martes, 30 de abril de 2013

México: Indignación por diputado que se fue de cacería a África

ecinos pedían al diputado Fernando Elizondo apoyo para dulces para los niños, pero les informaron que se encontraba de cacería en África.

Fuente Azteca Noticias 30 de abril de 2013 17:07 hrs
Indignación por diputado que se fue de cacería a África El diputado presume en Facebook su viaje a África.
Monterrey, Nuevo León.- Son líderes y vecinos de las colonias 2 de junio, Nuevo México, La Huerta, Camino Real, Agua Nueva, Nuevo Almaguer, El Realito y Ampliación Nuevo México.

La semana pasada, acudieron al Congreso Estatal para hablar con su diputado Fernando Elizondo, representante del distrito 12 local, pues querían solicitarle apoyo con una brigada y bolsitas de dulces para los niños de las colonias, para festejar el 30 de abril.

Pero, cuál sería su sorpresa cuando les informaron que el diputado no podía atenderlas, pues se encontraba fuera del país de cacería en África.

Las líderes de colonia se organizaron para realizar este martes una protesta en contra de su diputado, pues aseguran que, en lo que lleva como legislador, nunca se ha parado por dichas colonias.

También repartieron propaganda a peatones y automovilistas en contra de Fernando Elizondo, en el cruce de las avenidas Las Américas y Eloy Cavazos, en Guadalupe. Finalmente, exigieron que el diputado "cazador", como lo llaman, renuncie, si lo que desea es seguir viajando por el mundo.

Bolivia/ Indígenas la recuperan del MAS: Retoman oficinas de la Subcentral Sécure

BENI- 19-03-2012.- Los corregidores reunidos en la comunidad de Gundonovia (Beni) decidieron marchar una vez m√°s en defensa del Territorio Ind√≠gena y Parque Nacional Isiboro S√©cure (Tipnis) a partir del 20 de abril. Tipnis. Es parte de la disposición del encuentro de los Corregidores en el Centro de Gestión.
Pulsetas de poder indígena. Eso se observó ayer en Trinidad, cuando un grupo de originarios del Tipnis a la cabeza de Emilio Noza, retomaron las oficinas de la Subcentral Sécure.
Noza quien derrocó como titular de la organización a Carlos Fabricano,  afín al Movimiento Al Socialismo (MAS), explicó que la decisión fue tomada por el Encuentro de Corregidores  en el Centro de Gestión.

"Esta es una oficina de la organización y no de políticos, como un mandato de los corregidores me dieron la confianza para estar nuevamente al frente", dijo Noza.
Se comprometió a seguir  luchando por los derechos de los pueblos indígenas y la defensa de cada uno de los territorios de las diferentes Tierras Comunitarias de Origen (TCOs).
Se desconoce el paradero de Fabricano, ya que al momento del ingreso de Noza, sus allegados se retiraron sin poner resistencia.

Como se recordará, el 9 de abril del 2012, Carlos Fabricano tomó las oficinas de la Subcentral Sécure. En esa oportunidad, el presidente de la Subcentral Tipnis, Fernando Vargas, denunció que detrás de la intervención estaban los del Consejo Indígena del Sur (Conisur), quienes son comunarios del área colonizada y responden a los intereses masistas.

Victoria indígena. En un pronunciamiento público subido a la página web de la Cidob por el Comité Permanente en Defensa del Tipnis, considera que la recuperación de las mencionadas oficinas es una victoria del movimiento indígena.  "Pese a que el gobierno pretende comprar conciencias, engañar y obligar a que se haga lo que ellos quieren, hoy (ayer) se les dio una lección a través de una toma pacífica", sostiene el documento. Manifiestan que la paz es la única manera de continuar adelante, es por ello que piden respeto por las comunidades indígenas, por su autodeterminación, por sus derechos individuales y colectivos y los derechos de los bolivianos.  "El movimiento indígena se rearticula y fortalece y de ahora en adelante habrá más victorias", remarca el pronunciamiento indígena.

Indígenas quieren intermediación del papa Francisco

Pronunciamiento. Adolfo Chávez, presidente de la Cidob, dijo que en el encuentro de Corregidores en el Tipnis, se determinó enviar a través del cardenal Julio Terrazas, una carta al papa Francisco para que pueda mediar en el conflicto en el territorio para evitar la construcción de la vía para evitar enfrentamientos.

Fuente: El Día


lunes, 29 de abril de 2013

Honduras: Para que nunca vuelva a ocurrir. Organizaciones del Bajo Aguán llaman a fortalecer proceso de lucha

Giorgio Trucchi.

Rel-UITA (Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines)

Adital


Exhumación de José Antonio López Lara, desaparecido hace un año.
Foto: Giorgio Trucchi. Rel-UITA


Cientos de familias campesinas organizadas se movilizaron este 25 de abril hacia la finca Paso Aguán, departamento de Trujillo, para acompañar a los parientes de José Antonio López Lara, quien fue desaparecido hace un año y cuyos restos fueron exhumados ante el clamor de la gente y un fuerte dispositivo policial y militar.
 
Al llegar al lugar donde fue encontrado el cuerpo enterrado de López Lara, en medio de la plantación de palma africana recuperada por las organizaciones campesinas, la gente desplegaba sus pancartas y mantas, exigiendo justicia por el atroz asesinato.

"Para el movimiento campesino y las organizaciones sociales del Bajo Aguán, el día de hoy representa un paso más en contra de la impunidad, de la violación de los derechos humanos y a favor del derecho a la vida.
 
Vamos a exigir justicia ante todas las instancias, nacionales e internacionales, y a trabajar para seguir fortaleciendo a nuestras organizaciones y al proceso de lucha, contra un modelo depredador que acapara las tierras en manos de unos pocos terratenientes”, dijo a La Rel, Esly Banegas, dirigente de la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán (COPA).

Después de casi 6 horas de minucioso trabajo de parte de los expertos forenses guatemaltecos Leonel Paiz y Alma Nidia Vásquez, los restos del campesino desaparecido fueron extraídos y llevados hacia la capital para un análisis completo.

La petición había sido presentada por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), los familiares de los desaparecidos, el Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA) y la Fiscalía Especial de Derechos Humanos.

"Lo que lamentablemente estamos viendo es la prueba de lo que hemos venido diciendo desde hace mucho tiempo. En el Bajo Aguán nos están persiguiendo y asesinando y estas plantaciones de palma africana se han convertido en cementerios clandestinos”, dijo Vitalino Álvarez, vocero MUCA.

Según él, es indignante que personas investidas de impunidad abusen de la humildad de un pueblo. "Un pueblo que, sólo por el hecho de exigir justicia y que se escuchen sus demandas, es reprimido, desprestigiado con campañas mediáticas y asesinado”, subrayó Álvarez.

Recientemente, el Coronel de Infantería Germán Antonio Alfaro Escalante, jefe de la Fuerza de Tarea Conjunta "Xatruch”, que opera en el Valle del Aguán, atacó a dirigentes del MUCA y a varios medios de comunicación independientes, por una supuesta campaña de desinformación en contra de los miembros que integran dicha Fuerza especial.

Pese a la presencia de unos 80 entre militares y policías fuertemente armados, supuestamente para resguardar la seguridad de las autoridades judiciales presentes en la exhumación, la gente no tuvo temor en denunciar los atropellos que siguen cometiendo los efectivos de la Xatruch III.

"La tierra del Bajo Aguán está fertilizada con sangre de los campesinos que luchan por una causa justa. No tenemos duda de que aquí hay más campesinos enterrados, y vamos a hacer todo lo posible para encontrarlos y dar alivio a sus familias.

Necesitamos que el Estado demuestre voluntad política para resolver este conflicto y que estos terratenientes salgan del Aguán, y devuelvan a la gente lo que le pertenece”, concluyó el vocero del MUCA.

Finalizando el acto y en medio de una conmoción generalizada, el pastor Rigoberto Ulloa de la iglesia Ágape, animó a todo el campesinado del Aguán a hacer esfuerzos y a solidarizarse con el respeto a la vida.

"No es posible tanta tierra hermosa en pocas manos y un montón de manos sin tierra. Hay que romper el miedo, fortalecer la unidad y exigir castigo para los que han cometidos estas atrocidades”, concluyó el religioso.

Lea:
Cementerio clandestino en el Bajo Aguán. - Publicado por ADITAL.
El peor castigo para el terrateniente es la vergüenza mundial -Publicado por ADITAL
 

Vea:
Galería fotográfica 1
Galería fotográfica 2

Galería fotográfica exhumación
 
Vídeo "La tierra del Bajo Aguán está fertilizada con sangre campesina"






El Salvador: Intervención imperial ‘humanitaria’ y resistencia popular

Roberto Pineda
Docente de la Universidad de El Salvador
Adital



"Pero todo cielo tiene su lucifer y todo paraíso su tentación…”
Saramago

Obama en su segundo periodo

Existe un nuevo equipo manejando la política exterior y la seguridad de Estados Unidos en esta segunda administración del presidente Obama (2012-2016). Lo integran el nuevo secretario de estado John Kerry, el nuevo jefe del Pentagono, el ex senador republicano Chuck Hagel y el nuevo jefe de la CIA; John Brennan. 

