viernes, 15 de febrero de 2013

Ecuador a las urnas este domingo 17 de febrero. Elecciones generales y debate de la izquierda

Sergio Ferrari
Colaborador de Adital en Suiza. Colaboración E-CHANGER
Adital
 


A seis años de su victoria electoral de noviembre del 2006, el actual Presidente Rafael Correa buscará ratificar su mandato en las elecciones presidenciales de este domingo 17 de febrero.


Desde entonces hasta hoy se produjeron transformaciones institucionales en el país sudamericano: una nueva Constitución; una primera ratificación de Correa a través de las urnas en abril del 2009; el inicio de la denominada "Revolución Ciudadana”. También, avances económicos y sociales. En paralelo, sin embargo, se avivaron fuertes tensiones entre el Gobierno y una parte de los movimientos sociales que no se reconocen en el proceso, lo que atiza el debate en la izquierda ecuatoriana.
Balance favorable

Las diferentes encuestas pre-electorales prevén el tercer domingo de febrero una cómoda victoria de Rafael Correa y su Alianza PAIS (Patria Altiva y Soberana) en la contienda donde además del ejecutivo se elegirán 137 miembros de la Asamblea Nacional y cinco representantes al Parlamento Andino. El actual presidente se mide con otros siete candidatos representantes de la izquierda, del centro y de la derecha conservadora.
"Aún los sondeos promovidos por la derecha anticipan que Correa podría ganar en la primera vuelta”, subraya en entrevista exclusiva Pedro Páez Pérez, ex ministro de Política Económica, y desde septiembre del 2012 Superintendente del Control del Poder del Mercado, nuevo ente de control de los monopolios, autónomo del ejecutivo.

Más allá del triunfo posible de Alianza PAIS, lo que está en disputa es "el proceso de transformación que vive Ecuador y que se refleja en los cambios positivos respecto a los 30 años previos”.

Según Páez ese aire renovador se expresa en numerosas esferas: nuevos criterios de redistribución del ingreso; aumentos y nuevas prioridades en la inversión pública que pasó de un nivel de alrededor del 4% del PIB en las 3 décadas neoliberales a cerca del 14% en 2008 y montó al 16.6% en 2012 –con un acento en la infraestructura-; significativas mejorías en la política social del Estado, incluyendo la salud y la educación. Según datos oficiales, el presupuesto oficial para la salud pública se triplicó entre 2006 y 2012; en tanto la inversión para la educación aumentó en igual periodo del 2.5% al 5.5% del Producto Interno Bruto (PIB).

Para Páez, también es significativo el aporte activo desde Ecuador al fortalecimiento de la cooperación y la unidad latinoamericanas.

El Gobierno ecuatoriano ha promovido convenios múltiples con los gobiernos progresistas de la región e integra la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) junto con Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua y una serie de Estados caribeños. Hace parte también de la UNASUR (Unión de las Naciones Sudamericanas) y de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños).
Además, ha renegociado inteligentemente la reducción y el pago de la deuda que en 2005 consumía el 40% del presupuesto nacional.

"Lo que se construye en América Latina hoy tiene mucho de esperanza y frescura…que esperamos pueda profundizarse en rumbos más irreversibles y sostenibles de integración”, reflexiona Páez.

Sin embargo, "el problema en nuestro país es que al confrontar tanta vulnerabilidad estructural e histórica, a pesar que se avanzó considerablemente en estos últimos seis años, es mucho lo que queda por hacer”, reflexiona Páez. ”La evolución de la crisis mundial exige transformaciones estructurales mucho más profundas”, añade, incluyendo la transformación productiva y una intensa regulación antimonopólica que mejore la dinámica del empleo y los mercados internos reduciendo la dependencia del exterior.

Reconoce la necesidad de "crear un ambiente de diálogo entre el Gobierno y las organizaciones sociales y construir también un tejido social sólido. Hay que superar la falta de espacios de movilización de la sociedad civil como lo tuvo en la lucha contra el neoliberalismo extremo”.
Crítica desde la izquierda

A pesar de ciertos avances constatados en los últimos 6 años, "es paradójico ver que la nueva Constitución promovida por Alianza PAIS, ahora no sea realmente aplicada” y se caiga en una variante de gestión del poder "caudillista y autoritaria” que viola los propios principios constitucionales, subraya Alberto Acosta en diálogo con este corresponsal.

Acosta, ex presidente de la Asamblea Constituyente, rompió luego con la alianza de Gobierno y se presenta ahora como candidato a presidente por la Unidad Plurinacional de las Izquierdas, coalición que agrupa a una decena de organizaciones sociales, indígenas y partidos progresistas.

Con el paso del tiempo ha ido aumentado el tono de sus críticas frontales hacia Correa a quien lo define – ratificando declaraciones recientes a otros medios de comunicación - como "un mal chofer…de esos que ponen las luces de guiño hacia la izquierda pero en verdad dobla a la derecha”. Y no acepta que el actual sea un Gobierno de izquierda o revolucionario.

Su crítica es política y programática: existen temas prioritarios donde no se ha avanzado en estos años, como la reforma agraria y la distribución del agua. Los campesinos, señala a nivel de ejemplo, representan el 86% de los usuarios del agua de riego y controlan apenas el 13%. Mientras los terratenientes que representan menos del 1% de las unidades productivas agrícolas, controlan el 64 % del agua de riego.

Se viola el derecho al trabajo, sostiene Acosta, a partir del decreto presidencial 813 que ha abierto el camino a despidos de miles de funcionarios públicos; Correa vetó la Ley del comerciante minorista que les aseguraba a este importante sector derechos y beneficios básicos; y se sigue persiguiendo a los trabajadores informales en las calles e incautando sus productos.

Con el agravante, insiste Acosta en diálogo telefónico, "que se está criminalizando a la gente que defiende los derechos humanos” y que promueve la movilización. "Existen más de dos centenares de dirigentes sociales con expedientes abiertos por terrorismo aunque no exista ningún grupo armado…”, fundamenta.

El Programa de su Gobierno para el candidato de la Unidad Plurinacional de Izquierda sería, esencialmente, el "respeto y la aplicación de la Constitución actual, dando paso a la reforma agraria, a una nueva lógica de distribución del agua, al respeto de los derechos humanos y ambientales”, refuerza en su intercambio con este corresponsal.
Perspectivas

Rafael Correa anticipó durante su campaña un programa de diez ejes para el periodo 2013-2017. Tres de ellos se plantean acciones en lo cultural, tecnológico y en la reforma urbana. Los siete restantes, proponen profundizar la denominada "Revolución Ciudadana”, el proyecto político de la Alianza PAIS de participación social para un cambio radical, profundo y rápido de la sociedad ecuatoriana.

