lunes, 22 de julio de 2013

Multinacional Mc Donald’s lanza cartilla para enseñar a sus empleador a administrar bajos salarios

Repórter Brasil
Adital
McDonald ' ha creado, conjuntamente con financiera Visa, una página en internet – Practical Money Skills- para guiar a sus empleados para ser tener "éxito financiero" con los ingresos recibidos en la empresa, calificada como un espacio de trabajo "gratificante y satisfactorio". La campaña, llevada a cabo por las sedes de ambas compañías en Estados Unidos, pretende orientar a los empleados de la red de comidas rápidas para administrar sus salariaos.
El salario de un empleado del restaurante es, en promedio, $ 8,25 por hora en Estados Unidos. En el sitio, hay una cartilla que enseña, paso a paso, "la mejor manera de gastar su dinero". Entre las recomendaciones de la guía propone es dedicar un presupuesto mensual de 20 dólares para los gastos de salud. En el país, sin embargo, no hay sistema de salud pública, y cualquier necesidad médica debe resolverse en los hospitales o clínicas privadas.

El folleto también propone que los empleados de McDonald's incluya en su presupuesto los ingresos del segundo empleo. Además la versión en inglés, hay una la página en español. El documento también no toma en cuenta las diferencias del costo de vida en distintas regiones del país, así como no hace mención de gastos de personas que tienen que mantener una familia.

La oficina de prensa de la empresa en Brasil, preguntada por reporteros dijo que no podía hacer comentarios por tratarse la filial estadunidense de McDonald's.

Según datos de la Cadena, la red emplea a más de 1,7 millones de personas y cuenta con 33 mil restaurantes en todo el mundo, en más de 119 países. Según una encuesta sobre las mejores empresas corporaciones para trabajar en el mundo, realizado por la compañía"Great Place to Work, la cadena transnacional de restaurantes fue electa como la 4ª mejor posicionada en América Latina, en el período comprendido entre junio de 2011 y marzo de 2012.

Este año, sin embargo, McDonald’s fue blanco de una protesta internacional, realizada el pasado 6 en junio, en al menos 33 localidades, para denunciar las violaciones de los derechos laborales, especialmente contra los trabajadores migrantes y prácticas contra la libre asociación sindical.

Condena laboral en Brasil

En marzo de este año, McDonald's fue condenada por la Justicia Laboral de Brasil por establecer un sistema de horario variable e impedir que los empleados traigan su propia comida de casa, dos prácticas que frecuentemente eran adoptadas por la empresa.
La jueza Virginia Lucia de Sá Bahia, del undécimo Juzgado del Trabajo de Recife, determinó que en todo el país, la cadena cesase de imponer esas medidas.

La sentencia de la judicial es resultado de una demanda presentada por el procurador del Trabajo Leonardo Osorio Mendoça. Para el MPT, en la oportunidad, la jornada móvil variable, permitía que "el empleado estuviera, efectivamente, mucho más tiempo disponible para la empresa que las ocho horas de trabajo diarias establecidas en los contratos ‘normales’ de trabajo", además de "ni siquiera garantiza el pago del salario mínimo al final del mes".

Trabajo esclavo

Además de las irregularidades laborales, McDonald's ya ha sido denunciada por el Sindicato de Trabajadores de Gastronomía y Hospedaje de São Paulo y Región (Sinthoresp) por la presunta explotación de mano de obra esclava. La denuncia dio lugar a la apertura por parte de la policía Federal (PF) de la investigación policial 0233/2012 el 16 de octubre de 2012.
El asunto fue remitido a la justicia y en mayo de 2013, regresado para posteriores investigaciones. Sin embargo, todavía no existe comprobación de la práctica por parte de las autoridades.

Desde 2009, el McDonald s ´ integra el Pacto Nacional por la Erradicación del Trabajo Esclavo y puede ser suspendido si se comprueba el sometimiento de los trabajadores a condiciones de esclavitud. En la época, ante Comité de Gestión del Pacto, la empresa indicó que los reclamos de la Sinthoresp no tenían ninguna base apoyo "factual o legal".
*con informaciones de agencias de noticias

Traducción: ricazuga51@yahoo.com

COMUNICADO A LA OPINION PUBLICA POR LA VIDA Y RESPETO A NUESTROS TERRITORIOS ANCESTRALES NO A LA MINERÍA

Julio 20 de  2013

El Consejo de Autoridades de la Asociación de Cabildos Indígenas Embera,  Wounaan, Katío, Chamí y Tule del Departamento del Chocó – OREWA considera conveniente opinar sobre el paro minero que se realiza en el Departamento del Chocó y él por qué tomamos la decisión de no participar.   

