lunes, 26 de noviembre de 2012

Colombia: Inicia Foro Nacional de Comunicación Indígena

 FNCI

“A quienes ven la comunicación propia y alternativa como mecanismo eficaz para la visibilización, la denuncia y para referenciarnos como pueblos diferentes les damos la bienvenida”, es la invitación que hace José Vicente Otero, coordinador del Foro, quien explica que el evento es un escenario abierto al cual son bienvenidas las cosas propositivas y objetivas que lleven al éxito y la construcción colectiva y no a discusiones que nos lleven al retroceso. Desde hoy centenares de personas arriban al evento, que comienza mañana 26 de noviembre en Popayán y culmina el 30 con unos lineamientos hacia la construcción de una política pública diferencial para pueblos indígenas en Comunicación.

En entrevista con comunicaciones del Foro, Otero habla de la transnacionalización de la comunicación y del empoderamiento de las organizaciones, autoridades y las comunidades indígenas a los procesos de comunicación, de los retos y perspectivas de los comunicadores indígenas y alternativos en torno a la política pública diferencial; se refiere a la concepción que tienen los pueblos indígenas de la comunicación, que encierra componentes como los lingüísticos, cosmogónicos, espirituales, rituales y tradiciones, entre otros.

Foro Nacional Comunicación Indígena, FNCI. ¿La comunicación ha sido inherente a los pueblos, a sus actos cotidianos y su cosmovisión, pero en qué momento la empoderan más en los procesos de los pueblos, o en qué momento se valora más?

José Vicente Otero. La palabra en los pueblos indígenas siempre ha estado, pero antes estaba empeñada, estaba en manos de otros que no eran indígenas; por los indígenas han hablado siempre los sociólogos, antropólogos, arqueólogos, pero los verdaderos indígenas no los dejaban hablar, hoy ha cambiado. Los indígenas por tradición son comunidades de palabra con una memoria histórica, pero no tenían esa funcionalidad como la tienen hoy.

La comunicación siempre ha estado inmersa en nuestros pueblos, en términos lingüísticos, cosmogónicos, en términos identitarios y culturales, pero hace unos 30 años, los pueblos indígenas empezaron a apropiar más algunas herramientas técnicas como estrategia de visibilización, de denuncia y también de interacción y articulación con otros pueblos; hoy por hoy los pueblos indígenas tienen su forma de expresión a través de esos medios técnicos. Pero ello no quiere decir, ahora, que los indígenas se hayan quedado sólo en la parte técnica, instrumental porque eso no es comunicación.

La comunicación de los pueblos indígenas por naturaleza siempre ha sido de tipo humano y social, ahora tenemos la posibilidad de tener una instrumentalización, pero el solo hecho de pasar en esta etapa no significa que nos olvidemos de lo que somos en esencia, sino que esta instrumentalización nos ha permitido crear nuevas estrategias de comunicación para nosotros auto evidenciarnos, auto mostrarnos como realmente somos y no como quieren mostrarnos los medios de comunicación masivos y comerciales.

¿Cómo los quieren mostrar?

Para los medios comerciales, mass media, en su discurso mediático el indígena no significa más que una pieza arqueológica, algo folklórico y otras acepciones despectivas como flojo, perezoso, paternalista, sucio, incluso guerrillero como han querido estigmatizarnos en los  últimos tiempos. Esa es la conceptualización y la dimensión en la cual está lo indígena en estos medios masivos de comunicación. A raíz de esos nosotros como pueblos enfocamos nuestra comunicación para buscar nuestra propia estrategia, ver cómo queremos ser vistos y ahí hemos apropiado las nuevas tecnologías. Estoy hablando hace unos 30 años cuando empezamos con el periódico Unidad Álvaro Ulcue, por ejemplo, luego pasamos por otras dinámicas: revistas, medios escritos, luego la radio y de ahí damos el salto a la apropiación de nuevas tecnologías de la comunicación y la información.

FNCI. ¿Con qué se llega a este Foro y cuáles son las expectativas que se tienen?

Vicente Otero. El Foro nace de la misma necesidad que tienen los pueblos de articularse para hacer una propuesta colectiva de construcción de una política pública diferencial en el tema de comunicación e información. En Colombia no existe todavía política pública en comunicación; hoy los mass media (medios de comunicación masivos o de masas) están al servicio de unos cuantos y ellos son los que tienen el poder político y el poder económico, y son ellos tienen en sus hombros la responsabilidad de medios; el resto de gente no tienen nada, por ello los medios llegan y crean una dinámica de comunicación fortalecida a través del mercado y el rating, una dinámica de consumo que gente asume y consume; lo cual ocurre porque no hay una dimensión clara de pensamiento de la misma gente.

