jueves, 24 de septiembre de 2009

Médicos Mundo señala que 65% inmigrantes sin papeles en Europa están enfermos


Ginebra, 24 sep (EFE).- Alrededor del 65 por ciento de los inmigrantes sin permiso de residencia que viven en Europa padece al menos una enfermedad, afirmó hoy la organización Médicos del Mundo.

"Los inmigrantes indocumentados no van al hospital porque temen que avisen a los servicios de Inmigración, por eso, el porcentaje de personas que necesitan tratamiento es tan elevado a pesar de que sea un colectivo generalmente joven", explicó la directora de Médicos del Mundo en Suiza, Pascale Giron.

El informe de esta organización titulado "Acceso al cuidado médico: Un derecho sin respetar en Europa", desvela, además, de que sólo un cuarto de estos inmigrantes enfermos sigue un tratamiento sanitario completo, mientras que otro cuarto es atendido de forma menos global y
un 45 por ciento no recibe cuidado médico alguno.

Incluso cuando la gravedad de la enfermedad hace que su tratamiento sea indispensable, un 34 por ciento no recibe ninguna atención y un 21 por ciento sólo es atendido de forma parcial.

Asimismo, destaca que un tercio de los hombres y una cuarta parte de las mujeres sin papeles siente tener mala o muy mala salud, una cifra tres veces mayor a la media de los residentes legales de la Unión Europea (UE).

En relación a los grupos más vulnerables, Giron dijo que "es especialmente preocupante la situación de los niños y las mujeres embarazadas, que necesitan atención médica especializada".

"La asistencia sanitaria a estos dos grupos debe mejorar enormemente, sobre todo en el seguimiento del embarazo", ya que denunció que la mitad de las mujeres encinta pueden llegar a dar a luz sin haber visitado a un médico.

Por otra parte, la directora de Médicos del Mundo en Suiza declaró que "los inmigrantes sin papeles que estén gravemente enfermos y que no puedan ser atendidos en sus países de origen, no deberían ser devueltos".

Así, defendió que "deberían recibir un permiso de estancia temporal para poder luchar contra su enfermedad en condiciones dignas en el país en el que se encuentren".

Este informe está elaborado en base a 1.218 entrevistas a inmigrantes sin permiso de residencia realizadas en once países europeos (Alemania, Bélgica, España, Francia, Grecia, Italia, los Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza).


EFE mrm/mh/may

MANIFIESTO FEMINISTA ANTE LA NUEVA REGULACIÓN DEL ABORTO EN ESPAÑA

(Extracto)


La práctica del aborto en este país es aún fuente de inseguridad jurídica para las mujeres y para el personal sanitario. También acarrea una importante inequidad territorial y social. La legislación con que contamos supone un tutelaje intolerable sobre las mujeres y de criminalización del derecho que nos asiste a todas nosotras de decidir sobre nuestra maternidad, es decir, sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas.

Desde que se aprobó la legislación vigente, hace ya casi 24 años, las mujeres del movimiento feminista ha reclamado insistentemente un nuevo enfoque, que ponga en el centro el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo. Queremos aprovechar para hacer un reconocimiento especial a esas mujeres que han contribuido a la lucha de nuestros derechos, sin las cuales no estaríamos hoy aquí.
Consideramos que la interrupción voluntaria del embarazo se tiene que realizar en condiciones de seguridad y legalidad tanto para las mujeres como para el personal sanitario. Para conseguirlo exponemos las 9 cuestiones que consideramos más importantes :

1. En primer lugar, que el aborto se regule en una ley específica y deje de estar tipificado como delito regulado dentro del Código Penal, siempre y cuando no se realice contra la voluntad de la mujer o por imprudencia.

2. En segundo lugar, que se garantice la interrupción voluntaria del embarazo en la red sanitaria pública. Como saben, el 97% de los abortos se realizan en el sector privado, lo que constituye la mayor inequidad de nuestro sistema sanitario público, pues la financiación recae mayoritariamente en las propias mujeres.

