sábado, 19 de abril de 2014

Adiós Cheo Feliciano: Puerto Rico despide al ídolo salsero


Puerto Rico despide al salsero Cheo Feliciano
La familia del salsero Cheo Feliciano, sus hijos José Enrique y José Luis, y la viuda Socorro Prieto, se reúnen frente a su féretro.
Puerto Rico despide al salsero Cheo Feliciano
La familia del salsero Cheo Feliciano, sus hijos José Enrique, Michelle y José Luis, junto a su viuda Socorro Prieto
Puerto Rico despide al salsero Cheo Feliciano
 Socorro Prieto participa en el velorio de su esposo, el salsero Cheo Feliciano. | Fuente: EFE | EFE

Puerto Rico despide al salsero Cheo Feliciano

 La familia del salsero Cheo Feliciano, su hija Michelle y su viuda Socorro Prieto, se reúnen frente a su féretro. | Fuente: EFE | EFE 

Puerto Rico despide al salsero Cheo Feliciano
José Luis, hijo del salsero puertorriqueño Cheo Feliciano, lo observa en su féretro. | Fuente: EFE | EFE
 
Puerto Rico despide al salsero Cheo Feliciano
Socorro Prieto, esposa de Cheo Feliciano, Alexandra Malagón y José Noguera, frente al féretro de Cheo Feliciano. | Fuente: EFE | EFE 


Puerto Rico despide al salsero Cheo Feliciano
Vista del féretro del salsero puertorriqueño Cheo Feliciano en el coliseo Roberto Clemente de San Juan donde es velado. | Fuente: EFE | EFE 


Puerto Rico despide al salsero Cheo Feliciano
Vista del féretro del salsero puertorriqueño Cheo Feliciano en el coliseo Roberto Clemente de San Juan donde es velado. | Fuente: EFE | EFE 


Puerto Rico despide al salsero Cheo Feliciano
Los músicos Elías Lopés y Mario Ortiz hacen guardia de honor frente al féretro del salsero Cheo Feliciano. | Fuente: EFE | EFE 


Puerto Rico despide al salsero Cheo Feliciano
Puerto Rico despide al salsero Cheo Feliciano
El músico Roberto Roena asiste al servicio del salsero Cheo Feliciano. | Fuente: EFE | EFE



El féretro permanecerá hasta mañana, luego será llevado el lunes al Centro de Convenciones de Ponce y después enterrado en el cementerio municipal La Piedad, en su pueblo natal.

Miles de personas de todas partes de Puerto Rico, entre ellos destacados artistas de la isla, asistieron hoy al primer día de velatorio del cantante puertorriqueño Cheo Feliciano, celebrado en el Coliseo Roberto Clemente de San Juan.
(El mundo artistico de duelo: Cheo Feliciano ha fallecido en accidente)

Gilberto Santa Rosa, José Nogueras, Raphy Leavitt, Sammy Marrero, Elías Lopés, así como el panameño Rubén Blades pasaron frente al féretro del intérprete de éxitos como "Anacaona", "Juguete", "Amada mía" y "Los entierros", fallecido el pasado jueves a los 78 años en un accidente automovilístico cerca de su residencia.

Desde tempranas horas de la mañana, decenas de personas llegaron al coliseo en el primer día del funeral de Feliciano, cuyo féretro permanecerá también mañana, hasta que sea transportado el lunes al Centro de Convenciones de Ponce y después enterrado en el cementerio municipal La Piedad, en su pueblo natal.

Fue en el coliseo Roberto Clemente donde Feliciano participó junto a las Estrellas de la Fania en el primer concierto que ofrecieron en la isla caribeña en 1973.

Una gigante bandera de Puerto Rico colgaba desde lo alto del coliseo mientras que varias coronas de flores que enviaron artistas como Marc Anthony, Adalberto Santiago y la empresa Fania engalanaron el área del féretro, junto a un mural de Feliciano.

Más de 30 pueblos indígenas colombianos amenazados con desaparecer,según ADPI

María Parra

Barcelona, 19 abr (EFE).- Al menos 34 de los más de cien pueblos y comunidades indígenas que viven en Colombia viven una situación de "crisis humanitaria" y están amenazados con desaparecer, según Juan Manuel Ávila, colombiano afincado en Barcelona y activista del Observatorio por la Autonomía y los Derechos de los Pueblos Indígenas de Colombia (ADPI).