La gente termina siendo una audiencia pasiva, que cree que todo lo que le entrega los mass media es así; en ese orden de ideas es importante la reflexión y por eso llegamos al Foro para que haya una verdadera política pública diferencial. Nosotros queremos posicionar el tema de comunicación como algo nuestro, algo milenario, identitario, cultural, lingüístico y las otras expresiones de modos y formas de comunicación propia; y esto se da en la medida que la comunicación no es una necesidad, sino un derecho: derecho a libertad de expresión y el derecho de la comunicación.

FNCI. ¿Por qué la política diferencial para los pueblos indígenas?

Vicente Otero. Es urgente hacer una política pública para, por un lado, bajarle el tono o mitigar en gran parte la estigmatización que se da en los mass media, los cuales de manera irresponsable señalan y acusan a los indígenas; para ello tiene que haber un control o una barrera a ese tipo de información nociva, esa es una exigibilidad en el marco del derecho a la buena información. Por otra parte a nosotros nos han entregado unos instrumentos técnicos, pero a través de éstos no hemos tenido la continuidad, ni la responsabilidad del Estado, necesitamos que haya sostenibilidad para la propuesta técnica como también para las personas y lo que significa el tema de la comunicación.

Lo tercero es que es importante hacer este Foro para reencontrarnos como pueblos y mirar qué es lo que queremos y cómo hacer alianzas estratégicas, cuáles son los mecanismos para ello; en Colombia somos 102 pueblos, pero aún no nos conocemos todos, el Foro tiene que permitir y posibilitar eso para reanimar y volver a revitalizar esas conexiones. Este es un momento histórico para el movimiento y pueblos indígenas del país porque por primera vez estos convocan la discusión de manera unida y conjunta; por ello hay que buscar unas herramientas jurídicas que nos permitan la comunicación en términos de derechos y de la verdadera función de los medios de comunicación al servicio de los pueblos indígenas.

FNCI. En este proceso se ha empoderado y posicionado la comunicación, en su esencia y se ha ganado una audiencia no tan pasiva, sino que ya interactúa con los procesos, ¿cómo mantener y  a la vez intensificar esa audiencia? 

Vicente Otero. Para que realmente haya comunicación debe haber una interacción, una comunicación mutua y permanente; comunicar no es cuando una persona esta sentada al frente del televisor sin con quien interactuar, eso es informar. Nuestra conceptualización de comunicación es mucho más amplia, encierra idioma materno, costumbres, las mingas comunitarias, los tejidos que hacen las mujeres en sus manifestaciones culturales, el fogón.

Estos son nuestros principios, modos y formas autónomas de comunicar, pero a veces la gente se confunde, cree que hablar de comunicación es el celular, la emisora, el internet, el periódico; esos son medios de comunicación, pero las formas son las indígenas tenemos: la lengua, la relación hombre naturaleza a través del médico tradicional, del t’wala.

Pongamos un ejemplo para ilustrar el tema, antes la institución del gobierno encargada del tema era el Ministerio de Comunicaciones porque la comunicación es un derecho, pero aun así no estábamos inmersos allí, ahora es Mintic (tecnologías, información y comunicación); si antes que el concepto era mucho más amplio, ahora menos en la conceptualización y en la práctica porque ahora ya es técnico, el instrumento, pero donde están las propuestas de comunicación como tal. En este sentido hay que fortalecer estos espacios comunitarios de comunicación y este Foro permite mirar otras experiencias de comunicación.

FNCI. ¿Cuál es la importancia de las tecnologías en la comunicación?

Vicente Otero, hoy en día todo pasa por la comunicación y los indígenas no podemos quedarnos atrás, al contrario, de forma urgente, debemos mejorar esas condiciones. En ese sentido las organizaciones indígenas, en su estructura y en su dinámica organizativa han apropiado el componente de comunicaciones, que es tan importante como lo es la salud, la educación. La comunicación es tan importante en todos los ámbitos sociales, incluso desde el marketing de mercado. Si miramos por ejemplo las bolsas de valores en el mundo vemos que los grandes inversionistas son de los medios de comunicación, el Facebook, el correo, google, las página Web, son estrategias de mercado únicamente  es lo que se llama hoy en día transnacionalización de la información y la comunicación. Por ejemplo el Grupo Prisa, uno de los más potenciales de España compró a Caracol para promover el capital trasnacional en el país.  Los indígenas también estamos en ese plan de empoderar la comunicación pero desde otra perspectiva, desde la mirada comunitaria y no como negocio.

FNCI. ¿Pero ha habido apertura institucional a estas propuestas, necesidades y realidades de los pueblos indígenas?  