Para garantizar pues el cumplimiento de nuestros derechos, instamos a : a. Que se regule la objeción de conciencia del personal sanitario. b. Que se garantice la equidad territorial mediante la elaboración de un protocolo común para todo el Sistema Nacional de Salud, que asegure la prestación efectiva de la interrupción voluntaria del embarazo en la red sanitaria pública c. Instamos a que se respete y se preste apoyo institucional al conjunto de profesionales que practica efectivamente los abortos d. y por último que se realice un seguimiento médico protocolizado después de la IVE con el fin de fomentar prácticas sexuales seguras entre las mujeres y los hombres

3. En tercer lugar, respecto al derecho de las mujeres a decidir. Quisiéramos dejar constancia que sobre el reconocimiento del derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo no admitiremos ni cuestionamientos ni ambigüedades. Una combinación inadecuada de plazos y supuestos puede dar lugar a un retroceso legislativo y a una restricción del concepto integral de salud acuñado por la OMS, por lo que nos posicionaremos en contra de una regulación que establezca un plazo de libre decisión, pero que desproteja a las mujeres en las situaciones más difíciles, sin tener en cuenta los riegos para su salud física y psíquica en cualquier momento del embarazo, supuesto que sí recoge la actual regulación.

4. En cuarto lugar, respecto al período de reflexión previo a la IVE, consideramos que supone un cuestionamiento de la capacidad de las mujeres para tomar decisiones sobre su vida. La práctica de las IVE no pueden verse obstaculizadas por la valoración ni juicios morales de otras personas que no sean la propia mujer.

5. En quinto lugar y en consonancia con el Informe de la Subcomisión y el del Comité de Personas Expertas, nos parece fundamental reconocer la autonomía en la decisión de las menores a partir de los 16 años, sin que sea necesaria ninguna autorización externa para practicarse una IVE.

6. En sexto lugar, el aumento de los abortos en mujeres jóvenes, pone de manifiesto las barreras existentes para el acceso a los métodos anticonceptivos. Con el fin de variar esta tendencia consideramos necesario que la anticoncepción tenga el mismo tratamiento financiado que otros productos de farmacia y parafarmacia dentro del sistema sanitario público, ya que como bien saben, ni los preservativos femeninos ni masculinos, ni los diafragmas, ni los DIUS ni los anticonceptivos orales de última generación están financiados.

7. En séptimo lugar, la formación en interrupciones voluntarias del embarazo no se contempla en los curriculums académicos de las profesiones sanitarias, por lo tanto, instamos a incluir el aborto en los estudios de medicina, enfermería y otras profesiones socio-sanitarias, desarrollando acciones formativas que, desde el enfoque de género.

8. Igualmente, a día de hoy la educación e información en salud sexual y reproductiva es una materia pendiente en España. Esto supone que las mujeres seguimos sometidas a una sexualidad androcéntrica, coitocentrista y heterosexista que con frecuencia deriva en relaciones de sumisión no placenteras en las que, como bien saben, las violencias y los abusos no disminuyen. Además, este modelo patriarcal de la sexualidad, hace que la incidencia de infecciones de trasmisión sexual, especialmente de VIH, esté aumentado de manera preocupante en mujeres heterosexuales.

9. Finalmente y como representantes de un conjunto amplio de población, exigimos una interlocución fluida, sistemática y en igualdad de condiciones entre los partidos políticos y las organizaciones feministas a la hora de debatir el anteproyecto de Ley, con el fin de que se tengan en cuenta nuestras aportaciones de la misma manera que se hace con el resto de interlocutores.

Las elecciones en Portugal apuntan a un futuro incierto

LISBOA (Reuters) - Portugal vota el domingo en unas elecciones parlamentarias que probablemente supondrán el retorno a los tiempos de incertidumbre política, justo cuando afronta una recesión económica.

