miércoles, 21 de marzo de 2012

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

ONU
Adital

*Mensaje del Secretario General

El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial es una oportunidad importante para recordar los efectos perniciosos del racismo.

El racismo socava la paz, la seguridad, la justicia y el progreso social. Es una vulneración de los derechos humanos que desgarra a las personas y destruye el tejido social.

En la celebración de este Día Internacional con el tema de «Racismo y conflicto», pienso especialmente en las víctimas.

El racismo y la discriminación racial han sido utilizados como armas para generar miedo y odio. En los casos extremos, líderes sin escrúpulos fomentan los prejuicios para incitar al genocidio, los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad.

Existen muchos tratados e instrumentos valiosos, además de un marco mundial amplio, para prevenir y erradicar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia. No obstante, el racismo sigue causando sufrimientos a millones de personas en todo el mundo. Se alimenta de la ignorancia, los prejuicios y los estereotipos.

Ante este fenómeno, las Naciones Unidas están trabajando para promover la inclusión, el diálogo y el respeto de los derechos humanos. En los casos de las sociedades que se han visto devastadas por los conflictos, las Naciones Unidas se esfuerzan en promover procesos de paz y de consolidación de la paz que fomenten la inclusión, el diálogo, la reconciliación y los derechos humanos. La erradicación del racismo y los prejuicios es esencial para curar las heridas de muchas sociedades asoladas por la guerra.

Al mismo tiempo, espero que todas las personas se sumen a las Naciones Unidas en nuestro empeño por eliminar el racismo. Debemos erradicar el racismo, la estigmatización y los prejuicios tanto individual como colectivamente.

Este año estamos difundiendo nuestro mensaje a través de los medios de comunicación social. Visite nuestro nuevo sitio web: http://www.un.org/es/letsfightracism Muestre su apoyo a través de Twitter usando la clave #FightRacism. Difunda el texto de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial mediante el enlace http://bit.ly/xGOrnX Ponga su comentario en una de nuestras páginas de Facebook en español, francés o inglés. O cree su propia campaña.

En este Día Internacional, ayúdenos a crear conciencia para poner fin al racismo.



Profesores de la Universidad de Buenos Aires convocan mañana (22) a huelga nacional


Adital

Para hacer pública la grave situación que afecta a más de 1000 docentes de la Universidad de Buenos Aires (UBA), se hizo una convocatoria, por parte de la Comisión de Docentes que se encuentra firmemente movilizada junto con la Asociación Gremial Docente (AGD) de la UBA, para iniciar una huelga nacional y ocupar las calles con clases públicas, bloqueos de calles y manifestaciones durante este jueves 22 de marzo.

En carta abierta enviada a las universidades, para ser leída y debatida entre los profesores y estudiantes de todos los cursos y materias, se muestra la situación que viene enfrentando la enseñanza pública superior argentina. El Rectorado pretende, antes del 31 de marzo, dejar desempleados, sin salarios y sin jubilaciones, a más de 1000 profesores e investigadores de la UBA, e impedirles ejercer sus funciones académicas debido a su edad.

De acuerdo con las informaciones contenidas en la carta, la medida, que no tiene paralelo alguno desde la Dictadura Militar, se produce mediante una resolución ilegal y arbitraria del Consejo Superior, que pretende ignorar lo que está claramente dispuesto en la Ley 26508, en la que los docentes pueden optar por ejercer sus actividades hasta los 65 años. La Ley permite que muchos de ellos alcancen el tiempo de servicio y tengan acceso al 82% móvil, o directamente no jubilarse para poder permanecer con su actividad creativa.

Mediante la imposibilidad de la aplicación de la Ley después de perder en primera instancia en la justicia, el Consejo Superior emitió la Resolución 2067, que reglamenta que dicha Ley no incluye a profesores regulares y temporarios con concurso vencido, lo que incluye a casi toda la categoría. La iniciativa del Consejo vino a sustentar la ilegalidad del art. 51 del Estatuto, que discrimina por edad y despide, independientemente de la capacidad jubilatoria. Sin embargo, fue deliberado que la Ley 26508, votada por unanimidad en el Congreso, busca proteger los derechos a la jubilación de miles de docentes temporarios o con concurso vencido.