Es un equipo hábil y experimentado que tratará de recuperar la hegemonía estadounidense en el mundo. Es un equipo que le dará continuidad a la labor realizada desde el inicio de la primera administración Obama (2008-2012) y a la Estrategia de Defensa divulgada oficialmente en enero de 2012.

La Estrategia de Defensa del presidente Obama tiene cinco componentes: fuerzas armadas reducidas en número pero más ágiles y tecnificadas; priorizar la región Asia-Pacífico; construir alianzas de defensa en todos los continentes; mantener capacidad de derrotar a más de un enemigo a la vez y finalmente, priorizar la inversión en nuevas tecnologías (drones, guerra cibernética, etc.).

A diferencia de la política exterior de Bush, que se basaba en las amenazas y el uso de la fuerza, Obama desde su primera administración ha priorizado la necesidad de robustecer la economía interna, recuperar la hegemonía económica internacional e impulsar la diplomacia de "la presencia discreta.” Esta se basa en sanciones, alianzas, acciones encubiertas y la ciberguerra. Y el uso de drones, de aviones no tripulados. 

Y de relaciones públicas que proyecten la tesis del imperio benefactor. Libia fue atacada no para apoderarse de sus reservas de petróleo sino para derribar la "dictadura sanguinaria de Kadafi” y conquistar "la democracia”. Corea del Norte es atacada porque existe en ese país "una grosera tiranía.” Vean CNN para enterarse de lo que pasa en el mundo.

Pero se cuidan de no desplegar tropas sobre el terreno y se prioriza el uso de drones. La guerra aérea sobre la guerra terrestre. Las computadoras de la ciberguerra sobre las botas de las intervenciones. Son mucho más sofisticados, coordinados y realistas. Curiosamente es el alicaído imperio colonial francés y la Unión Europea los que recientemente desplegaron tropas en Malí.

En la guerra terrestre hay bajas y estas conllevan altos costos políticos. Le temen a las lágrimas provocadas por la llegada de ataúdes. Esto explica que así como se realizó en el 2010 la retirada de tropas de Irak hoy se están yendo de Afganistán. Y Guantánamo esta pendiente pero en lista. Están terminando con la vergonzosa herencia de Bush pero a la vez eliminando un gasto militar insoportable para la deteriorada economía imperial. 

Las prioridades de la política exterior de Obama son el Oriente Medio ( el conflicto palestino .israelí, Irán) ; la ola terrorista en el Sahel; la región Asia-Pacífico (donde esta China, Japón) y las relaciones con Rusia. Y de estos cuatro el principal es la región Asia-Pacífico que es a donde están gradualmente ubicando el grueso de su poderío militar. Es en estos cuatro ejes que se mueven las coordenadas y las preocupaciones de Washington. 

Y aunque América Latina no forma parte de las prioridades actuales del imperio, esta visión nos afecta. Determina políticas, giros y estilos diplomáticos y de presencia militar. Explica la presencia de la embajadora puertorriqueña Aponte. Y de la IV Flota. Y de las bases militares.
Y explica el tratamiento a Cuba y a Venezuela. A Nicaragua, Bolivia y Ecuador. Explica el apoyo a la Alianza del Pacífico (Chile, Perú, Colombia, México). Y la política "respetuosa” hacia Brasil. Y hasta explica las actuales "diferencias” de nuestro gobierno con el poderoso y cercano "aliado estratégico.”

Y es esta visión estratégica de la administración Obama la que rodeara la próxima reunión con los presidentes centroamericanos el 3 y 4 de mayo en San José Costa Rica. Los temas en agenda son seguridad, comercio y migración. Y en seguridad su esfuerzo prioritario es el combate al tráfico de drogas mediante la CARSI. En comercio el TLC. Y en migración la iniciativa en proceso.

En el caso de El Salvador Obama estará hablando con el presidente de un país que tiene una tercera parte de su población en territorio imperial; una Base Militar bajo el nombre de Centro de Monitoreo del narcotráfico en el Aeropuerto de Comalapa desde el año 2000; un Tratado de Libre Comercio ratificado en el 2004 y la ILEA y su respectiva oficina del FBI desde el 2005. 

La resistencia popular global

Por otra parte, la historia sigue su rumbo y los deseos de Obama de un imperio benefactor chocan con las realidades de las crisis financieras del capitalismo; las resistencias nacionales y populares en el mundo, y de las nuevas alianzas internacionales de países emergentes. Entre estas se encuentran la crisis financiera ya permanente de la Unión Europea, uno de sus principales aliados, o el aliado principal. Estados Unidos sigue siendo una superpotencia pero ya no hace lo que se le antoja sino lo que puede.

El fortalecimiento de la alianza conocida como BRICS que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, incluso con la creación reciente de una banca de desarrollo, expresa la emergencia de una situación novedosa de multipolaridad desde el Sur, lo que le mueve el piso a los imperios. 

Asimismo la resistencia nacional del pueblo y gobierno sirio contra la arremetida imperial sigue invicta. No han logrado derribarlo como ocurrió con Kadafi. No logran detener el fortalecimiento económico y militar de Irán. También está la victoria electoral de Maduro sobre Carriles en Venezuela. No lograron derrotar este esfuerzo. Existe la resistencia mundial a los imperios.

Intervención "humanitaria” con rostro sonriente de "muchacha salvadoreña”: Más allá del horizonte 2013

Los imperios a lo largo de la historia siempre han disfrazado sus intereses geopolíticos y los han identificado con el progreso de la humanidad. Así han justificado sus intervenciones militares y "humanitarias.”Así fue en Corea, Vietnam, Irak. Así fue en Centroamérica durante los años ochenta del siglo pasado.

Los españoles justificaron su invasión y conquista hace quinientos años alegando que difundían la "civilización y la religión católica.”Los Estados Unidos intervenían en el pasado para defender a nuestras naciones del comunismo y promovían "la democracia y la libertad.” Y lo siguen haciendo.

La semana pasada el ejército estadounidense inició una serie de ejercicios militares "humanitarios” en nuestro país incluso con la llegada de una sonriente joven salvadoreña en el ejército imperial. Esta vez le tocó el turno a Sonsonate y Ahuachapán que disfrutaran durante tres meses de la presencia rotativa de 1,473 soldados del Comando Sur. Atrás han quedado los tiempos de yankee go home…hoy parece ser el tiempo de yankee come home.

Este esfuerzo "humanitario” del imperio benefactor incluye como en anteriores ocasiones la reparación de escuelas, letrinas, puentes, casas comunales y consultas médicas y odontológicas. Se realiza cada dos años. Y en esta vez hasta invitaron a esta fiesta cívica a compadres militares de Canadá. Chile y Colombia. Se trata, explicaron los organizadores, de afianzar relaciones "de amistad” entre los ejércitos participantes. 

Hace dos años estuvieron realizando estos "ejercicios” en San Vicente. Y es un proyecto que surgió un año después de los acuerdos de paz de 1992. En 1993 se realizaron los ejercicios militares conjuntos Fuertes Caminos, que se repitieron en 1994 y 1995; los cuales luego adoptaron el nombre de Nuevos Horizontes y se realizaron en 1996, 1998, 2000, 2002, 2005, 2007, 2009 para terminar en Más allá del horizonte en 2011 y 2013. En total han sido 12 ejercicios militares desde 1993. Y los "chelitos” han cubierto casi todo el territorio nacional.

El ENADE 2013

La gran empresa salvadoreña, que aglutina a sectores de la antigua oligarquía transformados en dueños de hoteles, comerciantes, y gestores de bienes raíces, han montado su 13 versión de ENADE, con el sugestivo título de Mejorando empresas, transformando vidas.

Y esta vez han desechado la táctica fallida de elaborar recomendaciones para el gobierno y han optado por publicar un documento dividido en tres partes: listado de sectores y empresas más exitosos del país; resultados de encuesta sobre inversión social empresarial y descripción del modelo de empresario 2024.

La oligarquía pretende presentarse como un sector responsable y también humanitario y de esta forma borrar en la mente popular su conocida tradición autoritaria y explotadora. Incluso se oponen al raquítica aumento del 10% al salario mínimo propuesto por el presidente Funes y lo están regateando a un 8%. Y es esto lo que comprende como valores compartidos y responsabilidad social empresarial. Y es esto lo que la ANEP trata de vendernos como una nueva filosofía humanista y respetuosa del medio ambiente.

Administración Funes

El reciente viaje de dos días del presidente Funes a Washington parece que estuvo orientado principalmente a aclarar "personalmente” malos entendidos con el poderoso "aliado estratégico”. Y es que en la rama latinoamericana de la administración Obama existe desde hace algún tiempo preocupación por diversas situaciones espinosas.