Los sondeos dan una ventaja ajustada al primer ministro socialista, Jose Socrates, aunque sin mayoría absoluta, lo que haría difícil que pudiera mantener las políticas favorables al mercado y la inversión de su primer mandato.

Aunque los expertos no descartan completamente una victoria de Manuela Ferreira Leite - la líder de los socialdemócratas (centroderecha), conocida como la Dama de Hierro de la política portuguesa - creen que el verdadero reto para el vencedor será conseguir aprobar sus leyes en el Parlamento.

Así, los dos principales partidos podrían tener que llegar a acuerdos en cuestiones claves, como las finanzas públicas y el presupuesto para 2010. En otras cuestiones, los socialistas podrían buscar el apoyo de partidos de izquierda.

"Parece que los socialistas ganarán, pero sin mayoría y con dificultades para gobernar", dijo Francisco Sarsfield Cabral, comentarista político y redactor jefe de Radio Renascenca. "Creo que estamos hablando de un gobierno (...) que tendrá que negociar a derecha e izquierda".

El sondeo más reciente da a los socialistas un 34,9 por ciento, frente al 31,6 por ciento de los socialdemócratas.

Los socialistas han prometido mantener un papel fuerte del Estado en la economía, incluyendo proyectos de infraestructuras como la conexión del AVE con España. Los socialdemócratas, por su parte, quieren reducir drásticamente el gasto público e impulsar la inversión del sector privado.

Para el país más pobre de Europa occidental - con un PIB per capita de 15.600 euros, frente a los 28.300 de la eurozona -, un resultado igualado no ayudaría a afrontar la recesión más aguda de las últimas décadas.

Socrates logró el 45 por ciento de los votos en 2005, lo que le permitió sanear las finanzas públicas y reformar las pensiones y el funcionariado. Pero los niveles de deuda han vuelto a subir, el desempleo está en su nivel más alto desde los 80 y las agencias de crédito están advirtiendo de los retos que afronta la economía.

¿MOMENTO DE LA VERDAD?

Ferreira Leite es una antigua ministra de Finanzas conocida por sus duros recortes. "Ha llegado el momento de la verdad", es el lema de campaña que está utilizando.

Portugal parece que se dirige a un regreso de su sistema multipartidista, en el que los votos se reparten entre los cinco partidos principales, dijo Rui Oliveira Costa, director de la encuestadora Eurosondagem.

"Las circunstancias que llevaron a una mayoría de los socialistas en 2005 son virtualmente irrepetibles", dijo. "Hay una consolidación del sistema pentapartito. Portugal está volviendo a la normalidad de un sistema pluripartito, un sistema como el de Alemania".

Lo malo para los socialistas es que aunque podrían trabajar con sus aliados naturales del Bloque de Izquierdas en asuntos sociales, ambos están muy en desacuerdo en las políticas favorables al mercado de Socrates o en las delicadas cuestiones de las finanzas públicas. El Bloque de Izquierdas ha descartado siempre una posible alianza.

En cuanto al presupuesto del año que viene, probablemente necesitará duros recortes o subidas de impuestos, para tratar de reducir el déficit del 5,9 por ciento del PIB de este año.

Pero a diferencia de Alemania - que también vota el domingo - Portugal no tiene una verdadera tradición de "grandes coaliciones". Los dos principales partidos solo han gobernado juntos una vez desde la "revolución de los claveles" que devolvió la democracia al país en 1974, entre 1983 y 1985.

Largo camino de lucha interminable: a 62 años del voto femenino en Argentina


Largo ha sido el camino recorrido y larga ha sido la lucha emprendida desde fines del siglo XIX, por las mujeres argentinas, para la obtención de sus derechos cívicos y políticos.

Mujeres como Cecilia Grierson, que estudió medicina para curar a su amiga Amalia Koenig de una enfermedad por entonces incurable, siendo la primera mujer en graduarse como médica en 1889 y que en 1900 fundó el Consejo de Mujeres; y la socialista Alicia Moreau de Justo que en 1907 creó el Comité Pro-Sufragio Femenino, fueron quienes dieron impulso para que en mayo de 1910, en pleno centenario, Buenos Aires se constituyera en sede del 1° Congreso Femenino Internacional con la asistencia de delegadas chilenas, uruguayas y paraguayas siendo el reclamo principal el derecho de las mujeres a votar.