Las acciones cometidas por el Rectorado de la UBA, el único en todo el país que desconoce la Ley, afecta tanto a docentes, como a estudiantes y a la Universidad Pública de manera general, pues de inmediato se hace abandono de persona en los miles de profesionales con 15, 20 años o más de dedicación en la Universidad y porque se destruyen materias, equipos de investigadores y enseñanzas insubstituibles. Además de la inconstitucionalidad, no sólo por la supremacía de la ley nacional sobre cualquier resolución, sino también porque solamente el Congreso puede legislar sobre jubilaciones y sólo el Ejecutivo puede reglamentarlas.

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

Actividades de promoción de la igualdad marcan Día Internacional Contra la Discriminación Racial


Natasha Pitts
Periodista de Adital
Adital

Este 21 de marzo se conmemora el Día Internacional Contra la Discriminación Racial. La fecha, instituida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) después de la masacre de Johannesburgo (África del Sur), en 1960, es otra oportunidad para que los movimientos sociales que luchan por la igualdad levanten su voz en reivindicación de la promoción de sus derechos.

En el estado brasilero de Espírito Santo, la juventud negra marcará la fecha con una reunión con Willian Silva, primer Juez de Apelación negro del Estado. Según Luiz Inácio Silva, coordinador del Forum Estadual de la Juventud Negra (Fejunes), el propósito del encuentro es conseguir el apoyo del Tribunal de Justicia (TJ) del Estado.

"Primero queremos felicitar el Juez de Apelación por haber conseguido llegar a esta función y ser el primer Juez de Apelación negro de Espírito Santo. En segundo lugar, queremos conseguir el apoyo del Tribunal de Justicia y sensibilizarlo sobre la adopción de políticas orientadas hacia la promoción de la igualdad racial. No hemos recibido apoyo del Poder Ejecutivo en los últimos años y por eso estamos buscando apoyos en la lucha contra el racismo en Espírito Santo”, explica.

En el Estado, las políticas orientadas a la promoción de la igualdad racial caminan a pasos lentos. En noviembre, el gobernador Renato Casagrande anunció la creación de un Grupo de Trabajo para discutir las propuestas del movimiento negro, pero hasta ahora nada se ha concretado. De acuerdo con Luiz Inácio, el gobierno se niega a discutir con los movimientos la implementación de políticas de igualdad.

El activista señala que las demandas son varias. "Entre ellas está la implementación de la Ley 10.639, que indica que es obligatorio el estudio de Historia y Cultura Afro-Brasilera; la constitución de un nuevo modelo de seguridad pública pautado en los Derechos Humanos y políticas de inserción de la población negra en el mercado de trabajo”.

Junto con esto, Luiz Inácio señala que es preciso dar dos pasos. "El primero es reconocer la existencia del racismo y el segundo es desarrollar acciones de respeto de la diversidad e inclusión del negro en la sociedad para que éste pueda competir en pié de igualdad con los demás”.

Teniendo como referencia a América del Sur, el colombiano Pastor Murillo, especialista del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (Cerd), señala que otro gran desafío relacionado con el combate del racismo es permitir que indígenas y afrodescendientes –que representan más de un tercio de la población– participen de manera efectiva en las decisiones que los afectan. Basado en esto, Murillo dice que, a nivel regional, sería pertinente la elaboración de una Declaración sobre la Protección y Aplicación Efectiva de los Derechos de los Afrodescendientes.

Actividades

La fecha también estará marcada en Brasil por el lanzamiento del Observatorio de la Población Negra. El proyecto, resultado de una cooperación entre la Facultad Zumbí de los Palmares, la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la República (SAE) y la Secretaría Especial de Promoción de la Igualdad Racial (Seppir), va a catalogar las realizaciones de los afrodescendientes en diversas áreas productivas y sociales del país.

Informaciones de la Facultad aclaran que el Observatorio será abierto y público y va a realizar investigaciones sobre los resultados concretos de las políticas públicas orientadas a la población negra, va también a reunir análisis de las informaciones recogidas y a identificar avances y barreras en los segmentos de estudio. La primera investigación será sobre la actuación de los practicantes de la facultad Zumbí de los Palmares en bancos de San Pablo.