En una entrevista con Efe, Ávila ha explicado que en Colombia existen actualmente un centenar de pueblos y comunidades indígenas, con una población que alcanza casi el millón y medio de personas, cuyo estilo de vida se basa en principios de "equilibrio entre los seres vivos, armonía, reciprocidad y defensa de los bienes comunes".

"Cuidan de su entorno y de la Naturaleza, y tienen una gran vocación democrática, con representación política rotativa y decisión comunitaria directa, que afecta a todas las personas de la comunidad por igual", ha añadido el miembro de la ADPI.

Pero 34 de estos pueblos ven peligrar su sistema de vida y viven amenazados y corren el riesgo de desaparecer, como ya reconoció la Corte Constitucional colombiana en 2009, situación que, lejos de arreglarse, se ha agravado, según Ávila.

Este colombiano lucha desde el otro lado del Atlántico para evitar "el exterminio humano y cultural" de estos pueblos desde el Observatorio por la Autonomía y los Derechos de los Pueblos Indígenas de Colombia (ADPI), un colectivo de organizaciones y personas que trabajan en Barcelona para defender los derechos humanos y colectivos de los indígenas colombianos.

Ávila denuncia que la situación actual que están viviendo los pueblos indígenas es "una situación de crisis humanitaria, debido principalmente al conflicto armado" entre el ejército colombiano y la guerrilla de las FARC, "que se está desarrollando en algunos territorios indígenas".

"La posición autónoma en el conflicto armando les ha supuesto convertirse en víctimas de ambos bandos", asegura.

Por eso, ha añadido, "lo que exige el movimiento indígena es que les dejen al margen del conflicto y que desmilitaricen sus tierras".

Aunque parece que el conflicto armado está entrando en su fase final, con el inicio de las negociaciones de paz entre ambos bandos, el activista ha explicado que "los pueblos indígenas no han sido invitados a participar en las negociaciones", por lo que "se están negociando y pactando cosas sin tenerlos en cuenta".

Tampoco son optimistas respecto a la situación del posconflicto porque "el fin de la guerra no supone el fin de los proyectos empresariales, la mafia o el narcotráfico".

Según Ávila, los pueblos indígenas, como los Awá, los Nasa o los Senú, temen especialmente la puesta en marcha de "iniciativas y macroproyectos basados en la economía extractiva, porque van a generar violencia en el territorio por su control".

Otro de los problemas principales que han sufrido los pueblos indígenas ha sido la "invisibilización internacional", según el activista, por lo que su situación ha pasado desapercibida durante mucho tiempo.

No obstante, "gracias a la organización de los pueblos y comunidades, el movimiento indígena se está fortaleciendo" y están poniendo en marcha "mecanismos de derecho internacional" para traspasar fronteras y llegar a diferentes instituciones internacionales.

Así, el pasado mes de marzo algunos líderes indígenas hicieron una gira por Europa para denunciar su situación ante diferentes organismos, llegando hasta la oficina del Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, donde entregaron el "Informe sobre el exterminio del pueblo Awá".

El Observatorio ADPI está ayudando a promover todas estas acciones, y desde Cataluña se están creando "espacios de intercambio entre el movimiento indígena y los colectivos catalanes" para crear "lazos de solidaridad, no sólo en vertical, sino de ayuda y respaldo mutuo", ha concluido Ávila.