Entre este largo listado de quejas y facturas que también agobian las noches de la embajadora Aponte, sobresalen entre otras las tensas relaciones del Presidente Funes con la cúpula empresarial de ANEP; el estancamiento de Asocio para el Crecimiento; el tácito respaldo a la controversial candidatura de Saca; el inexplicable atraso en la aprobación de la ley de asocio publico-privado, el abierto apoyo presidencial el año pasado al FMLN-GANA en su pugna contra los 4 magistrados de la Sala de lo Constitucional de la CSJ; la elección fallida de los magistrados de la Corte de Cuentas; el retraso en el nombramiento de representantes al tribunal de ética y al Instituto de Libre Acceso a la Información; la sorpresiva destitución del embajador Altschul por el embajador Zamora; los vericuetos de la lucha contra el narcotráfico y el débil apoyo al CARSI; el impacto en empresas farmacéuticas estadounidenses por la Ley de Medicamentos; los indiscretos coqueteos con Venezuela; y hasta la controversial tregua entre pandillas, grupos a las cuales los Estados Unidos considera como "estructuras criminales transnacionales” por lo que opta como AID por realizar un trabajo paralelo en 55 municipios. Y quizás haya más temas. Parece que el cipote les salió rebelde.

Esta preocupación del socio estratégico ha sido expresada con inmejorable sutileza, primeramente por la inesperada alerta para viajar al país y recientemente por el informe del departamento de estado sobre derechos humanos que denuncia la corrupción generalizada en el sistema judicial, violencia y discriminación contra las mujeres e impunidad por violaciones imperante en nuestro país. El secretario de estado John Kerry también lo habrá expresado. Y seguramente dentro de poco el mismo presidente Obama se encargara de recalcarlo en la próxima reunión del SICA en Costa Rica. 

Parece ser que para Washington los altos niveles de popularidad del presidente Funes y de su esposa, no son suficientes para aliviar el malestar existente, aunque como premio de consolación y para no despedirlo con las manos vacías, le otorgaron la posibilidad de instalar una planta de ensamblaje de sistemas sensoriales de iluminación. Pero todavía no recibe la confirmación del segundo compacto de los Fondos del Milenio. Lo tienen en lista de espera. Y socando…

Perú: "Planteamos un desarrollo en el marco del respeto a los derechos de los pueblos indígenas"

Noticias Aliadas.Servicio Informativo sobre América Latina y el Caribe producido por Comunicaciones Aliadas
Adital

Serie: Buen Vivir, una vivencia y propuesta para tomadores de decisión y líderes de opinión

Por Raquel Gargatte, desde Lima



Líder Asháninka Teddy Sinacay Tomas


La Municipalidad de Río Negro, ubicada en la provincia de Satipo, en la céntrica región de Junín, es reconocida hoy como un modelo de gobierno de Buen Vivir. Esta es una de las primeras experiencias de institucionalización de la representación indígena en un gobierno local que se ha convertido, además, en un modelo para muchas municipalidades en el Perú. 

En el 2012 fue reconocida con el premio nacional de Buenas Prácticas de Gestión Pública que otorga cada año la institución peruana Ciudadanos al Día (CAD) por su trabajo de inclusión social. Río Negro cuenta con una población promedio de 26,000 habitantes, de los cuales un 36% son indígenas del pueblo Asháninka, grupo nativo duramente azotado por la violencia política que vivió el Perú entre 1980 y el 2000. Las comunidades Asháninka pudieron sobreponerse al flagelo de la violencia que agudizó la pobreza y exclusión, gracias a su única arma: la organización.

En el 2007 la municipalidad creó la Subgerencia de Desarrollo del Pueblo Asháninka a iniciativa y propuesta de los propios pueblos indígenas. Actualmente está dirigida por Teddy Sinacay Tomas, quien conversó con Raquel Gargatte, colaboradora de Noticias Aliadas, sobre la experiencia de gobernar bajo el modelo del Buen Vivir.

¿Cómo se inicia la experiencia de gobierno con representación del pueblo Asháninka en la municipalidad de Río Negro?

El año 2000 nuestras organizaciones como la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP) venían impulsando a nivel nacional la creación del INDEPA [Instituto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas]. Este planteamiento de tener un espacio de los pueblos indígenas en el aparato de gobierno no tuvo éxito; entonces nosotros, como rionegrinos, entendiendo la importancia de esta iniciativa, lo que hemos hecho es copiarnos este modelo y lo planteamos como una propuesta al gobierno local de Río Negro.

Por suerte en ese entonces el alcalde señor Guillermo Chumpitaz Quispe nos escuchó y entendió nuestra propuesta. En el año 2003 se logra la creación de la Secretaría de Asuntos Indígenas como un espacio consultivo, que contaba apenas con un pequeño presupuesto con el que se trataba de desarrollar actividades en la medida de las posibilidades. En el 2007 se crea la Subgerencia de Desarrollo del Pueblo Asháninka, un espacio donde se toman decisiones políticas en beneficio de las comunidades nativas, de sus organizaciones y en beneficio de la conservación del territorio, para mejorar la calidad de vida, respetando sus costumbres, su idiosincrasia, la cosmovisión de los pueblos. En ese entonces la subgerencia fue asumida por Yenny Muñoz Hilares, quien fue la primera representante indígena elegida en un congreso de todas las comunidades nativas del distrito de Río Negro.

Usted habla de modelo de desarrollo que le propusieron al municipio de Río Negro. ¿Cómo definen ese modelo de desarrollo, qué características tiene?

Lo que planteamos es un desarrollo en el marco del respeto a los derechos de los pueblos indígenas. Muchas veces se piensa que el desarrollo es tener calles, veredas, casas de material noble, pero eso no se puede hacer en una comunidad. Nadie dice que no debemos contar con servicios básicos, pero lo que queremos es que esto se desarrolle paralelamente en el marco del respeto de nuestra cultura, donde exista en la comunidad una tranquilidad, una paz, donde todo sea armonía, una vida saludable, juntamente con el entorno ambiental relacionado al bosque, a la naturaleza.

¿Qué proyectos se implementan desde el municipio para garantizar el desarrollo de los pueblos indígenas de Río Negro?

Inicialmente, cuando se creó la secretaría, empezamos con campañas para obtener el DNI [documento nacional de identidad] y actualmente ya tenemos a 98% de personas documentadas. La segunda actividad ha sido los trabajos de proyectos productivos, como cultivo de cacao, café, crianza de peces, luego abordamos un proyecto de orquídeas para recuperar esas especies. Hemos desarrollado proyectos de fortalecimiento de capacidades, estamos tratando de fortalecer la gobernabilidad indígena en las comunidades nativas para fortalecer a los jefes, orientarlos sobre cuál es su función, de cómo conducir la comunidad, cómo cuidar su territorio, cómo cuidar sus recursos naturales, cómo garantizar la tranquilidad entre las familias, todo esto basado en los estatutos comunales, que es la ley interna de la comunidad.

El año pasado [2012] hicimos nuevos modelos de estatutos donde se garantiza el modelo del Buen Vivir y no solamente eso, también se ha implementado un nuevo instrumento de gestión que es el reglamento de administración de justicia. Allí la misma comunidad ha elegido su propia sanción con la finalidad de que el que comete errores se corrija y si esto no procede, muchas veces hasta se llega en última instancia a expulsar al comunero o al miembro de la comunidad por no querer adecuarse a lo que uno vive dentro la comunidad y cuando las faltas ya son mayores como un crimen, la comunidad lo pasa recién a las autoridades para que pueda resolverse el problema a nivel de la justicia ordinaria. Todo ello va a ayudar a que se fortalezca el trabajo organizativo para un buen gobierno en las comunidades nativas, que va relacionado con el Buen Vivir.

¿Cómo se toman las decisiones en relación a proyectos de desarrollo con los pueblos indígenas? ¿Hay participación? ¿Quiénes deciden los proyectos?

Siempre en las comunidades nativas —es una costumbre histórica— las decisiones no las toma el jefe de la comunidad ni su junta directiva; lo decide la asamblea comunal. La totalidad de los miembros de la comunidad deben reunirse y eso está establecido en los estatutos comunales, nadie los puede violar. Tampoco el jefe puede hacer lo que le da la gana, porque si esto pasa la gente reacciona e inmediatamente pueden cambiar al jefe porque no es justo tomar las decisiones solo. Ahora también se está promoviendo mucho la participación equitativa de la mujer en los cargos, anteriormente existía un fuerte machismo, se pensaba que las reuniones eran para los varones.
Actualmente no se está permitiendo eso; ya hay participación de la mujer en las reuniones, en las asambleas, porque se dice que ambos tenemos los mismos derechos, eso es lo que estamos promoviendo fuerte.

¿Qué ha cambiado, qué ha mejorado en Río Negro con la participación de los pueblos indígenas en el gobierno local?

Gracias a eso, con la participación de nuestras autoridades en el presupuesto participativo, las comunidades están eligiendo sus propios proyectos productivos, ya no basados en el cemento.

Las comunidades están comenzando a expresar sus ideas para que el municipio las puedan asumir y generar políticas públicas.