En otras partes del globo, la fecha va a celebrarse basados en el tema "Racismo y Conflicto”, propuesto por la ONU. La intención del organismo es dar visibilidad al hecho de que el racismo y la discriminación, aún hoy, están en el centro de los conflictos mundiales. De manera semejante, la xenofobia también es responsable de genocidios, por delitos de guerra, delitos contra la humanidad y por las llamadas limpiezas étnicas.

En Perú, las actividades planeadas alrededor del Día Internacional Contra la Discriminación Racial se extenderán hasta el fin de semana. El sábado, día 24, la Defensoría del Pueblo, con el apoyo del municipio de Surco, va a realizar la Feria Informativa "¡Exprésate! Di NO a la discriminación racial”. La actividad de sensibilización quiere valorizar las diferencias y defender los derechos fundamentales. El evento tendrá lugar en el Parque de la Amistad de Surco, de 14h a 17h.

Historia

El 21 de marzo de 1960, 20 mil negros salieron a las calles en Johannesburgo, capital de África del Sur, para decir no a la Ley del Pase, que los obligaba a llevar consigo cartones que identificaban por donde ellos podían circular. A pesar de ser una protesta pacífica, los manifestantes fueron recibidos, en el barrio de Shaperville, por tropas del Ejército que contuvieron la manifestación con violencia, dejando 69 muertos y 186 heridos. El caso quedó conocido en la historia como la Masacre de Shaperville. Después de esto, para homenajear a las víctimas y no dejar la Masacre en el olvido, la ONU instituyó el 21 de marzo como Día Internacional Contra la Discriminación Racial.

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com



Ecuador: Marcha indígena contra Correa se acerca a Quito

AP

Unos 1,200 indígenas se encontraban el martes a las puertas de Quito luego de una marcha iniciada hace 12 días desde sus comunidades para protestar por la aprobación del gobierno a una explotación minera a gran escala que consideran contaminará el ambiente y los ríos de la amazonia sur del país.

La marcha, convocada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE), la mayor de su tipo en Ecuador, salió el 8 de marzo desde la población amazónica de El Pangui, 350 kilómetros al sur de Quito, cerca de donde está prevista la construcción de la mayor explotación de cobre a cielo abierto del país, que fue autorizada por el gobierno a inicios de este mes.

Los indígenas se encuentran en la población de Saquisilí, unos 72 kilómetros al sur de la capital, donde sus dirigentes mantienen reuniones de evaluación.

Tienen previsto entrar a Quito el jueves sin que hayan revelado el lugar de llegada. Los dirigentes de la Conaie esperan congregar unas 15,000 personas.

El presidente Rafael Correa, en su programa semanal de radio y televisión dijo el sábado que “todo el mundo tiene derecho de manifestarse pacíficamente, marchar, protestar, lo que quieran, pero nosotros, las inmensas mayorías, los que respaldamos estos cambios revolucionarios en Ecuador, también tenemos igual derecho de decir que apoyamos la revolución”.

Añadió que cuando los indígenas ingresen a la ciudad “serán bienvenidos, (y) si ellos son 500, nosotros (los seguidores del gobierno) estaremos 50,000”.

El ministro del Interior, José Serrano, en rueda de prensa, afirmó que para el jueves ha dispuesto el aumento de la vigilancia policial en Quito porque “lo principal será la seguridad ciudadana … no queremos que haya ningún problema con el orden público, aún no hemos recibido una solicitud de autorización para alguna marcha ciudadana”.

El presidente de la CONAIE, Humberto Cholango, señaló que “no queremos desestabilizar al gobierno, eso jamás, es una mentira que repite el gobierno para descalificarnos. Lo que queremos es que el gobierno oiga nuestra voz de protesta en contra de la minería a gran escala y en defensa del agua”.

Añadió que “por el momento estamos unos 1,200 (en la marcha), pero mañana esperamos que se sumen mas indígenas desde el norte del país, estudiantes y otras organizaciones sociales que están en contra de las políticas de Correa”.

