jueves, 7 de abril de 2011

Colombia/Tacueyó : “A estos niños sin experiencia nos toca echar tierra encima”


NO OLVIDAMOS y recordamos los hechos ocurridos el pasado 26 de marzo en la vereda de Gargantillas del Resguardo de Tacueyó, Municipio de Toribio, donde la policía nacional, con apoyo aéreo del “Comando jungla antinarcóticos”, bombardeó un campamento del Sexto Frente de las FARC, “integrado por fuerzas especiales, (y) donde la fuerza pública abatió a quince terroristas” según los comentarios del presidente Juan Manuel Santos.

NO OLVIDAMOS que dichas “fuerzas especiales” eran, en su mayoría, niños y jóvenes recién involucrados, según los testimonios de la comunidad, en un campamento que llevaba alrededor de 20 días.

NO OLVIDAMOS y seguimos denunciando que, como lo manifestó la comunidad, dos comuneros - Edgar Fabián Silva Ipia y Manuel Ipia de la vereda El Triunfo de Tacueyó - fueron desaparecidos durante la operación militar, cuando se iban a buscar un familiar herido, en un ejercicio humanitario. El día 29 de marzo en las instalaciones de medicina legal de la ciudad de Cali, los dos comuneros mencionados aparecieron muertos, contados entre los quince presuntos terroristas abatidos en la operación militar.

Este horror no es fatalidad. No es azar. Es el fruto venenoso de una situación estructural de años atrás. Es la guerra del Capital a los pueblos indígenas para el control de su territorio, para robarse los recursos naturales que rebosan en la Tierra pisada por los humildes. El agua, la tierra, las minas, la vida misma es fuente de ganancias. El Capital tiene armas cuando los pobres se exponen como carne de cañón, y en este negocio grande que es la guerra sólo ellos caen. En cifras eso se traduce en 12.213 millones de dólares. El presupuesto de la guerra en Colombia. Cuando el presupuesto de la educación es de 11.663 millones de dólares. En el Reguardo de Tacueyó, los comuneros aguantaron siete hostigamientos entre los grupos armados desde el principio de 2011, es decir en sólo 3 meses.

Pero la lluvia de bala no hace crecer los cultivos, y en esta zona, los comuneros viven en la pobreza. La educación, la salud, la ropa y la comida no son regaladas. Económicamente, el precio es difícil de asumir por las familias. En la vereda del Triunfo, la madre de Diego, un niño de 15 años asesinado en el bombardeo, tenía que ir a trabajar hasta El Naya para dar de comer a sus hijos y permitirles estudiar. A veces, son los mismos niños los que tienen que trabajar para poder seguir estudiando.

Y el precio social es aun más grande. Mientras la mamá está sudando para criar a sus hijos, Diego y sus hermanitos están solos. En su escuela, el Colegio Quitin Lame, no se puede atender a los niños como se quisiera: falta de recursos, grupos de 30 a 40 alumnos, de los 45 profesores sólo 10 son de planta y los demás son contratados con meses de retraso. Estos niños son presas fáciles: la guerrilla les ofrece celulares, motos, o simplemente los invita a comer un sancocho y al día siguiente ya tienen un camuflado y una AK-47 en las manos, en lugar del bolígrafo. El Viernes, Diego estaba en la escuela, el Domingo en la morgue. “A estos niños sin experiencia nos toca echar tierra encima” dijo el presidente de la vereda del Triunfo.

El gobierno dice proteger a la gente de la guerrilla. Vino con sus aviones, bombardearon, mataron a ‘guerrilleros’, mataron a niños, a jóvenes. ¿Y AHORA QUÉ?

La comunidad queda con sus muertos. El gobierno no se hace responsable de las consecuencias que traen sus actos. ¿Cuántos padres deprimidos por haber perdido a sus hijos? Los hermanos y hermanas, los compañeros de clase, se quedan vacíos. El dolor y el temor tapan estas ausencias. De la misma forma acabaron con este padre que se suicidó cuando supo la muerte de su hijo. Son estos hostigamientos a repetición que llevaron a este civil, uno de los dos asesinados, a salir a buscar de su hermano en el campamento bombardeado. Porque ya tenía el dolor de la muerte de su hermana, quien fue víctima de combates entre grupos armados en Mayo 2010, y uno más era insoportable...