Y que incluye la transformación constitucional-democrática; económico-productiva; ética; ambiental; social; de la justicia y la "revolución latinoamericana”. Según su visión el cambio social es la condición de otro concepto de desarrollo que debe promover Latinoamérica en dirección al "Buen Vivir”, es decir la relación armoniosa entre economía, participación ciudadana y equilibrio ambiental.

La campaña electoral ecuatoriana abre el espacio hoy a una discusión no menos fundamental. El modelo de país futuro y el marco político-institucional que lo debe enmarcar. Debate que una parte de los movimientos sociales y de la izquierda del país sudamericano quieren promover con la esperanza de rectificar el camino de un proceso con logros objetivos y con significativos desafíos pendientes.


Chile: Entrevista con la candidata presidencial anticapitalista, Roxana Miranda

Andrés Figueroa Cornejo
Periodista
Adital

"No nos creemos representantes del pueblo: somos el pueblo mismo que levanta su voz”




"…al medio de la Alameda de las Delicias,
Chile limita al centro de la injusticia”
Violeta Parra

Las poblaciones son los barrios donde viven los trabajadores más empobrecidos de Chile. Desde hace 10 años los pobladores deudores habitacionales luchan por una vivienda a precio justo y organizadamente, combinando formas de acción directa, legales e ilegales. Si bien este no es un combate nuevo en la crónica del país, sí es su manera reciente de enfrentar un derecho incumplido por las administraciones del Estado.

De ahí viene Roxana Miranda, la candidata de la herramienta de los Pueblos, Igualdad (http://partidoigualdad.cl/), para enfrentar las elecciones presidenciales que tendrán curso en octubre de 2013. También fue dirigenta estudiantil del liceo comercial A-130 y es presidenta de juntas de vecinos en la populosa comuna de San Bernardo en Santiago. Es separada y madre de cuatro hijos donde el mayor cuenta 18 años. Es decir, forma parte de más de la mitad de familias chilenas donde la cabeza del hogar es mujer, trabajadora, y en este caso, además metida hasta el cuello en cosas de este mundo, peleadora, de profesión modista (como su madre y su abuela), voz delantera que conoce sus derechos, líder de asalariados y pueblo. Detenida casi un centenar de veces por luchar, judicializada con penas de cárcel otras tantas, y si se acerca a La Moneda inmediatamente es sometida a un control de identidad por la policía.

"En la lucha por una casa hemos logrado que a nivel nacional más de 286 mil familias ya no paguen dividendos imposibles, y casi 160 mil familias tengan rebajas significativas en sus cuotas hipotecarias”, explica Roxana mientras en la habitación conjunta se reúne uno de los equipos de trabajo de su campaña.

-No hay precedentes de una candidata presidencial cuyo origen sea el Chile empobrecido, de la clase a la que pertenece la mayoría de la gente. Normalmente se postulan los mismos apellidos de la burguesía o la pequeña burguesía…

"En medio de la lucha social y de sus propias contradicciones y limitaciones en períodos electorales, en cualquiera de sus niveles, nos percatamos que era preciso dotar al movimiento social de política. Antes no lo hicimos, pero es un paso imprescindible. De ese modo, nos entregamos a la legalización de un instrumento político de los propios movimientos sociales reales, con absoluta autonomía política del sistema de partidos políticos hegemónicos. Eso nos permite actuar con independencia respecto del duopolio Concertación-Alianza por Chile. Así fuimos construyendo Igualdad, un medio que busca reunir a todas las agrupaciones que no nos sentimos representadas por la clase política tradicional. Ya somos muchos conjuntos sociales que estamos unificados, pero todavía falta. Como en toda América Latina, la unidad no es una obra de un solo acto, sino que un proceso.”

-¿Cuáles son los ejes programáticos de Igualdad y, por extensión, de tu candidatura?

"Es importante aclarar que yo no fui autoproclamada. En el primer encuentro del instrumento político, los comunales de las distintas regiones del país resolvieron democráticamente honrarme con mi candidatura. Nuestro programa no está sacado de un sombrero de mago. Hace mucho que estamos luchando por una nueva Constitución.”

-…Pero en Chile las constituciones las hacen los de arriba. De hecho la que rige es la diseñada por el ultraliberal Jaime Guzmán e impuesta bajo la tiranía en 1980 a través de un plebiscito arreglado…

"En efecto. Como es una necesidad histórica que se vuelve cada vez más popular para dar un paso en la democratización genuina del país, ya la están tomando algunos parlamentarios del sistema. Allí estamos poniendo mucho ojo, porque no queremos una Constitución fabricada a puerta cerrada, como la que ellos plantean. Nosotros estamos por una Vía hacia la Constituyente. Es decir, un proceso amplio que garantice la participación de todos los chilenos y que, como totalidad social, nos contestemos qué educación queremos, qué política de vivienda, qué ingreso mínimo, cuánto de las platas públicas deben destacarse a las mismas FFAA que nos criminalizan; de qué manera deben retornarse sus tierras a los hermanos mapuche, que ya está bueno y urge entregar una salida al mar al pueblo boliviano, etc. Se trata de muchísimos temas que nuestra gente, las mayorías, deben debatir y decidir. Por eso no podemos permitir que una ‘nueva’ Constitución sea elaborada por un puñado de zánganos que hacen uso y abuso de su transitoria situación en el poder. De ser así, sólo saldría un legajo favorable a los pocos y grandes empresarios.”

-¿Qué quieres en torno a los ámbitos más acuciantes para la población, como trabajo, salud, educación, previsión social, vivienda, transporte, recreación, etc.?

"Nuestro principio fundamental es detener el tremendo negocio que han hecho con nuestros derechos. No es posible que la familia chilena tenga que elegir al hijo que considera con mejor cabeza para destinar sólo a ese los recursos y oportunidades de estudiar, porque no alcanza para los demás. Mucha gente cree que por pagar va a recibir una mejor educación, pero tampoco es así. Otro ejemplo es la manera espantosa en que la autoridad bancarizó la vivienda social. Las mismas familias amenazadas con el remate de sus casas sencillas son las que tienen que estar sacando número en los consultorios sanitarios desde las cinco de la mañana. Chile está a años luz de poseer un sistema de salud garantizado, óptimo y tecnológicamente de punta para todos. Esa atención es prohibitiva para las personas comunes y corrientes. Por mi parte y en el terreno de la seguridad social, las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP`s) deben terminar. Asimismo, queremos que los chilenos en el extranjero puedan votar, y que los temas de libertades civiles en el campo de la diversidad sexual, el aborto, etc., sean plebiscitados.”

"LA DISPUTA ELECTORAL ES APENAS UNO DE NUESTROS FRENTES DE LUCHA”

-¿Cómo crees que te tratarán los medios de comunicación de masas controlados por intereses absolutamente contradictorios a los que representas?