El gobierno mediante anuncios de radio está convocando a sus simpatizantes a defender los avances de la revolución ciudadana, que es como Correa califica a su gobierno, de los intentos de desestabilización, pero no identifica a los indígenas directamente.

La Conaie tuvo una fuerte presencia política en la década de 1990, cuando virtualmente paralizó el país, con sus protestas las grandes ciudades, y fue un factor clave para la caída de los gobiernos del populista Abdalá Bucaram a inicios de 1997, del demócrata cristiano Jamil Mahuad en el 2000 y del también populista Lucio Gutiérrez en el 2002.

En la actualidad carecen de la convocatoria y fortaleza política de esos años.

El gobierno de Correa inició su gestión en enero del 2007 en alianza con la Conaie, pero poco después el movimiento indígena se alejó por considerar que sus demandas no fueron atendidas por el gobernante.


Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/03/20/1156981/marcha-indigena-contra-correa.html#storylink=cpy


Ecuador: Más frentes suman a marcha


Publicado el 21/Marzo/2012 | 00:12

Más frentes suman a marcha

En la recta final

Desde Imbabura también caminan manifestantes a Quito. Otro grupo fue impedido de pasar en Santo Domingo. Hoy en tramo final



La marcha denominada por el agua, la vida y la dignidad que comenzó en El Pangui, en Zamora Chinchipe, con el objetivo de llegar a Quito el 22 de marzo, entró en su último tramo.

A las 07:00 de ayer, las mujeres preparaban arroz, plátanos maduros y carne para alrededor de 150 personas que descansaron en la Casa Campesina de Saquisilí, lugar de reunión de la organización Jatarishun, parte del movimiento indígena de Cotopaxi.

En la casa comunal, los manifestantes compartieron dormitorios y salas comunales para el descanso. Jóvenes de la nacionalidad Sarayacu se apostaron desde la mañana en la entrada para controlar el ingreso.

El resguardo policial en horas de la mañana era mínimo. Dos patrulleros rondaron el lugar y a las 09:00 se dispuso el cierre de la calle Barreno de la sede.

Alrededor de las 09:30 ya no se permitió el ingreso a la prensa. Los marchantes se congregaron en los interiores de la sede para definir el trayecto del último tramo de recorrido hacia Quito.

En rueda de prensa, los dirigentes indígenas, trabajadores y estudiantes universitarios anunciaron que la marcha llegaría a Tambillo. No obstante, en la noche, luego de llegar a ese punto, se dirigieron a Uyumbicho. Además, se mantiene la intención concentrarse en el parque El Arbolito, pese a la presencia de personas afines al Gobierno en la denominada vigilia por la democracia.

Pepe Acaho, vicepresidente de la Conaie, manifestó que quienes de verdad están defendiendo la democracia son los indígenas, estudiantes y trabajadores de la marcha. "La gente afín al Gobierno no defienden la democracia, ellos solamente defienden sus puestos de trabajo", dijo.

Hasta el momento se han recorrido casi 700 km.

Para la dirigencia indígena, la evaluación de la marcha a 70 km del objetivo ha sido exitosa. Según Acacho, el presidente Rafael Correa no debería minimizar la marcha. "Si el presidente es buen contador y sabe de economía debería ver que está equivocado porque somo más de los 500 que dice que estamos aquí", señaló.

A las 16:00, los manifestantes empezaron a salir de Saquisilí hacia la Panamerica. De allí, y al cabo de varias horas, llegaron a su destino (Uyumbicho).

Las declaraciones del intendente de Pichichincha, Fausto Velásquez, sobre la falta de permisos de ingreso de la marcha a Quito, no preocupa a los indígenas. Según Humberto Cholango, presidente de la Conaie, las marchas jamás han pedido permiso para realizarse y llegar a Quito. "La marcha llegará a Quito y se concentrará en El Arbolito, pese a los problemas como los salvocondductos que nos negaron a los indígenas, pero que sí se los dieron a las personas afines al Gobierno", agregó.