A parte de la salud moral, los efectos de estas acciones de guerra son múltiples. Los bombardeos y los disparos dejan peligrosos fragmentos activos en el suelo. También contaminan los subsuelos, las aguas y los cultivos de la comunidad. La sangre y los restos de carne humana, esparcidos por los perros, traen bacterias en los alrededores. La salud de la gente está en serio peligro en la zona.

En estos días las familias proceden a los entierros de sus familiares. Todavía no han recibido asistencia por parte del gobierno, aún no saben quién es responsable del asesinato de estos dos comuneros. Como pueblos indígenas, tenemos derecho a la Justicia, tenemos derecho a condiciones de vida dignas para poder dar a nuestros hijos la atención y el cariño necesarios hacia su bienestar, y así protegerlos del reclutamiento, de la violencia, de la muerte.

Para no ser víctimas, sino actores de su vida y de su territorio, los pueblos indígenas, a través de sus autoridades empiezan a organizar la asistencia psicológica de la comunidad. Porque no queremos piedad sino respeto, llamamos a la solidaridad, unidad y defensa integral del Cxhab Wala Kiwe - Territorio del Gran Pueblo con asambleas de acompañamiento y defensa territorial que se realizarán los días 7 y 8 de abril en el resguardo indígena de Tacueyó.

NO MÁS reclutamiento, utilización e involucramiento de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado, infracción del derecho internacional humanitario, irrespeto a los territorios y estigmatización a las comunidades indígenas, utilización de armas no convencionales e implementación de políticas lesivas para los pueblos indígenas.

Tejido de Comunicación de la ACIN




Perú: Fiscal pide treinta años de cárcel para defensores de la Madre Tierra

Entre los acusados por protestar contra la imposición de la minería hay un anciano de 78 años.

Sobre 18 defensores de la Madre Tierra y de los derechos de sus comunidades pesa la amenaza de treinta años de cárcel. Marco Leopoldo de la Cruz Espejo, Fiscal Superior de la Primera Fiscalía Superior de Ancash (Perú) ha solicitado esta pena privativa de la libertad contra los indígenas, entre ellos Vicente Castromonte Sánchez, de 78 años, natural y residente del centro poblado menor de Quenuayoc.

Los acusados deben comparecer ante la Primera Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de esa región, presidida por Carlos Rodríguez Ramírez, el martes 19 de este mes. Los delitos de los que se les acusa van desde obstrucción de los servicios públicos hasta secuestro. Todo por participar hace cuatro años en una movilización contra la imposición minera en sus territorios, específicamente en el cerro Condorhuain, lugar sagrado donde nacen las aguas que abastecen a las comunidades de la zona para su consumo y sus actividades agrícolas.

El proyecto minero a cargo de la empresa minera Barrick Misquichilca SA afecta directamente a la comunidad campesina Santiago Antúnez de Mayolo y los centros poblados de Acomarca, Ucru, Pacchac, Quenuayoc, Cruzpampa, Atipayán, Picup y Cochac.

La criminalización del ejercicio de los derechos indígenas en el Perú se impone junto con el modelo neoliberal, a través de normas inconstitucionales que vulneran los derechos de los pueblos indígenas reconocidos por tratados internacionales.

Se trata de un paquete de decretos legislativos emitidos en julio del 2007 por el presidente Alan García Pérez, los cuales crean nuevas figuras delictivas para actos reivindicativos como movilizaciones y protestas sociales, aumentan desproporcionadamente las penas por estos “delitos”, militarizan diversas zonas del país y buscan la impunidad para policías y militares que provocan lesiones o muerte entre los manifestantes.

En este caso concreto, a los acusados se les está vulnerando los derechos constitucionales a la igualdad ante la ley, a reunirse pacíficamente, a participar en forma individual o asociada en la vida política, económica y cultural de la nación, y a su identidad étnica y cultural.

La CAOI reitera su llamado a las organizaciones indígenas y del movimiento social en su conjunto y a los organismos de derechos humanos, a defender la libertad de los defensores de la Madre Tierra y exigir el fin de la criminalización de la protesta social.

Lima, 07 de abril de 2011,

Comunicaciones CAOI

FINANCIAL TIMES La economía mundial está casi estancada, dicen los expertos


DANIEL PIMLOTT
El crecimiento se puso en sólo un 0.1% por trimestre. La economía estuvo prácticamente estancada en los pasados dos trimestres incluso antes del impacto del incremento en la inflación y de las más profundas reducciones de gastos, de acuerdo a respetados grupos de investigación económica.