La Dra. Alicia Moreau de Justo junto a Sara Justo y Elvira Rawson funda el Centro Feminista para la conquista del voto. En el acta de fundación se aprecian sus alcances cuando dice: "El movimiento feminista es un movimiento social organizado con el propósito de reformar la legislación, de abrir carreras, de mejorar las condiciones de trabajo y de hacer desaparecer los prejuicios y las prácticas que impiden a la mujer desenvolver su vida con libertad".

En 1918 crea la Unión Feminista Nacional y, junto al Comité Pro Derechos de la Mujer (con su amiga Julieta Lanteri al frente), desplegaron imaginativas estrategias, con simulacros de votación femenina -paralelos a las nacionales- en 1920.

El primer proyecto de ley de voto femenino en el Congreso Nacional fue presentado por el diputado socialista Alfredo Palacios en 1911, pero ni siquiera fue tratado sobre tablas, mientras que pocos años después comenzaba a regir la Ley Sáenz Peña, que establecía el sufragio secreto, universal (aclaremos que entendían por universal sólo al universo de los hombres) y obligatorio.

El socialista Mario Bravo en 1928 intenta que se le de tratamiento legislativo al voto femenino al llevar un proyecto a la Cámara de Diputados, pero éste quedó trunco con el golpe militar de 1930, el proyecto durmió en los cajones de la Cámara hasta que comienza a ser debatido en septiembre de 1932. Y el 17 de septiembre, se obtiene media sanción a la ley propuesta. "Creo en la conveniencia del voto consciente de la mujer, mayor de edad y argentina. Me comprometo a propender a su mayor cultura", ésta era la consigna de boletas que sumaron más de 95.000 firmadas por mujeres de todo el país que se presentaron al Congreso apoyando la ley.

Tengamos en cuenta el marco legal de desprotección que padecían las mujeres respecto de sus derechos humanos, cívicos y políticos, recordemos que las mujeres se consideraban incapaces por el Código Civil de 1871 y recién en 1926, con la Ley 11.357 alcanzaron la igualdad legal con los varones, escasa, porque no incluía el derecho al voto ni la patria potestad compartida.

En este contexto se dio la discusión al momento del debate, por citar algunos, el diputado derechista Bustillo pidió el voto calificado para la mujer, lo que le valió el abucheo de cientos de señoras y señoritas que colmaban los palcos del Parlamento; el ultra conservador Uriburu, manifestó: "Cuando veamos a la mujer parada sobre una mesa o en la murga ruidosa de las manifestaciones, habrá perdido todo su encanto. El día que la señora sea conservadora; la cocinera, socialista, y la mucama, socialista independiente, habremos creado el caos en el hogar" (Revista Qué, 29 de agosto de 1946).

Por otro lado, el socialista Ruggieri, decía: "la coincidencia de todos los sectores en el deseo de libertar a la mitad del pueblo argentino, la parte más delicada y sufrida, y la más oprimida, dándole participación directa en nuestras luchas cívicas”, lo que generó el estallido de aplausos de las damas presentes " (Revista Qué, 29 de agosto de 1946).

Finalmente se impuso el pensamiento retrógrado que prevalecía en el Senado argentino de los años 30, y la ley no pudo salir. Los conservadores que se oponían a la igualdad de género durante la Década Infame sostenían como principal discurso lo "costoso que sería empadronar a todas las mujeres y lo difícil que sería enseñarles las responsabilidades del voto", pero la verdad era que tenían temor de una supuesta perdida del control del voto y el consiguiente estado de fraude que se vivía en esos años en el país.