Vicente Otero. Yo Creo que sí, pues también hay que reconocer que a nosotros como organizaciones nos ha faltado empoderar y trabajar el tema con más dedicación, ha habido intentos pero falta avanzar y, en ello, ha sido responsabilidad del gobierno como encargado de priorizar el tema y estas propuestas, pero también responsabilidad nuestra por falta de más interés y exigibilidad. Pero, insisto, la comunicación hay que entenderla como un derecho, y en esta medida este Foro tampoco fue gratuito, tuvimos que hacer marchas y posicionar el tema en distintos escenarios para que el gobierno se sentara a negociar con nosotros, incluso al interior de nuestras comunidades, nuestras autoridades empoderaban este tema para que ello se incorporara en la negociación, en el caso de las mesas temáticas del Cauca. Entonces propusimos aprovechar el espacio y trabajar el tema en un foro para debatir y que de ahí salgan insumos para empezar a debatir el tema de la política pública a futuro pero de manera más integral y más multicolor.

FNCI. ¿Cómo dar continuidad al proceso?

Vicente Otero. En el marco del Foro vamos a conocernos y a estructurar propuestas para articularlas y establecer una hoja de ruta para esa construcción colectiva; no sabemos si la construcción de la política pública se de en uno, dos o hasta tres  años, también depende de la voluntad política, administrativa y económica del gobierno para trabajar en ello.

El propósito nuestro es sacar adelante esto; pero hay que tener claro que el Foro no va a definir la política pública, es el escenario de debate y deja tareas para ello. Ahora hay una comisión encargada del tema en la Mesa Permanente de Concertación, a la cual pertenezco pero que no ha logrado avanzar, porque esta comisión no tiene una hoja de ruta, no tienen tareas, ni objetivos; entonces dejemos que la gente de manera organizada, a través de este foro, defina quienes son el grupo de personas a integrar la comisión de la MPC, qué es lo qué tenemos que hacer, ese es lo legitimo, que el constituyente primario ponga las tareas y no al contrario, unos pocos no pueden definir una política.

En este sentido invitamos a quienes crean en estos procesos de comunicación, que estén inmersos en ellos o así no estén, pero que vean a través de la comunicación propia, de la comunicación alternativa un mecanismo eficaz para la visibilización, para la denuncia y para referenciarnos como pueblos diferentes.

Bienvenidos al Foro.

Este evento no es cerrado, es abierto, pero de antemano bienvenidas las cosas propositivas y objetivas que nos lleven al éxito del foro, más no las discusiones que nos lleven solamente al retroceso, porque como usted me decía, hemos caminado hace muchos años en esto para llegar a este foro y la intención es que este sea el trampolín o la excusa que dé el camino para esa construcción colectiva.

Popayán, 25 de noviembre

- Equipo Coordinador Foro Nacional de Comunicación Indígena

 *************************************
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/

Suscripciones: http://listas.movimientos.org/listas/subscribe/pasavoz
Desuscripciones: mailto:sympa@listas.movimientos.org?subject=uns%20pasavoz

Problemas con subscripciones a la lista:

Cuba: El centenario del movimiento feminista, sin festejos y con escasa atención de los medios

'La falta de divulgación nos ha hecho mucho daño', dice una historiadora. 'Suele pensarse que nos regalaron nuestros derechos y, por ello, muchas no defienden lo que tienen'.
El centenario del movimiento feminista cubano transcurre en la Isla sin celebraciones visibles y con escasa atención de los medios oficiales, informa la agencia IPS.

"En este 100 aniversario, hace falta teñir la Isla de violeta", se quejó el historiador Julio César González Pagés, en referencia al color que distingue en el mundo al feminismo.
Actualmente no existen en Cuba organizaciones declaradas feministas, aunque esa corriente de pensamiento cuenta con seguidores y se estudia en universidades. La fecha "está pasando sin muchas glorias", lamentó el académico, quien invitó a homenajear a las cubanas que en 1912 salieron a luchar por sus derechos y a sus continuadoras.

En noviembre de ese año nació en La Habana el Partido Popular Feminista, y ya en diciembre se fundaron el de Sufragistas Cubanas y el Nacional Feminista, iniciando un movimiento político dirigido en primera instancia a lograr el voto de las mujeres. Así, otras asociaciones con ese carácter seguirían surgiendo.

La fuerza violeta desatada entonces perseveró hasta ganar el reconocimiento legal de casi todas sus demandas como la ley de la Patria Potestad, en 1917, y también la del Divorcio, en 1918, que convirtió a Cuba en el primer país de Iberoamérica en permitirlo. Sin embargo, el derecho al sufragio no se ejerció a plenitud hasta 1934, cuando la mujeres pudieron ser elegibles y votantes.