Después que la economía se contrajo por un 0.5% en el último trimestre del año pasado, siguiendo las fuertes nevadas que tuvieron lugar en diciembre al igual que la depresión general, el primer trimestre de este año observó un crecimiento de un 0.7%, según los estimados del Instituto Nacional de Economía e Investigación Social.

No obstante el promedio del periodo fuera del crecimiento para suavizar las distorsiones causadas por el clima, la economía creció por sólo un 0.1 por ciento en cada trimestre.

El crecimiento del primer trimestre de 0.7% no estaría lejos del pronóstico de la Oficina de Responsabilidad Presupuestaria (OBR, por sus siglas en inglés) y el del Banco de Inglaterra, los cuales esperan una expansión de un 0.8 por ciento.

Pero la economía ha estado mucho más débil en los pasados seis meses de lo que esperaba cualquier economista. Recientemente, en noviembre, tanto la OBR como el Banco estuvieron pronosticando un crecimiento más fuerte de alrededor de 0.4% por trimestre.

La “fuerte cifra para el primer trimestre de este año es impulsada por el impacto económico del adverso clima observado en el trimestre final del año pasado”, dijo Niesr. “La tasa de crecimiento subyacente es débil”, agregó.

El pobre rendimiento de la economía está afectando a medida que la inflación se espera que llegue a un 5% este año y los precios petroleros han afectado el alza de todos los tiempos de la libra esterlina, lo cual representará una gran amenaza para el crecimiento.

La última vez que la inflación llegó a un 5%, en el tercer trimestre del 2008, la economía se encontraba en el inicio de una profunda depresión.

Los impuestos están aumentando y el recorte del gasto público este año fiscal está tomando más de un 2% del producto interno bruto de la economía.

“Tuvimos la apertura de un aumento en el impuesto de valor agregado en enero y eso es todo hasta el momento, y es posible que la inflación amortigüe el gasto de ahora en adelante”, dijo Simon Kirby de Niesr.

“Esa es la razón por la cual las cifras son preocupantes, de cómo se piensa que la recuperación lucirá por el resto del año”, agregó.

La Tesorería señala que las cifras están cerca del pronóstico de la OBR y las características de la discontinua recuperación del Gobierno ha estado advirtiendo a ese respecto. La economía se espera que crezca por un 0.4 por ciento en el segundo trimestre.

Pero el sector laboral dice que las cifras muestran que la economía no está lista para una consolidación fiscal más fuerte que el Gobierno estaba determinado a ofrecer.

“Este decepcionante pronóstico de Niesr implicaría que en los últimos seis meses, y desde la revisión de gasto de George Osborne, la recuperación tiene terreno para frenarse y nuestra economía apenas ha crecido”, dijo Angela Tagle, secretaria del jefe de la Tesorería.

El estimado para el crecimiento que es prácticamente flojo en los pasados dos trimestres puede en sí mismo ser extremadamente esperanzador, ya que la gran caída en la construcción en enero indica que el sector podría ser de gran arrastre en la economía en el primer trimestre.

También hay señales de que la manufactura, hasta ahora el sector de rendimiento estrella durante la recuperación, se está debilitando, de acuerdo a la Oficina Nacional de Estadísticas.

La producción industrial vio una baja sorpresa de un 1.2% en febrero, con la manufactura observando ningún crecimiento y una baja en la extracción petrolera por un 7.8%.

Alan Clarke, economista del BNP Paribas, dijo que la data era “amargamente decepcionante”, ya que la mayoría de las mediciones de la industria han estado indicando un aumento del crecimiento.

Mientras tanto, el mayor sector de servicios ha presentado señales mixtas, con la venta al detalle débil después del aumento del valor fiscal agregado, pero la encuesta de índices de los directores de compras muestra el crecimiento del sector privado justamente fuerte.

La cifra

0.4 Por ciento en el segundo trimestre se espera que crezca la economía, según los pronósticos de la Oficina de Responsabilidad Presupuestaria (OBR, por sus siglas en inglés).

1.2 Por ciento bajó de sorpresa en febrero la producción industrial. Vio una baja, con la manufactura observando ningún crecimiento y una baja en la extracción petrolera por un 7.8% por ciento.

FMI solicita que bancos paguen más para cubrir el riesgo

Chris Giles y Megan Murphy en Londres. Los bancos más grandes y más importantes del mundo pagan costes adicionales para administrar que el riesgo de cualquier baja de la liquidez en sus instituciones cause un mayor perjuicio al sistema financiero, dijo el Fondo Monetario Internacional (FMI) el pasado miércoles.

