lunes, 29 de agosto de 2011

Síntesis informativa de los movimientos / 29-8-2011


Minga Informativa de Movimientos Sociales

Organizaciones indígenas amazónicas, reunidas en Manaus, Brasil, lanzaron un llamado a garantizar los derechos indígenas, incluyendo el reconocimiento de sus territorios, como una de las respuestas centrales a la crisis climática y ambiental y para conservar los bosques. En la 1ra Cumbre Regional Amazónica: Saberes Ancestrales, Pueblos y Vida Plena en Armonía con los Bosques, convocada por la COICA, adoptaron el Mandato de Manaus, que incluye propuestas para un programa de conservación de los bosques que serán encaminadas a la conferencia sobre cambio climático en Durban (diciembre) y para proteger el patrimonio natural e intelectual colectivo indígena que constituyen los conocimientos ancestrales y los recursos genéticos de los territorios indígenas.

También desde Manaus, organizaciones indígenas latinoamericanas solicitaron al Estado Plurinacional de Bolivia y a la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), redoblar esfuerzos para dialogar sobre la construcción de una carretera que afectará el Territorio Indígena Parque Nacional Isidoro Secure (TIPNIS).

En Perú, entretanto, se aprobó la Ley de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios. Se trata de la primera ley en la región andina que norma la consulta y el consentimiento previo, libre e informado de los pueblos indígenas ante cualquier intervención del Estado sobre sus territorios y derechos. La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) indicó que permanecerá vigilante para garantizar su correcta implementación. Como se recuerda, en los últimos años los conflictos sociales crecieron en Perú por el desarrollo de una política de concesiones territoriales a industrias extractivas sin la consulta debida a las comunidades afectadas, como lo exigen tratados internacionales.

En el IV Encuentro Sindical Nuestra América, delegados/as de 27 países adoptaron la Declaración de Managua, en la que reafirman su compromiso por la defensa de los Derechos de los Trabajadores y se reafirman en la lucha contra el neoliberalismo, el capitalismo, y por la transformación social. Al solidarizarse con los pueblos en lucha por su liberación y contra la brutal ofensiva del Capital para superar la actual crisis, en diversos países del planeta, se pronuncian por construir otro orden económico y social y a profundizar la organización y la demanda de los trabajadores por afirmar sus derechos al Bien Vivir.

Delegados y delegadas de la CLOC-Vía Campesina, participaron del Encuentro Centroamericano sobre Cosmovisión e Identidad de los Pueblos Originarios y Afrodescendientes. Rafael González, delegado político de Guatemala, dijo que el objetivo de converger los países de la región, es conocer e intercambiar conocimientos sobre la cosmovisión, identidad y espiritualidad de los pueblos originarios y afrodescendientes.

Desde Guatemala, el V Encuentro de la Red Feminista Centroamericana contra la Violencia hacia las Mujeres emitió una Declaración en la que expresa alarma "por el evidente retroceso del reconocimiento y garantía de los Derechos Humanos de las Mujeres… en particular por el incremento de los escenarios de conflictividad política, las redes de crimen organizado, y el militarismo", y demanda a los Estados un compromiso claro para la erradicación de esta violencia, del femicidio y de la impunidad que los acompaña.

Entretanto, la violencia contra el campesinado no cesa en Honduras. Las organizaciones que conforman la Plataforma Agraria, ante los últimos hechos sangrientos suscitados en el Bajo Aguán, manifestaron su preocupación, condena y repudio a los recientes actos de violencia, donde 11 hondureñas y hondureños han perdido la vida y unas 15 personas han resultado gravemente heridas en una nueva escalada de la represión en el campo. Asimismo, diversas organizaciones internacionales exigen el cese a la violencia en la zona. Por su parte, un grupo de organizaciones hondureñas, al denunciar la satanización y represión al Movimiento Campesino del Bajo Aguan, y deplorar la falta de una estrategia agraria para solventar la grave problemática de acceso a la tierra, solicitan cartas de solidaridad dirigidas a las autoridades del país.

Cientos de miles de personas en las calles es el principal síntoma de que el pueblo de Chile quiere cambios. Sus principales vías de expresión han sido las movilizaciones masivas que desde hace meses se realizan en el país, donde ciudadanos comunes y corrientes exigen transformaciones de fondo en un Chile marcado por las grandes desigualdades. Los motores de estas movilizaciones han sido los estudiantes, quienes desde hace tres meses mantienen vigoroso un movimiento social que ha logrado vincular y politizar a gran parte de la sociedad chilena.

El proyecto de Resistencias Populares a la Recolonización del Continente en articulación con colectivos y organizaciones de Nuestra América, viene organizando el Juicio Ético a las Transnacionales. La reunión, que tendrá lugar el mes de octubre en Buenos Aires, busca dar inicio a un proceso de justicia popular, tomando como casos emblemáticos algunas de las grandes corporaciones transnacionales que actúan en Argentina, y dando cuenta de las políticas públicas y privadas que favorecen este accionar.

