domingo, 23 de octubre de 2011

Bolivia: Victoria del movimiento indígena. Evo anuncia que ninguna carretera atravesará el TIPNIS


“Construiremos la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos quieran o no quieran los indígenas del TIPNIS”, advirtió el Presidente Evo Morales meses atrás, pero no pudo soportar la descomunal presión de la VIII Marcha Indígena y finalmente tuvo que ceder. Ninguna carretera atravesará el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure, que será declarado zona "intangible" de preservación ecológica, anunció el Mandatario.

El 15 de agosto, los indígenas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) salieron de Trinidad en marcha de protesta hacia la ciudad de La Paz, contra la construcción de la carretera Villa Tunari-San ignacio de Moxos a través del corazón de su territorio. Rechazamos esa vía porque destruirá la biodiversidad de la zona y sólo favorecerá a empresarios y productores de coca, explicaron los integrantes de la VIII Marcha Indígena.

En todo el trayecto, la marcha indígena fue hostigada permanentemente por el Ejecutivo y sus huestes (campesinos y colonizadores, principalmente) y, fue brutalmente reprimida por la Policía en proximidades de la localidad de Yucumo, por orden del gobierno del MAS.

Los indígenas difamados y reprimidos por el Ejecutivo despertaron la solidaridad de todo el pueblo boliviano; y en las últimas semanas varios sectores sociales se fueron plegando a la protesta que comenzó con 500 caminantes y dos meses después culminó con casi un millón de movilizados en la ciudad de La Paz. En un intento tardío de contener el desborde popular que amenaza con desestabilizar a su gobierno, este viernes 21 de octubre el Presidente Evo Morales anunció que ya no construirá ninguna carretera por medio del TIPNIS.

Morales decidió vetar la Ley Corta sancionada por la Asamblea Legislativa Plurinacional -que disponía la realización de una consulta previa a los pueblos originarios afectados por el tramo II de la ruta- y planteó una nueva norma que incorpore las sugerencias y pedidos de los pueblos indígenas movilizados.

“Tengo facultades constitucionales para vetar, observar cualquier ley sancionada en la Asamblea Legislativa; hago conocer a los marchistas, a la Asamblea y al pueblo boliviano una propuesta de observación a la ley sancionada”, explicó Morales. “Se dispone que la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos o cualquier otra no atravesará el Territorio Indígena Parque nacional Isiboro Sécure (TIPNIS)”, será la modificación principal al proyecto de Ley, precisó el Mandatario.

Además, el Presidente dijo que el artículo primero de la nueva ley corta declarará al TIPNIS zona intangible de preservación ecológica; por tanto, los asentamientos y ocupaciones de hecho por personas ajenas serán ilegales y pasibles de desalojo con la intervención de la fuerza pública.

“En resumen, se incorpora la intangibilidad que era una profunda observación (de los indígenas); y segundo, que (ninguna carretera) no pase por el territorio indígena. Por lo tanto el tema TIPNIS está resuelto… Esto se llama gobernar obedeciendo al pueblo”, aseguró el Presidente Morales.

Con las modificaciones propuestas por el Ejecutivo, el texto de la nueva Ley de Declaratoria de Protección del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) diría más o menos lo siguiente:

Artículo 1.- (DECLARATORIA DE PATRIMONIO DEL TIPNIS) I.- Se declara el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) patrimonio sociocultural y natural, zona de preservación ecológica y reproducción histórica y hábitat de los pueblos indígenas tsimane, mojeño-trinitario y yuracaré, cuya protección y conservación son de interés primordial del Estado Plurinacional de Bolivia.

II. En el marco de los artículos 30, 385, 394, y 403 de la CPE y otras normas vigentes, se ratifica al TIPNIS como Territorio Indígena de los pueblos tsimane, yuracaré y mojeño trinitario, de carácter indivisible, imprescriptible, inembargable, inalienable e irreversible, y como área protegida de interés nacional.

III. Adicionalmente, se declara al Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure zona intangible.

Artículo 2.- Teniendo el TIPNIS, además de la categoría de Territorio Indígena, la categoría de Área Protegida, se constituye en garantía de conservación, sostenibilidad e integridad de los sistemas de vida, la funcionalidad de los ciclos ecológicos y los procesos naturales, en convivencia armónica con la Madre Tierra y sus derechos.

Artículo 3.- Se dispone que la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Mojos o cualquier otra no atravesarán el TIPNIS.