En un movimiento garantizado por la extensa oposición de los bancos en lo que respecta a las reformas regulativas que ya están bajo discusión para los bancos más grandes, el Fondo Monetario Internacional dijo que la intervención más regulativa se necesitaba a raíz del congelamiento de los mercados y a la masiva intervención del Banco Central en la crisis.

“La extensión de la intervención oficial es clara evidencia de que los riesgos de liquidez sistémica estaban sub-reconocidos y subvalorados por los sectores tanto público como privado”, dijo el FMI en el Reporte Global de Estabilidad Financiera.

El Grupo de 20 naciones más ricas ya ha acordado que las instituciones financieras “sistémicamente importantes”, conocidas como Sifis, tendrán que mantener más capital que la proporción mínima prescrita de un 7% de acciones así como una proporción de los activos de riesgo sopesados.

Sin embargo, cuánto capital extra tendrá que mantener precisamente Sifis y cuáles instituciones estarán sujetas al recargo, todavía tiene que ser acordado por los reguladores globales y queda en el centro del acalorado debate.

Los banqueros esperan que entre 20 y 30 instituciones últimamente sean clasificadas como sistémicamente importantes, y requieren mantener de un 1% hasta un 3 por ciento en capacidad adicional de absorción de pérdida, aunque los estimados llegan tan alto como un 9 por ciento.

El Consejo de Estabilidad Financiera, otro organismo regulador, señaló el martes que no se haría ningún avance significativo antes de noviembre, cuando las propuestas sean presentadas ante la Cumbre del G20 en Canes.

Las indicaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) de que tales bancos podrían también enfrentar costes, esencialmente primas de seguros a pagar por adelantado por el apoyo oficial que ellos recibirían en una crisis, implica que las negociaciones es posible que se vuelvan aún más difíciles.

Zoom

Riesgo adicional

“Las normativas de Basilea III no administran el riesgo adicional de tales caídas simultáneas de liquidez que se derivan de la interconexión de varias instituciones a lo largo de una serie de mercados financieros”, argumenta el reporte del FMI. “Se necesita hacer más para desarrollar técnicas macroprudenciales para poder medir y mitigar los riesgos de liquidez sistémica”.

Liquidez sistémica

Hay formas para medir la contribución de cada banco en relación al riesgo de liquidez sistémica, sobre el cual los reguladores podrían imputar un recargo capital, un honorario, un impuesto, o una prima de seguro para el acceso de liquidez de contingencia”.

VERSIÓN AL ESPAÑOL DE ROSANNA CAPELLA

Perú: Represión y muerte en Islay

Arequipa.
Dos víctimas más y cincuenta heridos tras incursión policial. Atención en hospital de Mollendo colapsó ante la cantidad de heridos. Miles de huelguistas sitiaron Mollendo y quemaron dos cisternas y tres buses.

Elízabeth Prado y Edwar Quispe.

Una inesperada incursión aérea de la Policía Nacional para desalojar a cientos de huelguistas que se habían posesionado de la vía Mollendo-Matarani produjo el deceso de dos personas y más de cincuenta heridos.

El ataque contra los pobladores que pernoctaban en la zona de Alto Catarino, como parte de la huelga indefinida que cumplen en contra del proyecto Tía María, se inició a las 5:00 de la mañana con el lanzamiento de bombas lacrimógenas desde un helicóptero.

Luego, por tierra, 200 policías procedieron al desalojo en un duro enfrentamiento que se prolongó hasta las 11:00 horas.

La primera víctima fue Néstor Cerezo, de 31 años, quien recibió el impacto de uno de estos artefactos en la cabeza. La magnitud del golpe le produjo una herida con exposición de masa encefálica.

Le siguió Aurelio Huarcapuma Clemente, de 50 años. Él fue blanco de un disparo de bala en la zona toráxica.

“Nos hemos despertado cuando el helicóptero comenzó a bombardear con bombas lacrimógenas y balas. Las madres corrían con sus bebés y no sabían qué hacer para salvarles la vida, las personas de mayor edad estaban tiradas en el suelo, parecía un mal sueño”, relató Richard Ale Cruz, alcalde del distrito de Deán Valdivia, tras indicar que no hubo advertencia policial previa para que los pobladores abandonen la vía tomada.