Chille: Memoria Viva

Memoria VIVA: La Masacre de Ranquil, territorio Mapuche Pewenche, Lonquimay (Chile)

La Masacre al Levantamento de Ránquil se produjo en junio y julio de 1934, cuando grupos de campesinos mapuches en el sector Pewenche de Lonquimay y Alto Bio Bio se levantaron en contra de los abusos estatales y de los “patrones” , provocando una revuelta de proporciones insospechadas. Los orígenes de la rebelión son múltiples ... Leer más
19 de abril de 2014 | Comenta

Memoria VIVA, Video: La Masacre de Napalpi en el Chaco, territorio Qom y Mocoví (Argentina)

 

La Masacre de Napalpí es el nombre con el que se conoce la matanza de unos  500 indígenas del Pueblo indígena Qom y Mocoví a manos de la policía chaqueña y grupos de estancieros ocurrido en julio de  1924 en la Colonia indígena de Napalpí, Provincia del Chaco, Argentina. Fue una de las masacres de ... Leer más
 de abril de 2014 | Comenta

A propósito de semana santa, las creencias y las estructuras de Poder

Un mundo donde predomina la carencia de espiritualidad, donde, en el devenir, se ha venido imponiendo por la fuerza ciertos sectores de instituciones religiosos occidentales con visiones estructuradas y piramidales, cuyos soportes están basados en quienes depredan y explotan, hechos que desnudan en el presente profundas crisis y contradicciones y que hace apreciar también las ... Leer más
 
 

Chile: Los negocios del suegro del ex intendente de la Araucanía en territorio Mapuche Pewenche

Se trata de Mario García Sabugal uno de los principales latifundistas en la Araucanía, dueño de la empresa Magasa, con diversas iniciativas industriales en la cordillera en localidades de Melipeuco y Curarrehue. Al respecto, el Consejo medio ambiental de Curarrehue puso en alerta dando a conocer una serie de intromisiones, irregularidades y especulaciones que viene haciendo este empresario, quien es suegro del ex intendente de la Araucanía, Andrés Molina, vinculado al negocio forestal.

Durante el último tiempo se ensanchó un camino dentro del parque Villarrica, uniendo Melipeuco y Curarrehue sin consultas ni consentimientos de sus habitantes, en efecto, el consejo medio ambiental de Curarrehue señaló:  “Este camino ha sido informado recientemente a los vecinos y comunidad indígena de flor del valle. Se citó a lonkos y se estaba solicitando autorización u opinión, pero en realidad no se hizo ningún tipo de consulta, debido a que el camino o ensanche de huella ya se realizó, con financiamiento de privados”, según trascendió y el nombre dado a conocer en su momento fue el de Mario García Sabugal. Asimismo se relaciona con una serie de derechos de agua inscritos en la zona: “supuestamente esta persona o a nombre de una empresa a la que está ligado, tiene derechos de agua en Curarrehue, cerca del Sollipulli para instalación hidroeléctrica. Desde el año pasado se formó una cooperativa campesina, nehuem co en flor del valle, en la que sus socios comuneros  deben aceptar la hidroeléctrica a cambio de fardos de pasto a bajísimo costo, un centro de acopio y un terreno para actividades varias. Y es esta cooperativa la que ha convocado a autoridades locales a la inauguración de este camino, que aunque útil, es un camino de 8 metros de ancho, que con ese ancho permite el tránsito de camiones en ambas vías, y no es meramente social o turísticos”, indicaron.

Angela Muñoz del Consejo Medio Ambiental Curarrehuino indica: “Los lonkos de _Flor del Valle reigolil han manifestado en las reuniones sobre el camino, su sentir por este caso de atropello. A este evento también convocan desde Melipeuco. Se han pedido informes desde la municipalidad al estado, pero no ha llegado nada aún. Yo pregunté en el SEA verbalmente y no tienen noticias, y en las reuniones se pidió algún plan de manejo forestal u otro similar, y las personas desconocían existencia de algún documento”, lo que dejaría en evidencia una serie de irregularidades.

Cabe consignar que en diciembre del año pasado, familias y autoridades ancestrales Mapuche del territorio de Reigolil y Flor del Valle de Curarrehue, manifestaron ante un taller internacional de Derechos Humanos que visitaba la zona la existencia de operadores políticos pro empresarios vinculados al ex Intendente Molina y que estarían dividiendo a las Comunidades Mapuche. Se trata de Héctor Carrasco, hombre asesor de Andrés Molina, quien estuvo en su gabinete kientras fue intendente, siendo también candidato a CORE y ex alcalde de la Comuna de Curarrehue. También, fue señalado  Antonio García, con vínculos familiares con el Intendente, quienes operan políticamente a favor de intereses empresariales en zonas cordilleranas de Curarrehue y Melipeuco con el propósito de ir “pavimentando” la llegada de empresas hidroeléctricas vinculadas al empresario Mario García Sabugal y se estima que también mineras por las prospecciones que hay en la zona de Sollipulli.