La Soberanía Alimentaria, como respuesta a la crisis en Europa fue debatido en el Foro Nyeleni, en Austria, (18 - 21 de agosto), organizado, entre otros, por la Via Campesina. Su declaración final proclama el convencimiento de que « un cambio en el sistema alimentario es un primer paso hacia un cambio más amplio en nuestras sociedades ». Asimismo, las personas delegadas se comprometieron con una activa y definitiva participación en el sistema alimentario para lo cual formularon diversas propuestas.

Este tema es desarrollado también en la quinta edición del Boletín Nyeleni, que nos habla, entre otros, de "la Política Agrícola Común: de la auto suficiencia alimentaria a la competencia neoliberal". Incluye voces y testimonios de Europa y África e información sobre la lucha global contra el acaparamiento de tierra.




Martha Harnecker exhorta a la unidad de la izquierda ecuatoriana


fedaeps

Marta Harnecker se define como una pedagoga política identificada plenamente con la construcción de una nueva izquierda latinoamericana. Por eso, cuando habla del actual proceso político ecuatoriano habla de “nosotros” y observa muy preocupada las tensiones entre los diferentes sectores de la izquierda.

En Quito, durante la presentación de su más reciente libro “Ecuador: una nueva izquierda en busca de la vida en plenitud” se mostró especialmente conmovida entorno a las profundas diferencias entre el gobierno y el movimiento indígena. La exposición de Harnecker acabó, súbitamente al borde las lágrimas, con una invocación a deponer las diferencias, “unámonos porque el proyecto es mucho más importante que todo”, exhortó con voz entrecortada.

Previamente, la autora de origen chileno, había rememorado la experiencia que le tocó vivir en su país natal. Desde su punto de vista, en la experiencia chilena con Allende “perdimos no solo porque hubo un golpe militar”, sino porque se rompió la gran base popular. Hubo “una estrategia del enemigo y una incapacidad nuestra, de la izquierda, de no entender que estos procesos solo van adelante si tenemos un amplio apoyo popular”. Es más, considera que sin un quiebre de la base popular el golpe no se hubiera producido.

En el caso ecuatoriano Harnecker observa un debilitamiento del proceso especialmente con motivo de la consulta popular que enfrentó a las izquierdas entre sí con posturas casi irreconciliables. Pero la intelectual, que se considera optimista y utópica, pensaba que después del referéndum vendría el momento para la recomposición. Sin embargo, hasta el momento no se ve una rearticulación de la izquierda ecuatoriana.

En ese sentido la activista política guarda esperanzas que su libro, especialmente el capítulo Gobierno y Movimientos Sociales, ayude a la reconciliación porque ha tratado de recoger distintas opiniones sobre esa relación. En el mencionado capítulo se pueden apreciar “las críticas que se hacen desde los movimientos al gobierno, las críticas del propio Alberto Acosta que estaba dolido por el asunto de la Constituyente, y los errores del movimiento indígena”, explica la autora.

Harnecker señala que en estos enfrentamientos generalmente construyen estereotipos de un supuesto enemigo, pero analizando los diferentes puntos de vista de los actores nos damos cuenta que hay más puntos de coincidencia que divergencia, pero muchas veces “no somos capaces de oír al otro”.

La investigadora chilena remarca que todo proceso de transición es largo y difícil, “porque no estamos transitando al poder como en las revoluciones pasadas con todo el aparato del Estado. Ahora los poderes fácticos están ahí, los poderes económicos, los poderes mediáticos, etc. Poco a poco vamos conquistando espacios de institucionalidad pero tenemos estos grandes poderes que se oponen. Por ello, la fortaleza de nuestros gobiernos debe ser la organización popular, es la gente que construye la nueva sociedad. No puede ser el Estado el que construya el socialismo. Por eso apostamos y creemos en la organización popular”.

El libro

La autora de “Ecuador: una nueva izquierda en busca de la vida en plenitud” explica que comenzó a hacer libros testimonio, con entrevistas a profundidad, sobre todo desde la caída del socialismo. En esa época recuerda que todos nos preguntábamos muchas cosas, “era mucho más fácil preguntar que afirmar”, indica la también periodista.

En sus libros Harnecker se dedicó a recopilar experiencias políticas que buscaban desarrollar soluciones alternativas en la gestión pública. Empezó por Brasil con el presupuesto participativo como un esfuerzo a nivel local para crear una nueva sociedad con los valores que quería construir.

Como resultado del proceso de investigación creó en Venezuela, país donde reside hace 7 años, el programa Instrumento Político para el Siglo XXI, que busca estudiar experiencias nuevas acercándose a la realidad de varios países desde sus propios actores.