Aún en este estado de cosas, la bancada socialista, la que más hizo por la concreción del voto femenino a lo largo de nuestra historia, acompañada por el invalorable impulso de la Dra. Alicia Moreau de Justo, insistió con proyectos presentados por el diputado Alfredo Palacios en el año 1935 y luego en el año 1938 incluso con el apoyo de una declaración de la Unión de Mujeres Argentinas, que fuera impulsada entre otras por Susana Larguía y Victoria Ocampo.

Haciendo un recuento, durante 36 años, desde 1911 con el primer proyecto de Palacios, fueron, en total, 22 las iniciativas legislativas que se presentaron hasta que el 9 de septiembre de 1947 se sancionó la ley 13.010 que establecía en su primer artículo: "Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos"; esta ley se promulgó el 23 de septiembre de 1947.

La llegada del peronismo en 1945 y la ola de reivindicaciones sociales que produjo la revolución popular, impulsó la iniciativa que fue tomada como un compromiso de lucha por la propia Evita.

Fue votada rápidamente en el Senado, pero en Diputados se plantearon debates más arduos con intenciones de modificar el texto de la mayoría, la oposición pretendía que primero las mujeres fueran inscriptas y luego se generara la obligación del voto, pero esta intención de marginar a muchas mujeres, especialmente las más humildes, fue rechazada por la mayoría y reprobada por silbidos y pañuelos blancos por la gran cantidad de mujeres que llenaron los balcones del recinto de la Cámara baja. Asi es que la ley se votó por "unanimidad" tal cual como llegó el proyecto del Senado y 14 días después se convirtió en una norma con estado constitucional.

El voto femenino recién se estreno cuatro años después, cuando el 11 de noviembre de 1951 más de 3.500.000 de mujeres votaron por primera vez en la elección que reeligió a Juan Domingo Perón.

En esas elecciones, las mujeres eran poco más del 40% del padrón y votó el 90% de las empadronadas, votaron más mujeres que hombres.

Se cumplía un viejo sueño de luchadoras feministas como Alicia Moreau de Justo, Elvira Dellepiane de Rawson, la poetisa Alfonsina Storni y Silvina Ocampo, quienes desde los albores del siglo XX luchaban por la sanción de esta justa normativa.

Sin embargo, por esas paradojas que tiene la vida, Alicia Moreau de Justo, defensora de los derechos cívicos para la mujer, cuando se produjo por primera vez el sufragio femenino en noviembre de 1951 en comicios presidenciales, no pudo votar, porque mediaba contra ella y otros dirigentes socialistas, orden de detención por supuestas actividades conspirativas.

A 62 años del voto femenino, es mucho lo que se ha logrado a través del trabajo comprometido y responsable de miles de mujeres y hombres en nuestro país en pos de una sociedad más justa, más igualitaria, más participativa, más inclusiva, más solidaria, pero aún no hemos llegado al final del recorrido, aún quedan luchas sociales, civiles, culturales y políticas por conquistar.


Movimiento Intersex presente en Venezuela



Las personas intersex son todas aquellas que, en el momento de nacer, tienen un cuerpo difícilmente clasificable en las casillas de “niño” o “niña”. Aun cuando sus cuerpos son perfectamente funcionales, suelen ser operadas antes de cumplir los dos años de vida (bajo el pretexto de evitar futuras situaciones de discriminación social) con tal de reasignarlas a una de las dos categorías.

A menudo, estas operaciones tienen efectos secundarios verdaderamente graves, hasta el punto de que algunos activistas intersex hablan de mutilación al hacer referencia a estas intervenciones. Y, claro está, finalmente los tratamientos médicos, permanentes en muchos casos, no ayudan a evitar discriminaciones.

Muchas personas intersex ni siquiera saben que lo son, o bien lo descubren bien entradas en la edad adulta dado que muy a menudo los equipos médicos recomiendan a las familias someter a la criatura a las operaciones y hormonaciones que consideran oportunas, y guardar “el secreto”.