También en Melipeuco

La socióloga y habitante de Melipeuco María José Araya del grupo de trabajo por derechos colectivos,  en un reciente artículo denominado “la Geopolítica del Llaima” , señala sobre las incursiones de este empresario terrateniente en esta localidad:  “El reconocido latifundista Mario García Sabugal, fundador de forestal MAGASA, ha proliferado en el negocio maderero a través de la expansión de los monocultivos de pino, alterando la calidad paisajística en la zona de Santa María de Llaima e impactando negativamente en el abastecimiento hídrico de las comunidades Mapuche del sector, especialmente en época estival. Además, desde hace varios años ha incursionado en el negocio eléctrico liderando en sus inicios el Proyecto “Central de Pasada Tracura” (junto al truculento empresario Manuel Madrid-ENACON S.A), iniciativa que ha enfrentado una férrea oposición por parte de la comunidad local al alterar el cauce del río Tracura, secar los Saltos de Trafkura e inundar un ecosistema rico en mallines y aves acuáticas”.

García también ha estado relacionado a otras iniciativas hidroeléctricas en la zona y su yerno, el ex intendente Andrés Molia, suscribió un protocolo de acuerdo durante el 2010 con las empresas salmoneras para la intensificación de proyectos de pisciculturas salmoneras en zonas cordilleranas,  lo que ha generado diversas medidas permisivas para las empresas y que la instalación de éstas compañías afecten diversos derechos y actividades como el regadío, la agricultura, la tala de bosques al momento de la construcción de estas factorías y toda iniciativa turística familiar y comunitaria, siendo Melipeuco una de las zonas más afectadas a causa de esta industria.

Ni las Araucarias se salvan
 
Mario García Sabugal intentó el año 1990 a través de vías judiciales dejar sin efecto un decreto que prohíbe la tala de araucarias con el propósito de explotarlas en sus predios. Cabe consignar que  el Decreto Supremo (Agricultura) Nº 43, de 1990 lo establece así y para García Sabugal esto era “una clara y evidente limitación al derecho de propiedad de que son titulares los dueños de predios forestales al imponérseles la prohibición de cortar, explotar y comercializar la especie vegetal referida…”

En efecto, un recurso de protección presentado en la Corte de apelaciones de Santiago ventilado en este tribunal de alzada entre Mayo y agosto y que buscaba demostrar ilegalidades y arbitrariedades fue resuelto finalmente por la Corte Suprema   según consta en causa Nº 158-90 P no dando lugar a la acción de García Sabugal, quien sostenía que “en su calidad de agricultor maderero es dueño de varios predios y bosques nativos ubicados en la IX y X región del país, en los cuales existe una gran concentración y abundancia de la especie vegetal de carácter forestal denominado Pehuén o Pino chileno, y cuyo nombre científico corresponde al de Araucaria Araucana; que adquirió esos predios y bosques, con el legítimo propósito de explotarlos comercialmente mediante la corta de pies o individuos del pino araucaria, previo un plan de manejo que debe ser aprobado por la Corporación Nacional Forestal, CONAF, en los términos, condiciones y bajo las normas establecidas en el D.L. 701 de 1974…”
Cabe señalar que mientras fue Intendente en la Araucanía el yerno de García Sabugal, Andrés Molina, sin escrúpulos no tan solo daba luz verde para la invasión de empresas especuladoras que solo buscan lucro con la multiplicación de pisciculturas salmoneras o centrales hidroeléctricas cuyos proyectos buscan intervenir decenas de ríos en la cordillera, también pretendía cortar Araucarias de enorme significancia para el Pueblo Mapuche en la zona de Curarrehue, supuestamente para el ensanchamiento de un camino internacional pretendiendo marcar un precedente.

