martes, 23 de octubre de 2012

El Salvador: [Feminicidio] Flagelo contra las niñas

Carlos Ayala Ramírez
Director de Radio Ysuca
Adital


La semana pasada, conocimos la noticia de que un hombre, en un arranque de cólera, mató de un balazo a su hija de 14 años, Jésica del Rosario Solano. El crimen ocurrió en una de las populosas comunidades del área urbana del país. "Pedro Antonio llegó a la casa con ganas de pelear, pero no le hice caso. Se le metió Satanás, y se desquitó con la persona que menos debía, fue un momento de locura”, relató la madre de Jésica. Pero ¿se trata de un arrebato o de patrones de conducta violenta contra las niñas que fácilmente pueden conducir al crimen?

En El Salvador, según datos de las Naciones Unidas, 3 de cada 10 feminicidios se cometen contra niñas; 8 de cada 10 casos de violencia sexual contra la población femenina fueron cometidos contra niñas menores de 18 años; el 75% de los victimarios son conocidos o familiares cercanos de la víctima. Las cifras nos indican, por tanto, que los actos de violencia contra las niñas no son hechos aislados provocados por un momento de desequilibrio mental, sino un mal bastante común. En este caso, una de las expresiones más preocupantes de violencia: la intrafamiliar, que suele causar daño, sufrimiento y, en el peor de los escenarios, la muerte. A este flagelo se añaden el embarazo precoz (una de cada tres niñas ya ha sido madre al cumplir 18 años de edad) y el abandono o interrupción escolar. Con respecto a esto último, entre las principales causas por las que las niñas salvadoreñas no asisten o abandonan la escuela figuran el embarazo, padres y madres que no quieren que asista a clase, dificultades económicas e inseguridad en el entorno escolar.

A nivel mundial, según la ONU, las niñas sufren una doble discriminación: por género y por edad. Los datos son elocuentes: 62 millones de niñas no van a la escuela; 140 millones padecen las consecuencias de la mutilación sexual; anualmente, 10 millones son obligadas a contraer matrimonio antes de cumplir los 12 años. Y con respecto a la violencia, esta es una de las violaciones a los derechos humanos más generalizada que afecta a las niñas y jóvenes del mundo. ONU Mujeres estima que hasta un 70 por ciento de las niñas y mujeres en el mundo sufren violencia en su vida.

De nuevo, las cifras que registra esta organización mundial son alarmantes: la violencia doméstica es la principal causa de lesiones y muerte en las mujeres de 15 a 44 años; cada año, 60 millones de niñas son asaltadas en la escuela, o en su camino a ella; en Pakistán y la India, las niñas tienen de 30 a 50 por ciento más probabilidades de morir antes de cumplir cinco años que los niños. La conclusión es obvia: los derechos de las niñas están siendo violentados y su niñez, interrumpida. Un reto aparece en este contexto como necesario y urgente: hay que frenar estos hechos y proteger a las niñas contra toda forma de violencia, discriminación y abuso.

Con esos propósitos, Naciones Unidas conmemoró por primera vez, el pasado 11 de octubre, el Día Internacional de la Niña. La primera conmemoración ha girado en torno al problema del matrimonio en la infancia, una violación fundamental de los derechos humanos que afecta a todos los aspectos de la vida de una niña. El matrimonio a una edad temprana niega a la niña su infancia, interrumpe su educación, limita sus oportunidades, aumenta el riesgo de violencia y abuso, pone en peligro su salud y, por lo tanto, constituye un obstáculo para la consecución de casi todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio y del desarrollo saludable de las comunidades.