Mientras todo este tabú rodea las vidas de mucha gente, el discurso médico avanza en la dirección de investigar maneras de prevenir el nacimiento de personas intersex, discurso que nos recuerda sin duda a las posiciones más retrógradas y contrarias a la existencia, por ejemplo, de la homosexualidad. Actualmente, no se están buscando de hecho maneras de prevenir la discriminación social de las personas intersex, sino maneras de evitar a la sociedad repensarse y descartar por obsoleto el viejo esquema de identidades binarias de sexo-género.

En mayo tuvo lugar en el Centre de Cultura Contemporànea de Barcelona la Jornada titulada “Moviment intersex: contexts i horizonts”, organizada por la Xarxa d’Acció Trans i Intersex de Barcelona (Red de Acción Trans y Intersex)y que contó con la asistencia de unas 150 personas. La jornada pretendía, de alguna manera, acercarnos a la realidad intersex y, a la vez, empezar a generar un cierto debate y conciencia en torno a esta temática tan poco conocida en el Estado español.

Durante la jornada, compuesta por dos mesas de debate, se habló de la situación de invisibilidad social y mediática que rodea la cuestión intersex, permanentemente frivolizada partiendo del desconocimiento más absoluto. Se expuso también la situación legal, totalmente inexistente con respecto a estas realidades, así como la evolución que se está viendo dentro el propio contexto del escaso mundo asociativo intersex, que en el Estado español empieza a evolucionar desde una posición totalmente aferrada al concepto de “enfermedad” o “deformación” hacia una conciencia de discriminación.

En la segunda mesa, activistas intersex de Barcelona, Argentina y Francia nos acercaron más directamente a la realidad de las vivencias y el movimiento intersex. Mauro Cabral, activista intersex argentino, nos hizo darnos cuenta de la necesidad de crear espacios físicos y simbólicos para la existencia de los cuerpos intersex, para convertir sus vidas e identidades en una posibilidad firme, en “cuerpos vivibles, habitables”.

Por su parte, Vincent Guillot y Dannie Reynal, destacaron por encima de todo la importancia de tomar conciencia de que la lucha intersex es en sí misma una lucha feminista, y que el movimiento feminista necesariamente debe verse implicado, y no por solidaridad, sino porque realmente forma parte de su propio movimiento. Se trata, pues, de hablar de cómo se construyen los cuerpos y las identidades, de cómo se regulan los usos que cada cual da a su cuerpo en base a las normas binarias hombre/mujer, y sobre todo, de cómo el concepto de género acontece opresión.

Una importantísima voz se levanta dentro el movimiento intersex actual para exigir el cese de las operaciones sistemáticas a bebés y quizás algunas lectoras se preguntarán si es lícito, lógico, correcto o saludable. Las personas intersex no reivindican nada más que el derecho indiscutible a la propia existencia, y a un espacio social y simbólico donde existir. No deja de ser, en el fondo, la vieja reivindicación del movimiento feminista por el derecho a decidir sobre el propio cuerpo. Citando de nuevo a Vincent Guillot, “no tendría que existir realmente un movimiento intersex, sino un movimiento feminista consciente de que el género es opresión, y excluye todo aquello que lo cuestiona. Hace falta que reivindiquemos alternativas conjuntamente”.

Marina Collell Militante de la Xarxa de Acció Trans i Intersex de Barcelona y del movimiento feminista



Organismos civiles llaman a Zelaya y Micheletti a dialogar



Dirigentes de Organismos civiles de Nicaragua y Honduras llamaron hoy en Managua, a las fuerzas del Ejército y la Policía hondureña"a no derramar la sangre del pueblo, a respetar la integridad física de la ciudadanía, especialmente de las mujeres, niños, adolescentes y ancianos".