Lo que queremos es que nuestros gobernantes entiendan que somos ciudadanos, somos peruanos, creemos que nuestro aporte ayudaría mucho porque cuando hablamos de desarrollo muchas veces se impone un modelo de desarrollo occidental hacia una realidad diferente, cosa que aquí no funciona. Nuestro gobierno debe tener en cuenta nuestra realidad, cuando eso no pasa hay muchos problemas y conflictos sociales.


Un 1 de Mayo más para ratificar el compromiso con la clase trabajadora

Wilkie Delgado Correa
Doctor em Ciências Médicas. Profesor de Mérito
Adital

Ilustracción: puebloenlucha.blogspot.com

"¿Temblar porque me han vencido aquellos a quienes hubiera yo querido vencer?…
¿Cabe en un hombre que ha abrazado una causa tan gloriosa como la nuestra
desear vivir cuando puede morir por ella?”
Georg Engel

Este siglo XXI casi recién comienza a inscribir en la historia sus acontecimientos más significativos a nivel individual, nacional o mundial.

Luego el tiempo, en su proceso de sedimentación y encumbramiento, se encargará de convertirlos en patrimonio de las generaciones futuras.

Así ha ocurrido con los actos del 1 de Mayo que recuerdan en espíritu a aquellos mártires de Chicago que fueron inmolados por la injusticia norteamericana, acusados y condenados a la pena capital por un crimen que no cometieron, y en cuyo honor y vindicación se acordó conmemorar en 1890 esta fecha representativa de las luchas obreras, por el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889.

Al celebrar esta conmemoración, con manifestaciones festivas o marchas de protestas, con toda su significación y su carga de conquistas para los trabajadores durante más de una centuria, así como los remotos y posteriores reclamos justos de los trabajadores aún insatisfechos en los distintos países, vale reiterar los hechos que son raíces de la misma.

El acontecimiento primario en el siglo XIX tuvo lugar el 1° de mayo de 1886, cuando 200.000 trabajadores iniciaron la huelga mientras que otros 200.000 obtenían la conquista exigida por los otros con la simple amenaza de paro.

Una de las reivindicaciones básicas de los trabajadores era la jornada de 8 horas. El hacer valer la máxima: "ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa”.

Desde aquel acontecimiento ocurrido el 1 de mayo de 1886, que terminó siendo aciago durante los días 2, 3 y 4, pocas cosas esenciales han cambiado en los países sometidos al capitalismo salvaje. Si la huelga fue el instrumento esgrimido por los trabajadores norteamericanos y los mártires de Chicago, con un saldo de muerte para sus protagonistas, aún hoy las noticias jalonan los derroteros de la clase obrera en procura de justicia y equidad.

Un testigo visionario de aquellos tiempos, José Martí, expresó en juicio certero, el 15 de abril de 1887, lo siguiente: "no es esta o aquella huelga particular lo que importa, sino la condición social que a todas las engendra”; "menos huelgas habría o durarían menos, si los que las provocan por su injusticia no agravaran las razones de ellas con sus aires altivos, o con alardes de fuerza que enconan la herida de los que ya están cansados de ver ejercitada sobre ellos la fuerza ajena, y entran en el conocimiento y voluntad de su propia fuerza”; y "las huelgas son justas cuando se apoyan en un derecho claro” y es un "sistema justo…salvador y necesario cuando se usa para rechazar exageradas exigencias de los capitalistas”.

Ante la realidad norteamericana de aquella época, Martí advertía: "Los pueblos, como los médicos, han de preferir prever la enfermedad, o curarla en sus raíces, a dejar que florezca en toda su pujanza, para combatir el mal desenvuelto por su propia culpa, con métodos sangrientos y desesperados”.
¡Qué gran consejo para el mundo contemporáneo en que tantas injusticias y culpas sociales andan del brazo a pesar de las voces que reclaman un mundo más justo y mejor!

Para mayor elocuencia en el relato, Martí se hizo eco de las palabras de uno de los condenados, Georg Engel, antes de morir:

"¿Temblar porque me han vencido aquellos a quienes hubiera yo querido vencer? Este mundo no me parece justo; y yo he batallado, y batallo ahora con morir, para crear un mundo justo. ¿Qué me importa que mi muerte sea un asesinato judicial? ¿Cabe en un hombre que ha abrazado una causa tan gloriosa como la nuestra desear vivir cuando puede morir por ella?”

En fin, así ocurrieron aquellos sucesos de Chicago y se selló la suerte de aquellos mártires cuyos cortejos fúnebres, en su día, fueron acompañados de cientos de sus compañeros y partidarios. Ellos fueron: Georg Engel, alemán, 50 años, tipógrafo; Adolf Fischer, alemán, 30 años, periodista; Albert Parsons, estadounidense, 39 años, periodista, se entregó para estar con sus compañeros y fue juzgado igualmente; Hessois Auguste Spies, alemán, 31 años, periodista; Louis Linng, alemán, 22 años, carpintero. Este último para no ser ejecutado, se suicidó en su propia celda.

Siempre estará justificado recordar a estos hombres apasionados por su afán de justicia, pues las ideas que defendían se han concretado en muchos países y reconocidas como derechos humanos internacionalmente, aunque aún reste mucho por conquistar en este terreno, ya que expresaba Martí que… toda idea justa lleva en sí misma su realización”.

Y qué razón tuvo Martí cuando expresó que "ningún mártir muere en vano, ni ninguna idea se pierde en el ondular y revolverse de los vientos. La alejan o la acercan; pero siempre queda la memoria de haberla visto pasar”.

Retomando el origen primigenio de las luchas obreras y las represiones, que se han sucedido desde siglos hasta nuestros días, cabe afirmar que para la reflexión profunda de Martí quedaba claro que el egoísmo era el sustrato de los males sociales que inquietaban y alborotaban a los trabajadores, y éste prosigue siéndolo en la época contemporánea. Es que la riqueza desmedida engendra "ese culto general a la riqueza, pagado por todos, trae a todos ofuscados. El hombre cree, en engaño, que su principal, si no su único objeto en la tierra, es acumular una fortuna. Y le parece que toda otra dedicación que no sea la egoísta es una mala acción, muy censurable”.

Esa es la filosofía que impregna y emponzoña el alma de los ciudadanos en el capitalismo, que flota como una herencia perniciosa e irradia hacia todas partes; y es que, como expresara el Maestro, "las riquezas injustas; las riquezas que se arman contra la libertad, y la corrompen; las riquezas que excitan la ira de los necesitados, de los defraudados, vienen siempre del goce de un privilegio sobre las propiedades naturales, sobre los elementos, sobre el agua y la tierra, que sólo pueden pertenecer, a modo de depósito, al que saque mayor provecho de ellos para bienestar común.

Con el trabajo honrado jamás se acumulan esas fortunas insolentes”. Y es que las sociedades presididas por el gran capital, a pesar de su evolución de siglos y sus variantes alcanzadas y desarrolladas hasta la actualidad, son en esencia autoritarias y antidemocráticas, aunque se vistan de seda y se proclamen paraísos liberales, pues como expresara Martí visionariamente "…sociedad autoritaria es, por supuesto, aquella basada en el concepto, sincero o fingido, de la desigualdad humana, en la que se exige el cumplimiento de los deberes sociales a aquellos a quienes se niegan los derechos, en beneficio principal del poder y placer de los que se los niegan: mero resto del estado bárbaro”.

Y Martí, oteando el horizonte desde su atalaya en el siglo XIX, barruntaba que "…se viene encima, amasado por los trabajadores, un universo nuevo”, pues analizaba que "...cada hecho de que un trabajador sufre es consecuencia ordenada de un sistema que lo maltrata por igual a todos y que es traición de una parte de ellos negarse a cooperar a la obra pujante e idéntica de todos”.

Por eso, pudo evaluar, tal vez con un atisbo luminoso adelantado, al político y filósofo que puso su obra al servicio de la redención de la clase obrera. De él expresó: "Karl Marx estudió los modos de asentar al mundo sobre nuevas bases, y despertó a los dormidos, y les enseñó el modo de echar a tierra los puntales rotos…”. Ante su muerte, expresó con rotundez admirable: "Como se puso del lado de los débiles, merece honor”.

Cuando los trabajadores cubanos desfilan a todo lo largo del país lo hacen integrados plenamente, y los trabajadores, campesinos, intelectuales, estudiantes, jóvenes, adultos y viejos, hombres y mujeres, civiles y militares llevan en sí mismos el honor y el deber de rendir el homenaje a la pléyade de mártires de las luchas obreras y el compromiso de que sus ideales e ideas, como instrumentos de lucha revolucionaria del pasado, presente y futuro, se defenderán con lealtad y consecuencia.

En esta hora de la historia, después de andar y desandar tantos caminos, no queda otra alternativa que mirar el futuro con ojos de guerreros y con el alma sensible de los soñadores.