"Desde mucho antes existía en el país un pensamiento por la emancipación de las mujeres", aclaró González Pagés, coordinador de la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades (http://www.redmasculinidades.com/). "Pero fueron más visibles en 1912, al agruparse en organizaciones feministas", especificó.

"Cuando nos apropiamos de esa filosofía, podemos luchar en busca de la equidad y contra la violencia de género", amplió el activista durante la realización este mes de una gira por ocho provincias para prevenir ese flagelo.

Entre enero y marzo de este año, el académico y la cantante Rochy Ameneiro ya habían liderado un periplo por 11 provincias cubanas, que también cumplió acciones por la no violencia en la música. La gira, titulada "Todas contracorriente", incluyó conciertos, talleres para estudiantes de arte y la visita a lugares claves en la historia de las cubanas.
Muchas que se declaran feministas valoraron en julio la creación de una red nacional para conectar los esfuerzos de personas e instituciones por la equidad de género. La idea surgió en un conversatorio convocado por la Cátedra de Género y Comunicación Mirta Aguirre, del Instituto Internacional de Periodismo José Martí.

De manera aislada, otras organizaciones, universidades, medios de comunicación, blogs y espacios debatieron en lo que va del año sobre el movimiento reivindicativo, que declinó después de 1939. Frente a las polémicas sobre la fecha, la ensayista Teresa Díaz Canals apuesta a crear un momento de "reflexión colectiva".

"Hay que llegar a acuerdos y aclarar que la historia de las mujeres no es solo la de las feministas", dijo en entrevista con IPS. "No podemos desechar de nuestra herencia a las 'mudas', a nuestras madres", añadió. Para ella, muchas personas siguen enfrentando el patriarcado "desde el silencio, sin hacer una declaración de fe o ganar una batalla".

El olvido nacional tiene capas más gruesas, que la escritora Inés María Martiatu rasga sin temores para reivindicar a las afrocubanas.

"El desconocimiento del afrofeminismo en Cuba reduce la historia del movimiento a una cierta etapa y pone énfasis en el protagonismo de las blancas, de clase media y alta", remarcó.
"Excluyendo o minimizando a las negras y pobres, ese relato está incompleto", dijo a IPS la autora, junto a Daysi Rubiera, de la compilación Afrocubanas: historia, pensamientos y prácticas culturales, publicada en 2011. Su situación y demandas han sido diferentes, apuntó.

Otras voces develan las luchas de las lesbianas por sus derechos.

En contra de esos olvidos, la investigadora Raquel Vinat de la Mata dedicó muchos años de su vida a reconstruir la impronta femenina en el siglo XIX. "Resulta doloroso que todavía no tengamos un libro sobre la historia de la mujer", lamentó mientras acariciaba un volumen inédito sobre biografías de cubanas descollantes en el devenir nacional.

"La falta de divulgación sobre el movimiento femenino cubano y de todas sus acciones nos ha hecho mucho daño", aseveró la intelectual. "Suele pensarse que nos regalaron nuestros derechos y, por ello, muchas no defienden más lo que tienen", valoró la historiadora, quien observa "un recrudecimiento del machismo" en la sociedad actual.

Las cubanas tienen iguales salarios que los hombres, acceso al aborto legal y gratuito, licencia por maternidad y de paternidad compartida, entre otros beneficios. Al finalizar 2011, las mujeres representaban el 43,3 por ciento del parlamento, ocupaban el 36,7 por ciento de los puestos de dirección y el 61 por ciento de la matrícula universitaria.

Sin embargo, las trabajadoras afrontan una doble jornada al encargarse mayormente de las labores domésticas, son minoría en los puestos de alta remuneración económica y con poder de decisión y, entre otras inequidades, persiste la violencia de género, aunque no se publican estadísticas oficiales sobre su alcance.

Tras el declive de la primera oleada feminista, calificada de liberal, su lucha decayó hasta reaparecer en el proceso que llevó al triunfo de la Revolución de 1959.
Vinat de la Mata dice que fue una "revolución dentro de la revolución".

Esa frase definió la emancipación de la mujer dentro de las transformaciones socialistas iniciadas entonces. En 1960, varias organizaciones del país constituyeron la Federación de Mujeres Cubanas, actualmente la única agrupación femenina legal, controlada por el Gobierno.

En 1993 surgió la Asociación de Mujeres Comunicadoras, por una conciencia de género en los medios de comunicación, pero nunca recibió el registro legal solicitado y fue cerrada en 1996.

"La conciencia feminista no solo debe partir de una organización, sino de cada una de nosotras", propuso Vinat de la Mata. "A quienes lo somos hoy nos ha costado trabajo abrirnos el camino", enfatizó al recordar la estigmatización que recayó sobre el término hasta que en la década de 1980 comenzaron en Cuba los estudios de mujeres y género.

he Palestine drama, public theories and hidden realities

By Roberto Savio*

Rome, 26 November 2012 - In recent weeks, we have seen the media presenting a homogeneous reading of the last act of the Palestine drama. Hamas started launching rockets
against Israel. The Israelis retaliated with punishing aerial raids and when the  Palestinians did not stop, Israel decided to invade and eliminate the Hamas structure.
 