Ante todo es necesario recordar que nuestro proceso organizativo nace bajo los principios de lucha, unidad, territorio, cultura y autonomía. En defensa de esos principios, durante este ya largo transcurso organizativo, hemos debatido con diferentes corrientes sociales, políticas y económicas, tanto al interior del Departamento como en el ámbito nacional, que no nos reconocían como pueblos con derecho; se llegó a decir incluso que no teníamos alma;  que nos oponíamos al progreso por haber sido los primeros en lanzar una voz de alerta por los planes del estado hacia la región pacifica colombiana que incluyen carreteras, puertos, otras obras de infraestructura y en especial la venta de nuestros recursos naturales (maderables, mineros y biológicos).

Hoy, para alegría nuestra, no solo se nos han reconocido, al menos formalmente, nuestros derechos culturales, territoriales y políticos sino que igualmente la mayor parte de la población chocoana ha sido cobijada por los derechos étnicos y es así como el 90% del territorio del Departamento está bajo la figura de propiedad colectiva.

Pero, esa alegría se diluye cuando vemos las condiciones en que están viviendo nuestras comunidades. Condiciones que están reflejadas en las estadísticas que reveló el DANE la semana pasada, en las cuales se señala que el Chocó fue el Departamento que más empeoró al aumentar los índices de pobreza al 68 por ciento de la población (en 2011 eran del 64 por ciento). También la llamada pobreza extrema o indigencia, se deterioró más al pasar de 34,3 por ciento de 2011 al 40,7 por ciento en 2012. Ni que decir del coeficiente de GINI, que mide la desigualdad en la distribución del ingreso,  que fue de 0,616, el peor de Colombia, frente a 0,567 en 2011. El DANE también detalló que el Choco tiene el ingreso per cápita más bajo del país, $227.493 pesos, casi la mitad del indicador promedio nacional.

Lo anterior nos lleva  a decir que no debemos bajar la guardia en nuestra lucha por mejorar las condiciones de vida de nuestras comunidades y del pueblo Chocoano en general.  

Al hacer una reflexión de lo que está pasando ¿no entendemos cómo, cuando se vive un boom minero, en el departamento, que reporta varias toneladas de extracción de este mineral, convirtiéndolo en el primer productor nacional, cuando los precios internacionales del oro hace solo un año alcanzaron los precios más altos de su historia se viva en las peores condiciones del país? ¿No será como nos lo muestra el coeficiente de GINI mencionado, que lo que ha ocurrido es que solo unos pocos son los que se están beneficiando de esa bonanza?

Porque será que lo que vemos y vivimos en nuestras comunidades es la aparición de flagelos que no teníamos como la prostitución, drogadicción y desnutrición precisamente en las localidades donde se da un mayor auge minero.

Lo que vemos es igualmente como se han agudizado el despojo territorial y los conflictos por la entrada de retroexcavadoras a nuestros resguardos y territorios ancestrales amenazando y/o comprando a nuestros líderes y destruyendo nuestro territorio, pues no hemos visto a ningún minero responsable con el medio ambiente, si ni siquiera cumplen con la frágil normatividad ambiental del país y por ello la mayoría son informales para no decirles ilegales.

Si examinamos bien el pliego de peticiones minero lo que nos está diciendo es que ellos le piden al gobierno que les otorgue licencias o títulos de explotación SIN NINGUNA RESTRICCION, que se puedan mover de un lugar a otro sin ser molestados y eso no lo podemos permitir por el bien de nuestras comunidades y territorios.

Por esas y otras muchas más razones, que en un comunicado se hace difíciles y extensas de decir, fue que orientamos a las comunidades que hacen parte de nuestro proceso organizativo a no movilizarse hacia la capital del departamento o a otras cabeceras municipales como nos querían obligar. A pesar de disentir con los compañeros que promueven el paro entendemos que todos los sectores sociales están el derecho de movilizarse por sus reclamaciones. Pero rechazamos, rotundamente los actos vandálicos se han presentado y las amenazas y chantaje a nuestras comunidades para que apoyen esta actividad. Cualquier muerte, ataque u agresión que se haga en los resguardos indígenas o a los dirigentes,  responsabilizamos a los promotores regionales y locales del mencionado paro minero.