Artículo 4.- (ESTUDIO DE ALTERNATIVAS) Se dispone la elaboración del estudio de alternativas respecto de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Mojos. Estas alternativas deberán garantizar los derechos de los pueblos indígenas en su territorio y el equilibrio ecológico del TIPNIS.

Artículo 5.- (GARANTIA) En ningún caso se adoptarán normas o ejecutarán actividades, obras, proyectos, o programas de desarrollo, extractivos, megaproyectos y de infraestructura u otros que vulneren los derechos de los pueblos indígenas, del medio ambiente y los derechos de la Madre Tierra, de acuerdo a la Constitución Política del Estado, Ley 1257, Ley 3760 y Ley 1333.

Articulo 6. (GESTION TERRITORIAL) I. Se dispone el fortalecimiento para la elaboración participativa y aprobación de un plan integral de protección, preservación, restauración ambiental, social y cultural y desarrollo sustentable del TIPNIS, en la que intervengan todas las comunidades de los pueblos Tsimane, Yuracaré y Mojeño trinitarios que conforman este territorio, bajo el respeto y ejercicio de sus derechos territoriales, y sobre la base de la gestión compartida reconocida en el Art 385 de la CPE.

II. Para fines de una gestión compartida y desarrollo integral del TIPNIS, todas las comunidades indígenas Tsimane, Yuracaré y Mojeño trinitarios que conforman el territorio, elaborarán y aprobarán el Plan de Vida del territorio, con base a su cultura, principios de convivencia armónica con la naturaleza, y ejercicio de sus normas y procedimientos propios, bajo el respeto y ejercicio de sus derechos territoriales.

Artículo 7.- (PROHIBICION DE ASENTAMIENTOS HUMANOS ILEGALES EN EL TIPNIS) Los asentamientos y ocupaciones de hecho promovidas o protagonizadas por personas ajenas a los titulares del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure son ilegales y serán pasibles de desalojo con intervención de la fuerza pública si fuera necesario a requerimiento de autoridad administrativa o judicial competente.

DISPOSICION FINAL UNICA.- A la aprobación de la presente ley, se abrogan y derogan todas las leyes, decretos supremos, y disposiciones legales contrarias a la presente ley.

La propuesta del Presidente será enviada en las próximas horas a la Asamblea Legislativa. Aún no se conoce cuál será futuro del contrato suscrito por el Estado con la constructora brasileña OAS.

(Tomado de KAOSENLARED: http://www.kaosenlared.net/noticia/bolivia-victoria-movimiento-indigena-evo-anuncia-ninguna-carretera-atr)


Bolivia: ¿Asunto cerrado?


Por Cortés Roger

El arrollador triunfo que ha obtenido la VIII Marcha Indígena es producto de la conformación de un amplio y poderoso movimiento social del que ha participado gran parte del país en torno a la convocatoria indígena. La primera reacción inteligente que ha tenido el Gobierno, desde hace meses, al comprometerse a cancelar el proyecto caminero que atravesaría el TIPNIS, puede perder toda eficacia si las autoridades creen realmente que con su anuncio el asunto queda cerrado.

Nada ha terminado, y es más bien mucho lo que empieza. Con ello no me estoy refiriendo a la negociación pendiente sobre el pliego de los marchistas, incluyendo el inmediato esclarecimiento de responsabilidades en la represión del 25 de septiembre (25S). La amplitud y complejidad de estos problemas condicionan una negociación difícil. La dirigencia de este gigantesco movimiento social (que involucra la marcha misma, las expresiones solidarias urbanas, la reactivación de la participación juvenil y universitaria, entre otros) se equivocaría si cayera en la tentación de afianzar una línea ultimatista y cortoplacista. Los marchistas cuentan con un respaldo enorme respecto a su principal reivindicación, pero si se empecinan en conseguirlo todo instantáneamente se exponen a reproducir la dinámica que condujo a los gobernantes al aislamiento.

Lo que abre el triunfo popular es un espacio de deliberación que defina, al final, un programa para preservar los territorios indígenas y las reservas naturales, proyectando un modelo de desarrollo económico que incluya el respeto de esas áreas y su utilización para beneficio de los pueblos que las habitan y para todo el pueblo boliviano propietario último (no el Estado), de todos los recursos naturales. Un programa para la transformación productiva, la generación de empleos dignos y para que la Constitución pase de las palabras
a los hechos.