Guatemala: Organización promueve campaña para pedir reinicio del juicio del caso de la masacre de mayas-ixiles

Tatiana Félix
Periodista de Adital
Adital
 
Ante la anulación del proceso de juicio del ex-presidente y dictador de Guatemala, General José Efraín Ríos Montt, y del ex-jefe de inteligencia militar, general José Mauricio Rodríguez, que son acusados de ser los responsables de 15 masacres que dieron como resultado la muerte de por lo menos 1771 personas de la etnia indígena Mayas-Ixiles, entre los años 1982 y 1983, en Quiché, la organización Todos por Guatemala inició una campaña de recolección de firmas pidiendo el apoyo de la población guatemalteca, organizaciones y personas de diversas partes del planeta para exigir justicia en el caso.
 
Después de varias semanas del primer juicio a un presidente en América, acusado de genocidio y de delitos de lesa humanidad, la jueza Carol Patricia Flores, de la Primera Jurisdicción A de Mayor Riesgo de Guatemala, anuló el proceso el último 18 de abril, transgrediendo su jurisdicción, debilitando el sistema de justicia guatemalteco y poniendo en riesgo la vida de víctimas y testigos.

Sin embargo, la decisión no pasó inadvertida y no fue bien recibida por organizaciones sociales y de derechos humanos de Guatemala que ven en este hecho una amenaza de "total impunidad y de más violaciones de derechos humanos” para el país. Para la organización Todos por Guatemala, el acto de suspender el juicio contra el ex-dictador y su jefe de inteligencia "constituye una maniobra ilegal de parte de la defensa y los sectores más conservadores de la sociedad guatemalteca” que pone en riesgo la consolidación de un Estado de Derecho.
A través de esta movilización, la organización y todos los/las firmantes piden que la Corte de Constitucionalidad actúe inmediatamente para revertir y anular el parecer de la jueza Carol Patricia Flores y dar continuidad al proceso que puede marcar el fin de la impunidad en el país. También piden que el actual gobierno garantice el respeto a la vida y a los derechos humanos de los testigos y sobrevivientes de la masacre. 

Aprovechando la ocasión, la campaña pretende presionar al gobierno y al sistema de justicia de Guatemala para garantizar la investigación efectiva, detención y procesamiento judicial de los responsables de la represión política, persecución y asesinato de líderes comunitarios y de derechos humanos, ya que en los últimos meses siete dirigentes fueron asesinados y varios están detenidos como consecuencia de la represión contra el trabajo de defensa de los derechos de pueblos y medio ambiente.

Contexto

Fundador del partido Frente Republicano Guatemalteco, el General José Efraín Ríos Montt gobernó Guatemala entre marzo de 1982 y agosto de 1983, período caracterizado como los meses más violentos y represores dentro del contexto histórico de grandes conflictos entre grupos guerrilleros y gobierno de la guerra civil que en total duró de 1960 hasta 1996 y que dio como resultado miles de muertos y desaparecidos. De acuerdo con informaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 90% de las violaciones de derechos humanos durante la guerra civil en Guatemala fueron practicadas entre 1978 y 1984. En 1999, Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz, denunció casos de tortura, genocidios, terrorismo y detenciones arbitrarias cometidas durante el gobierno del ex-dictador.

Para apoyar la causa y adherir con su firma, escriba a: info@todosporguatemala.org

ECUADOR: Carlos Pérez, presidente de la ECUARUNARI, activista con alma de músico


Giovanni Astudillo.  

Carlos Pérez Presidente electo de la Ecuarunari
 
De simpatizante del presidente Rafael Correa pasó a ser uno de sus principales opositores. En el 2005, en la campaña política, Carlos Pérez Guartambel, presidente electo de la Ecuarunari, se reunía con los comuneros de las juntas de agua de Tarqui y Victoria del Portete (Cuenca) para hablar sobre la propuesta de Correa.
 
Sentado en una pequeña banca de madera, cubierta por una gruesa tela que acomodó su madre Inés, este cuencano, de 44 años, recuerda lo que le convenció del Mandatario: una promesa. "Nos dijo a 120 dirigentes azuayos que no le temblará la mano si tenía que extinguir las concesiones mineras en las fuentes de agua".
 
Después tuvo seis reuniones, una de las últimas en Carondelet. "Todo cambió desde que regresó de su viaje a China; su discurso fue otro", dice este abogado, mientras visita a sus padres en la comunidad de Escaleras, al sur de Cuenca.
 
Desde entonces, Pérez radicalizó su protesta. En mayo del 2010, lideró el cierre de vías en las parroquias Tarqui y Victoria del Portete en contra de la minería en la zona de Quimsacocha. En esos poblados forjó su liderazgo, tras organizar campeonatos de fútbol en su juventud e impulsar a las juntas de agua como dirigente.
 
Por esa protesta fue acusado de sedición, terrorismo y sabotaje, pero luego se cambió la figura legal por obstrucción de los servicios públicos. En marzo pasado cumplió una sentencia de ocho días.
 
En pocos meses, su vida tuvo un giro radical. En octubre pasado, su esposa María Cevallos Uguña murió tras padecer cáncer. Prefiere no dar detalles y se limita a decir que es difícil asumir ese vacío. Pérez se levanta de la banca de madera, ubicada en el patio de la casa de sus padres y se dirige hacia su progenitor Juan, de 95 años. Mientras, su madre, Inés, de 65 años, está apurada preparando el desayuno que ofrecerá a su primogénito.
 
Pérez se quedó a cargo de sus hijas Ñusta Krupskaia y Asiry Verónica, quienes también son cuidadas por su suegra, Carmela Uguña. Con sus nuevas funciones tendrá que encargarlas más tiempo porque deberá viajar una vez por semana a Quito, aunque su intención es desconcentrar la actividad hacia las comunidades.
 
Admite que no fue el favorito en la asamblea de la Ecuarunari realizada en Cotopaxi, la semana pasada. Salvador Quishpe, prefecto de Zamora Chinchipe, propuso su nombre. "Era necesario tener una representación del sur". Esta candidatura surgió en una cita que tuvieron los dirigentes de Azuay, Loja, Cañar y Zamora Chinchipe, el 4 de abril, en Cuenca.
 
El presidente saliente de la organización, Delfín Tenesaca, espera que Pérez aporte con sus conocimientos legales para fortalecer la lucha en favor del agua. "No quiero calificarlo… ni opinar de la estrategia que aplique…".
 
Pérez se hizo conocer en el Austro como dirigente de la Federación de Organizaciones Campesinas de Azuay, de la que fue presidente en tres ocasiones. Allí, fortaleció su lucha, dice el actual titular de esa agrupación, Lauro Sigcho. "Durante este tiempo tuvo una buena relación con muchas comunidades que apoyaba en la asesoría jurídica".
 
Este azuayo, quien se declara como panteísta (doctrina filosófica) tras su paso por el ateísmo, estuvo preso en cinco ocasiones, tres en este Gobierno y el resto en los regímenes de León Febres Cordero (Seguro Campesino) y Sixto Durán Ballén (cierre de guarderías).
 
En su último encierro en la cárcel de Cuenca se dedicó a elaborar redes para ecuavóley y a tocar el saxofón, su instrumento favorito. Aprendió a tocarlo en los cuatro años que estudió en el Conservatorio José María Rodríguez y cuando era parte de bandas de pueblo. Allí recorrió las comunidades.
 
Su madre, quien viste el atuendo de Chola Cuencana, quería que sea músico, al igual que sus familiares o sacerdote. Con el permiso del dueño de la hacienda, donde ordeñaba vacas, viajó a Guayaquil para comprarle el saxofón.
 
Pero Pérez tenía otros derroteros. Pese a que le gustaba la música y ganaba dinero para ayudar a su familia dedicada a la ganadería, quería ser abogado, aunque la facilidad de palabra no era su mayor virtud y la tuvo que cultivar al transcurrir los años como dirigente. Su ex profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Cuenca, Carlos Castro, dice que no tenía alto perfil en la dirigencia estudiantil, más bien se dedicaba a leer.
 
También tuvo intervenciones polémicas como la defensa a algunos dueños de las lavadoras de Monay (Cuenca), quienes fueron desalojados porque un informe ambiental del Municipio de Cuenca determinó que contaminaban las aguas del río Tomebamba.
 
A título personal, Federico Auquilla, viceministro de Minas, cree que Pérez busca réditos políticos con su discurso antiminero. "Causó pánico en Cuenca diciendo que la minería afectaría a las fuentes de agua". Pero -agrega Auquilla- nunca presentó argumentos técnicos ni ha querido debatir al respecto. "Dice defender al agua, pero fue abogado en el caso de los lavadores de carros en Cuenca".
 
El presidente del Movimiento País en Azuay, Javier Serrano, lamenta su designación. "Pérez sufrió el rechazo mayoritario de las poblaciones de Tarqui y Victoria del Portete, durante las últimas elecciones", sostuvo en un comunicado. En febrero pasado, Correa obtuvo el 66,79% y 57,83% de los votos en Tarqui y Victoria del Portete.
 
Pérez pide ahora disculpas a su candidato presidencial Alberto Acosta. "Debo admitir que casi no realicé campaña".
 