Para organizaciones Mapuche y medio ambientales, una cosa es la mejora de un camino internacional para facilitar la interconectividad entre dos países para los traslados, los accesos y el desarrollo turístico para las poblaciones locales, pero otra muy distinta es una mega intervención que entre otras consecuencias, arrastraría la tala de 8 Araucarias (Pewen), y casi tres hectáreas de bosque nativo con severo impacto a la milenaria flora y fauna del lugar, que además, conllevaría el uso de explosivos para dinamitar rocas en los trayectos, en medio de un parque nacional, cuyo proyecto vial tiene entre sus propósitos, el de favoreces actividades industriales en la zona como las centrales hidroeléctricas, según denunciaron.

Cabe mencionar que la comunidad Mapuche Pewenche Manuel Marillanca de Curarrehue y el Consejo ambientalista de dicha localidad, interpusieron un recurso en julio del 2013 en la Corte de Apelaciones de Temuco dirigido contra la Comisión de Evaluación Ambiental de La Araucanía, la que aprobó el proyecto del ministerio de Obras Públicas por el que se busca asfaltar y ensanchar la Ruta 199, considerando que no hubo consulta a las comunidades de acuerdo al Convenio 169 OIT, con especial atención a la significancia territorial y la condición sagrada de este árbol.

 Cabe mencionar que en las zonas de Lonco Tiuque de Melipeuco y Sollipulli de Curarrehue existen prospecciones mineras, una de ellas por sobre 900 hás. de  la empresa Lonco, iniciativas que estarían directamente vinculados al negocio hidroeléctrico que promueve Mario García Sabugal.

a.s/ Mapuexpress.org
 
INFORMACIÓN RELACIONADA


Adolfo Pérez Esquivel y representantes del Servicio Paz y Justicia “SERPAJ” (órgano consultivo ONU Ecosoc y Unesco) extendieron una carta a la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, a través de la embajada chilena en Buenos Aires y manifestaron su preocupación por la situación que atraviesan  Comunidades Mapuche y la transgresión a sus derechos a causa de … Leer más


Desarrollo y respeto a la cultura y naturaleza se pueden conjugar. Desde el consejo medio ambiental de Curarrehue señalan: No permitamos la corta de Araucarias o Pehuen en el Parque Nacional Villarrica por el mejora”miento de la ruta S-199, paso Mamuil Malal. Que el MOP acepte modificar su trazado y se logre que ninguna Araucaria … Leer más


“Las voces del saber popular relatan que el florecimiento de la quila es presagio de malestares,  de tiempos difíciles y hambrunas, de plagas que proliferan y catástrofes que arremeten. Este ciclo natural, se extrapola a la actual realidad social de los habitantes del territorio del Llaima, quienes con ojos descontentos avizoran el andamiaje extractivista que … Leer más


Se trata de Héctor Carrasco, hombre asesor de Andrés Molina, quien ha estado en gabinete, fue candidato a CORE y ex alcalde de la Comuna de Curarrehue. También, Antonio García, con vínculos familiares con el Intendente, quienes han estado operando políticamente a favor de intereses empresariales en zonas cordilleranas de Curarrehue y Melipeuco, pasando a … Leer más


La territorialidad en la zona cordillerana como el soporte para la existencia de los espacios de vida,  está siendo víctima del emplazamiento de diversos proyectos hidroeléctricos y se siguen emplazando e interviniendo la fragilidad de ecosistemas y en medio de poblaciones vulnerables en cuanto a sus derechos, interviniendo a su vez fuentes de agua indispensables … Leer más


A continuación se extiende   un clipping de informaciones y noticias aparecidas recientemente en diversos medios independientes – libres y comerciales y algunos internacionales, relacionadas a Comunidades Mapuche dentro de la Comuna de Melipeuco. Se han seleccionado algunas de ellas que tienen relación con las exigencias de respeto a sus derechos y territorio. Este es el … Leer más

El territorio Llaimache y los nuevos invasores / 
Siguiendo los caminos que llevan a los faldeos meridionales del Volcán Llaima, territorio perteneciente al Wallmapu en la actual Comuna de Melipeuco de la Región de la Araucanía, se vislumbra un rico ecosistema de bosques húmedo-templados, nutrido por la presencia de ancianos protectores tales como robles, coihues, radales, álamos, raulíes, laureles, ñires –entre otros-, que se agitan armónicamente al son del viento, orquestados por la milenaria araucaria que desde las cumbres montañosas recibe abriendo sus brazos./ Ver más