No es fácil que los gobernantes entiendan que esta es la tarea; para conseguirlo necesitan una honda reestructuración interna que debería culminar en el rescate del triunfo de la marcha como la ruta para recuperar la vitalidad del proceso, ya que si no lo comprenden, la victoria popular se convertirá en estación principal de su trayecto a la derrota.

Bolivia: Asambleístas consideran acertada decisión del Presidente sobre TIPNIS

*
Trinidad - Bolivia.- El pleno de la Asamblea Legislativa Departamental considera acertada la decisión del presidente Evo Morales para que la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos ni otra alguna, atraviese el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS).

La declaración corresponde al presidente del órgano legislativo beniano, Alex Ferrier, quien dijo que ahora se atiende una de las principales demandas del movimiento indígena para garantizar la preservación de esa área protegida.

Al mismo tiempo, recordó que como institución han venido generando espacios de diálogo y de concertación, tal es así que se ha conformado una comisión mixta para proponer alternativas en el tramo II de la carretera Beni-Cochabamba.

Aseguró que la región no permitirá que no se construya dicha vía porque garantizará la vertebración con el eje central del país.

"Como Asamblea vamos a construir, vamos a apostar a construir alternativas efectivas para que se construya este medio de comunicación vital, de manera que se tome en cuenta ciertas restricciones", dijo por su parte el asambleísta del oficialista Movimiento Al Socialismo, Carlos Ernesto Navia.

Los asambleístas hicieron la declaración en una conferencia de prensa en la que también participaron los representantes de las distintas bancadas que conforman dicho órgano.
ABI


Bolivia: MAS respalda decisión del Presidente sobre el TIPNIS


Trinidad - Bolivia.- La decisión del presidente Evo Morales para que el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS), no sea atravesado por una carretera generó el viernes muestras de respaldo por miembros de su Movimiento Al Socialismo (MAS) en Beni, afirmó la dirigente Ingrid Muñuni.

"Sabemos que él (Evo Morales) siempre está velando por los intereses de la población, más que todo apoyando a la Madre Tierra. Tenemos entendido que la carretera (Villa Tunari-San Ignacio) ya no va pasar por el TIPNIS, pero no se ha desistido de la tarea de desarrollo para el Departamento", afirmó.

Consideró importante que la ejecución de la carretera se mantiene inalterable, ya que solamente cambiará el trazo del tramo II ante la resistencia del movimiento indígena que se trasladó marchando a la sede de Gobierno.

Muñuni, destacó que al final el Gobierno y los indígenas marchistas hayan instalado el diálogo mecanismo mediante el cual se puede lograr consensos para que ambas partes salgan ganando.

Expresó su confianza que fruto de este encuentro se elabore una propuesta conjunta, porque de nada serviría que los indígenas tengan una propuesta y el Gobierno otra. Lo importante es compatibilizar criterios, añadió.

"Esperamos que los hermanos (indígenas) salgan satisfechos, que la población gane, que el Beni gane, que Bolivia continúe en desarrollo", concluyó la dirigente del oficialista MAS.
ABI


África: Túnez celebró sus primeras elecciones libres


Los tunecinos votaron en masa en las primeras elecciones libres de la historia del país para elegir una asamblea constituyente y pasar página para siempre a la era de Ben Ali, expulsado del poder en enero por una revolución popular tras 23 años en el poder.

Abiertos a las 7 horas locales (06H00 GMT), los primeros colegios electorales cerraron sus puertas a la hora prevista, las 19 horas locales (18H00 GMT). Solo las personas que llegaron antes del cierre oficial de las urnas continuaron votando más allá del plazo previsto, por decisión de la Comisión Electoral Independiente (ISIE).

La participación fue masiva. Dos horas antes del cierre de las urnas, al menos el 70% de los electores habían votado ya, informó el presidente de la comisión Kamel Jendoubi, quien anunció en conferencia de prensa que los resultados "oficiales" se anunciarán el martes.

"Trataremos de tener los resultados el lunes, pero los resultados oficiales se anunciarán el martes por la tarde en conferencia de prensa", declaró Jendoubi en la capital tunecina.

La ISIE había previsto inicialmente dar los resultados el lunes por la tarde, pero la gran afluencia de votantes y algunos problemas logísticos podrían retrasar las operaciones de recuento de papeletas.