"Te aseguro que, de partida, sólo por mi condición de pobladora y luchadora social, se encargarán de descalificarme. Si es que me invitan a algún medio. Los poderosos emplearán todo lo que esté a su alcance para impedir siquiera que mi voz se escuche. Pero en general, nosotros no necesitamos andar con un delantal blanco encima o haber pasado por la universidad para disputar un cargo tan importante. Mi universidad es la vida real de nuestro pueblo. Porque nosotros, a diferencia de todos los candidatos y presidentes de los gobiernos posdictadura, no nos creemos representantes del pueblo: somos el pueblo mismo que levanta su voz.”

-¿Entonces, si ganarás?

"Facilitaríamos a la gente a tomar las instituciones para que las llenen de contenido popular, con sus formas y conocimientos. Nuestra disputa electoral con los poderes establecidos es apenas uno de los frentes de lucha. Tomar un puñado más de poder tiene la importancia de ponerlo al servicio de nuestro pueblo. Incluso podemos usar la facultad de llamar a un plebiscito nacional para transformar la Constitución.”

"NOS DEFINIMOS ANTIIMPERIALISTAS, ANTICAPITALISTAS, POPULARES, PLEBEYOS Y REVOLUCIONARIOS. NUESTRO HORIZONTE ESTRATÉGICO ES LA CREACIÓN DE UNA SOCIEDAD SIN EXPLOTADOS NI EXPLOTADORES”

-¿Qué ejemplos de América Latina valoras?

"Evo Morales era un dirigente cocalero que llegó a la presidencia. Ahora, mientras me devuelvo a mi casa en el transantiago, aprovecho de leer ‘El Jefazo’, una biografía de Evo donde me siento tremendamente representada. Por su lado, Chávez ha dignificado a su pueblo, junto a su pueblo, más allá de las dificultades internas y externas, y ha dado cátedra en materia de defensa de ese proceso. Nosotros estamos dispuestos a romper los patrones dominantes. Somos atrevidos. Nadie puede negar el derecho de establecer la educación pública por la que luchan los chiquillos, o las tierras por las que luchan los mapuche, o terminar con el actual sistema penitenciario convertido en un basurero humano. Por eso nuestra lucha es revolucionaria. Somos los de abajo que vamos por lo de arriba. Nuestro programa está permeado por las necesidades concretas y dinámicas del pueblo, y su objetivo es mejorar la calidad de vida de la mayoría. No necesito ser economista para saber que el cobre debe ser nuevamente chileno.”

-…Pero hacen faltan equipos de personas que estén de tu lado y cuenten con conocimientos específicos…

"Hay excelentes profesionales que militan en Igualdad. Les hablo a los otros. Hago un llamado a los intelectuales que están por el bien común a que no se opongan a las candidaturas populares. Al contrario, necesitamos que nos acompañen. Eso lo consideramos un gesto de grandeza, ética y generosidad.”

-Está clarísima tu posición en relación a la democracia radical y participativa. Obligado por las propias izquierdas necesito que caracterices tu candidatura en términos de definiciones fuertes en el país de la vanguardia capitalista…

"Nosotros no vendemos pomadas. Nos definimos antiimperialistas, anticapitalistas, populares, plebeyos y revolucionarios y nuestro horizonte estratégico es la creación de una sociedad sin explotados ni explotadores, igualitaria, donde los derechos elementales estén garantizados. Con esos principios bien visibles reunimos las firmas para la legalización de Igualdad. La gente de manera creciente sabe que la Concertación y la Alianza por Chile, esencialmente, no tienen diferencias. Por ello también nosotros necesitamos definiciones sin medias tintas de los propios grupos políticos y sociales distintos a Igualdad. Los administradores políticos del capitalismo en Chile no se van a quedar de brazos cruzados si emprendemos la batalla por el cobre para el país. Las clases dominantes no se suicidan cuando sus intereses están en juego. Y ya no queremos pelear por los distintos síntomas parcelados de la enfermedad capitalista. Nuestro proyecto involucra a millones.”

"LO QUEREMOS TODO”

-Si las elecciones fueran mañana, tus más posibles contrincantes serían Laurence Golborne por la derecha de siempre, Michelle Bachelet por la Concertación -que se viene candidateando desde el mismo día en que ganó Sebastián Piñera y que es la carta del imperialismo por la supuesta superior gobernabilidad que reclama el capital-, y gente como Marco Enríquez Ominami, que es parte del problema y un publicista extraordinario…

"Bachelet es el ‘comodín’. Y con el Partido Comunista en sus filas. Un PC que, lamentablemente, anda con los pantalones a media cintura. Es una agrupación que le ha hecho muy mal a la política en Chile, y no sólo en el plano electoral. Únicamente se ha dedicado a acomodarse y dotarse de cupos y cargos. Ahora bien, esto tiene que quedar muy claro: nosotros no haremos alianzas con la Concertación ni con quienes establezcan pactos con ella. Es la única manera de recomponer una verdadera izquierda que en la actualidad aún no termina de constituirse.”

-Tu campaña carece del financiamiento sin límites de los demás candidatos. Ellos, como piezas del poder y de los medios, basta que hablen por TV y de golpe llegan a millones de personas…

"Nosotros persistimos en nuestras asambleas abiertas, cara a cara, boca a boca, ante la desesperación de los candidatos del capitalismo durante la contingencia electoral. Nosotros, en cambio, asumimos esta campaña como una lucha más. Si somos capaces de llegar a la población que tiene nuestros problemas concretos, el color de nuestra piel, el hambre de justicia auténtica, ya lo consideramos un logro enorme. Por mí parte, mañana viajo a Aysén (extremo sur de Chile), donde hay precedentes de luchas sociales frescas, por ejemplo. El único que podría detenernos sería el propio pueblo y su falta de confianza en nosotros. Nos falta mucho, es cierto. El proyecto de Igualdad debe todavía ser conocido hasta el último rincón del país. Para eso también sirven las elecciones. Después vendrán otros, hijos de un proceso complejo, pero con una rica experiencia y crecimiento acumulado en el cuerpo. Usaremos la legalidad, sin embargo no como un fin en sí mismo. Antes que todo somos revolucionarios. Y lo queremos todo. Las batallas parciales de hoy verán su victoria mañana.”

-¿Y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT)?

"A la presidenta de la CUT hasta monedas le tiraron en la reciente Cumbre de los Pueblos. La Central desde hace tiempo está muy desprestigiada y no representa a los trabajadores.”

"SABEMOS LO QUE TENEMOS QUÉ HACER EN HORAS DURAS Y NO TENEMOS MIEDO”

-Eres la candidata de Igualdad, pero existen otras agrupaciones críticas…

"Nosotros estamos llamando a una convocatoria amplia de la verdadera izquierda, entendiendo, claro, que la Concertación no es izquierda. Desearíamos que todos aquellos que no se sienten representados por el duopolio Concertación-Alianza por Chile, se acercaran a esta iniciativa. Nos necesitamos todos y levantando un candidato único. De hecho, puede ser mi candidatura o la de otro, pero organicémonos mediante un proceso democrático, a través de una primaria para que la propia gente decida. Es lamentable que algunos no compartan esta idea y que corran por cuenta propia, como para ‘darse un gusto’, más que pensando en el porvenir de nuestro pueblo, de los trabajadores, de los plebeyos y los ofendidos.”