Las recomendaciones que se hace a los Gobiernos, en colaboración con la sociedad civil, para acabar con esta práctica dañina son, entre otras, las siguientes: aumentar por ley la edad mínima para el matrimonio a los 18 años y generar conciencia en la opinión pública sobre el matrimonio en la infancia como una violación de los derechos humanos de las niñas; mejorar el acceso a una educación primaria y secundaria de buena calidad, asegurando que se eliminen las brechas de género en la educación; movilizar a las niñas, niños, padres, líderes y activistas para cambiar las normas sociales nocivas; promover los derechos de las niñas y crear oportunidades para ellas; apoyar a las niñas que ya están casadas, proporcionándoles educación, servicios de salud sexual y reproductiva, destrezas, oportunidades, medios de vida y la posibilidad de recurrir a la justicia en los casos de violencia en el hogar.

Vista esta primera conmemoración desde El Salvador, podemos decir que uno de nuestros principales problemas no es tanto el matrimonio precoz, sino el feminicidio, que también afecta seriamente a nuestras niñas. En 2011, según reporta el Instituto Salvadoreño de Medicina Legal, fueron asesinadas 647 mujeres: 80 de esas víctimas tenían entre 12 y 18 años de edad; y 7 de ellas, entre 0 y 12 años. El Salvador ha alcanzado una de las tasas más altas de feminicidios en el mundo, con un promedio de 12 mujeres asesinadas por cada 100 mil habitantes. La Organización Mundial de la Salud establece que cuando una misma enfermedad afecta a más de 10 personas por cada 100 mil habitantes, puede hablarse de epidemia. El actual Gobierno se comprometió a una tolerancia cero ante la violencia contra las mujeres. No obstante, las cifras de feminicidio parecen no disminuir de forma significativa. Se cuenta con marcos normativos como la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, o con instituciones como el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia, pero hay también una gran impunidad: más del 90% de los casos de feminicidio no han sido judicializados.

En nuestro país, hay 1.2 millones de niñas. Constituyen el 18% de la población total, el 34% de la población femenina y el 49% de la población infantil. Y más de la mitad de ellas (52.5%) vive en hogares con algún nivel de pobreza. De ahí que una de las principales recomendaciones que el sistema de Naciones Unidas ha hecho al Gobierno es promover programas de protección y restitución de derechos para niñas. Su eficacia deberá medirse, entre otras cosas, por la disminución o erradicación de casos como el de Jésica del Rosario Solano.



EE.UU./Luisiana: Joven afrodescendiente es víctima de tres hombres y tiene quemaduras de tercero grado

Adital

Una joven afrodescendiente fue atacada el pasado domingo en Luisiana, al centro-sur de Estados Unidos, por tres hombres vestidos con capuchas blancas que le rociaron un líquido inflamable, que le causó quemaduras de tercer grado, informó la prensa local.

Los agresores también pintaron con aerosol el capó del automóvil de la víctima y escribieron las iniciales "KKK" en referencia al grupo supremacista blanco Ku Klux Klan, así como un insulto racial, indicaron los medios.

Sharmeka se encuentra en el Centro Médico de la Universidad del Estado de Luisiana en condiciones críticas, en los brazos de la joven "hay quemaduras de tercer grado", mientras que "el pecho y las piernas hay quemaduras de grado uno. Básicamente, sus brazos están muy mal", informó su madre, quien agregó que los médicos "quieren quitar la piel muerta y colocar otra en su lugar".

"No tengo idea de quién lo hizo, pero quiero que paguen por lo que hicieron con ella", pidió la madre de la joven atacada.

El laboratorio de criminalística de Luisiana está analizando varias piezas de evidencia para dar con el paradero de los responsables de la agresión contra la joven afrodescendiente. El FBI también investiga el hecho que ha calificado como un posible "crimen de odio".

Sin embargo, el alcalde de Winnsboro, Jackie Johnson, afroestadounidense, afirmó que "no debemos sacar conclusiones apresuradas (...) No estoy totalmente convencido de que se trate de una agresión racista. Debemos mantenernos al margen de la investigación hasta que la Policía encuentre a los responsables".