La marcha sumó apoyos también en Imbabura y Santo Domingo. Desde el redondel de los danzantes en el cantón Otavalo partió una delegación de la FEUE, Frente Popular, Federación de Pueblos Kichwas de la Sierra Norte (FICI), representantes de la zona de Íntag, Pueblo Karanki, Pueblo Natabuela, Pueblo Imbaya, entre otros. Marco Guatemal, presidente de la FICI, expresó que la noche del martes dormirán en Guachalá y que hoy continuarán su caminata.

Mientras, en Santo Domingo, la Policía impidió el paso de un grupo de esmeraldeños que se movilizaba a Quito a respaldar la marcha. El incidente se produjo a una cuadra del Círculo de los Continentes y seis cuadras del Comando CP-23 y de la terminal terrestre de Santo Domingo.

Roberto Enríquez, jefe de operaciones del CP-23, dijo en tono enérgico: "Nadie pasa al centro de la ciudad", mientras quitaba el seguro a una bomba lacrimógena de mano. (DR-ECF-LFA)

Afines al Gobierno agreden a periodistas en El Arbolito

Los Movimientos sociales se tomaron desde ayer con carpas y carteles el parque de El Arbolito, al norte de Quito, para montar una vigilia permanente "en apoyo a la revolución ciudadana" y bajo la consigna de "defender la vida, la democracia y el socialismo".

Su objetivo fue, según dijeron los organizadores, ganar el escenario a los marchistas que avanzan desde el 8 de marzo desde el sur del país hacía Quito..

Ayer, en medio de consignas e insultos contra la "prensa corrupta", estribillo del presidente de la República, los dirigentes instalaron 20 carpas pequeñas y cuatro grandes en el parque de El Arbolito, y carteles con leyendas como: "Construir el poder popular desde las bases".

Rodrigo Collaguazo, de la Coordinadora de Movimientos Sociales, señaló que entre hoy y mañana llegarán miles de personas.

También aprovechó para fustigar a la prensa privada señalando: "Díganle a los directores de los diarios La Hora y HOY que siempre tergiversan las cosas".

Esto dio pie a que otros organizadores, en tono desafiante increpen al reportero de HOY: "A los medios de comunicación de la derecha no tenemos por qué darte razones, ustedes son gestores de golpes de Estado, fuera Diario HOY, nos dejas aquí tu número de cédula y de teléfono..."

Consultado sobre quién costea esta movilización, estadía y alimentos de miles de personas que aspiran a concentrar en el parque, Collaguazo dijo: "La minga de las comunidades y parroquias, todos nos autofinanciamos para venir a Quito".

Collaguazo dijo que cuentan con el permiso del Cabildo capitalino para ocupar el parque y que el objetivo es estar alertas y en vigilia permanente "para profundizar la democracia y radicalizar la revolución ciudadana, desde este sitio que no solo es el parque de la resistencia, sino el parque de transformación y los cambios sociales para construir el socialismo".

Pese a los insultos a la prensa y la advertencia de que se mantendrán en El Arbolito, Collaguazo dijo que la toma del parque es pacífica. Denunció que hay sectores "de la otra marcha que autotratarán de infrigirse alguna agresión para generar caos mañana". Por ello, dijo que los pueblos y nacionalidades indígenas de Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua y Bolívar se han declarado en alerta nacional. (NST)

'No somos tontos, no hemos dicho no se explote'

Entrevista

Salvador Quishpe, prefecto de Zamora Chinchipe y uno de los dirigentes de la marcha denomida por el agua, la vida y la dignidad

Salvador Quispe nació en la parroquia Guadalupe de Zamora, celebró sus 41 años en Colta el pasado jueves 15 de marzo, justo en el octavo día de la marcha "Por el agua, la vida y la dignidad"

Es una marcha contra el Gobierno cuyo presidente fue respaldado por el movimiento indígena, ¿están arrepentidos o solo esperan rectificaciones?

Claro que lo apoyamos, igual que a Lucio Gutiérrez, pero no hay culpa en el pueblo indígena por confiar.

¿Por qué lo apoyaron?

Tras la traición de Gutiérrez, decidimos participar con nuestro candidato y perdió, Luis Macas ofreció lo mismo que Rafael Correa, quien lo venció por su discurso con promesas de recuperar la patria. Fue en la segunda vuelta que optamos por Correa.