Colombia/ Otro Grito de Cambio : Foro Social Urbano Alternativo

Otro grito popular de cambio
Concluyó el Foro Social Urbano Alternativo y Popular en la ciudad de Medellín y en él convergieron, nuevamente, voces de muchos de los sectores marginados que claman con mayores razones que siempre, las transformaciones estructurales que den paso a un país diferente, sin las injusticias que en el presente marginan de la vida política y económica a millones de compatriotas, a los que el neoliberalismo y la mezquindad de las oligarquías, sumergen en la miseria y la desigualdad.
El Foro Urbano surgió con el mismo espíritu bravío de la Cumbre Agraria, pero ahora con voces que nacen desde las selvas de cemento y de los suburbios, que como cinturones de miseria rodean las grandes ciudades, acumulando inmensas necesidades en servicios básicos, salud, vivienda, educación, recreación y empleo entre otros males.
Es en estos lugares donde más se concentran los problemas de orden social, que como una bomba de tiempo amenazan con detonar  y hacer saltar en mil pedazos los derruidos cimientos de un sistema antidemocrático, en el que reina la tiranía de un puñado de ladrones que durante décadas se han dedicado a saquear el país y a entregarlo por pedazos a las transnacionales.
Este Foro, ha sido una caja de resonancia de las inconformidades, que comienzan a romper los estrechos linderos impuestos por el bloque de poder dominante, los ricos de nuestro país, a la participación ciudadana de las pobrerías, frente a las decisiones que se deben tomar para enrumbar al país hacia un nuevo estadio de justicia social y paz.
Como en la Cumbre Agraria, en el Foro Urbano resaltaron las inquietudes, iniciativas y propuestas de los de abajo, de las gentes humildes que sufren las mismas y más profundas iniquidades, que hace más de medio siglo denunció desde la tribuna pública el inmolado Jorge Eliécer Gaitán, señalando con su verbo ardido a los plutócratas del bipartidismo liberal-conservador, como los causantes de la tragedia de violencia y ruina que aún nos persigue con su carga de penas, muerte y horrores.
Sin duda los ecos de los Foros, eventos diversos y movilizaciones multitudinarias de los sojuzgados y ofendidos, resuenan cada día con más vigor, haciendo el anuncio de una fuerza que crece y se cohesiona en un cauce caudaloso, con movimiento real, que cuando dice ¡PARO!, expresa acción de cambio que no da más espera y que se traduce en el anhelo inconmensurable por ver al fin, abrirse anchas las puertas de la verdadera democracia que con el concurso de todos y todas las colombianas del común, definan la reestructuración y la restauración moral del Estado.
Nos dice el Foro que ya es hora de los cambios que generen hábitat, vivienda y servicios públicos domiciliarios decentes y eficientes; hora de cambiar las asimetrías en el desarrollo y el relacionamiento entre los territorios urbanos y rurales, en un ambiente en que impere el poder de los desposeidos; hora de hacer surgir un nuevo modelo económico que tire por tierra al neoliberalismo, otorgando trabajo bien remunerado y mandando al carajo el desempleo; hora de brindar al pueblo un transporte público y condiciones de movilidad, que eleven el nivel de vida en ciudades sustentables con bienestar para el común y condiciones ambientales que garanticen el porvenir de las generaciones futuras. Es hora de imponer un nuevo reordenamiento territorial, en función no de la mezquina espacialidad capitalista, sino en función del buen vivir de las mayorías, desmilitarizando el Estado, el conjunto de la sociedad y cada rincón de la patria, tirando a la basura las represivas normas de seguridad ciudadana con esa manada de criminales que es el ESMAD. Es hora de un presente humanamente humano, con respeto por la diversidad étnica, religiosa, sexual y de género.
Por la resistencia artística, por una nueva configuración y por la complementación de los mundos urbano y rural, por la unidad del pueblo, por un nuevo país donde reine la paz con justicia social, dejamos nuestro saludo de optimismo al Foro Social  Urbano Alternativo  y a cada iniciativa que en favorecimiento de la patria brote  del alma popular

Foro Urbano Mundial, Alcalde de Santa Marta expone su estrategia Red Equidad

Chile:Incendio en Valparaíso ¿Más expansión de pinos y eucalpitus?