Fuente: teleSUR-AFP-telegraph.co.uk/kg - FC

Nueva York: Mujeres migrantes y afroamericanas son desprotegidas ante violencia

Adital

En Nueva York, las mujeres afroamericanas y migrantes sin documentos que son víctimas de violencia de género están en la indefensión, ya que por miedo y no confiar en la protección del Estado no buscan ayuda, alertó Alan Grieg, integrante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El experto en violencia de género dijo a esta agencia de noticias que la justicia para las afroamericanas y migrantes sin documentos está en entredicho, toda vez que a menudo ellas desconfían de los tribunales y las cortes, y prefieren no denunciar abusos de los que son objeto muchas veces al interior de sus hogares.

A las mujeres se les hace más fácil conseguir trabajo (limpieza, cocina, entre otras labores) que a los hombres, lo que deriva en que tengan más dinero que sus compañeros. Esta mayor capacidad económica las empodera y las hace independientes, por lo que tienen más libertades que sus países de origen.

Esto genera mucho conflicto en sus relaciones debido al estatus indocumentado, por lo que no pueden acudir a la policía para obtener justicia. No tienen lugares a dónde acudir, sólo se pueden apoyar entre ellas, abundó Grieg.

El maestro en Estudios Sociales por la Universidad de Oxford señaló que la violencia contra las mujeres no se ve aún como un problema social grave, sino como algo "normal”.

"Muchas mujeres en Nueva York, particularmente las afroamericanas o migrantes, no obtienen justicia de la policía de ninguna manera y por eso no confían; además de que muchos hombres no hacen lo suficiente por ayudarlas a obtener justicia, aun cuando ellos mismos no sean violentos”.

En Nueva York la violencia de género es un problema grave, y el más grande es la falta de apoyo para las mujeres.
Según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, en 2011 una de cada cuatro mujeres en Estados Unidos había sufrido violencia física grave por parte de su pareja en algún momento de su vida.

Alan Grieg indicó que hasta el momento las mujeres víctimas de violencia de género sin documentos reciben algunos apoyos, pero la gran mayoría no son oficiales, puesto que hay organizaciones civiles que trabajan con comunidades de migrantes.

Tenemos que nombrar a la violencia y responsabilizar a quienes la ejercen, es decir, recordar que el Estado está para apoyarnos y protegernos, no para abusar de nosotros, sostuvo el integrante del PNUD.

Concluyó que en estos momentos se discute en el Congreso de EU la Ley sobre Violencia contra la Mujer, y dentro de sus disposiciones se analiza si se debe atender a las mujeres migrantes. El proyecto de ley prevé protección y servicios legales para combatir la violencia doméstica y sexual, y el acoso.

La noticia es de Cimac, por Gladis Torres Ruiz


Brasil: En sesión de la CIDH, organización denunciará a Estado por ausencia de políticas públicas orientadas hacia las mujeres negras

Natasha Pitts
Periodista de Adital
Adital

El próximo día 1º, la Articulación de Organizaciones de Mujeres Negras Brasileras (AMNB) participará de la sesión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en Washington DC, Estados Unidos. Durante la audiencia temática, agendada por la Organización de Estados Americanos (OEA), las integrantes de la AMNB van a denunciar al Estado brasilero por la falta de políticas públicas orientadas hacia las mujeres negras.
En palabras de Simone Cruz, secretaria ejecutiva de la Articulación, el momento es importante porque es una posibilidad de plantear las demandas de estas mujeres.

"La relevancia de esta audiencia es la visibilidad sobre la situación real de las mujeres negras, que representan el 49% de las brasileras y están sub-representadas o no representadas en diversos ámbitos. Queremos llevar a esa audiencia un tono de denuncia, pero también queremos llegar con una propuesta de diálogo con el gobierno, pues creemos que el final de la desigualdad sólo podrá ocurrir a partir de acciones y de la implementación de políticas públicas creadas conjuntamente”, dijo.