La Coordinadora Civil de Nicaragua y el Movimiento Feminista de Honduras llamaron este miércoles tanto al depuesto presidente hondureño, Manuel Zelaya como el presidente de facto, Roberto Micheletti "a buscar la salida al conflicto mediante el diálogo y la negociación.
Dirigentes de ambos organismos dijeron que el llamado lo formulan también para la tranquilidad y estabilidad de las naciones centroamericanas, "afectadas por la crisis" surgida tras el golpe del 28 de junio y agudizada tras el retorno subrepticio de Zelaya Rosales a Tegucigalpa.

Indira Mendoza, dirigente del Movimiento Feminista de Honduras dijo que los hondureños no quieren "una guerra civil, pero aseguró que el desborde de la gente en las calles exigiendo el retorno al cauce democráticoes un fenómeno que no se puede detener".

"Una guerra no es una opción para nadie, creo, que para ninguna de las partes, pero la represión ordenada por el régimen golpista,está provocando una situación de inestabilidad social que todos sabemos cómo comenzó, pero no sabemos cómo podría terminar dijo Mendoza.

Aseguró que todavía no se conoce el número de muertos por la represión oficial, pero confirmó que el movimiento social hondureño ha denunciado que unas 18 personas han resultado heridas y centenares han sido detenidas y llevadas a centria de detención ilegales.

También denunción violaciones a la libertad de expresióny el surgimiento de manifestaciones de xenofobia contra nicaragües y centroamericanos, promovidas por medios informativos proclives a las=autoridades de facto.

En tanto Luisa Molina, enlace nacional de la Coordinadora Civil, exigió a las autoridades de facto de Honduras que se abstengan de tomarse por asalto la Embajada de Brasil en Tegucigalpa para capturar al depuesto presidente Zelaya Rosales, "puesto que solamente provocarán un derramamiento de sangre.



Pueblos originarios, otros proyectos y alternativas para América Latina: reflexiones en torno al multiculturalismo (qué hay detrás) y pluriculturalism


Por García Gualda, Suyai


"En este ensayo busca ilustrar brevemente en qué consiste el multiculturalismo, cuáles son los intereses encubiertos y de qué sectores son representativos. De la misma manera indaga respecto al pluriculturalismo y la plurinacionalidad; reflexionando y sosteniendo que la alternativa emancipadora para América Latina emergerá de las ideas y luchas de quienes viven en ella desde tiempos inmemorables. “Ante el desencanto y fracaso de la politiquería criolla y euro céntrica es la hora de la política de los hijos de la tierra, del Mandar Obedeciendo y de que la espiritualidad y la cultura se reencuentren con la política” (Defensoría Indígena Wajxaqib´No´j; 2008: 38). "



La necesidad de un nuevo proyecto político para la soberanía de Puerto Rico


Por Carlos Gallisá

Según la tesis albizuista, sólo una crisis del sistema colonial hará posible la independencia de Puerto Rico. Esta tesis de la crisis, puntal de la lucha nacionalista, fue posteriormente adoptada como rectora de la lucha de independencia desarrollada por el Movimiento Pro Independencia (MPI) y el Partido Socialista Puertorriqueño. Por su parte, el Partido Independentista Puertorriqueño desde su fundación hasta el presente ha postulado que la independencia se logra por la vía de un triunfo electoral.

Ninguna de las dos estrategias de lucha ha logrado romper el dominio colonial de Estados Unidos sobre Puerto Rico. Sin embargo, a pesar de que no hemos vencido en la conquista de la independencia, hemos probado que somos invencibles al afirmarnos sólidamente como nación a través de nuestras luchas enfrentando más de cien años de agresión cultural, persecución y represión de parte de la potencia colonial sin que hayan logrado despojarnos de un sentimiento nacional que mantiene viva la lucha de independencia.

Las condiciones existentes en el Puerto Rico de 2009 apuntan a una gran crisis. Aunque esta crisis no es provocada por las acciones del independentismo, conforme a la tesis albizuista, no deja de ser lo suficientemente seria para abrir espacio a grandes cambios en nuestra condición política y favorecer el camino a la independencia.