-Fuera de Chile, las figuras que más se conocen son las de Salvador Allende y la de Pinochet. El final brutal de la experiencia de la Unidad Popular es parte de la historia mundial…
"
No conocemos lo que ocurrirá en el futuro. Pero sabemos lo que tenemos qué hacer en horas duras y no tenemos miedo. No tenemos ese temor que usa la Concertación para que votemos eternamente por el mal menor y no cambiemos nada nunca. La valentía de un pueblo se obtiene con triunfos, con atrevimiento, con audacia, con la película clara y sin dobleces. Ya se acabó la siesta obligada en Chile.”

-Cuando te nombro a Allende, ¿qué aparece en tu cabeza?
 
"Emoción, admiración, respeto, una enseñanza que puesta a la hora actual y sometida a la crítica necesaria y sus correcciones, sí tiene porvenir.”


Honduras: Más de 2 millones de campesinos/as están en situación de indigencia total en la región

Tatiana Félix
Periodista de Adital
Adital
 
Durante una conferencia de prensa desarrollada en la Vía Campesina, representantes de diversas organizaciones que demandan el acceso a la tierra y el cese a la violencia en la región de Bajo Aguán, en Honduras, afirmaron que el campesinado hondureño está sometido a una "crisis agraria y alimentaria sin precedentes”. También denunciaron los diversos casos de represión, persecución, asesinatos y criminalización de la lucha por la tierra. Se estima que de 4 millones de campesinos y campesinas, más de 2 millones están en situación de indigencia total en la región, y más de 300 mil familias no tienen acceso a la tierra. Además, solo en lo que va de este año, ya han sido asesinados cuatro campesinos en el Bajo Aguán, según enfatizan las organizaciones, que también recuerdan que durante el 2012 se produjeron cientos de desalojos a grupos campesinos en distintas regiones del país y de varias organizaciones campesinas.

Las organizaciones explicaron a través de un comunicado distribuido a la prensa, que desde hace más de 20 años viene acumulándose una problemática en el campo en el país y que la Ley de Modernización para el Desarrollo del Sector Agrícola, aprobada en 1992, desarticuló el proceso de reforma agraria, además de haber afectado el movimiento campesino.

A partir de la aprobación de dicha ley "las grandes empresas entre ellas las cañeras, bananeras cuyos productos son orientados a la exportación, se apoderaron de las mejores tierras del país, pues es política de Estado la reconcentración de la tierra a manos del gran capital nacional y transnacional, esto trajo consigo el despojo de los campesinos y campesinas que tanto les había costado la adquisición de sus tierras”, señala el documento.
A pesar de la situación, las organizaciones afirmaron que el campesinado seguirá luchando y instaron a todos los campesinos y campesinas a permanecer en estado de ‘alerta permanente’ ante la crisis política y social y la situación de inseguridad. También demandaron el "respeto irrestricto” a los derechos humanos de los campesinos y campesinas y el cese de la persecución y el derramamiento de sangre.

En el comunicado las organizaciones exigieron al Congreso Nacional la inmediata aprobación de la Ley de Transformación Agraria Integral presentada en octubre de 2011 por el movimiento campesino, y hicieron un llamado a los 3 poderes del Estado para que intervengan a favor de la causa campesina.



Africa/ Habla el capital: Las mineras reevalúan sus planes en África

The Wall Street Journal Americas



Mineros en huelga marchan hacia las oficinas de la minera AngloGold Ashanti, en Carletonville, en Sudáfrica.
Anglo American PLC
Washington,
Estados Unidos

AngloGold Ashanti Ltd., el quinto mayor productor mundial de oro, y un socio están considerando una inversión de US$400 millones en Malí, un país con una renta per
Pero dado que el país está inmerso en un conflicto, la minera anunció que postergaría la inversión hasta que cesen los enfrentamientos.

En toda África, los ejecutivos mineros están en modo de espera. Durante la principal conferencia minera del mundo, que se realiza esta semana en esta ciudad, autoridades de Sudáfrica, la República Democrática del Congo y otros países africanos ricos en minerales buscan asegurar a las empresas mineras que pueden ofrecer un lugar seguro y rentable para hacer negocios, en medio del creciente nerviosismo sobre subidas de impuestos, huelgas laborales y otros problemas.

Algunos países, incluyendo Malí, Guinea y especialmente Sudáfrica, que cuenta con la mayor industria minera del continente, se han convertido en un foco de preocupaciones para el sector. Sudáfrica considera elevar los impuestos mineros, limitar las exportaciones de carbón y regular los despidos.

La paradoja es que los gobiernos necesitan a las empresas mineras para sus ingresos tributarios tanto como las empresas necesitan acceso a sus recursos. África es demasiado rica en minerales como para que las mineras la abandonen.

La ministra de Minería de Sudáfrica, Susan Shabangu, dijo recientemente que su gobierno entiende que los impuestos no pueden alcanzar un nivel en que Sudáfrica deje de competir con rivales como Australia y Brasil. Agregó que la nacionalización “no es una opción”.

Los ejecutivos del sector están atentos después de un año marcado por conflictos laborales que resultaron, en agosto, en la muerte de 34 mineros de la minera londinense Lonmin PLC, durante enfrentamientos con la policía.

El descenso en los precios de las materias primas debido a la debilidad económica europea ha reducido las ganancias y ha planteado el debate sobre el posible cierre o abandono de algunas minas, algo que el presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, catalogó como “chantaje”.

Las inversiones extranjeras en el país cayeron 43,6% en el segundo semestre de 2012 frente al mismo período del año anterior.

Cynthia Carroll, presidenta ejecutiva de Anglo American PLC, dijo hace poco que las mineras necesitan “estabilidad regulatoria” y que, dado que deben pensar con décadas de anticipación, “no invertirán si hay temor de cambios regulatorios costosos e impredecibles”.

Los gobiernos en África están reevaluando sus impuestos y tratando de determinar la mejor manera de beneficiarse de sus recursos naturales al tiempo que abordan la creciente agitación popular —un levantamiento de rebeldes en la República Centroafricana y de tropas en Malí— que han contribuido al temor de los inversionistas. Netherlands Development Finance Co. afirmó que buscó posibles inversiones en la región, pero no encontró ningún proyecto nuevo en que quisiera participar.

Autoridades del gobierno del Congo están completando una revisión de sus regulaciones mineras. El país, rico en cobre, cobalto y níquel, lidia con problemas de corrupción y guerras civiles.