¿Entonces el pueblo indígena creyó también en el discurso?

Sí, recuerdo que Correa fue a Paquisha y dijo que detrás de las concesiones mineras hay corrupción, y que cuando llegase la presidencia, no habría tales concesiones.

Ganó la presidencia ¿y cuál fue la primera recomendación?

Que haga realidad la promesa, a lo que arguyó que la Constitución y el Congreso no le facultaban hacerlo y pidió que lo ayudemos, fui electo asambleísta, se forjó la Constituyente (...), los asambleístas nos fuimos a casa, luego fui llamado como asesor de Pachakutik, en Montecristi, allí detecté el primer indicio de que al presidente no le interesaba recuperar la minería…

¿Cuál?

Tuvimos que presionar y protestar para que aprueben el mandato minero, pero mientras la Asamblea desarrollaba el mandato, Galo Chiriboga, ministro de Recursos Naturales, convocó a un foro en Itchimbía para hacer la Ley de minería. Uno de los expositores fue Leonardo Elizalde, ex director de minas en el gobierno de Rodrigo Borja y ejecutivo de Ecuacorrientes.

Pero se hizo el mandato y la ley, en papeles, cumplió…

Hicieron la ley el 28 de septiembre del 2008 y se aprobó la Constitución, pero la ley ya estaba redactada, el Congresillo bendijo un código hecho con asesores del Banco Mundial, de la mineras como Ecuacorrientes, allí estuvo también César Espinoza, hermano de María Fernanda Espinoza, ministra de Patrimonio.

¿Y plantearon algún diálogo con el gobierno para denunciar eso?

Nunca nos escucharon, nos llamaban "mashis" a cada rato, pero en la práctica solo consumaban la traición.

¿Nadie los ha escuchado?

Hace unos seis meses fue a mi despacho Jorge Glas, le expuse nuestro malestar, pero argumentó que el Estado necesita dinero, y le repuse que por esta razón están violentando la Constitución, no hicieron la consulta previa y además atentan con las relaciones internacionales del país

¿Qué dijo el ministro Glas?

Salió con la respuesta de que no hay de qué preocuparse, puesto que se extraerá solo concentrado de arena molida, es decir, más cantidad de cobre que arena y otros metales, que serán llevados en camiones y en barcos a China allí procesarán y ellos nos dirán cuánto de cobre se obtuvo… Quién puede creer tal cosa, le dije, y contestó que enviarán técnicos ecuatorianos a China..

¿Se niegan a la minería?

No somos tontos, no hemos dicho no se explote, en el plan de ordenamiento territorial de Zamora se determinó como zonas mineras a Toaquiza, Nambija, San Carlos y otros lugares, pero serán destinadas a mineros artesanales, a los que hay que capacitar.

El gobierno dice que la minería aportaría significativos ingresos...

Hay que hacerlo pero no en gran escala, tampoco es que la minería solucione los líos económicos del país, si no, veamos en Cajamarca, un pueblo peruano muy cercano a mi tierra, en 20 años de explotación minera, el pueblo está igual...

El gobierno afirma que ha invertido en el sector más que sus antecesores…

Este gobierno tiene a su favor un buen precio del barril de petróleo, en cinco años ya deberíamos tener a toda la sierra dotada de sistemas de riego, ya hubiéramos retomado la producción de trigo que antes exportábamos… No hay tal atención al sector.

Los impuestos son otra de las razones de la movilización indígena y de los sectores sociales, ¿qué plantean?

No es que no queramos pagar impuestos, es cómo se aplican, no hay justicia cuando un campesino paga 12% de IVA y Álvaro Noboa paga el mismo valor, aunque el presidente diga que cuándo se ha visto pagar impuestos a un indígena, él sabe que desde la colonia al indígena se le cobra impuestos, y como economista conoce que todos tributamos, hasta cuando compramos el pan o una botella de agua. (VCH)

Marcha indígena contra el Gobierno de Ecuador llega a las puertas de Quito


Quito, 21 mar (EFE).- Una marcha liderada por indígenas en protesta contra la minería a gran escala llegó hoy a las puertas de Quito tras recorrer en vehículos y a pie unos 700 kilómetros, mientras que en la capital se concentraban partidarios del Gobierno.