Desde primera hora se formaron ante los colegios electorales largas colas de votantes orgullosos por poder ejercer este derecho, tanto en la capital como en el resto de ciudades.

La jornada transcurrió sin incidentes y en calma.

"Ninguna irregularidad mayor, pero algunos retrasos debido a las dificultades para algunos electores para encontrar sus oficinas de voto", resumió a la AFP el jefe de la misión de observación de la Unión Europea, Michael Gaelher.

Por su parte, Jendoubi señaló ciertas "irregularidades", especialmente presiones sobre "electores analfabetos" y "SMS enviados para influir en el voto", sin precisar los partidos.

Estas elecciones han supuesto el bautismo democrático de los tunecinos.

"Hoy voto pensando en mi esposo, que dio su vida por nuestra querida patria, por nuestra libertad", declaró entre sollozos Rabia Dalhoumi, viuda de uno de los 22 "mártires" muertos en Kasserine, en la región desértica del centro-oeste del país y una de las ciudades más afectadas por la represión.

Orgulloso, Abdalá Zidi, de 66 años, acudió a su oficina de voto ubicada en la ciudad olímpica de la capital tunecina: "Nací el 1 de abril de 1945. Toda mi vida ha sido una farsa, pero esta vez, he venido para hacer valer mi derecho".

Estas primeras elecciones libres son cruciales para los tunecinos y clave para la primavera árabe: su éxito o fracaso enviará una señal determinante al resto de pueblos que se sublevaron contra sus regímenes, siguiendo el ejemplo de la revolución tunecina.

Azar del calendario, Túnez celebró esta jornada electoral al tiempo que su vecina Libia proclamaba su "liberación total", tres días después de la muerte del derrocado líder Muamar Gadafi.

Londres y Bruselas saludaron la celebración de estas elecciones y el presidente estadounidense, Barack Obama, felicitó a los tunecinos por lo que consideró "un importante paso adelante".

Los principales responsables y jefes de los partidos votaron por la mañana. La gran afluencia a las urnas "demuestra el hambre del pueblo por la democracia", declaró Rached Ghanouchi, jefe del partido islamista Ennahda, gran favorito de los comicios.

"El pueblo tunecino va a construir una verdadera democracia", aseguró por su parte el presidente en funciones Fouad Mebazaa, tras votar en Cartago, en el norte del país.

Más de siete millones de votantes estaban llamados a elegir a los 217 miembros de una asamblea constituyente que redactará una nueva Constitución y designará a un gobierno provisional que gobernará hasta las próximas elecciones generales.

Los electores pudieron elegir entre 11.686 candidatos, repartidos en 1.517 listas, presentadas por 80 partidos e "independientes" (40%). Aunque la paridad es obligatoria, sólo un 7% de mujeres encabezan las listas.

Más de 40.000 miembros de las fuerzas de seguridad velaron por el buen desarrollo de estas elecciones, supervisadas por observadores locales (13.000) e internacionales (más de 600), y lo harán también en el proceso de recuento de las papeletas.

Bolivia: Nuevos acuerdos entre gobierno boliviano y marchistas indígenas

Escrito por Mario Hubert Garrido

nuevo acuerdo conversaciones gobierno evo morales indigenas

23 de octubre de 2011, 13:05La Paz, 23 oct (PL) El viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales de Bolivia, César Navarro, confirmó hoy nuevos acuerdos con líderes de una marcha indígena que rechazan la construcción de una vía interdepartamental.

En declaraciones a medios estatales de comunicación, Navarro precisó sobre el punto dos -paralizar actividades hidrocarburíferas en la zona de Aguarague( Tarija- estaba relacionado con la necesidad de detener la contaminación de algunos pozos.

Esa exigencia, zanjada en las conversaciones con el presidente Evo Morales en Palacio Quemado, en su tercera jornada este domingo, dijo, venía de la etnia guaraní de Tarija y no de toda la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob) que impulsó la movilización, aclaró.

Según Navarro, la intención de ese punto no era la de detener toda la inversión nacional en las labores de exploración y explotación de los energéticos, sino evitar, con el sellado de los pozos, que se multiplicara la contaminación con afectaciones a las comunidades.

Una comisión tripartita con representación del Estado, del sector privado y de los propios indígenas comenzará una investigación en 15 días en ese lugar, agregó.