Madagascar está redactando una nueva ley que elevaría el impuesto de regalías a entre 5% y 10% para nuevos proyectos, desde el actual 2%. “La gente siente que no obtiene los beneficios de la minería y eso podría generar agitación laboral”, dijo la ministra de Minas de Madagascar, Daniella Randriafeno.

Las mineras advierten que cambios a las leyes mineras encarecerán demasiado algunas operaciones. El presidente ejecutivo de Anglo American Platinum Ltd., Chris Griffith, afirmó que sería “perjudicial” si Sudáfrica incorpora más impuestos.

AngloGold no es la única con una estrategia cautelosa en Malí, donde Francia lanzó el mes pasado una campaña militar para desmantelar a grupos de milicias islamistas en el norte del país.

“La situación podría no resolverse tan pronto como se cree”, señaló Nick Holland, presidente ejecutivo de Gold Fields Ltd. , que explora oro en Mali. Gold Fields sacó a ex patriados del sitio de exploración en Malí mientras que el líder de AngloGold, Richard Duffy, señaló que su empresa postergaría la consideración de un nuevo proyecto en el país “hasta que haya más claridad”.

La brasileña Vale SA, el principal productor mundial de mineral de hierro, suspendió en octubre un proyecto en Guinea a la espera de una revisión de contratos por parte del gobierno. BHP también está revisando los planes de su proyecto Mount Nimba en Guinea.



Obstáculos enfrentan a mineras y gobiernos en África

CIUDAD DEL CABO—AngloGold Ashanti Ltd., el quinto mayor productor mundial de oro, y un socio están considerando una inversión de US$400 millones en Mali, un país con una renta per cápita cercana a US$1.000 anuales.

Pero dado que el país está inmerso en un conflicto, la minera informó el miércoles que postergaría la inversión hasta que cesen los enfrentamientos.

image

 
 
 
Agence France-Presse/Getty Images
Manifestantes marchan a las oficinas de AngloGold Ashanti en Carletonville, Sudáfrica, el 7 de febrero.
En toda África, esta es una temporada de espera para los ejecutivos mineros. Durante la principal conferencia minera del mundo, que se realiza esta semana en esta ciudad, altas autoridades de Sudáfrica, la República Democrática del Congo y otros países africanos ricos en minerales buscan asegurar a las empresas mineras que pueden ofrecer un lugar seguro y rentable para hacer negocios, en medio del creciente nerviosismo sobre aumentos de impuestos, huelgas laborales y otros temas que se han vuelto clave para la minería en el continente.

Algunos países, incluyendo a Mali, Guinea y especialmente Sudáfrica, que cuenta con la mayor industria minera del continente, se han convertido en un foco de preocupaciones para el sector. Sudáfrica debate si elevar los impuestos mineros, limitar las exportaciones de carbón y regular los despidos.

La paradoja es que los gobiernos necesitan las empresas mineras para sus ingresos tributarios tanto como las empresas necesitan acceso a sus recursos. África es demasiado rica en minerales como para simplemente abandonarla.

La ministra de Minería de Sudáfrica, Susan Shabangu, dijo en un discurso en la mayor conferencia minera del mundo, African Mining Indaba, que el gobierno entiende que los impuestos no pueden alcanzar un nivel en que Sudáfrica no pueda más competir con otros importantes países mineros como Australia y Brasil. Agregó que la nacionalización "no es una opción". La conferencia reúne a 7.800 altos ejecutivos mineros, ingenieros y gestores de negocios.

El discurso de Shabangu fue muy observado por ejecutivos mineros, tras un año de conflictos laborales marcados por la muerte en agosto de 34 mineros de Lonmin PLC, empresa con sede en Londres, en enfrentamientos con la policía.

El descenso en los precios de los bienes básicos debido a la debilidad económica europea ha reducido las ganancias y ha hecho surgir la posibilidad de cerrar o cesar el funcionamiento en algunas minas, algo que el presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, catalogó como "chantaje".
Las inversiones extranjeras en el país cayeron 43,6% en el segundo semestre de 2012 frente al mismo período del año anterior.

Cynthia Carroll, presidenta ejecutiva de Anglo American PLC, dijo en un discurso que las mineras necesitan "estabilidad regulatoria" y que, dado que deben pensar con décadas de anticipación, "no invertirán si hay temor de cambios regulatorios costosos e impredecibles".
Los gobiernos en África están reevaluando sus impuestos y tratando de determinar la mejor manera de beneficiarse de sus recursos naturales al tiempo que abordan la creciente agitación —un levantamiento rebelde en la República Centroafricana y tropas en Mali— que han contribuido al nerviosismo de los inversionistas.

Autoridades del gobierno del Congo están completando una revisión de sus regulaciones mineras. El país, rico en cobre, cobalto y níquel, se ha visto afectado por un conflicto civil y corrupción.

Madagascar está diseñando una nueva ley que elevaría el impuesto de regalías a entre 5% y 10% para nuevos proyectos, desde el actual 2%. "La gente siente que no obtiene los beneficios de la minería y eso podría generar agitación laboral", dijo la ministra de minas de Madagascar, Daniella Randriafeno.

Las mineras advierten que cambios a las leyes mineras harán que algunas operaciones sean demasiado costosas. El presidente ejecutivo de Anglo American Platinum Ltd., Chris Griffith, afirmó el lunes que sería "perjudicial" si Sudáfrica suma más impuestos.
AngloGold no es la única con una estrategia cautelosa en Mali, donde Francia lanzó el mes pasado una campaña militar para desmantelar a grupos de milicianos islamistas en el norte del país.

"La situación podría no resolverse tan pronto como se cree", dijo Nick Holland, presidente ejecutivo de Gold Fields Ltd., que explora oro en Mali. Gold Fields sacó a expatriados del sitio de exploración en Mali mientras que el titular de AngloGold, Richard Duffy, señaló que su empresa postergaría la consideración de un nuevo proyecto en Mali "hasta que haya más claridad".

La brasileña Vale SA, el principal productor mundial de mineral de hierro, suspendió en octubre un proyecto en Guinea a la espera de una revisión de contratos por parte del gobierno. BHP también está revisando los planes de su proyecto Mount Nimba en Guinea.

El ministro de recursos minerales de Guinea, Mohamed Fofana, dijo que el país está consciente de que el clima global de inversiones es malo, pero agregó que el país necesita garantizar que las empresas cumplan con sus leyes y regulaciones.

En África se encuentra 80% del platino del mundo, 66% de los diamantes y 56% del cobalto, según consultores y analistas. Por eso, no se espera que las empresas mineras abandonen del todo el continente, pero se espera que centren sus inversiones en aquellos países con climas empresariales más favorables, añaden.

Las autoridades mineras tratan de promocionar las ventajas de sus países. "[El Congo] está en una guerra civil, mientras que nosotros tenemos un estado real", dijo Edwards Katto Kagimba, comisionado del departamento de sondeos geológicos y minas de Uganda, quien encabezó un stand en la conferencia Indaba donde entregó mapas y panfletos que detallan las leyes mineras de Uganda.