Portando una bandera gigante con los colores del arco iris, que representa al movimiento indígena, los manifestantes se dirigieron hasta la localidad de Guamaní, donde pernoctarán en una escuela, para entrar en la capital ecuatoriana mañana, cuando se celebra el Día Mundial del Agua.

Además de oponerse a los planes del Gobierno de desarrollar la minería a gran escala, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que encabeza la movilización, reclama una redistribución de tierras y del acceso al agua, entre otras demandas.

No obstante, en Quito habrá también mañana una concentración de partidarios del Gobierno, algunos de los cuales llevan acampados desde el fin de semana en el parque "El Arbolito" y la Plaza de la Independencia, donde se ubica el Palacio Presidencial, en una vigilia "en defensa de la democracia", según afirmaron algunos de ellos.

La ministra de Coordinación de la Política, Betty Tola, dijo en una rueda de prensa que "no habrá ningún tipo de impedimento" para que los manifestantes lleguen a Quito, aunque consideró que en la movilización hay claros "intereses golpistas".

"No vamos a dialogar con los golpistas ni con quienes tienen afanes electorales", dijo.

El propio mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, ha acusado a los organizadores de querer "desestabilizar" a su Gobierno, algo que negó hoy el presidente de la Conaie, Humberto Cholango, en un encuentro con la prensa extranjera.

"No hay ninguna desestabilización, no hay ningún intento de ruptura del orden constitucional", afirmó Cholango, quien al mismo tiempo afirmó que existe "una política de Estado" contra los indígenas.

"Están llegando a un punto de racismo, porque decir que son dos emponchados y dos emplumados los que están marchando. Nosotros como pueblos indígenas nos sentimos ofendidos", añadió.

Cholango dijo haber puesto "en alerta" a todas las comunidades indígenas del país para que estén "preparadas" en el caso de que los participantes de la marcha sufran agresiones.

"Hay gente con mucho odio, desde ministerios que van a intentar tal vez agredirnos, entonces obviamente que nosotros si es que recibimos una agresión, recibimos ataques en la ciudad de Quito por parte del Gobierno, obvio que nosotros también vamos a defendernos en todo el país", afirmó Cholango, quien no quiso dar más detalles al respecto.

Los manifestantes tienen previsto llegar a "El Arbolito", donde tradicionalmente han llevado a cabo sus concentraciones los indígenas, y entregar sus demandas al presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero, del movimiento oficialista Alianza País.

En ese parque había hoy unas veinte tiendas de campaña de partidarios del Gobierno.

Una de ellas está ocupada por Guillermo Santana, de la Asociación Alfarista de los Discapacitados, quien coordina desde allí una manifestación de inválidos que tendrá lugar mañana "en defensa de las conquistas que han logrado los ecuatorianos con el Gobierno legítimo de Rafael Correa", según dijo.

La marcha indígena comenzó con algunos cientos de participantes el pasado 8 de marzo en El Pangui, un municipio amazónico donde se abrirá la primera mina a gran escala de la historia de Ecuador, que operará durante 25 años la empresa Ecuacorriente, de propiedad china.

Ese mismo día el Gobierno congregó a miles de personas en la capital en una demostración de su poder de convocatoria.

El Ejecutivo pretende desarrollar otros grandes proyectos mineros, con los que quiere agrandar el flujo de recursos para el erario público y disminuir su dependencia de la exportación de petróleo.

Además, prevé licitar concesiones petroleras en una gran área en la Amazonía que ahora no está explotada, lo que también ha provocado el rechazo de la Conaie, la cual había respaldado a Correa al principio de su mandato.

Frente al duro discurso de Tola en torno a los "golpistas", la secretaria de Pueblos de Ecuador, Mireya Cárdenas, expresó hoy su voluntad de abrir un "diálogo de paz" con los líderes de la marcha.

"No va a haber confrontación, al menos por parte de las organizaciones" que apoyan al Gobierno, dijo Cárdenas. EFE

cma/nsi/jrh