de Mireya Moscoso (Panameñista). Cambio Democrático (CD) surge en 1995 como una disidencia del Partido Solidaridad (centro-liberal-reformista). La estructura de Cambio Democrático (CD) está compuesta por varias instancias, con una participación jerarquizada y vertical. Tiene una composición heterogénea con segmentos de capas medias urbanas, sectores rurales y empresariado, sin embargo sobresale el liderazgo central de Ricardo Martinelli, candidato presidencial en 2004 y 2009, siendo actual presidente electo de la Republica de 2009-2014 en las elecciones de 3 de mayo de 2009 con mas del 60% de los votos validos emitidos por la ciudadanía. Su estructura está compuesta por varias instancias orgánicas, pero con una jerarquía vertical basada en el liderazgo de Ricardo Martinelli en la dirección del partido. Apoya a la candidatura presidencial de Ricardo Martinelli en las elecciones de 2009-2014 por la Alianza por el Cambio.


PARTIDO PANAMEÑISTA (PPA):


Los orígenes de esta fuerza política se remontan al mítico Golpe de Estado del Movimiento de Acción Comunal en 1931 contra el Palacio Presidencial, que depuso a Florencio Arosemena como presidente, pero del que sobresale como dirigente el Dr. Arnulfo Arias Madrid. Posteriormente este movimiento cívico, que gira alrededor de la figura de Arias Madrid, funda el Partido Nacional Revolucionario, de naturaleza nacional-populista y cierta influencia fascista. Luchas internas hacen que Arias refunde el partido, con el nombre de Partido Panameñista, definiendo su credo nacionalista, popular, moralista y conservador. El Partido Panameñista presenta una perspectiva de tipo moral, patriótica y de orientación de centro derecha. En su ideología se combinan elementos doctrinales liberales, conservadores, nacionalista, populistas y corporativistas. En su declaración de principios hace énfasis en la temática de la corrupción y en la necesidad de controlar la inmigración. En el aspecto económico impulsan un programa de ajuste estructural, con la reducción del gasto público, la promoción de la inversión privada, la protección del sector productivo y agrario, y un modelo asistencial social mínimo.


El Partido Panameñista tiene una organización tradicional que centra en la estructura más alta, como el Directorio Nacional y la Junta Consultiva, elegidas ambas por una Convención Nacional que es convocada cada 5 años. Por su estructura de liderazgo las instancias de base no tienen mucha preponderancia. No es un partido con estructuras representativas de los sectores sociales, sin embargo tiene dirigentes provenientes de diversos estamentos sociales. Muchos de sus miembros se destacan en la administración del ex presidente Guillermo Endara, y en la administración de la presidenta Mireya Moscoso, únicas veces que este partido ha culminado sus gestiones presidenciales sin derrocamiento. El Partido Panameñista es el clásico partido populista, heterogéneo en su representación social, pero con una organización de integración política que se caracteriza por la lealtad emocional de las bases a las decisiones de su líder, personificado ayer en el caudillo Arnulfo Arias, y hoy en su viuda Mireya Moscoso. El actual presidente del partido es el empresario Juan Carlos Varela, vicepresidente electo de la Republica de 2009-2014, apoyando a la candidatura presidencial de Ricardo Martinelli en las elecciones de 2009-2014 por la Alianza por el Cambio.


UNIÓN PATRIÓTICA (UP):


Surge de la fusión política del Partido Solidaridad y el Partido Liberal Nacional.

El Partido Solidaridad (PS) lo funda en 1994 el acaudalado banquero e industrial Samuel Lewis Galindo en concordancia con amplios sectores políticos independientes. Se define de naturaleza liberal-social, democrático y solidario, donde en la práctica se entremezclan principios neoliberales y socialdemócratas. Intenta convertirse en una tercera fuerza política en las elecciones de 1994, pero posteriormente se integra al gobierno de Ernesto Pérez Balladares (PRD). Apoya las iniciativas de corte neoliberal de reestructuración del Estado y de la economía, en función de normas tecnocráticas de eficiencia administrativa y competitividad económica, a la vez que le otorga al Estado un papel guía en la regulación de la economía. En las elecciones del 2004 apoyan la candidatura del ex presidente Guillermo Endara, disidente del panameñismo, obteniendo el segundo lugar en dicho comicios electorales.