At that point, US President Barack Obama got very worried and sent Hillary Clinton
to the area. Clinton persuaded President Mohamed Morsi of Egypt to intervene, who
was able to mediate successfully, and there is now a truce between Hamas and Israel.
This, more or less, is what we have all read.

If there was ever the need to show the extent to which the media have become homogenised
and no longer interested in analysis, this would be a very good example. The media
are in a serious crisis of survival, with shrinking circulations and advertising
 revenue. So they must sell, and to do so, they must lower their level of sophistication
in order to reach out as much as possible. They are more and more following events,
and less and less processes - and the decline of the level of political debate is
evident to everybody. As Ronald Reagan (a great communicator) famously observed,
 the secret for reaching as many people as possible is to give simple explanations
to very complex issues. Just think that in the international press, an acceptable
length for a column article is just 850 words.

But let us return to the Palestine drama and give a more careful reading of this
 last episode, with the death of 100 Palestinians and 3 Israelis - normally the
ratio is 10 Palestinians for 1 Israeli so this time the ratio has gone up to 33
to one. And let us briefly go over the actors: Hamas, Israel, Obama and Egypt.
Hamas. It is a fact that for no dramatic reason, Hamas started sending a daily volley
of rockets over Israel. Behind this lie two visible facts. First, within a few weeks
there will be election in Israel, with a less than shining Israeli Prime Minister
Benjamin Netanyahu, who made a serious miscalculation by openly siding with Mitt
 Romney, and therefore making clear his distaste for Obama. Second, the head of
the Palestinian National Authority, Mahmoud Abbas, has asked the United Nations
to recognise the Palestinian state as an observer, and therefore give clear legitimacy
to Palestinian statehood. This met with strong resistance from Israel and therefore
from Washington, and had put all the spotlights on Abbas, who appears as a very
reasonable, moderate and credible interlocutor to the international community, unlike
Hamas, which officially refuses to accept Israel as a legal entity. Well, with its
rocket initiative, Hamas has become the new centre of the attention for the International
community. It has reminded everybody that the PNA has no business in Gaza, and therefore
that Abbas is not the real leader of the Palestinians, but only of half of them.
 
And it has given Netanyahu a golden occasion for his re-election.
Israel. Here, let us not forget that Hamas is in good part a creation of Israel,
 which supported its growth as a way to divide the Palestinians and reduce Yasser
Arafat's omnipotence. And that the parties, while they hate each other passionately,
need each other. For Netanyahu, the ideal enemy is Hamas which, unlike Abbas, is
 not interested in compromises. Hamas is the strong enemy which wants Israel to
disappear. So, it is Hamas which is legitimising Israel's policy of aggression,
its belief that there is no possibility of dialogue for peace, and therefore its
 expansion of settlements, the lack of real negotiations and the claim that there
is no one to negotiate with. It does not want to give any form of platform to Abbas
and it has undercut him as often as possible. It was ideal for Netanyahu and his
 extremist Minister of Foreign Affairs Avigdor Lieberman to have all Israelis rallying
to the government in the face of the Hamas attack, and showing strength by massing
troops at the border with Gaza, ready to intervene. The Iron Dome, Israel's system
for intercepting rockets has proved to be efficient and it can now be improved and
put to good use in case Israel is attacked by Iran, which now knows that its rockets
will not be as destructive as thought. Netanyahu was also able to eliminate the
military chief of Abbas, who was a very good commander, and show his electors that
he can protect them with swift efficiency.
 
Obama. The Middle East is not the priority for Obama. This is Asia, where he is
going to move the bulk of US strength to counter China, and create trade and alliances
with as many countries as possible. The United States will become self-sufficient
in energy by 2020 thanks to the new techniques of extraction from bituminous sands
and rock fracturing, and it will become a net exporter of energy by 2030. It is
extricating itself from Iraq and Afghanistan, and the Middle East is less of a priority.
While the conflict with Gaza was happening, he decided to travel to Asia anyhow,
 and from there he sent Hillary Clinton to the region to find a way to negotiate
 some kind of truce. Obama knows that there is no way to bring Netanyahu into any
real negotiations, that he has never accepted the notion of two states side by side.
But Obama cannot afford the extremely dangerous risk of appearing to be out of line
with Israel, because its defence is one of the most (if not the most) established
stereotypes in the mind of the American people. So he is trying to intervene there
as little as possible, and he does so only when a conflict becomes of such magnitude
that he cannot ignore it. Therefore, after having made the usual sounds about the
right of Israel to live in peace, he had to solve a major problem. Washington has
never had any direct channel with Hamas, which is considered a terrorist organisation
(despite having been elected democratically), so he needed to find a mediator.
 