Otros dirigentes, como Bolívar Saquipay, presidente de la Junta Parroquial de Tarqui, en varias ocasiones aseguró que los comuneros son presionados para participar de las protestas anti Gobierno.
 
Pérez vive del ejercicio profesional. La dirigencia campesina le sirvió para hacerse conocer, dice Sigcho. "Los campesinos le buscan por la confianza que le tienen". Posee una pequeña oficina en el centro de Cuenca. En una pared tiene un afiche sobre los ríos que hay en el mundo; junto a su escritorio guarda decenas de libros. Atiende 25 casos relacionados con problemas sociales como las disputas de agua y tierras. Esa preocupación lo catapultó hacia la dirigencia de la Ecuarunari,para encausar la defensa de la "Pachamamita".
 
La Ecuarunari y su agenda política

La propuesta del presidente electo de la Ecuarunari, Carlos Pérez, es trabajar con las comunidades para concienciar sobre la importancia de la defensa del agua y otros proyectos de la organización.
 
Él plantea realizar talleres en los pueblos. "No es una tarea fácil y de corto plazo, pero hay que iniciarla". Ayer, tenía previsto visitar, con expertos italianos, la zona de Quimsacocha, donde se realiza exploración minera. Para ello, convocó a los comuneros de Tarqui y Victoria del Portete.
 
Su planteamiento es recorrer las comunidades del sur del país y que su vicepresidente, Marco Guatemal, lo haga en el norte.
 
El prefecto de Zamora Chinchipe, Salvador Quizhpe, dice que la dirigencia indígena siempre ha estado apegada a las bases, pero es importante realizar una profundización. "Apoyaremos sus estrategias para fortalecer a la organización".
 
El presidente saliente de la Ecuarunari, Delfín Tenesaca, destaca por lo menos tres factores que pesaron en la designación de Carlos Pérez, como líder de esta organización.
La principal, dijo, es su perfil profesional. Según Tenesaca, al ser abogado tendrá la experticia para interponer recursos legales en el país y en el extranjero, para frenar el extractivismo y defender los recursos naturales.
 
Pérez también planifica una radicalización de la resistencia en contra de la minería a gran escala y la defensa del agua. "Solo pedimos que se cumpla lo que dice la Constitución en defensa de los recursos naturales…". Su trabajo también se centrará en fortalecer la organización, con miras a los comicios del 2014.
 
 
 

Alerta Máxima del Movimiento Feminista por retroceso en Derechos Humanos sacudió Nueva York

Una alerta máxima del Movimiento Feminista por las graves violaciones a los derechos humanos que se pretenden neutralizar fue lanzada en la 46ª sesión de la Comisión de Población y Desarrollo de Naciones Unidas que culminó este viernes 26 en Nueva York.
Las organizaciones feministas presentes en esta reunión alertamos contra la tendencia global a omitir la integralidad de los derechos humanos, dijeron miembros de la misma.

En todos los espacios de negociación internacional es cada vez más evidente el interés de priorizar unos derechos frente a otros, agrega el comunicado.

El informe continúa: “Esto reproduce en el sistema de Naciones Unidas y en las discusiones entre las Naciones Parte, las graves violaciones a derechos humanos que se pretenden erradicar.

Lo anterior impide el avance contundente y decidido hacia el reconocimiento de los derechos humanos para todas las personas.

En la CPD46, en el discurso los países refrendan los derechos humanos, pero se niegan a garantizar los servicios necesarios para que las poblaciones migrantes puedan ejercer esos derechos.

Los países del norte se dicen dispuestos a reconocer los derechos sexuales y reproductivos, pero sólo como elemento distractor para no abundar en la discusión del reconocimiento de los derechos humanos de la población migrante en sus territorios.

Los países del sur han defendido a ultranza los derechos de la población migrante, pero se niegan al reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos.

En última instancia, lo que queda de manifiesto una vez más, es la instrumentalización de los derechos humanos de las mujeres, incluidos los derechos sexuales y reproductivos, que son usados como moneda de cambio en las negociaciones internacionales.

Las organizaciones feministas presentes denunciamos:

Los gobiernos del mundo regatean los derechos humanos de la población migrante y pretenden vulnerar su universalidad, indivisibilidad, portabilidad e integralidad. Particularmente, los países desarrollados anteponen sus intereses económicos a los derechos humanos.

La oposición a incorporar el compromiso de los Estados a proveer servicios integrales en educación, salud sexual y salud reproductiva.

El bajo perfil de la representación de los gobiernos, así como la exclusión de la sociedad civil, y en especial de las organizaciones y activistas defensoras de los derechos de las personas migrantes en las delegaciones oficiales.

La alianza de algunos Estados de Latinoamérica y del Caribe con países abiertamente contrarios al reconocimiento de derechos humanos de las mujeres, como es el caso del apoyo de Nicaragua y Guatemala a la propuesta de Irán y Qatar de eliminar toda mención a salud y derechos sexuales y reproductivos en la resolución.

Brasil, tradicionalmente activo en la defensa de los Derechos Humanos en las Naciones Unidas, en esta ocasión no considera prioritaria la agenda de los derechos sexuales y reproductivos.

Es importante reconocer el esfuerzo que algunos países han realizado para mantener una postura coherente en defensa de la población migrante. Sin embargo, esto no es suficiente si se quiere avanzar en la progresividad de los derechos.

Ante este escenario, manifestamos nuestra preocupación por los posibles retrocesos que la Resolución de la CPD46 pueda generar en los estándares de reconocimiento y garantía de derechos de la población migrante y en particular de las mujeres.

Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe
Alianza LAC de Juventudes rumbo a Cairo +20
Articulación Regional hacia Cairo +20
Campaña 28 de Septiembre por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe.
Red de Mujeres Afrocaribeñas, Afrolatinoamericanas y de la Diáspora
Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos – RMMDR
Red Latinoamericana y Caribeña de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, RedLAC
Católicas por el Derecho a Decidir
Colectiva Mujer y Salud – República Dominicana
Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad – México
Creación Positiva – España
Elige, Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos – México
Equidad de Género: Ciudadanía, Trabajo y Familia – México
Foro de Mujeres y Políticas de Población – México
Fundación Si Mujer – Colombia
Organización de Mujeres Tierra Viva – Guatemala
Red Activas – España
Red por los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos, ddeser – México
Solidaridad Internacional / Alianza por la Solidaridad – España
Taller Salud – Puerto Rico”

Bolivia: Indígenas del TIPNIS deciden marcha internacional

El dirigente de la Subcentral Sécure del TIPNIS, Youcy Fabricano, informó que los indígenas resolvieron iniciar una marcha internacional para hacer conocer su negativa a la construcción de la carretera en medio de su territorio y la vulneración de sus derechos de parte del gobierno del presidente Evo Morales, tras concluir el XXXI Encuentro de Corregidores.
 
Fabricano indicó que serán los representantes de la Suncetral Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), de la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEMB) y de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), los que darán a conocer los resultados del encuentro que concluyó el miércoles.
 
“Vamos hacer la marcha internacional que es una realidad, es una decisión que se ha tomado allá (reunión de corregidores) y nuestros hermanos lo van a ratificar una vez que lleguen acá y darán a conocer a todo el país las demás conclusiones”, declaró a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.
 
Adelantó que próximamente sostendrá una reunión de evaluación con Amnistía Internacional sobre los derechos de los pueblos indígenas en relación a la consulta del gobierno.
 
Al igual que Fabricano, Pedro Nuni, secretario Departamental de Desarrollo Integral Multiétnico Campesino de la Gobernación del Beni, fueron las dos primeras personas en salir del TIPNIS hasta Trinidad.
 
Nuni, informó que el gobierno logró boicotear la reunión porque ofreció bonos y programas de carnetización para que las autoridades de las 64 comunidades de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) no asistan a la reunión que sólo contó con la participación de más de 30 corregidores.
 
 
 
 
Indígenas retoman oficinas de Subcentral Sécure
 
Lunes, Abril 29, 2013 - 10:31
 
Un grupo de indígenas dirigidos por Emilo Noza retomaron este lunes las oficinas de la Subcentral Sécure que se encuentra en Trinidad del departamento del Beni, tras meses de haber sido tomado por simpatizantes del gobierno del presidente Evo Morales, al frente de Carlos Fabricano, informó Noza.
 
“Estoy en la oficina de la Subcentral Sécure para poder asumir orgánicamente, con todas las estructuras orgánicas, con la oficina de la Subcentral Sécure; hemos tomado nuevamente las oficinas de la Subcentral Sécure”, señaló en contacto telefónico con Erbol.    
 
Explicó que la decisión fue adoptada en el XXXI Encuentro de Corregidores del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), donde lo ratificaron como titular de la organización indígena.  
 
“Esta es una oficina de la organización y no de políticos, como un mandato de los corregidores nuevamente a mí me dan un mandato en este Encuentro de Corregidores con toda valentía y entusiasmo para seguir luchando por los derechos de los pueblos indígenas y lo que son las defensas de cada uno de los territorios de diferentes TCO”, finalizó.
 