Partido Liberal Nacional (PLN) surge como forma de reorganización del Partido Liberal Republicano (LIBRE), que surgió de la fusión del Partido Liberal y el Partido Republicano, denominándose Partido Liberal Nacional, y destaca como principal figura el acaudalado empresario Raúl Arango, quien fuera Ministro de Comercio e Industria del gobierno de Ernesto Pérez Balladares (PRD). En su programa se define de orientación liberal, republicano y democrático. Plantea que la empresa privada es la llamada a desarrollar el país, pero que el interés social prima sobre el interés privado. Señala que la política de desarrollo reposa en la honestidad de la gestión pública y en las leyes. A nivel organizativo representa diversos grupos de intereses, que incluye empresarios, capas medias profesionales, tecnócratas, además de la inserción de amplios sectores sociales. El Partido Liberal Nacional se incorpora como aliado del gobierno de Mireya Moscoso y apoya la alianza oficial Visón de País en el 2004, con la candidatura presidencial del Dr. José Miguel Alemán para el 2004. Apoya a la candidatura presidencial de Ricardo Martinelli en las elecciones de 2009 por la Alianza por el Cambio.


En este sentido la unificación de ambas fuerzas políticas en el partido Unión Patriótica lo convierte en un partido de centro liberal demócrata reformista, compuestos fuerzas sociales heterogéneas y políticas convergentes, cuya voluntad de definición política de los intereses que representan, sirve de marco de mediación para negociar plataformas y alianzas con fuerzas políticas con principios comunes.


MOVIMIENTO LIBERAL REPUBLICANO NACIONALISTA (MOLIRENA):


Surge en 1984 producto de facciones disidentes del Partido Liberal y del Partido Republicano, contrarias a que estos partidos conformaran alianza con el gobierno del PRD, y estas facciones se unen con antiguos miembros del extinto Partido Nacionalista, fundado así el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista, que hoy en día es el mayoritario de los partidos de orientación ideológica liberal.


En el MOLIRENA el carácter liberal está claramente expresado en su programa, aludiendo al individuo como eje del desarrollo. Defiende los principios democráticos y republicanos de gobierno. Es un partido con predominio de sectores económicos influyentes, con vínculos en el sector financiero, industrial y agrario, además de ciertas expresiones de capas medias profesionales y sectores del campesinado rural.


Tiene una política económica en la que expresa con claridad la no intervención del Estado en la economía. Guillermo Ford, ex vicepresidente de la Administración de Endara, fue también su Ministro de Economía y Rubén Carles fue el Director de la Contraloría (Tribunal de cuentas) de dicha administración. El MOLIRENA es un partido cuya estructura está conformada por varias instancias, algunas elegidas por una Convención Nacional que elige a su vez al Directorio Nacional y a la Comisión Política, así como a una Junta Directiva. Es un partido de participación jerarquizada y vertical.


En las elecciones generales de mayo del 2004, el MOLIRENA apoya a la alianza Visión de País, que encabeza José Miguel Alemán (panameñista), pero hay una disidencia interna que apoya a Guillermo Endara en la nómina Panamá Siglo XXI, presentando a Guillermo Ford (MOLIRENA) como candidato vicepresidencial en esta nómina, y contando con el apoyo del ex contralor Rubén Darío Carles (MOLIRENA) como asesor económico de esta nómina. Apoya a la candidatura presidencial de Ricardo Martinelli en las elecciones de 2009 por la Alianza por el Cambio.





Grupo de expertos denuncia fraude masivo en elecciones moscovitas


Un grupo de expertos denunció que en las elecciones a la Duma (asamblea legislativa) de la ciudad de Moscú celebradas el pasado día 11 hubo fraude masivo para favorecer a la formación oficialista Rusia Unida, informó hoy la radio "Eco de Moscú".

De acuerdo con un estudio matemático realizado por un grupo de expertos bajo la dirección del científico Serguéi Shpilkin, el partido del primer ministro Vladímir Putin habría obtenido el 46, y no el 66 por ciento de los votos que señalan los resultados oficiales.

La conclusión de fraude se basa en que la dependencia entre la votación obtenida por las formaciones políticas respecto de las participación ciudadana es igual para todos los partidos, a excepción de Rusia Unida.

Los matemáticos analizaron los resultados del escrutinio en los colegios electorales donde la participación fue "anormalmente alta" en determinadas horas de la jornada y en todos ellos, la votación de Rusia Unidad crecía en flecha, de manera desproporcionada en comparación con la tendencia general.

Según el estudio, la participación ciudadana en los comicios fue del orden del 22 por ciento, y no del 35 como anunciaron las autoridades electorales.

A la Duma de Moscú accedieron sólo Rusia Unida (66%) el Partido Comunista (13%), las únicas formaciones que, de acuerdo con las cifras oficiales, consiguieron superar el mínimo legal del 7 por ciento.

Los matemáticos dirigidos por Shpilkin aseguran que según sus proyecciones también habrían conseguido escaños en asamblea legislativa moscovita el ultranacionalista Partido Liberal Democrático (cerca del 10%), Rusia Justa (8%) y el liberal Yábloko (7,5%).

