jueves, 1 de agosto de 2013

Las petroleras ponen en peligro el primer parque nacional de África


Los planes de la empresa petrolera Soco de realizar exploraciones en el Parque Nacional de Virunga, en la República Democrática del Congo (RDC), amenazan el valor económico del área, que podría dar beneficios de 1.100 millones de dólares anuales, afirmó hoy el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

"Las exploraciones petroleras en Virunga son un error. El camino correcto a seguir en el parque nacional es el desarrollo económico sostenible. Esto es lo que dará mayores beneficios al parque", expresó en rueda de prensa el director ejecutivo de WWF Internacional, Lasse Gustavsson.

Actualmente, el parque reporta aproximadamente 48,9 millones de dólares al año y es la fuente de agua potable para 50.000 personas, "incluso en la situación de conflicto que actualmente se está viviendo en el país".

WWF defendió que si se salva a Virunga de la explotación petrolífera, la contaminación y el conflicto, los beneficios económicos para la población podrían dispararse, ya que Virunga tiene capacidades potenciales para crear 28.000 empleos en la pesca, 10.000 en el sector hidroeléctrico y más de 7.000 en el turismo.

La ONG declaró que, por el contrario, el petróleo no genera ingresos, ni trabajo a las comunidades locales, ya que tras la construcción de las instalaciones para la explotación del oro líquido "no queda nada", sólo beneficios para la multinacional.

En el año 2007, el gobierno de la RDC concedió a empresas petrolíferas licencias para la extracción de petróleo que cubrían el 85 por ciento de Virunga.

Por el momento, Soco, de origen británico, es la única multinacional que sigue interesada en realizar exploraciones en el interior del parque a pesar de la existencia de una ley nacional que prohíbe que se lleven a cabo actividades que dañen áreas protegidas.

Gustavsson explicó a Efe que la empresa se ampara en la licencia que obtuvieron en 2007 para llevar a cabo "actividades científicas" en Virunga para no dar marcha atrás con sus intenciones.

"La compañía podría empezar a explorar el terreno cualquier día y posteriormente extraer del petróleo. Las consecuencias serían catastróficas", manifestó el director ejecutivo de WWF Internacional.

En este sentido, explicó que es estrictamente necesario convencer al Gobierno, "muy debilitado en estos momentos por el conflicto", y a la multinacional para que se retiren de la zona, "como ya lo han hecho otras empresas".

Por ejemplo, hace dos meses, Total se comprometió a respetar la integridad del parque, aunque sus planes son realizar exploraciones junto a sus fronteras.

"No estamos hablando de cualquier lugar en África. Es el primer parque nacional de África, reconocido en 1925, y el lugar con mayor biodiversidad del continente", declaró Gustavsson sobre el área que podría perder su estatus de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO a causa de estos planes de la multinacional.

Virunga es el hogar actualmente de 186 ejemplares de los amenazados gorilas de montaña, 218 especies distintas de mamíferos, 706 especies de pájaros, 78 especies de anfibios y 109 especies de reptiles.

"Virunga es belleza, es un lugar bendecido por la naturaleza. Virunga da a los ciudadanos lo que necesitan para ganarse la vida. La sostenibilidad significa prosperidad para las futuras generaciones", expresó en la conferencia de prensa el responsable de WWF en la RDC, Raymond Lumbuenamo.

En relación al conflicto en la RDC, el responsable de WWF en el país expresó rotundamente que las luchas actuales no son solo políticas, sino que es una lucha por recursos: oro, diamantes o tierras.

"La exploración petrolífera también podría crear más presión al país", sentenció. EFE

El Caribe reclama a Europa por esclavitud

PETER RICHARDS| En la víspera de las celebraciones por el Día de la Emancipación, los estados del Caribe discuten nuevamente la posibilidad de reclamar a Europa reparaciones por la esclavitud.



esclavos1

El primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, quien públicamente prometió “no dar cuartel” en este tema, dijo a IPS: “Desde mi punto de vista, tenemos un caso muy sólido para llevar ante un tribunal adecuado”.