Guatemala: “Gobierno y compañías mineras criminalizan al movimiento indígena”

Entrevista a Carmen Tacam, líder comunitaria del municipio guatemalteco de Totonicapán



En el municipio de Totonicapán, cabecera del departamento con el mismo nombre y con un 98% de la población que pertenece a la etnia maya quiché, coexisten la administración estatal y el consejo comunitario indígena. La expresidenta del consejo y activista en defensa de los derechos de los pueblos indígenas, mujeres y jóvenes, Carmen Tacam, ha denunciado, en un acto organizado por CEDSALA en Valencia, la criminalización que los líderes de los movimientos sociales sufren por parte del gobierno y las compañías transnacionales, singularmente las del sector de la minería. “Terroristas”, “guerrilleros frustrados” que rechazan el “desarrollo” y pretenden perpetuarse en la pobreza, son algunas de las acusaciones. Mientras, continúa el goteo de activistas presos y asesinados.
 
Totonicapán, municipio en el que resides y militas, se rige por las leyes del estado de Guatemala pero, en paralelo, cuenta con una administración indígena. ¿Cómo se complementan?

Hay una relación de tensión. De reivindicación permanente por nuestra parte. El gobierno indígena surge con el objetivo de buscar el “buen vivir”, entendido como el equilibrio entre las personas, o entre éstas y la naturaleza. El municipio se divide en 48 alcaldías comunales, que eligen a la junta directiva y al presidente del Consejo de Alcaldes Comunales. El gobierno se ejerce durante un año y después se procede a una nueva elección. Además, cuenta con competencias como auditoría social (control de los servicios públicos que presta el estado); resolución de conflictos entre comunidades por los mojones de la tierra; conservación de los bosques y limpieza y gestión de los baños o termas naturales. 

¿Qué proyectos desarrolla el consejo indígena en este municipio de 25.000 habitantes, dividido en 48 cantones, que tiene las tejedurías artesanales y el cultivo de la milpa (maíz) como algunas de sus principales fuentes de riqueza?

Además de las competencias que te decía, destacaría un convenio con la embajada de Noruega para la formación de líderes comunitarios, durante dos años y medio. Hay, además, otro proyecto de siete viveros para la reforestación, dentro de un plan para el cuidado de los recursos naturales. También se ha impulsado una campaña para evitar las talas de los bosques, en la que se incluyen programas de radio. Pero no hablamos de talas a gran escala. Las hemos evitado en nuestro territorio, igual que los proyectos de minería y a las transnacionales que comercializan semillas transgénicas. 

El 4 de octubre de 2012 se produjo una matanza que alteró la vida de los 48 cantones…La irrupción del ejército y la policía nacional en una manifestación acabó con la muerte de seis personas

Convocamos a los vecinos de los 48 cantones para el bloqueo de cuatro carreteras. Las manifestaciones protestaban contra la reforma constitucional que plantea el presidente Otto Pérez Molina; contra la reforma para el acceso al título de maestro de educación bilingüe intercultural (de tres a cinco años); y por el conflicto que desde marzo del año pasado sosteníamos con Unión Fenosa-Deorsa-Deocsa. Habíamos informado previamente a las autoridades y disponíamos de todos los permisos. Mientras se bloqueaban las rutas, una comisión en la que yo me hallaba, se dirigió a conversar con el presidente… 

¿Cuál fue la respuesta?

Salió su secretario. Nos dijo que el presidente, Otto Pérez Molina, saldría a atendernos en media hora. Pasaron cinco. Todo el tiempo manteníamos el contacto con los compañeros que bloqueaban las cuatro rutas. Nos decían que reinaba la tranquilidad. Pero a las 14,00 horas los compañeros nos llaman, y nos dicen que en el kilómetro 169-170 de la ruta Interamericana (una de las bloqueadas) han llegado efectivos de las fuerzas combinadas de la policía nacional y el ejército. Que sin mediar palabra, el ejército comenzó a disparar a los manifestantes. Entonces, los compañeros me piden que le diga al presidente que ordene el cese de los disparos. Vuelve a salir el secretario y nos comunica que no se ha dado ninguna orden de disparar.

¿Llegasteis a hablar finalmente con Otto Pérez Molina?

Sí, y nos confirmó las muertes. Pero sólo estuvo 10 minutos con nosotros. Nos negó que los disparos fueran obra de los soldados y que se hubieran dado órdenes. Esto mismo lo repitió después en una rueda de prensa. Pero miente. Todos los compañeros que estuvieron concentrados en el kilómetro 169 vieron que los tiros procedían del ejército. Pero el 5 de octubre, día siguiente de los hechos, el presidente cambió de versión. Afirmó que los militares dispararon porque se dio una provocación previa de los manifestantes. Una semana después, se produjo el arresto de ocho soldados y un coronel que estaba al mando de la tropa. Quedaron en prisión preventiva. El Ministerio Público abrió una investigación y finalmente al juez procesó a los 9 militares acusados de un delito de “ejecución extrajudicial”. 

¿Os conformasteis con esta resolución?

No, exigimos que se hiciera una investigación de la cadena de mando, para aclarar las órdenes que dieron los superiores. Pero en el juicio los militares aparecieron con ocho abogados defensores, que son muchos. Esto no es lo habitual. Se inició el proceso y los abogados lograron que se cambiara el tipo penal de “ejecución extrajudicial” por el de “homicidio en riña multitudinaria”. Así, lograron su objetivo. Impedir que se investigara la cadena de mando y proteger al presidente del Gobierno. Esto ocurrió hace 20 días. La semana pasada, el Ministerio Público y los abogados querellantes presentaron un recurso contra el cambio de tipo delictivo. 

Hace tiempo que las transnacionales desembarcaron en Guatemala. Te referías a un conflicto con Unión Fenosa que os llevó, entre otros motivos, al corte de rutas…

En el año 2010, Unión Fenosa cedió en arrendamiento mil lámparas de alumbrado público al alcalde municipal. Nuestro objetivo era lograr un ahorro en los costes de la energía eléctrica durante los dos años por los que se firmó el contrato. En marzo de 2012, al finalizar el compromiso, nos comunican, para nuestra sorpresa, que tenemos una gran deuda con la empresa. Preguntamos el porqué y nos negamos a pagar. Hay muchas razones. Unión Fenosa compraba la energía a la empresa estatal INDE y nos vendía el kilovatio-hora a un precio muy superior. Además, buena parte de las mil lámparas se quemaron muy pronto y dejaron de funcionar. Los vecinos tuvimos que comprar lámparas nuevas porque no las repararon. Tampoco se quisieron reunir con nosotros para resolver el problema. 

Recientemente se ha declarado la suspensión del juicio contra el expresidente Ríos Montt, uno de los responsables del genocidio que sufrió principalmente la población indígena en la década de los 80. ¿A qué intereses responde la suspensión?

A los intereses afectados por este proceso. Empezando por el poder ejecutivo y el presidente, que temen que su imagen se vea dañada a nivel nacional e internacional. Casualmente, la suspensión del proceso se produce días después que un testigo protegido del Ministerio Público implique al actual presidente en los crímenes. La imagen de Otto Pérez Molina y la de su formación, el Partido Patriota, son fundamentales para entender lo ocurrido. Días después de la declaración del testigo, el presidente visitó el municipio de Nevaj (El Quiché), uno de los más castigados por la guerra, para repartir bolsas de alimentos. 

Pérez Molina ha planteado asimismo una reforma constitucional, actualmente en suspenso. ¿Qué opinas de la propuesta?

No la aceptamos sobre todo por poco inclusiva. La reforma se hace únicamente para el beneficio de las 14 familias que controlan el poder en Guatemala. Además, se fortalece al ejército. Pero en ningún caso se tiene en cuenta a las clases populares. Ni a los pueblos indígenas. Porque es cierto que el presidente habla en sus discursos del reconocimiento de la lengua y la cultura indígenas. Pero eso no es respetarnos. No se organizan consultas sobre las cuestiones que afectan a nuestra población (explotaciones mineras, tributos, etc.). Tampoco se socializan ni se someten a debate las reformas que se pretenden. Nosotros pensamos, es cierto, que en la constitución son necesarios cambios. Pero no los que plantea el presidente.

Mientras, prosigue el goteo de asesinatos (el 18 de marzo, el del líder comunitario Encarnación Marcos Ucelo) y detenciones (recientemente, la de Rubén Herrera, dirigente de la Asamblea de Huehuetenango por la defensa de los recursos naturales). ¿A quién señaláis como responsables?

Es una forma de represión de las compañías mineras, que se quieren apropiar de nuestras tierras y recursos naturales con el apoyo del gobierno. Los proyectos de estas empresas ni siquiera cuentan con planes de mitigación ambiental. Nosotros consideramos fundamental la relación con la naturaleza desde nuestra cosmovisión de pueblo indígena. Hasta el punto de defender el territorio con nuestras propias vidas. Por eso personas que están al frente de las luchas son secuestrados y asesinados. 