Los principales factores que definen la presente crisis son los siguientes:

1. Una insatisfacción inmensamente mayoritaria del pueblo puertorriqueño con la actual relación política de Puerto Rico con Estados Unidos. Aunque el PPD como institución no ha reconocido la relación actual como colonial, no creo exagerado decir que hay en el país un consenso anti-colonial. La defensa del ELA como está es casi inexistente dentro de las filas del Partido Popular.

2. Las estructuras políticas existentes están desacreditadas ante el pueblo, no responden a las necesidades del país, y gobierno y partidos han perdido la confianza de la gran mayoría de los puertorriqueños. Los deficientes y caros servicios gubernamentales, la corrupción y la ineficiencia del gobierno para atender los reclamos de la población, elevan continuamente el malestar y la protesta de la ciudadanía.

3. En el plano económico, la situación es grave. El gobierno, con una deuda pública de unos $50,000 millones de dólares, rayando al tope de su capacidad para tomar prestado, no puede seguir cumpliendo con su rol habitual de motor de la economía ni absorber los empleos que la empresa privada no puede proveer. El costo de vida ha aumentado en un 15% mientras los salarios se mantienen estancados.

La quiebra gubernamental provocó un cierre de gobierno, el pánico de los bonistas y una degradación de los bonos gubernamentales a la categoría más cercana de la clasificación de chatarra. El cierre de fábricas por diversidad de razones aumenta el desempleo con el agravante de que se pierden los empleos mejor remunerados. Por otro lado, ha comenzado un nuevo ciclo de emigración masiva que amenaza con una notable fuga de cerebros.

En el sector gubernamental, durante los primeros siete meses del actual gobierno, se han producido unos ocho mil despidos y se habla de que llegarán a cerca de treinta mil. El gobierno no tiene los ingresos suficientes para sostener la nómina gubernamental, ni ofrecer los servicios necesarios.

Las limitaciones en el orden político, esto es, la falta de poderes, nos mantiene en enorme desventaja en la competencia por atraer inversiones de capital extranjero, lo que hace prácticamente imposible enfrentar exitosamente los problemas económicos existentes. Esta ausencia de poderes políticos no nos permite desarrollar un proyecto económico que responda a las nuevas realidades del comercio internacional y la globalización de la economía.

4. El abuso contra el ambiente por parte de desarrolladores y contratistas, y la inacción del gobierno para proteger la salud del pueblo y el patrimonio nacional, ha colocado en los últimos tiempos la lucha ambiental en un primer plano y al gobierno como un encubridor de los empresarios.

5. Si los campos político y económico están en las condiciones alarmantes que hemos descrito, el plano social no es distinto. La degradación de la calidad de vida es acelerada y continua. Los altos índices de criminalidad, drogradicción y otros problemas, mantienen a la comunidad en gran tensión.

Los partidos existentes han probado ser incapaces de resolver los problemas del país. Tampoco han podido crear las bases para su solución. El pueblo ha perdido la confianza en ellos y el liderato político que los dirige. Grandes sectores del pueblo se quejan de no tener opciones, y aunque no se retiren masivamente del proceso electoral, están muy receptivos a propuestas políticas nuevas y distintas.

Hay necesidad de cambio junto a reclamos de cambio y los partidos existentes no lo ofrecen ni tienen credibilidad en sus ofertas. Están desprestigiados y se protegen mutuamente para sobrevivir detrás de una ley electoral hecha por ellos y para ellos.

Ante esa situación, se impone sentar las bases de una gran alianza, uniendo diversidades de sectores alrededor de un programa de buen gobierno y de un proceso descolonizador. Un programa de gobierno alrededor del cual se pueda alcanzar un amplio consenso.

En cuanto al proceso descolonizador podría adoptarse la asamblea constitucional de estatus o cualquier otro mecanismo que facilite el consenso.

Si partimos del convencimiento de que las opciones políticas actuales y sus estrategias están fracasadas, no hay otra salida que explorar nuevos caminos. Para ello, quien convoca es tan importante como para qué se convoca.