La semana pasada, al hablar en Cuba con motivo del 60 aniversario del asalto al Cuartel Moncada, Gonsalves insistió en exigir a los antiguos imperios coloniales europeos reparaciones por el genocidio de los indígenas y por la esclavitud de africanos.
“La principal razón del subdesarrollo en el Caribe y América Latina es el legado del genocidio nativo y la esclavitud africana”, sostuvo.

En la cumbre de la Comunidad del Caribe (Caricom) en Puerto España a comienzos de este mes, Gonsalves presentó a los líderes de la región tres documentos con información histórica y legal avalando el reclamo de reparación, incluyendo uno elaborado por la profesora Hilary Beckles, vicerrectora de la Universidad de las Indias Occidentales.

Beckles es autora del libro “Britain’s Black Debt: Reparations owed the Caribbean for Slavery and Indigenous Genocide” (La deuda negra de Gran Bretaña: las reparaciones debidas al Caribe por la esclavitud y el genocidio indígena).

Gonsalves celebró la decisión de la Caricom de crear un nuevo comité dedicado al tema, que será presidido por el primer ministro de Barbados, Freundel Stuart.

El órgano, que supervisará el trabajo de la Comisión de Reparaciones de la Caricom, estará conformado por representantes de Guyana, Haití, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, los presidentes de los respectivos comités nacionales de reparaciones y un delegado de la Universidad de las Indias Occidentales.


Esclavos

Kafra Kambon, presidente del Comité de Apoyo a la Emancipación en Trinidad y Tobago, dijo a IPS que es importante que las organizaciones no gubernamentales y la población del Caribe en general apoyen las iniciativas de los gobiernos de la región.

Kambon, cuyo grupo organiza las actividades anuales del Día de la Emancipación, dijo que ese respaldo es necesario ya que “los gobiernos europeos van a intentar acorralar (a los líderes caribeños) o incluso presionarlos para que abandonen la idea” de reclamar una compensación.
“Tenemos que darle fuerza a ese reclamo de reparaciones”, dijo Kambon a IPS, y calificó al tráfico de esclavos de “crímenes en masa que van más allá de la imaginación humana”.
“La gente sufrió daños psicológico. Salimos de la esclavitud padeciendo un trauma extremo”, dijo.

En Surinam, el Comité Nacional de Reparaciones procura lograr un consenso nacional al respecto difundiendo información detallada de los acontecimientos históricos.

“Vamos a sacar a la luz la información sobre la esclavitud y sobre el genocidio de nuestros primeros habitantes”, señaló el presidente de ese órgano, Armand Zunder.

“Creíamos que íbamos a luchar solos, pero ahora sabemos que tenemos pleno apoyo. Hemos hecho grandes avances”, destacó Zunder, quien a comienzos de este mes presentó ante Holanda el primer pedido de reparaciones a los descendientes de esclavos en Surinam.
Zunder citó investigaciones señalando que la riqueza que obtuvo Holanda de Surinam durante la esclavitud ascendió a unos 125.000 millones de euros (165.700 millones de dólares).

Mientras, la Coalición para las Reparaciones Panafricanas en Europa (PARCOE, por sus siglas en inglés) envió una extensa carta a los líderes del Caribe señalando que su “enfoque verticalista”, sin contemplar a la sociedad civil, podría “terminar frustrando las aspiraciones de compensación de las masas de descendientes africanos y ciudadanos indígenas” de la región.

Los vicepresidentes de la PARCOE, Esther Stanford-Xosei y Kofi Mawuli Klu, escribieron que el Caribe debe evitar “lo mismos errores cometidos por el Grupo de Personas Eminentes de la antigua Organización para la Unidad Africana en no realizar una efectiva consulta sobre estrategias de reparación, informarse y actuar por los mejores intereses de los diversos países africanos”.

En la misiva citaron el trabajo de la activista y profesora de leyes estadounidense Mari Matsuda, para quien los reclamos de reparaciones deben incluir a la sociedad civil, en un enfoque “desde abajo”.