Colombia/ARAUCA: El Estado agrede a comunidades movilizadas



ACCIÓN URGENTE

EL ESTADO  COLOMBIANO PONE LOS INTERESES ECONÓMICOS TRANSNACIONALES POR ENCIMA DE LA VIDA, LA INTEGRIDAD Y LA LIBERTAD DE LOS ARAUCANOS.

El día de hoy, como respuesta a la legítima y pacífica movilización, y sus peticiones, el Estado despliega más de mil efectivos del ESMAD, y da la orden a todas las fuerzas militares y de policía para que repriman a las comunidades y los saquen a la fuerza de los sitios donde se encuentran concentrados y que son de acceso a los lugares donde se realizan trabajos de explotación petrolera o construcción de infraestructura para el transporte de hidrocarburos.

En ejercicio de esa orden guerrerista, los antimotines y miembros del ejército y la policía, arremetieron contra los indígenas, campesinos, campesinas y obreros ubicados en el sitio Caricare del municipio de Arauquita, sobre la vía que de Tame conduce a Arauca capital, y que está en el acceso al complejo petrolero Caricare explotado por la transnacional OXY.

Hasta el momento hemos recibido información de la detención de cuatro personas, quienes fueron salvajemente golpeados por los militares que penetraron, infringiendo normas del Derecho Internacional Humanitario, a una escuela donde se habían replegado las comunidades, la cual está siendo violentada sus puertas y ventanas, además se han generado incendios en los potreros y montañas aledañas, se destruyó la infraestructura provisional y se saqueó los alimentos y los bienes de los manifestantes.

También la fuerza pública efectuó varios disparos poniendo en grave riesgo la integridad de los presentes. Una mujer indígena en estado de embarazo, que transitaba por el lugar, por la impresión y los efectos de los gases lacrimógenos, además de la violencia desplegada por los militares, perdió su bebe y debió ser traslada de urgencia a un centro de atención médica.

Es de anotar que desde el 21 de enero del presente año, las comunidades organizadas del departamento de Arauca, retomaron la jornada de movilización pacífica en exigencia a las empresas transnacionales y el Estado colombiano para la mitigación de la enorme deuda ambiental, social y humanitaria que tienen con la región centro oriental por todo el daño causado por más de 30 años de exploración y explotación  petrolera.

Durante toda la jornada las organizaciones sociales mantuvieron su voluntad de interlocutar con el Estado colombiano y las empresas petroleras para darle una salida a las justas reclamaciones de las comunidades, pero solo han recibido la manipulación, dilación y burla por parte de las instituciones estatales.  Así lo demuestran las múltiples reuniones realizadas desde el mes de abril del año 2012, cuando se suspendió provisionalmente la jornada con el compromiso del Estado de avanzar en la expedición de un decreto presidencial, que reconoce la vocería de las comunidades movilizadas y señala unos derroteros para la concreción del trabajo frente al pliego; lo mismo que la instalación y avance de cinco mesas para definir la inversión social en proyectos prioritarios para el pueblo y la región, y la adopción de políticas para la superación de la impunidad en los casos de violación de Derechos Humanos y D.I.H.

Sin embargo, pasados casi un año, ninguno de esos compromisos se han cumplido, lo que llevó a avanzar en la profundización de la jornada con la convocatoria a un Paro Cívico Regional de carácter indefinido, a partir de las 06 horas del día 12 de febrero de 2013.

Los hechos aquí denunciados, se suman a toda una serie de acciones adelantadas por las fuerzas del Estado, que han vulnerado los derechos de los manifestantes, tales como las reiteradas tomas de fotografías, retenciones de personas que han participado de la movilización, la presencia de hombres de civil y armados a altas horas de la noche, alrededor del Colegio Alejandro Humboldt donde se encuentran comunidades concentradas, disparos en cercanías de las concentraciones,  la agresión de un miembro del ejército que de civil y armado manejando un vehículo de la institución militar atropelló el sitio de la guardia cívica en Todos los Santos, entre muchos otros casos.

Por lo anterior, hacemos un urgente llamado al Estado colombiano a respetar la vida, integridad, libertad y ejercicio de los derechos fundamentales de los pobladores del departamento de Arauca, la región centro oriente de Colombia, sus organizaciones sociales y sus dirigentes.

Y no anteponer mezquinos intereses económicos transnacionales sobre la dignidad y legitimidad de las gestas del pueblo y sus derechos.

A las organizaciones nacionales e internacionales, hacer seguimiento a la grave situación de la región y exigir al Estado colombiano el cumplimiento de sus compromisos nacionales e internacional en materia de Derechos Humanos y D.I.H.

POR LA DEFENSA DE LA VIDA, LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PERMANENCIA EN EL TERRITORIO

FUNDACIÓN DE DERECHOS HUMANOS JOEL SIERRA

NUESTRA ACCIÓN SOCIAL ES LEGAL Y LEGÍTIMA

 Comité Ejecutivo Regional
Fundación de DD.HH. Joel Sierra.
12-02-13.pdf12-02-13.pdf
43 kb   Ver   Descargar  

Chile: ‘Me persiguen por ser mapuche, pobre y por creer que tengo derechos"

Mapuexpress
Informativo indígena Mapuche, Chile - www.mapuexpress.net / Grupo de Trabajo por Derechos Colectivos
Adital


Se confirma salida de fin de semana de Ramón Llanquileo: es su primer fin de semana. Para obtenerlo necesitó dos huelgas de hambre prolongadas. Al momento de salir por primera vez, se la suspenden por "decisiones políticas" del gobierno y Ministro del Interior. Fue otro acto de violación gratuita hecho por el Estado (ver wichaninfoaldia.blogspot.com)

Llanquileo y su compañero de prisión, Héctor Llaitul, fueron separados como parte del montaje mediático del gobierno en torno a la muerte por incendio, en Vilcún, de la pareja Luchsinger-McKay. No hay una sola razón para haberlo hecho excepto la decisión política del gobierno y que ejerce por encima de las autoridades de Gendarmería. A su compañero, Héctor Llaitul, a quien tuvieron en "arresto preventivo” y que fuera condenado con un juicio injusto, luego de haber sido sobreseído en dos instancias, lo sacaron de Angol (La permenencia en Angol es un acuerdo que se negoció en las huelgas de hambre) para aislarlo e impedir que pueda tener el menor impacto de acción ideológica con los crecientes números de detenidos jóvenes Mapuche (son 15 los jóvenes allí presos). Ahora no quieren dejarlo volver a Angol... aunque lo habían llevado a Concepción bajo la mentira de que necesitaba controles y tratamientos por su huelga de hambre. Llaitul, a quien visité ayer, nuevamente, tiene a su familia ahora mucho más lejos y a su familia la acosan y molestan cuando lo van a visitar.