Egypt. President Morsi is from the Muslim Brotherhood, another organisation intensely
disliked by Israel, and therefore by Washington. But Morsi has been democratically
elected, the Muslim Brotherhood is also running Tunisia, and Egypt remains an unavoidable
leader in the Arab world. So Clinton asked Morsi for his help. Israel is interested
in establishing good relations with Morsi, as it had with former President Hosni
 Mubarak. Hamas only has the border with Egypt as a gateway to the world, and it
 must have the best possible relations with Egypt. Morsi, on the other hand, has
 witnessed with great weariness the visit of the Emir of Qatar to Gaza, and the
fact that the Gulf countries have increasingly become the most active players in
 Palestine and now in Syria, where Qatar and Saudi Arabia are openly financing the
most radical fighters. To play the role of mediator gave Morsi the chance to re-establish
Egypt as the decisive country in the region. It was also an occasion to oblige the
United States to offer the same recognition. Once that new legitimacy was achieved,
Morsi used it to eliminate an independent judiciary (linked to the old regime),
and issue a decree by which his actions can no longer be judged, thus taking Egypt
back to the old autocracy of the Sadat and Mubarak times. This was something that
the United States certainly saw as an embarrassing development.
 
Let us resume: Hamas comes out much strengthened in Gaza because it was able to
look at Israel in the eyes, and Israel did not invade. Netanyahu goes to the election
as the tough guy who can protect Israel, and used diplomacy and peace instead of
 invading Gaza, which would have further alienated the international community,
which does not understand Israel's difficult existence. Obama achieved peace and
 comes out looking like the one who was able to obtain mediation and a truce, so
 he can dedicate himself to playing politics where US foreign interests and priorities
really are. In a situation where so many are winners, there is a loser - Abbas.
The President of the PNA, who was side-lined in all this affair, was clearly unable
to do anything in Gaza, and therefore brought the Israelis to their known position:
we would love to negotiate, but there is no representative of the Palestinian people
and, of course, we cannot negotiate with Hamas. Therefore, a Palestinian state is
not viable and we go round again in a circle, while the Israeli settlements continue
to expand, with some protests from the international community.
 
What I have written runs to 1500 words, so it would never have made it into the
international press. What I have described here is the background to the situation
as I write, tomorrow who knows? But, if what I have written today can help the reader
better interpret tomorrow through having furnished the elements of context missing
in the mainstream media, it will have served its purpose - and if it has raised
new questions and triggered reflection, even better.

*Roberto Savio is founder and president emeritus of the Inter Press Service (IPS)
news agency and publisher of Other News.

Colombia: Ante la grave situación de Satinga, el gobierno sigue indiferente

Por NÚCLEO OBSERVATORIO COSTA NARIÑO. En el municipio de Olaya Herrera al igual  que en el resto de los municipios de las zonas norte y  centro de la costa Pacífica nariñense cada día se agudiza más la problemática socioeconómica y cultural existente en el país, pero en especial las políticas de exterminio paulatino.

En este territorio -poseedor de riquezas minerales, biodiversidad, grupos étnicos, entre otras especificidades-, se continua  generando el saqueo indiscriminado, que afecta específicamente el sector ambiental, limitando su crecimiento propio, a las comunidades negras ancestrales que no pueden desarrollar sus prácticas culturales económicas y de relacionamiento social en sus territorios colectivos.

Proyectos como el conocido Arquímedes que pretende construir una nautopista que conecte a través de ricos esteros las ciudades de Tumaco y Buenaventura y esta con Turbo a través de los ríos San Juan y Atrato; la minería “legal”, y las  carreteras y obras que se tienen proyectadas construir en el marco de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) y la locomotora de la infraestructura; se han planteado, desconociendo los derechos de las comunidades afrocolombianas e indígenas, toda vez que invaden su territorio, que  causan devastaciones ambientales sin precedentes, y el desplazamiento de muchas comunidades asentadas en las riberas. Si se suma esta situación proyectada a la presente que es de profundización del conflicto armado donde se encuentran territorios  minados, fosas  comunes, mutilaciones,  torturas  a  personas  que  los grupos  armados  consideran  "sospechosas", el incremento de la aspersión  aérea que está afectando la  vida, el entorno de las personas y la biodiversidad, completamos el panorama desolador.