Lo ocurrido en Valparaíso es un claro ejemplo de lo que viene ocurriendo en diversos puntos del centro sur de Chile, con respecto al enorme riesgo que generan los monocultivos de plantaciones industriales de pinos y eucaliptus, como también de acacias en zonas más centrales. El puerto está rodeado de estas especies y son causa directa del  incendio del que fueron víctimas miles de habitantes que perdieron todo.
 “Uno de los principales factores de riesgo del sector corresponde a la gran cantidad de plantaciones forestales y quebradas colindantes, debido a que los incendios de origen forestal avanzan por las quebradas, que funcionan como verdaderas chimeneas, hasta llegar a zonas urbanas…”, se agrega:  “Cada año vemos como, principalmente en las regiones centrales de Chile, cientos de incendios forestales consumen miles de hectáreas de plantaciones y bosques, y en ocasiones la vida y hogares de personas. Esta vez el foco del incendio que arrasó brutalmente los cerros de Valparaíso, se encuentra rodeado por las plantaciones forestales pertenecientes a la empresa Forestal Valparaíso S.A…”, publica de esta forma el diario electrónico el desconcierto   en atención al incendio en Valparaíso.
El estado chileno junto a  empresas chilenas ligadas al negocio de la madera, son responsables de los mega incendios que han venido ocurriendo en este tiempo en Chile. Una, porque han introducido en los diversos territorios especies exóticas como el pino y el eucaliptos que secan las tierras, succionan las napas subterráneas y generan verdaderos desiertos donde sumado a las temperaturas y la resecad de sus estructuras, principalmente de los pinos, las hacen un peligro constante para focos de incendio.
No es casualidad que casi la totalidad de los siniestros surgen en medio de plantaciones forestales de pinos y eucaliptus. Monocultivos de una misma especie,  plantados a una razón de 1600 árboles aproximados por hectárea, extraen enormes cantidades de agua, secando y erosionando el suelo como consecuencia de la destrucción y desplazamiento total o parcial del bioma original de pradera, bosques y/o montes destinados a la extracción forestal, lo que a la larga se ha traducido en la disminución de las napas freáticas, –producto de las diferencias en la masa de follaje sobre la tierra, el sistema radicular, la tasa de crecimiento, el consumo de nutrientes, las relaciones e intercambios con la atmósfera y la alteración de los ciclos de nutrientes, de energía, de carbono y de agua, – dejando a su paso un rastro de problemas sociales, como el deterioro de suelos agrícolas contiguos, la emigración rural, conflictos por tierras y aguas (por lo general antiguamente utilizadas por el pueblo Mapuche en el centro sur de Chile), empleos de mala calidad, y ambientales, como la erosión y contaminación de suelos, , pérdida de biodiversidad, fragmentación de ecosistemas y deterioro del paisaje, entre otros.
El desconcierto agrega además: “Además especies como el pino contienen y segregan trementina, una sustancia inflamable que con la exposición al calor puede propagar o iniciar incendios. Se suma a esta situación, los nulos resguardos, tales como cortafuegos con dimensiones acordes a la realidad nacional, donde cerca de 2,9 millones de hectáreas de plantaciones forestales se encuentran entre la  región de Valparaíso y la Araucanía, donde un 68% corresponde a monocultivos de la especie pino (Pinus radiata) y 23% a eucalipto (Eucalyptus spp.). En Canadá, país forestal por tradición, los cortafuegos miden 1.6 kilómetros de ancho, mientras que en Chile estos se confunden con las vías de saca (caminos utilizados para sacar los troncos talados en camiones)…”
En el presente existe una ofensiva de sectores de la industria forestal y algunos sectorespolíticos por aumentar las plantaciones que superan las 3 millones de hectáreas y pretenden doblarlo contra todo sentido común. Cabe recordar que en la temporada estival del 2012 se desataron diversos incendios sobre miles de hectáreas entre las regiones del Bio Bio y la Araucanía, actos criminales cuyos responsables son las empresas y el estado chileno, que tuvo como consecuencia fatal la muerte de siete brigadistas de la empresa Forestal Mininco en la zona de Carahue, cerca de 250 casas destruidas en diversas zonas, un hombre muerto por negarse a una evacuación, entre varias otras consecuencias, esto, mientras los empresarios y el gobierno de turno  intentaban culpar a móviles mapuche.
Valparaíso rodeado de inflamables plantaciones forestales
Valparaíso está rodeado de estas plantaciones que colindan con sus cerros y poblaciones, el riesgo sigue, de hecho, Mary T. Kalin Arroyo, Premio nacional de Ciencias 2010 y directora del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) Universidad de Chile publicaba recientemente en eldiario La Tercera   “Un aspecto poco mencionado (con respecto al incendio en el puerto) es la composición de la vegetación natural de las colinas de Valparaíso, que es el típico matorral chileno, si bien inflamable, no tanto como especies exóticas (eucaliptos, pino y acacia) que han sido sembradas en la zona. El Eucalyptus globulus es considerado una de las plantas  más pirofíticas del mundo. Las hojas contienen compuestos volátiles que localmente producenincendios explosivos. Una vez encendida, la corteza se desprende, produciendo focos adicionales. Los pinos tienen un alto contenido de resina en las hojasLa Acacia delata, que es común en Chile central, está incluida en la lista de plantas más inflamables de Tasmania, de donde es nativa…”
En otro punto sostiene: “Similares tragedias se han vivido en California (Estados Unidos), donde también se encuentra mucho eucalipto, pino y acacia. Por ejemplo, un incendio en la vecindad de Oakland en 1991 destruyó más de 3.000 casas, con 25 vidas perdidas.  Hoy está en marcha un programa para remover eucaliptos, pinos y acacias de 1.000 hectáreas, con la idea de reemplazar dichas especies por especies nativas. El costo del programa es de US$ 5,6 millones, monto que evidentemente es mínimo comparado con los US$ 1,5 billones (1,5 mil millones) de daño físico causado por el incendio, sin hablar del incalculable impacto emocional…Hay que sacar lecciones”