Llamamos al gobierno nacional y a sus autoridades a tomar medidas de precaución para evitar hechos que lamentar si se atenta contra la vida de nuestros líderes y autoridades. Igualmente le decimos que no estamos de acuerdo con que el gobierno se disponga otorgar títulos y licencias mineras en nuestros territorios ancestrales de ninguna clase ni a multinacionales ni a los llamados pequeños mineros pues tenemos derechos a la inviolabilidad de nuestros territorios y esos derechos los vamos hacer valer.

Nuevamente expresamos que como tenemos certeza de la justicia de nuestros planteamientos, invitamos, en un futuro, a los promotores del paro a un debate, amplio, fraterno, sin amenazas y de cara a nuestras comunidades y a las gentes del Departamento sobre la problemática minera.

A los compañeros indígenas de otras organizaciones les hacemos un llamado para que seamos Daubara, es decir a estar dispuestos para ver a nuestros pueblos como son, con su cultura, con sus cosas buenas y malas; con el objetivo de poder definir, entre todos los Embera, Wounaan, Katío, Chamí y Tule del Departamento del Chocó, con todos los “Tabarau”, con todas las autoridades los mecanismos de solución a esta problemática que nos afecta.

Recordemos que nuestros sabios aprenden de la selva, de sus animales y plantas, de sus sonidos y aguas pero también aprendemos de los otros. Preparémonos para soplar nuestros caracoles y mecer nuestras hojas de pharara y pedir ayuda a nuestros espíritus para que regañen a los malos espíritus que se han apoderado de nuestro pueblos, comunidades, organizaciones y dirigentes y podamos invitar a nuestros pueblos a alegrarse y bailar para tener fuerza para derrotar esas nuevas enfermedades que se han apoderado de nosotros y nuestros corazones y que hemos sido nosotros mismos, con nuestro conocimiento quienes hemos garantizado la vida de nuestra cultura y nuestros pueblos pero que no podemos negar que en estos tiempos han surgido nuevas enfermedades que afectan nuestra cultura y unidad como pueblos. Por ello debemos hacer causa común con otros pueblos, con otras gentes con otras organizaciones, pero siempre teniendo en cuenta que nuestra cultura y pueblos están primero y deben ser lo más importante en nuestras luchas y corazón.

  

CONSEJO DE AUTORIDADES DE LA ASOCIACION OREWA
20 de julio de  2013

La deforestación de África se ralentiza


El 11,4% de los mamíferos de la cuenca del Congo están amenazados.

De las tres grandes zonas verdes del planeta, Amazonia, África ecuatorial y Madagascar y Sudeste asiático, la segunda es la que mejores datos ofrece: su cubierta forestal se pierde a menor ritmo, y la velocidad de la deforestación se ha relantizado, según un estudio hecho por mediciones de satélites por investigadores de la Universidad de Leeds. En un artículo publicado en Philophical Transactions of the Royal Society B calculan que de las tres grandes zonas boscosas de África (la cuenca del Congo, África occidental y Madagascar), la que mejor se conserva es la primera.

En concreto, si entre 1990 y 2000 se perdía cubierta a un ritmo del 0,19% anual, en la década siguiente lo hizo al 0,1%. Madagascar también tiene un balance, en este sentido, positivo: del 1,63 al 0,97%. En África occidental, con una fuerte presión demográfica, se ha pasado de perderse un 0,91 al 0,3%.

Las causas son múltiples, pero los investigadores apuntan, en primer lugar, a las causas económicas. En el territorio que más superficie ocupa, la cuenca del Congo, el predominio de la minería frente a la agricultura resulta de alguna manera protector. Con 2 millones de kilómetros cuadrados, la selva de esta zona es la segunda en extensión del mundo, solo por detrás la Amazonia.
 
Además, otro estudio publicado en la misma revista muestra que se trata de un espacio mejor conservado, con árboles mayores, que el resto.

Estos esperanzadores datos no ocultan otro. Por ejemplo, en la cuenca del Congo están amenazados el 11,4% de los mamíferos, el 1,6% de las aves y el 15,3% de los anfibios. En el África occidental los porcentajes de especies en peligro son el 13,2, 1 y 18,1% respectivamente. Donde la situación está peor es en Madagascar, una isla llena de endemismos: la desaparición amenaza al 20,8% de los mamíferos, al 6% de las aves y al 11,9% de los anfibios.