Pareciera que el objetivo es generar mecanismos de coerción y presión que lleven a las comunidades ver en el desplazamiento a las grandes ciudades su única alternativa, pasar de propietarios de territorios colectivos a mendigos de la limosna estatal que brinda Acción Social, a cambiar su habla tradicional, rural, desprevenida por una jurídica que le impone el Estado para acceder a las "ayudas".  De esta manera se impide que las autoridades territoriales puedan ejercer la autonomía, gobernabilidad y la defensa del territorio como lo ordena la ley 70/93.

En el municipio de Olaya Herrera (y en casi todos del andén Pacífico), el reclutamiento forzado de menores se ha vuelto virulento. Ya no tiene  distinción, las instituciones educativas se han convertido en objetivo de los grupos armados, donde eligen de manera arbitraria y obligada a niños, niñas y jóvenes. Envían cartas  invitando a la comunidad civil a ser partícipe de su organización, obligando a suspender actividades deportivas, lúdicas y de festividades pues ellos manifiestan estar en espera de estas actividades para lograr su objetivo de forma violenta, esto se ha hecho muy evidente en la zona rural.

El Consejo Comunitario del Rio Satinga no es la excepción. En la parte alta, las escuelas han suspendido sus actividades escolares, la problemática que existe en la región tiene a las comunidades en confinamiento y pánico, pues todas las escuelas y casas comunitarias están marcadas con panfletos publicitarios de la organización de las FARC- EP. En estos territorios continúan las masacres, asesinatos,  extorsiones y  re-victimización, ya que en años atrás algunas poblaciones que conforman este Consejo Comunitario se vieron obligadas a desplazarse forzadamente por enfrentamiento entre grupos armados. Lo contradictorio es que en ocasiones se llega a considerar que ya han superado la afectación y secuelas que les dejó este fenómeno, incluso, han limitado su  presencia  en  espacios de participación, pero aún hasta hoy se registran  casos grandes de confinamiento que no generan condiciones de retorno entre sus habitantes.

Producto de la presencia de actores armados, narcotráfico, enfrentamientos bélicos, la no existencia de garantías para la movilidad de productos y comercialización hacia el exterior e interior de la localidad, y menos para los habitantes de la región,  al  considerarse un territorio en confinamiento, los pobladores han dejado abandonados sus espacios propios rurales, barriales, ambientales, turísticos y vivenciales. Pero no solamente hablamos en pasado; estamos advirtiendo a las instituciones competentes que por estas razones se puede presentar en cualquier momento un desplazamiento masivo de estas comunidades.

Al mismo tiempo, reiterar que ha sido y es una exigencia de las organizaciones étnicoterritoriales al gobierno local, departamental y nacional, desarrollar procesos de saneamiento territorial, de fortalecimiento organizativo y de proyectos productivos amarrados a cadenas de comercialización favorable a las comunidades, que les permita avanzar en la ampliación de los territorios colectivos, gozar dignamente de ellos, y buscar salidas para la permanencia en los mismos.

Ver en http://www.pacificocolombia.org/

25 de noviembre 2012
Ante situación de satinga, indiferencia del gobierno.pdfAnte situación de satinga, indiferencia del gobierno.pdf
322 kb   Ver   Descargar  

Malas noticias para África: 3000 soldados norteamericanos están en camino


Por Mark P. Fancher, Black Agenda-. Los EE.UU. planean establecer en tierra africana y de forma estable, una brigada de sus Fuerzas Armadas a partir del año entrante. ¿Es esto el comienzo de algo grande -y siniestro- o es “el comienzo del ingreso sigiloso de las fuerzas militares norteamericanas en África”?

Cuando el presidente Obama envió a Uganda un contingente de 100 hombres de las fuerzas de los EE.UU. un año atrás, para llevar a cabo la mítica búsqueda de Joseph Kony, líder del Ejército de Resistencia del Señor, muchos no le dieron mayor importancia. Después de todo ¿cuánto daño podría producir un grupo de 100 soldados deambulando por los montes, supuestamente en búsqueda de alguien acusado de terrorista? Una mirada más amplia puede revelar las implicaciones letales de lo que muchos perciben (erróneamente) sólo como el inicio del ingreso sigiloso de las fuerzas militares norteamericanas en África.

El servicio de noticias Army Times reportó que los EE.UU. proyectan tener más de 3.000 soldados en África hacia 2013. Esas fuerzas serán distribuidas en todo el continente. El Mayor General David R. Hogg declaró: “Mientras nuestra misión siga su camino, se trata de un territorio inexplorado”. Pero la presencia de los soldados norteamericanos en África no es algo nuevo. Aunque Hogg no desee admitirlo, evidentemente, la misión es controlar el continente.