El viceministro señaló que antes el propio presidente Morales decidió modificar una norma sancionada en el parlamento y declarar intangible el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure y suspender toda carretera que atravesara esa zona.

La medida, que podría ser promulgada mañana lunes, en presencia de los nativos, establece además la necesidad de sancionar los avasallamientos de tierras y los asentamientos ilegales en esa zona amazónica, acotó.

Acerca del último punto del pliego petitorio, Navarro esclareció que ya estaría resuelto pues se trata de los convenios suscritos en 2010 con la Asamblea del Pueblo Guaraní, que desde hace semanas evalúan comisiones de trabajo en la localidad de Camiri (Santa Cruz).

Navarro destacó que las conversaciones con dirigentes de la marcha indígena que llegó a La Paz el pasado miércoles después de recorrer casi 600 kilómetros se desarrollan en un clima de cordialidad y respeto.

Los momentos de conflictividad, dijo, lamentablemente se aprecian en asesores extranjeros de los marchistas y de representantes de algunas Organizaciones No Gubernamentales.

También recordó que algunas demandas vinieron de exautoridades resentidas con el cambio y antes vinculadas al partido de Gobierno, el Movimiento al Socialismo (MAS), en alusión al exviceministro de Tierras, Alejandro Almaraz.

Para Navarro, el discurso y las reivindicaciones de la marcha en defensa de la Madre Tierra fueron utilizadas por la derecha para desacreditar al gobierno de Evo Morales y el liderazgo del jefe del Estado Plurinacional, pero sin los resultados esperados.

En ese sentido, señaló que al final se impuso el diálogo, la solución a varias demandas-que pudo llegar antes-, y la convocatoria del dignatario a construir en diciembre próximo una nueva agenda de desarrollo de manera conjunta con toda la sociedad.

El pasado 12 de octubre, recordó, en el Día de la Descolonización, una multitudinaria concentración popular en La Paz y otras regiones, consolidó el liderazgo de Morales en lo nacional y a nivel continental.

lac/ga

"En Colombia ser mujer transexual y ´afro´ es como ponerse ´al tiro al blanco´"


Alondra Yajaira visita por primera vez España para participar como ponente en la I Semana Internacional de Afrodescendientes. Mujer transexual, ex prostituta, activista y negra, esta colombiana ejerce su labor en defensa de los derechos humanos en la Fundación Santa María de Santiago de Cali. Diario Progresista habló con ella en la sede la Secretaría de Estado de Igualdad.


"En Colombia ser mujer transexual y ´afro´ es como ponerse ´al tiro al blanco´"Aunque no tiene que ver con el motivo que nos lleva a entrevistarla, no podemos evitar preguntarle por la que el jueves fue la noticia más esperada por los españoles durante largos años de actividad terrorista de la ETA, pues la colombiana es una sociedad que también sufre, desde hace décadas, el zarpazo de la guerrilla terrorista de las FARC

ALONDRA YAJAIARA.- Es una gran noticia, de una gran importancia. Como bien dices, nuestro país está viviendo este tipo de conflicto, y despertarnos hoy en Colombia con la noticia de que un grupo terrorista ha decidido dejar de matar y va a haber paz sólo podemos verlo como una magnífica noticia.

Diario Progresista.- Es tu primera visita a España, adonde vienes invitada por Diaspora’s por tu papel de activista defensora de los derechos humanos en tu tierra natal, Cali, donde has destacado por tu lucha a favor de los derechos de Las personas transexuales.

AY.- Sí, por mi actividad últimamente viajo mucho por toda Latinoamérica, pero es mi primer viaje a Europa y a España.

dP.- Sé que te has informado bien antes de hacer este viaje, y me gustaría que me dijeras qué diferencias crees que hay entre la problemática del colectivo trans latinoamericano y el europeo.

AY.- Obviamente aquí las cosas están mejor para el colectivo. Sé que en España ha habido grandes avances legislativos a favor del colectivo LGTB. En Colombia estamos más atrasados, porque hasta cuando se habla de LGTB, la T siempre está más discriminada, hasta dentro de propio colectivo LGTB. Tanto gays como lesbianas tienen ya algunos reconocimientos legales, pero el colectivo trans no disfruta de ninguna ventaja o reconocimiento.

dP.- En tu caso confluyen diversas causas por las que se producen situaciones de discriminación. Mujer transexual, ex prostituta, negra…

AY.- Me cuesta tener que admitirlo, pero mi país, Colombia, es un país machista y racista, lo que me ha hecho vivir muy de cerca la discriminación por ser ‘afro’ y por ser transexual.

dP.- ¿Has llegado a temer por tu vida?