Hospital en alerta roja

El hospital de Mollendo se vio obligado a declararse en alerta roja ante el número creciente de heridos. Los más graves, Ronald Gutiérrez Condori, Simón Parque Ramos y Luis Ángel Pino Gutiérrez, tuvieron que ser trasladados a la Ciudad Blanca.

En tanto, al enterarse de la incursión policial en Alto Catarino, cerca de dos mil pobladores del valle de Tambo acudieron en apoyo a los manifestantes atacados y, enardecidos, procedieron a sitiar la ciudad de Mollendo con barricadas y quema de neumáticos.

De otro lado, se reportó la destrucción de la Municipalidad de Mollendo, saqueos y también el incendio de dos camiones cisternas y de tres ómnibus de transporte interprovincial.

La Policía ya no pudo controlar a la turba que en ese momento alcanzaba una cantidad de cuatro mil manifestantes.

El helicóptero policial partió desde la base naval, a cuatro kilómetros de la zona de conflicto, para apoyar el repliegue policial lanzando gas pimienta para dispersar a los manifestantes.

Al mediodía, los alcaldes Abel Suárez Ramos, del distrito de Cocachacra, y Richard Ale Cruz, del municipio de Deán Valdivia, se trasladaron a la Plaza de Armas de la ciudad de Arequipa donde eligieron el atrio de la catedral para iniciar una huelga de hambre.

Perú: Defensoría del Pueblo pide cese de violencia en Islay


Defensoría del Pueblo pide cese de violencia en Islay

Una invocación al cese inmediato de las acciones de violencia en Islay, formuló hoy Rolando Luque, adjunto para la Prevención de los Conflictos Sociales y Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo.

Luque señaló que por el momento se desconoce qué inició el enfrentamiento entre los agentes policiales y los manifestantes que bloquean la vía de acceso a Mollendo, pero se espera una explicación al respecto por parte de las autoridades.

Dijo en Canal N que tienen reportado 55 heridos y un fallecido, identificado como Aurelio Huarcapuna.

Sostuvo que desde la Defensoría del Pueblo respaldarán las investigaciones que lleva a cabo el Ministerio Público, a fin de determinar en qué circunstancias se produjo el choque y la muerte del huelguista.

Según recordó, hasta anoche se coordinaba la posibilidad de una mesa de diálogo entre los dirigentes de Islay y el Ejecutivo sobre el proyecto minero en discusión, que podía darse en Arequipa o en la zona de Catarindo.

En esa reunión participó el presidente regional arequipeño, Juan Manuel Guillén; el representante de la Corte Superior de Justicia de Arequipa; y el propio jefe de la XI Dirección Territorial Policial, general Carlos Mateo I Tueros, entre otras autoridades.

Hace más de 15 días que los pobladores en Islay, Arequipa, vienen protestando contra el proyecto minero Tía María. Sin embargo, todavía no hay solución. Esta tarde se confirmó la muerte Aurelio Huarcapuma, quien es la segunda víctima mortal de este conflicto que se inició en el 2009.

Richard Ale Cruz, alcalde del distrito de Deán Valdivia, aseguró que la Policía está disparando indiscriminadamente contra los pobladores en su intento de desbloquear la carretera entre Matarani y Mollendo.

“Mi pueblo estaba que moría, las mujeres y los niños estaban llorando. Yo he llegado llorando aquí porque es algo terrible que un país democrático no se respeten a las personas”.

Por su parte, Juan Guillén, alcalde de Cocachacra, dijo que iniciarán una huelga de hambre hasta que se respete su decisión de no aceptar al proyecto minero Tía María, ya que consideran que habrían conflictos por el uso del agua.

“Han habido disparos de bala, es algo desesperante. Es por eso que nosotros hemos tomado la decisión de hacer una huelga de hambre”.

Como se recuerda, en la mañana el presidente Alan García dijo que “los conflictos en Tía María terminarán cuando pasen las elecciones”.



Perú: conflicto con minera se vuelve mortal por la represión indiscriminada en Islay


Alan García ordenó sorpresivo ataque sobre quienes no desean megaminería en su pueblo.

Hasta anoche se coordinaba la posibilidad de una mesa de diálogo entre los dirigentes de Islay y el Ejecutivo sobre el proyecto minero en discusión, que podía darse en Arequipa o en la zona de Catarindo.

3 muertos y más de 50 heridos

Néstor Cerezo Patana (31), presentaba un impacto de bala en el cráneo y dejó de existir en el área de shock trauma del Hospital Honorio Delgado.