Las fuerzas militares de los EE.UU. tienen en África al menos una docena de operaciones en marcha, que requieren de la acción directa de sus tropas. Asegurando la presencia de tropas norteamericanas en todos los rincones de África, buscan reducir el riesgo de que las regiones donde los EE.UU. poseen fuertes intereses queden desprotegidas y sean amenazadas. Por ejemplo, Mali posee reservas de petróleo y posee una ubicación estratégica, pero afronta una desestabilización creciente debido a la presencia de un movimiento secesionista en su región norte. Mali también ha sido el lugar donde los EE.UU. llevaron a cabo los ejercicios militares denominados “Atlas Accord 12”, con entrenamiento de las fuerzas militares de Mali para la recepción de cargas aéreas.

Durante el presente año, se han desarrollado otras operaciones en distintas partes del continente, comparables en escala y en sustancia.

*“Cutlasss Express” fue un ejercicio naval que enfocó en lo que se define como “piratería”, en la región de la Cuenca de Somalia.

*“Africa Endeavor 2012” se realizó con base en Camerún, con entrenamiento y coordinación en comunicaciones militares.

*“Obangame Express 2012” fue un ejercicio naval que buscaba asegurar la presencia en el Golfo de Guinea, área ubicada en el núcleo de la región petrolera de África Occidental.

*“Southern Accord 12” con base en Botsuana, tuvo como objetivo establecer una relación entre las fuerzas militares de la región sur de África y las fuerzas norteamericanas.

*“Western Accord 2012” fue un ejercicio que involucró todo tipo de operaciones militares, desde ejercicios de fuego vivo, hasta operaciones de inteligencia o puntería.

Se realizaron otros ejercicios similares que llevaron por nombre “African Lion”, “Flintlock,” y “Phoenix Express.” Asimismo, unidades de la Guardia Nacional de los EE.UU.
provenientes de distintas partes del país norteamericano, realizaron viajes y visitas a distintos países, que incluyeron Sudáfrica, Marruecos, Gana, Túnez, Nigeria y Liberia.

Declaraciones de prensa publicadas por el Comando África de los EE.UU (AFRICOM) sugieren que estas operaciones serían beneficiosas tanto para África como para los EE.UU. El mensaje central de AFRICOM es que las fuerzas militares de los EE.UU. y las fuerzas africanas son socios en la guerra contra el terrorismo y contra otras formas de conflicto. No obstante, es un error de los países africanos considerar que África y los EE.UU son interdependientes.

La naturaleza de la relación fue expuesta por A.M. Babu, figura central en la independencia de Tanzania. Babu declaró: “La ‘interdependencia’ alegada sólo puede será aquella donde nosotros los africanos seamos dependientes de la explotación de Occidente sobre nuestros recursos naturales y humanos”.

Los planes de los EE.UU. para la explotación de los recursos naturales y humanos de África fueron publicados en un informe del Servicio de Investigación del Congreso, revelado por WikiLeaks. Allí se puede leer: “A pesar del conflicto que se está desarrollando en el Delta del río Níger y en otras regiones petroleras, las posibilidades para realizar perforaciones en aguas profundas en el Golfo de Guinea son altas, y los analistas estiman que África podría proveer tanto como el 25% de todo el petróleo que EE.UU. importará hacia 2015”.

El documento cita las palabras de un funcionario del Departamento de Estado norteamericano quien asegura que “una misión clave de las fuerzas de los EE.UU. en África será garantizar que los campos petroleros de Nigeria…sean seguros”

Por lo tanto, los EE.UU. estarían complacidos si existieran operaciones de parte de las fuerzas militares africanas contra las milicias que sabotean las operaciones petroleras extranjeras en África Occidental. Al mismo tiempo, dados los planes para incrementar las importaciones de petróleo desde África, los EE.UU. se enfrentarían enérgicamente contra todo esfuerzo de los militares africanos para excluir a compañías occidentales de los campos petroleros del Delta del Níger, aunque los oleoductos de esas compañías hayan arruinado incontables hectáreas de tierras para la agricultura y zonas de pesca.

Los verdaderos intereses de África y los EE.UU están en conflicto permanente, y las relaciones entre los EE.UU y los países africanos, consecuentemente, se encuentran lejos de ser interdependientes. Los africanos están tan bien asesorados para reaccionar contra la presencia de los soldados norteamericanos en sus países como lo harían contra las terminas en su propio hogar. Podría no haber ningún daño inmediato visible, pero con el tiempo, la estructura quedará dañada irreparablemente, e incluso podrá colapsar.
23-10-2012

Mark P. Fancher es abogado. Escribe habitualmente sobre la presencia militar de los EE.UU. en África. Puede ser contactado en mfancher@comcast.net
Traducido del inglés al castellano por PIA Noticias
Nota original en: http://blackagendareport.com/content/bad-news-africa-3000-more-us-soldiers-are-way