Esta es la democracia "a la chilena” que denuncia el pueblo Mapuche. Entre las razones no declaradas del gobierno, está que quieren hacer una "reforma forestal” pedida por Mininco, Arauco y otros magnates de las explotaciones de la madera. Por supuesto que todo es sin consultar a los Mapuche. Planean aumentar al doble las explotaciones forestales que destruyen el medio ambiente (ríos, lagos, tierra, comunidades).

En torno al caso de Vilcún, el gobierno sigue sin mostrar evidencias... aunque sí hay evidencia de que se usaron armas que solo tiene Carabineros y Fuerzas Armadas. Nadie reivindica ese crimen pero a los encapuchados se los prepara y se les esconde... (Hace dos días, en el sector Pidima vi a camionetas de Carabineros llevando civiles, vestidos de negro y portando enormes fusiles con los que intimidaban a los pasantes de los caminos de ese sector Mapuche). El Ministerio Público hizo una reconstitución del "crimen" pero no incluyó al detenido Machi Celestino Córdova porque fue un chivo expiatorio que se encontraba en la zona y no en el lugar de los hechos. En la reconstitución no habrían sabido donde ponerlo... Las cárceles se vuelven a llenar de presos Mapuche. Nada hace el Estado para resolver lo que es su conflicto de violencia contra este pueblo. Y, para pretender eficiencia, acusa al primer venido. El gobierno piensa y dice: "Basta ser mapuche para ser culpable”... y entonces, siguen arrestando para hacer escarnio e intimidar. Hay malas intenciones y abuso racista en estos casos.

Lo reconocen hasta los niños a quienes toman particular en aterrorizar. Vayan y conversen con ellos... Ellos viven y sufren las amenazas diarias en una zona donde hay un enorme complejo militarizado.

Los casos de los detenidos en Valdivia (Machi Millaray Huichalaf y otras cinco personas) Acusados de incendiarios... La Machi Millaray está en la cárcel de alta seguridad en Valdivia, junto a otra Machi y cuatro otras personas. ¿Las razones? Otra vez montajes que avergüenzan. Incluyen como acusado "un terrorista argentino” y justifican su teoría de que hay un complot terrorista mundial, en el que los organismos de Derechos Humanos serían parte. Ser Machi también. Creen que mientras más demonizan, más razón tienen... Torpe y mediocre. Pero hay un pueblo, el más pobre de Chile, que conoce su historia y sus derechos y que no va a someterse eternamente... pero son acusados de incendios cuando la razón es haberse opuesto a la Hidroeléctrica de Pilmayquen que va a destruir el medio ambiente y los lugares reclamados por el pueblo Mapuche. Esta ha sido construida en violación del Convenio 169 de la OIT.

El vergonzoso acto de acusaciones basadas en mentiras contra el joven Emilio Berkhoff, al que el Ministro del Interior en su usual forma de violar leyes y principios de justicia, acusa de "ser uno de los Jefes y militante de la CAM”, ha terminado en el ridículo total. Por supuesto, Andrés Chadwick Piñera no da disculpas sino que ahora ataca a los jueces y a las Cortes porque no se plegaron a sus órdenes y acusaciones absurdas. Fabricante de enemigos y de terroristas... esa es una buena definición de este Ministro que tiene, desde su juventud, un prontuario antidemocrático y de seguimiento servil del dictador. Pinochet lo nombró, a comienzos de la dictadura, Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica...

Algunas cosas, en la vida, cambian. Otras no pueden, no quieren ni lo harán por ser sus intereses centrados en 
métodos, represivos y que defienden las fortunas que siguen controlando al país.
C
uando reina la injusticia y la represión, es triste e indignante recorrer el territorio mapuche: por cualquier lugar que uno vaya. Contaré algunas situaciones "menores” (claro que no para los que las sufren). Es de esas "visitas” que duelen por el daño desvergonzado que se puede observar.

1. "Me persiguen por ser Mapuche, pobre y creer que tengo derechos…” A una familia a la que le han detenido al "hombre de la casa” (ahora de 26 años), es decir, quien produce en esa familia de adultos mayores (sobre 70 años y enfermos) y de cuatro niños. Detenido desde Junio 2012 (y sigue sin ser juzgado) la familia enfrenta un nivel de problemas económicos que avergüenzan de solo saberlo y mirarlos. Lleva ya cinco detenciones, golpizas y abusos, desde los 14 años. Ha hecho 47 días de huelga de hambre. "... y por ser de una familia que ha luchado”. Hemos sabido que parte de la venganza del sistema de esta guerra sucia contra el pueblo Mapuche puede estar en el hecho de ser sobrino de un Lonko emblemático, uno que no baja cabeza contra las humillaciones: Juan Millacheo Licán, detenido en Neuquén, Puelmapu, Argentina, tras resistir prácticamente una década la persecución del Estado chileno (Ver www.mapuexpress.net)Esta semana fue entregado por la policía argentina a Policía chilena. Juan Millacheo fue condenado a 10 años de cárcel, bajo Ley Antiterrorista año 2004 a 10 años de cárcel, por su supuesta participación en un incendio de plantaciones de la forestal Mininco en el fundo Poluco-Pidenco, el año 2001. Pero como sabía del montaje y de las penas pedidas por Mininco y el Ministerio Público prefirió sumirse en la clandestinidad. Donde lo dejarán y la pena que se le impondrá dependerá de la rabia de un Estado, que han funciona con los mecanismos del pinochetismo: no hay otra causa que el haber desobedecido a una condena injusta.

2. Vi también a una madre cuyo hijo fuera brutalmente golpeado, recibió un disparo de fusil antimotines en el cuello y fue detenido. Fue en un asalto mayor a su Comunidad y él, junto con otros, fue detenido y brutalmente golpeado. Lo visité en la cárcel en esa época y estaba muy maltratado. Recibió una pena cautelar y fue a arresto domiciliar. Pero, como es conocido de que el Estado persigue y siempre termina arrestando, no asistió a la sentencia de un segundo juicio, sin más evidencias que las anteriores, y decidió tomar el camino de la clandestinidad. Que da una madre con sus hijos menores, un embarazo en un quinto mes de embarazo y su hijo, que trabajaba la tierra y hacía de sostén principal, no puede trabajar. Otros miembros de la familia están también presos. Sufre ante la amenaza real de que a su hijo, prófugo por no aceptar una condena injusta e ilegal, le apliquen la ilegal pero usada ley de fuga y justifiquen su asesinato. El daño que el Estado hace exacerba la pobreza del Mapuche al detenerlo en forma repetitiva. La violación de la libertad de información y la manipulación mediática permite estos crímenes. También esta miseria que indigna cada día más en un país que pretenden rico y generoso.