“Al decir ‘abajo’, Matsuda se refiere a la experiencia viva de aquellos individuos y grupos que denuncian la violación de derechos, en vez de aquellos que tradicionalmente han definido el alcance de las reparaciones legales, como jueces, asociaciones de abogados y otros grupos que son parte del estatus quo social, legal y económico”, escribieron.

COICA: NO A LA REPRESIÓN CONTRA LA CIDOB, SUS LÍDERES Y SUS DERECHOS

La COICA, articulación de las confederaciones nacionales indígenas amazónicas de 09 países sudamericanos, rechaza la represión política y orden de cárcel, contra líderes del movimiento amazónico, como Adolfo Chávez (Presidente de CIDOB), Pedro Nuny (Ex Vicepresidente de CIDOB) y Fernando Vargas (Presidente de la Sub Central TIPNIS).

Sigue la represión al movimiento amazónico: iniciada con la imposición de una carretera cocalera y destructora de un millón de hectareas de selva, y seguida de la masacre de Chaparina, el intento de división de la CIDOB, el asalto a su local, la intimidación a la cooperación para no apoyar a CIDOB.

El pretexto es aplicar indebidamente la “justicia ordinaria”, a un caso de justicia comunitaria: el 20 de junio, los corregidores del TIPNIS, reunidos en Cabildo, aplicaron la justicia comunitaria, amparados en la Constitución Plurinacional de Bolivia (parágrafo I, artículo 190: “los pueblos indígenas ejercerán sus funciones jurisdiccionales y de competencia a través de sus autoridades, y aplicarán sus principios, valores culturales, normas y procedimientos propios”) y la ley 073 de “Deslinde Jurisdiccional”, y enjuició al cocalero Gumercindo Pradel, operador político del MAS y del gobierno, por hacer negocios con parcelas individuales por la expectativa de la carretera como antes hizo lo mismo en otra zona.

El cabildo lo sancionó con unos cuantos chicotazos y un Acta de Compromiso de que no volverá a meterse en el TIPNIS para accionar contra las subcentrales indígenas locales. Es falsa la acusación de “intento de homicidio”. Y el castigo es incomparable con la masacre de Chaparina, con decenas de mujeres, hombres, niños, adultos, pateados, heridos, gaseados y humillados durante la IX marcha de CIDOB en defensa del TIPNIS.

Se está violando los principios legales que otorgan igualdad jerárquica entre la justicia indígena originario campesina y la justicia ordinaria, en ámbitos que son de su competencia. Mientras Chaparina sigue impune luego de dos años, en el caso Pradel, en 7 días se “resuelve” y salen órdenes de carcelería. Incluso la Defensoría del Pueblo ha señalado lo improcedente de entrometerse y violentar el derecho de justicia comunitaria, y que en una extrema interpretación, correspondería al Tribunal Constitucional Plurinacional examinarlo.

Estamos organizando una misión de diplomacia indígena internacional, para buscar el diálogo con el Presidente Evo Morales, para que cese la injusta persecución a la CIDOB. Invitamos a que la integren Mirna Cunningam, Presidenta del Foro Permanente de Pueblos Indígenas de la ONU; Gerardo Jumi, Coordinador General de la CAOI; Humberto Cholango, Presidente de CONAIE; Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nóbel de la Paz; y otras destacadas personalidades internacionales.

Pedimos diálogo, pacificación y solución política, ya que esta represión es inútil: la CIDOB resistirá, la solidaridad con el TIPNIS crecerá, así como el rechazo mundial a no cumplir con la Descolonialidad del Estado y la Plurinacionalidad arrancada por una larga historia de lucha indígena y popular boliviana

¡Defensa del TIPNIS, Amazonía, Justicia Comunitaria y la Constitución Plurinacional de Bolivia!
Consejo Directivo de COICA
Pronunciamiento de COICA - CIDOB  250713-vfvf.pdfPronunciamiento de COICA - CIDOB 250713-vfvf.pdf
226 kb   Ver   Descargar