AY.- En muchas ocasiones. Ya recién comencé a construir mi identidad como mujer, y a visibilizarme todo el tiempo como mujer, temí por mi vida. A los pocos días de comenzar a ‘vestirme’, un hombre negro, un ‘afro’, estuvo a punto de atacarme con un cuchillo porque no podía entender que quien él creía que era un hombre, se vistiera como mujer. Para él era una ofensa. Y así muchas veces, en Colombia ser mujer ‘afro’ y transexual, y encima trabajadora sexual, es como ponerse ‘al tiro al blanco’. Es más, ahora que estamos avanzando en nuestros derechos, aún hay gente como atrasada mentalmente que siguen igual y se siguen produciendo crímenes de odio, que son sobre todo, violaciones de los derechos humanos.

dP.- ¿Es lo que te llevó a convertirte en activista?

AY.- Por supuesto. Comienzas luchando por una misma, pero también por las compañeras que vienen detrás, para que no tengan que vivir lo que hemos tenido que pasar. Que te excluyan, que te marginen, que no puedas estudiar, que tengas que hacer la calle para conseguir tu sustento… No queremos que eso se repita. Queremos que las compañeras que vienen detrás puedan vivir sin exclusión social y que puedan disfrutar de sus derechos políticos, sociales y económicos. No pedimos ni más ni menos, sino lo que está en la Constitución colombiana. Que se cumpla.

dP.- ¿Has notado a través del trabajo que hacéis en la fundación Santa María, a tu propio trabajo, se vayan produciendo mejoras para el colectivo trans colombiano?

AY.-Sí. Piano, piano. Muy despacio, pero hemos abierto muchos espacios donde las trans antes estábamos sin voz. Hablaban otras personas por nosotras, pero nosotras no estábamos allí. Ahora hemos comenzado nosotras mismas a empoderarnos en nuestro tema y hemos empezado a acceder a espacios de toma de decisión y estamos logrando un poquito más de visibilización. Obviamente persisten algunas transgresiones por parte de la policía y de la sociedad en general pero sí que hemos notado algunas mejoras y queremos seguir sensibilizando para decir que aquí estamos, que somos ciudadanas y queremos nuestros derechos.

dP.- ¿Por dónde hay que continuar?

AY.- Por la educación.

dP.- Sabes que en España terminan ahora dos legislaturas que se han destacado por grandes avances en derechos de ciudadanía, como la Ley de Identidad de Género, y que una de las apuestas más criticadas por la derecha al presidente Zapatero fue, precisamente, la inclusión de la asignatura llamada Educación por la Ciudadanía, en la que se incluyen, precisamente, temas como ese, la definición de género. ¿Crees que la educación es el camino a seguir, tal vez incluso antes de que la propia legislación?

AY.- Obviamente sí. La educación es muy importante. Inclusive para la propia población trans, que no tenemos derecho a la educación como consecuencia de la exclusión en la que vivimos. Con una buena educación se podrían evitar muchas cosas. También a través de la legislación, pero creo que es muy importante la educación. En la educación está el fundamento para un cambio total.

dP.- Es cierto que en España hemos avanzado mucho en cuanto a las leyes, aunque seguimos teniendo, lamentablemente, muchos déficits en cuanto a conseguir que los avances legales se vean reflejados en los comportamientos de las personas.

AY.- Creo que se avanza en el buen camino.

dP.- Un hecho histórico, sin duda, en lo que al colectivo de mujeres transexuales se refiere, ha sido este año la elección de Carla Antonelli como la primera mujer transexual que ocupa un escaño parlamentario en nuestro país. No sé si sabes que Carla es, como tú, una conocida activista que en su momento sufrió la discriminación e incluso llegó a pisar la prisión por su condición y que, con el paso de los años, ha visto reconocido su activismo siendo elegida en las filas del Partido Socialista.

AY.- Fue una gran noticia saber que toda esa lucha que ella hizo y hace se haya visto reconocida de esa forma. Es muy importante que una mujer trans llegue a puestos de ese tipo, porque nuestra condición trans no nos limita. Somos mujeres que tenemos las capacidades para ejercer cualquier tipo de trabajo y muchas veces no nos dan la oportunidad de explotar estos saberes que tenemos, por eso me alegra mucho que una persona como Carla pueda estar en el puesto para el que ha sido elegida. La capacidad de las personas está antes que la orientación sexual o su identidad de género.

dP.- ¿Veremos a Alondra dar el salto a la política?