3. Tres jóvenes detenidos por un "Robo con Homicidio” en el que no hay evidencia alguna. Pero es una acusación que tiene más fuerza que la misma Ley Anti-Terrorista. Uno de los jóvenes es menor y se encuentra en la Cárcel de Menores en Chol-Chol, donde, al igual que los otros dos acusados, lo dejarán que cumpla 18 años y lo juzgarán, como con Leonardo Quijón que sobrevivió un escopetazo que le dejó 170 perdigones en una pierna, le causó una parada cardíaca y, desde entonces, es acosado, golpeado y acusado, como con este homicidio con robo. Nótese que los tres jóvenes, al ser acusados se presentaron voluntariamente. Pero ser joven y creer en tener derechos como pueblo, ya es un crimen. Las detenciones siguen en pleno funcionamiento y los allanamientos también. Otro de ellos, que estuvo preso en el mismo centro para menores, fue torturado en esos años (Ver agrupacionmapuchekilapan.bligoo.cl)

4. Frente al Mercado de Collipulli, conocí a una pareja mayor, Mapuche: Yo andaba con Chepa, legendaria Lamien Mapuche y con su hijita Antu, nacida en la cárcel, donde vivió varios años por estar su madre encerrada en el falso juicio de Poluco-Pidenco, ya mencionado. La pareja habían ido a hacer compras para la casa, dejando a su hijo de 16 años y a dos nietos con él. Ellos salieron a las 8 am. A las 11 de la mañana recibieron una llamada de que hubo un violento allanamiento a su casa por parte de las fuerzas militarizadas de carabineros. El hijo recibió una golpiza. Los nietos eran amenazados con pistolas en la cabeza y la casa y una moto del hijo fue destruida por la violencia de carabineros. Cuando los vimos era ya cerca de las 13 horas: esperaban un bus para su sector (Comunidad Antonio Panitruf Bajo, en Aguas buenas, cerca de Rankilco) Ellos tienen desde el 23 de diciembre 2012 otro hijo preso, Bernardo Neculpán, 25 años, que ya lleva un mes y medio de prisión preventiva, sin evidencias de las imputaciones. Les ofrecimos a esta pareja ir a dejarlos a su casa pero recibieron una llamada de que a su hijo de 16 años lo estaban transportando al Hospital de Collipulli por las heridas resultantes de la golpiza. Es la violencia de un guerra sucia, impune.

¿Puede haber paz, justicia o equidad en un país con leyes hechas en dictadura para mantener un modelo socio-económico-represivo, que genera estas injusticias, abusos y que pretende perdurar para siempre? "Esta es la democracia a la chilena”...

Con mucha razón, aunque no le guste a un gobierno criminalizador y violento, se organiza una Comisión Internacional de Apoyo a la Defensa de los Derechos del Pueblo Mapuche.



Ecuador/ Elecciones 2013: Encuestas indican reelección de Rafael Correa

Tatiana Félix
Periodista de Adital
Adital
 
Este domingo (17) 11,6 millones de ecuatorianos y ecuatorianas van a las urnas para elegir a 137 legisladores de la Asamblea Nacional, cinco parlamentarios andinos y el presidente y vicepresidente de la República. A pesar de que ocho candidatos disputan el cargo principal, todo indica que el actual presidente del país, Rafael Correa, será reelecto.

Después del período de campañas electorales, que fueron cerradas este jueves (14), población, candidatos y entidades se preparan para el proceso de votación.

Atendiendo a la invitación del Consejo Nacional Electoral (CNE), observadores/as de entidades internacionales como la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), Liga Árabe, Parlamento Andino y Organización de Estados Americanos (OEA), ya llegaron al país para realizar el seguimiento y garantizar la transparencia del proceso electoral. También habrá observadores en el exterior para seguir el proceso de votación de ecuatorianos/as que viven fuera de su país y que se registraron para poder votar el próximo domingo.

El presidente del CNE, Domingo Paredes, dijo esta semana, que la entidad viene empeñándose para garantizar la calidad del proceso de votación y estimuló el voto de personas con opción de voto facultativo, como es el caso de jóvenes con edades entre 16 y 18 años y personas de la tercera edad, que representan juntos el 15% de la población electoral.

A consejera del CNE, Roxana Silva, destacó que los observadores también deben analizar el proceso electoral desde una perspectiva de género y que el objetivo de la institución es "generar políticas de inclusión”.
Otras iniciativas por el voto consciente están a disposición de la población como la página web Voto Transparente, donde es posible conocer las propuestas y planes de los candidatos a la presidencia, el Manual de Convivencia en las Redes Sociales y Medios Digitales, y el proyecto Voto en Casa, que se ejecutará en la ciudad de Ambato, el cual está destinado a las personas que tengan un índice de deficiencia superior al 70%.
Rafael Correa

Intentando su segunda reelección a la presidencia de la República de Ecuador, Rafael Vicente Correa Delgado es economista y tiene una trayectoria de lucha por los derechos humanos. Fue electo presidente en 2006 y revalidó su cargo en 2009. También fue presidente pro tempore de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en 2009.
Con altos índices de popularidad, Correa es líder de la Revolución Ciudadana y se ha mostrado como el candidato favorito para la presidencia de la República, según las encuestas de intenciones de voto, pudiendo ser electo en la primera vuelta. En el caso que no consiga obtener el 50% más uno de los votos válidos o el 40% de los mismos y una diferencia de 10 puntos sobre el segundo candidato, la segunda vuelta se realizará el 7 de abril.
Candidatos

Ocho candidatos compiten por el cargo de Jefe de Estado de Ecuador. Entre ellos, está el actual presidente –y candidato favorito, según las encuestas de intenciones de votos (45%)–, Rafael Correa, que junto con Jorge Glas disputan por la Alianza Patria Altiva y Soberana (PADRES). En segundo lugar, de acuerdo con las encuestas (entre el 9 y el 20% de los votos), aparece el ex-banquero Guillermo Lasso y el candidato a vice, Juan Carlos Solines, que compiten por el partido CREO. Guillermo Lasso fue presidente del Banco de Guayaquil por 18 años y ya ejerció cargos en otros gobiernos.

Los demás candidatos no representan fuerza de disputa, ya que según las encuestas, tendrían cada uno, cerca del 2 al 4% de las intenciones de votos. Es el caso del ex-presidente y militar Lucio Gutiérrez del Partido Sociedad Patriótica (PSP); del polémico pastor evangélico Néstor Zabala, del Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), que presentó discursos homofóbicos durante la campaña; de Alberto Acosta, un ex-aliado del presidente Correa, que compite por el Movimiento de la Unidad Plurinacional de Izquierdas (MPD-PK); de Norman Wray, representando el partido Ruptura 25; de Mauricio Rodas, por el partido Sociedad Unida Más Acción (SUMA), y de Álvaro Noboa, que otra vez intenta ser elegido a la presidencia, por el Partido Renovador Institucional Acción Nacional (PRIAN).

Con informaciones de agencias.
Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com