Murió Gabriel García Márquez: Su biografía contiene curiosidades como el puñetazo recibido de Vargas Llosa

Fueron... son dos caballeros y nunca comtaron la razón. ¿Mujeres? ¿Rivalidad literaria? ¿Política? La biografía de Gabriel García Márquez está repleta de anécdotas y curiosidades, como por ejemplo la enemistad con el también Premio Nobel Mario Vargas Llosa

Íntimos durante muchos años, la ruptura vino tras un inesperado puñetazo del escritor peruano al rostro del autor colombiano. El motivo de la disputa entra en el territorio de un realismo, pero no mágico

Murió Gabriel García Márquez: Su biografía contiene curiosidades como el puñetazo recibido de Vargas Llosa

Es conocida y pública la enemistad entre los dos premios Nobel y geniales escritores. Los dos hispanoamericanos Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa. Aunque no siempre fue así. 

Se estrenaba en Méjico 'La Odisea de los Andes'. La película narraba una tragedia aérea real. Cuando García Márquez quiso saludar a su amigo Mario en el cine, se produjo otro drama, también real. Un puñetazo de Vargas Llosa noqueaba a 'Gabo'.

Era Febrero de 1976. El herido quiso que el fotógrafo Rodrigo Moya dejara constancia de la agresión. Su ojo amoratado encarnaba el epílogo de una famosa amistad.

Los dos escritores se habían conocido nueve años antes en Venezuela. En Paris y Barcelona, intimaron. Viviendo codo con codo. Compartiendo alegrías, penas y admiración mutua. Todo se acabó con un gancho de derecha que derivó en leyendas y especulaciones sobre el motivo de la disputa.

Unas mencionan la intromisión de García Márquez en desavenencias conyugales de Vargas Llosa, y otras señalan las insalvables diferencias ideológicas entre ambos.

Ellos jamás desvelaron el misterio. Su pacto de caballeros se limitaba a reconocerse mutua y privadamente, como dos genios de la literatura.