AY.- Pues de pronto me da que sí. (Ríe). Me gusta un poco la política, pero me gusta más la parte de ‘la abogacía’, la de hacer leyes. De hecho, incidimos mucho en espacios políticos, porque la legislación se puede transformar, y hay mucha gente que se puede beneficiar de ello.



Argentina vota: Cristina favorita y los temores de la “re-reelección”


Este domingo unos 28 millones de argentinos votaron en las elecciones presidenciales del país, en unos comicios en los que los primeros resultados oficiales dan una aplastante victoria a la mandataria Cristina Fernández de Kirchner.

La presidenta se impuso ampliamente, con un respaldo superior a 50%, en las elecciones primarias de agosto en las que la población votó por sus candidatos presidenciales.

Las encuestas previas a los comicios daban un resultado similar a esta jornada electoral, e incluso se especuló con la posibilidad de que Fernández de Kirchner obtuviese la mayor cantidad de votos desde que volvió la democracia en 1983.

De acuerdo con analistas consultados por BBC Mundo, de cara a los comicios, hay dos factores fundamentales que llevaron a la presidenta argentina a ser la favorita.

El primer elemento tiene que ver con la economía del país, que viene registrando una elevada actividad privada, pública y de consumo.

Además, las arcas del Estado han sostenido un programa de redistribución del ingreso y de subsidios en la exportación de materias primas, fundamentalmente de soya.

El segundo factor clave, a juicio de los analistas, es el efecto que tuvo sobre el liderazgo de Cristina Fernández de Kirchner la muerte de su esposo -Néstor Kirchner- hace 12 meses.

El gobernador de la provincia de Santa Fe, Hermes Binner del Frente Amplio Progresista

Para la oposición ha sido difícil competir con la mandataria.

"Cristina logró convertirse en la líder autónoma que nunca fue", señaló a BBC Mundo Marcos Novaro, director del Centro de Investigaciones Políticas de la Universidad de Buenos Aires.

"Y su aparición como líder vino de alguna manera a resolver una crisis de liderazgo que ha habido en Argentina desde la crisis de 2001-2002", complementó Graciela Römer, de la firma de estudios de mercado Römer y Asociados.

"Aunque la popularidad de Cristina Fernández también se ha visto impulsada por la falta de una oposición", señaló Römer.

Lea también: clic ¿En qué se parecen Cristina Fernández y Evita?

En la mira

En Argentina, durante la campaña electoral, mucho se habló de la carencia de una propuesta de oposición que hiciera de contrapeso a la campaña oficialista.

Algunos candidatos, como Eduardo Duhalde del peronismo disidente, señalaron que era difícil competir cuando las autoridades copaban con publicidad oficial los medios de comunicación del Estado.

"Mucha gente dice que somos (la oposición) un ‘saco de gatos’. Y eso es cierto. Yo incluso soy uno de los gatunos"

Eduardo Duhalde, candidato opositor

Pero Duhalde también criticó la oferta opositora. "Mucha gente dice que somos un 'saco de gatos'. Y eso es cierto. Yo incluso soy uno de los gatunos", indicó en una charla con periodistas en la que participó BBC Mundo.

Para Analía del Franco, de la empresa de investigación de mercado Analogías, "para la oposición es muy difícil competir ante un oficialismo tan fuerte que gestiona y gestiona todos los días. No es sencillo hacer oposición".

Lea además: clic Lo que le critican a Cristina Fernández

La apuesta, sin embargo, de quienes no militan en el oficialista Frente para la Victoria (FPV), es el poder legislativo.

"Re-reelección"

Este domingo también se eligieron 130 diputados y 24 senadores. Los partidos opositores buscan mediante los escaños mantener una presencia política que les permita construir una base hacia los próximos cuatro años.

Preparando las urnas en un centro de votación de Río Gallegos

Este domingo 28 millones de argentinos escogen también a 130 diputados y 24 senadores.

El Congreso y el Senado también pudieran ser claves en el destino político del país en el venidero ciclo presidencial, ya que cualquier reforma constitucional pasa primero por su aprobación.