La investigadora señala que a inicios de los 90 estaba interesada en el protagonismo del movimiento indígena y posteriormente en Pachakutic. Por eso, inicialmente el libro cubría solo esa etapa de la historia reciente ecuatoriana, pero luego le pareció importante agregar lo que había ocurrido con la llegada al poder de Correa.

Entonces su libro cubre una serie de entrevistas a diversos personajes del movimiento indígena, del partido Pachacutik, del Movimiento País, de funcionarios del gobierno y una conversación con el presidente Rafael Correa. Finalmente, el texto fue terminado con testimonios hasta antes del intento de golpe del 2010.

En Ecuador el libro es distribuido por la editorial Abya Yala.



Caribbean Philosophical Association 2011 Conference

The Caribbean Philosophical Association

Announces

A CALL FOR PAPERS FOR ITS

2011 ANNUAL MEETING:

Sept. 29 to Oct. 1st

RUTGERS UNIVERSITY, NEW BRUNSWICK

NEW JERSEY (USA)

Theme: Shifting the Geography of Reason VIII:

The University, Public Education, and the Transformation of Society

The Caribbean Philosophical Association (CPA) invites proposals from scholars in any discipline who aim to “shift the geography of reason” by exploring critical, theoretical, and creative questions about or relating to the Caribbean, its diaspora, and the “global south” more generally, including the South in the North. We particularly welcome North-South and South-South intersections and/or dialogues.

The principal theme for this meeting focuses on the impact and consequences of the current crisis of economic, social, and political priorities, and the social and economic models that are heavily affecting universities, public education in general, and society at large. The theme also invites reflections on the general disinvestment in the public good and the growing forces of “racial neoliberalism” and “neoapartheid” that are growing in different regions of the globe as the numbers of formerly colonized peoples and people of color increase in the global north.

This includes the criminalization of “illegal immigration” and the ban on ethnic studies in Arizona, student mobilizations in Puerto Rico, England, and Berkeley, among other places, and the effects of the financial crisis in the Caribbean and the global North and South, among other topics.

The current crisis is also putting in question the relevance of traditional areas in the humanities and the interpretive social sciences, which is arguably leading to the reemergence of conservative and liberal defenses of the humanities, and to an increasing positivism in the social sciences. Is it possible to further decolonize these areas in times of crisis? How can the growing number of interdisciplinary scholars whose work intersects with Caribbean theory, philosophy, and thought perceive these interrelated set of problems and aim to respond to them? Is it possible to continue challenging the trends of “disciplinary decadence” in the academy and forge decolonial modes of reflection and critique? How can educators and scholars contribute to the continued transformation--and not merely salvation or rescue--of the university, and of society in general in the context of neoliberal adjustments on the one hand, but also of emerging revolutions, as the case of Tunisia and Egypt exemplify, and of an abundance of creative works, like those found in the Caribbean and its diaspora, on the other?

While proposals dealing with the specific questions raised by this year’s theme and by the general organizing theme of the CPA are particularly encouraged, we welcome presentations, panels, dialogues, and roundtable discussions that highlight questions about race, space, gender, the legacies of colonization, slavery, and empire, national and transnational communities, sexuality, and issues of identity, decolonization, art, and activism, across migrations and diasporas not only in the Caribbean and the Caribbean diaspora, but globally. We accept proposals in English, French, and Spanish. We also encourage submission of papers to the official journal of the CPA, the CLR James Journal. Featuring:

Keynote panels

Including Boaventura de Sousa Santos and Lewis R. Gordon on

“The University, Public Education, and the Transformation of Society”

Tribute to Frantz Fanon & Edouard Glissant

50th anniversary commemoration of Fanon’s passing (co-organized with the Frantz Fanon Foundation)

with Mireille Fanon-Mendès France, Drucilla Cornell, Nigel Gibson, Linda Martín Alcoff, Paget Henry and others.

Awards

Junot Díaz (2011 Nicolás Guillén Awardee)

Susan Buck-Morss & Marilyn Nissim-Sabat (2011 Frantz Fanon Awardees)

Film & Video

“Pa’lante, siempre palante: The Young Lords” with Iris Morales

and “Decolonizing the University: Fulfilling the Dream of the Third World College”

Discussions

Discussions on Decoloniality Today with Boaventura de Sousa Santos, Walter D. Mignolo, Catherine Walsh, Ramón Grosfoguel, María Lugones, Nelson Maldonado-Torres, and others.

Send submissions for panels, roundtables, discussions, and abstracts of individual presentations by April 15, 2011, by email to caribphil@gmail.com. Abstracts should include: 1) name, position, highest degree obtained, and institutional affiliation (if any), 2) title of proposed paper, panel, roundtable, or discussion, 3) up to one page description of the problem(s) addressed and identification of the sources used per participant. We will review proposals in English, French, and Spanish and will create panels for presentations in those three languages. Panelists are responsible for providing translation if they wish their presentations to be translated. They also need to consider the time for translations as they prepare their panels.

For more information see flyer attached.