¿Se está produciendo una criminalización del movimiento indígena?

Portavoces gubernamentales tachan de “terroristas” y “guerrilleros frustrados” a los líderes indígenas. Lanzan campañas en las que se dice que no quieren el “desarrollo” del país, que pretenden “desestabilizar” el estado y vivir en la pobreza. Por supuesto, no nos creemos este discurso. Se trata de líderes electos mediante asambleas y a los que conocemos muy bien. 

Por último, ¿continuáis reivindicando los Acuerdos de Paz de 1996?

Los acuerdos se han convertido en poco más que en un “legajo” de papeles con muchas firmas en los que, teóricamente, se asumen compromisos, pero que en la práctica no se han cumplido. Además, ya nadie se acuerda de ellos. Me refiero a puntos como el reconocimiento a las víctimas del conflicto armado o el acceso a la tierra. Ahora bien, continuamos reivindicando estos acuerdos. El estado no se preocupa por el bienestar de los pueblos indígenas que, si sobreviven, es por sus propios medios, porque se aseguran los servicios básicos (sanidad, educación, seguridad, autoorganización de las ciudades). De hecho, la mayoría de los veces los programas sociales son otra forma de paternalismo. 


Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

domingo, 28 de abril de 2013

Ecuador: Movimiento indígena se rearma para hacerle frente al Gobierno

Con palos y látigos se resguarda la puerta de un coliseo en una ciudad de las provincias con mayor población indígena. No se quiere ‘infiltrados’. Es casi la medianoche del domingo 21 de abril en Saquisilí, Cotopaxi. Adentro, miles de ellos elegían a Carlos Pérez Guartambel como presidente de la Ecuarunari, la filial de la Sierra de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

Su primer mensaje: “Radicalizar la resistencia como único camino a la supervivencia”.

Pérez sabe de resistencia. Tres años atrás protestó en las calles en defensa del agua y terminó encarcelado. La pena rebajada a ocho días la pagó hace un mes. Sus compañeros ven en él la lucha contra el extractivismo, contra la minería a gran escala que afecta a las fuentes de agua. Y de la cárcel pasa a dirigir esta agrupación indígena, que se considera como el único frente de oposición que queda en pie y con la misión de lucha contra el Gobierno.

Para ello está en marcha el proceso de reestructuración en organizaciones y filiales, y de su brazo político: el movimiento Pachakutik.

Sus asambleístas, que ya no estarán en el próximo periodo legislativo, que arrancará este 14 de mayo, volverán a las bases para fortalecerlas y seguir “resistiendo”, dicen, a las políticas del Gobierno en cuanto a temas que los han confrontado.

Así, Diana Atamaint, asambleísta que dejará la actividad legislativa, volverá a Morona Santiago, a la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae), para “tomar decisiones en las bases” sobre la reforma agraria, la Ley de Aguas, Ley de Tierras, Ley de Comunas, Ley Minera, Hidrocarburífera y las leyes tendentes a mejorar la producción del sector campesino. “En estos puntos debemos buscar consensos o plantear nuestro plan de resistencia si es que el Gobierno no considera nuestras propuestas que hemos llevado hasta la fecha en la Asamblea”, señala.

Si es necesario, prepararán movilizaciones. La última gran marcha que activó las bases de la Conaie se dio el 8 de marzo del 2012, tres días después de que el Gobierno firmó contrato con una minera para el proyecto Mirador. Por varios días y distintas provincias avanzaron miles de indígenas hasta Quito.

Ella dice que el poder político se ha valido del movimiento indígena, “han propuesto que recogerán las aspiraciones, por eso han logrado tener nuestro apoyo; sin embargo, luego se olvidan de las ofertas de campaña y van por caminos distintos a lo ofrecido. Incluso nos criminalizan y nos dicen terroristas por reclamar esos derechos”.

A las bases de Chimborazo también regresa Gerónimo Yantalema. Él considera que una de las mayores confrontaciones con el Gobierno será el modelo económico, comentó esta semana a RTU. En el plano legislativo, según el asambleísta que forma parte de la Comisión de Soberanía Alimentaria, quedan pendientes la Ley de Aguas, la de Tierras y la de Semillas.

Por eso anuncia que hará un acompañamiento a los nuevos legisladores de PK. Su nombre, según dirigentes de Pachakutik, suena para hacerse cargo de ese movimiento. Otra candidata es Nina Pacari Vega.


 El Consejo Nacional Electoral (CNE) ya recibió el pedido de organizar el proceso en el que se designará a los integrantes de la coordinación nacional del movimiento. La jornada tal vez se realice el 1 de junio, según fuentes de la agrupación.

Mientras que a las 08:30 de hoy, el Frente de Pueblos y Nacionalidades para la Defensa de los Territorios de la Amazonía será parte del proceso de elección del nuevo consejo de gobierno de la comunidad Sarayacu, en Pastaza.

Franklin Toala, encargado de las relaciones internacionales y nacionales de ese frente, dice que no hay posibilidades de que el Gobierno “se infiltre” en la nueva directiva y resalta la unidad del movimiento indígena, pese a las dificultades de comunicación que tienen por lo extenso y agreste del territorio.

Toala dice que en las comunidades esperan que los nuevos asambleístas de PK mantengan la lucha sobre los temas en que las bases amazónicas han mostrado su desacuerdo: la consulta previa (que ellos pretenden que sea vinculante) en temas que podrían afectar a las poblaciones y la nueva ronda petrolera para licitar nuevos campos.

Para Lourdes Tibán, quien seguirá en la Asamblea, no existe otro frente de oposición que el movimiento indígena. “Miremos a los estudiantes, en cualquier otra época con lo que ha pasado, el libre acceso a la educación superior, cierre de universidades, hubieran sido una gran fuerza social y ahora no ha sido así. En el tema del sector público vamos por 15.000 despidos intempestivos, pero han quedado en la queja...”.

Acepta que PK tendrá poca incidencia como oposición al tratar las leyes frente a los 100 de 137 legisladores que tendrá Alianza PAIS. Pero señala: “Nosotros somos más afuera que adentro. Y hay que ver cómo reactivar lo de afuera (organizaciones de base), porque adentro (la Asamblea) no va a pasar nada... Alguna vocería hemos de hacer en la Asamblea, pero siempre se necesita que haya conciencia desde afuera”.

Humberto Cholango, presiente de la Conaie, dice que el poder político siempre ha intentado dividirlos, y aunque él asegura que no lo han logrado, la dirigencia de PK en Chimborazo participó en las elecciones en alianza con el Gobierno.

En las próximas semanas se renovará la filial amazónica de la Conaie. “Vamos a renovar nuestros cuadros dirigenciales, a trabajar con mucha intensidad en las organizaciones de base para que las propuestas del movimiento sean observadas y escuchadas por el Gobierno”. “Nos estamos renovando para poder dar respuesta al nuevo periodo de Gobierno”.

Temas de conflicto
 

Ley de Aguas
La primera disposición transitoria de la Constitución, vigente desde octubre del 2008, le dio un año a la Asamblea para aprobar la ley que regule los recursos hídricos, usos y aprovechamiento del agua. En el 2009 la Presidencia de la República y la Conaie presentaron sus proyectos. En noviembre de ese año, el pleno aprobó el primer informe. Seis meses después se presentó un nuevo informe de mayoría. Entre los temas álgidos está el sistema de administración del agua, la autoridad única del recurso y sus atribuciones. En marzo del 2010, la Corte Constitucional señala como obligación la consulta prelegislativa para leyes que afecten derechos colectivos. En la Asamblea se frena la votación ante la falta de reglamentación para la consulta. El 13 de junio del 2012 el Consejo de la Administración Legislativa (CAL) aprobó el instructivo para la consulta; 1.607 agrupaciones se inscribieron para el proceso que terminó el 8 de octubre. Actualmente la mesa organiza los resultados.

Proyectos pendientes
En la mesa de Soberanía Alimentaria están pendientes de trámite los proyectos de ley para la redistribución de tierras, consulta previa, comunas y de semillas. Ninguno tiene informe para primer debate.

Consulta previa
La extracción también mantiene roces entre el régimen y los indígenas. En septiembre pasado, con lanza y ajíes pobladores de Yaupi (Morona Santiago) esperaron a funcionarios de Hidrocarburos que iban a difundir la décima ronda de la explotación minera y petrolera en la zona. Los habitantes de esta parroquia del cantón Logroño se concentraron para criticar la explotación y los funcionarios no arribaron, por lo que no se realizó la consulta previa.

Posiciones: Representantes indígenas
 

Humberto Cholango
Presidente de la Conaie
“Vamos a renovar nuestros cuadros y a trabajar en las organizaciones de base para que las propuestas del movimiento indígena sean escuchadas por el Gobierno”.

Diana Atamaint
Asambleísta saliente

“Vamos a seguir con el trabajo de bases para que no nos engañen, el Gobierno dispone de tanto dinero y es muy fácil entrar por ese lado a quebrar a nuestras organizaciones”.