Algunos políticos de oposición, como Elisa Carrió, de Coalición Cívica (y quien llegó segunda en las presidenciales de 2007) han señalado públicamente que el FPV buscaría una reforma de la Carta Magna para así permitirle a Fernández de Kirchner aspirar de nuevo por la presidencia.

Las reformas constitucionales de este tipo han sido ya polémicas en países como Honduras (desencadenó el golpe de estado que tumbó a Manuel Zelaya), Colombia (con Álvaro Uribe) y Venezuela (con Hugo Chávez).

Pero en Argentina, hasta el momento, altos funcionarios del gobierno como el jefe de Gabinete Anibal Fernández han rechazado tajantemente semejante escenario.

"Es un sin sentido. La discusión la han inventado, nada tiene que ver con nosotros", aseveró Fernández.

No obstante, ante la carencia de un sucesor en el FPV, aunado al fallecimiento de Néstor Kirchner, las especulaciones sobre la llamada "re-reelección" pudieran apenas estar comenzando.

Diferentes dirigentes opositores han manifestado cierto agrado por debatir la continuidad del sistema presidencialista y la posibilidad de sustituirlo por uno parlamentario, como existe por ejemplo en el Reino Unido.

En la oferta electoral del Frente Amplio Progresista (FAP), cuyo candidato Hermes Binner marcha segundo en las encuestas preelectorales, existe un favorecimiento a reescribir la constitución para modificar la estructura política.

"No tengo ninguna duda de que un sistema parlamentario es altamente más democrático que uno presidencialista y con menos riesgos, porque (en el primer caso) siempre hay un fusible para recomponer y reencauzar un gobierno", señaló Binner.


Tunez: La primera prueba democrática de la primavera árabe


Este domingo 23 de octubre Túnez volverá a ser el centro de atención en el mundo árabe.

A comienzos de año, todos los ojos estuvieron puestos en esta pequeña nación del norte de África por la revolución que se esparció rápidamente por un puñado de países de la región.

Este fin de semana volverá a llamar la atención porque esa misma revolución, que terminó con un gobierno de 23 años, tendrá su primera prueba de fuego democrática.

Los tunecinos elegirán a los representantes de una nueva Asamblea Constituyente, que tendrán a su cargo dos labores esenciales: diseñar una nueva constitución y establecer un gobierno de transición hasta que posteriores elecciones establezcan un gobierno más estable.

"Es la primera oportunidad que tiene un país del Medio Oriente que se deshizo de su dictador para tratar de construir un sistema de gobierno más representativo y transparente", le explicó a BBC Mundo Haim Malka, subdirector del programa para el Medio Oriente del Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales, con sede en Washington.

clic Lea también: Túnez: La revolución que nadie vio venir en Occidente

Lo que está en juego

Los comicios del domingo son claves para el futuro de este país del Magreb por las facultades casi ilimitadas que tendrán los nuevos miembros de la Asamblea Constituyente para determinar asuntos relevantes como el tipo del sistema político que escogerá Túnez, el rol del islam en la vida pública o el protagonismo de las mujeres.

Esto último es particularmente interesante, pues se espera que la Asamblea Constituyente tenga la representación femenina más amplia del mundo árabe.

La elección en puntos clave

  • Las primeras elecciones desde la primavera árabe.
  • Participarán más de 100 partidos.
  • Los votantes elegirán una Asamblea Constituyente de 217 miembros para escribir la constitución y elegir primer ministro.
  • Se presume que la Asamblea tendrá la mayor representación femenina en el mundo árabe.
  • Hay 3.8 millones de votantes registrados.
  • Los votantes no registrados pero con documento de identidad también podrán votar.
  • Los tunecinos en algunos países del exterior podrán participar en los comicios.

Pero las elecciones también son relevantes para la región en general, como le contó a BBC Mundo desde Túnez el candidato independiente Radwan Masmoudi.

"Son días históricos para Túnez", explicó el viernes, unas horas después de terminar su campaña política. "Todo el mundo árabe estará observándonos, pues Túnez tiene muchos de los ingredientes necesarios para una transición exitosa hacia la democracia".

"Si pasamos el examen del domingo, habremos alcanzado un paso grande hacia la construcción de una democracia real, que luego puede ser un modelo para resto del mundo árabe", añadió Masmoudi, quien además es director del Centro de Estudio del Islam y la Democracia, en la capital estadounidense.