Las conclusiones de los científicos se suman las denuncias de las formaciones opositoras y que se refieren no solo a los comicios de Moscú, sino también a las elecciones locales y regionales que el pasado día 11 se celebraron en otras 75 de las 83 entidades de la Federación Rusa.

En Moscú, en el colegio electoral en el que votaron el líder de Yábloko, Serguéi Mitrojin, y miembros de su familia, la formación liberal no obtuvo ningún sufragio, según el acta oficial del escrutinio.



Caracas, 16 Oct. ABN.- Tras arribar a Bolivia para participar en la VII Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América -Tratado de Comercio entre los Pueblos (Alba-TCP), el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, señaló que el Sistema Único de Integración Regional (Sucre) nacerá este viernes en esa nación andina para revolucionar el desarrollo de la economía de los países del Alba.

En declaraciones desde el Aeropuerto Internacional Jorge Wisterman en Cochabamba, Bolivia, el Mandatario Nacional sostuvo que la VII Cumbre del Alba será muy importante porque dará inicio a la independencia económica regional de los pueblos del Sur y se cortará de raíz con la dictadura del dólar.

En este sentido, remarcó que el Sucre nace en el Alba y con su alumbramiento se revoluciona la economía regional.

“El Sucre es una nueva moneda, una moneda revolucionaria que viene a romper los paradigmas de la economía mundial, es un sistema de intercambio autónomo, soberano, que hoy (viernes) nacerá con la firma de los países del Alba, para concretar así en el año 2010 el inicio del comercio regional independiente”, acotó Chávez.

Al respecto, agregó que el Sucre se convertirá en un brazo importantísimo para la soberanía monetaria de la región, toda vez que romperá con la dictadura de la divisa estadounidense.

“Ya basta de la dictadura del dólar, que viva el Sucre”, dijo el Jefe de Estado.

Entre tanto, Chávez manifestó que, con el nacimiento del Sucre, el Alba se fortalecerá y será un espacio de revolución y para la revolución, un espacio para la liberación y la construcción del socialismo del siglo XXI.

“El Alba ya es un organismo de reconocimiento mundial, se lo ha ganado tras 5 años de intenso trabajo. El Alba es ahora un gran espacio de construcción de un mundo nuevo, un poderoso mecanismo moral, político y económico revolucionario”, expresó Chávez.




Milicianos en Nigeria suspenden cese al fuego, amenazan con ataques


ABUYA (Reuters) - El principal grupo miliciano de Nigeria puso fin el viernes a un cese del fuego que llevaba tres meses y amenazó con reanudar sus ataques contra la mayor industria de gas y petróleo de Africa.

El Movimiento por la Emancipación del Delta del Níger (MEND) detuvo sus ataques en la región sur de Nigeria en julio. Desde entonces ha sido severamente debilitado debido a que líderes de alto rango y miles de milicianos aceptaron una amnistía y depusieron las armas.

El grupo miliciano dijo la semana pasada que anunciaría la reanudación de sus ataques, que durante los últimos tres años han impedido que Nigeria bombee por sobre los dos tercios de su capacidad, lo que ha costado miles de millones de dólares en ingresos perdidos.

"El Movimiento por la Emancipación del Delta del Níger reanuda sus hostilidades contra la industria petrolera de Nigeria, las fuerzas armadas nigerianas y sus colaboradores, con efecto desde las 00:00 horas del viernes 16 de octubre", dijo el grupo en su más reciente comunicado, enviado por correo electrónico.

No está claro quien dirige el MEND después de que sus comandantes claves -el gobernador Tompolo, Ateke Tom, Soboma Jackrich, Ebikabowei Victor Ben y Farah Dagogo- entregaron sus ametralladoras, lanzacohetes y explosivos a cambio del perdón incondicional del presidente Umaru Yar'Adua.

El MEND dice que la próxima fase de su lucha será la "más crítica" y ha amenazado con "quemar" todas las instalaciones petroleras que atacó con anterioridad.

El grupo había accedido al cese del fuego de tres meses para permitir unas posibles negociaciones de paz tras la oferta de amnistía de Yar Adua para todos los milicianos. El MEND y el Gobierno aún no han sostenido ninguna discusión formal.

Jackrich, un líder rebelde de alto rango relacionado con el MEND y quien entregó las armas, ha descartado las amenazas de su ex grupo y dijo en una entrevista con Reuters la semana pasada que habría una "paz absoluta" en el delta del Níger.

La oferta de amnistía del Gobierno, que expiró a comienzos de este mes, fue un el mayor esfuerzo concertado hasta el momento para poner fin a años de violencia.

(Editado en español por Ricardo Figueroa)