Durante la audiencia temática, el foco estará en dos temas: la salud de las mujeres negras y el trabajo doméstico, temas que ya fueron llevados al Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por su sigla en inglés) y que podrán ser reforzados en la ocasión.

Los temas no fueron elegidos por casualidad. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el 90% de los empleos domésticos son ocupados por mujeres; de este porcentaje, más del 82% son mujeres negras. La secretaria ejecutiva agrega, basada en datos de la misma Articulación, que las negras son las primeras en el ejercicio del trabajo doméstico pero no tienen garantizados sus derechos laborales. Por este motivo, una de las recomendaciones es la garantía de seguridad social para las trabajadoras.

En lo relacionado con la salud, la situación también es difícil para ellas en virtud de la falta de acceso a servicios esenciales. Simone Cruz afirma que las instituciones de salud en Brasil no están siendo capaces de atender a las mujeres negras.

"Ellas son menos atendidas por médicos como ginecólogos y mueren más por complicaciones en el parto, embarazo y en el puerperio. Lo que vemos es la imposibilidad de que las instituciones comprendan las necesidades de las mujeres y también sabemos que ellas son atendidas de manera diferente, lo que configura un racismo institucional”, asegura, señalando que entre las recomendaciones para esta área pedirán la calificación de los profesionales que prestan la atención.

Repasando algunos datos importantes, Simone señaló que en lo relativo a la mortalidad de mujeres negras y blancas en la franja de los 10 a los 29 años, en el caso de muerte materna el índice entre mujeres negras es del 3,3% mientras que entre las blancas es del 1,6%. En el caso de las muertes por Sida, el 2,2% eran negras y el 1,4 blancas.

Simone afirma que con esta audiencia esperan respuestas concretas que puedan acabar con las desigualdades a las que vienen siendo sometidas las mujeres negras. "Si hay acciones que den cuenta de la atención y el acceso de las mujeres negras, creo que en un año ya podremos ver resultados y respuestas concretas”.

Además de la secretaria ejecutiva de la AMNB, también estarán presentes en la audiencia temática la presidente del Geledes - Instituto de la Mujer Negra, Nilza Iraci, y el director del Programa para América Latina de la Global Rights, Carlos Quesada.

Para más informaciones: http://www.amnb.org.br/site/
Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

 

Brasil: En Mato Grosso do Sul, decisión de la Justicia Federal lleva a indígenas a optar por el exterminio y la extinción total

Rogéria Araújo
Periodista de Adital
Adital

En Mato Grosso do Sul, en los últimos diez años, ocurre un suicidio por semana en las tribus indígenas que todavía sobreviven en la región. El hecho ya fue denunciado varias veces por diversas organizaciones que actúan a favor de la causa indígena. Pero en los últimos días, una "carta-testamento”, firmada por representantes de la aldea Guaraní-Kaiowá, del municipio de Naviraí, llama la atención, sobre todo en las redes sociales, sobre la criminal desconsideración para con los pueblos indígenas, desconsideración de la cual los gobiernos, ineficientes, terminan siendo cómplices por no dar respuestas dignas a las poblaciones que solamente están luchando por sus derechos ancestrales.

En la carta, enviada al Consejo Indigenista Misionero (Cimi), 170 indígenas destacan una decisión definitiva: no van salir de sus tierras, ni vivos ni muertos. Concientes de que no van a tener acceso legal a sus tierras, ya se consideran diezmados, listos para entrar en los cementerios donde están sus ancestros. Piden también tractores para cavar un pozo donde sus cuerpos puedan ser enterrados.

¿El motivo? La Justicia Federal, representada por las instancias competentes, despachó una orden de desalojo en una clara señal de atención a los hacendados que ocupan ilegalmente el área donde los indígenas están acampados, en la margen del Hovy, cerca de sus tierras originarias.

A pesar de la repercusión, el coordinador regional del Consejo Indigenista Misionero - Mato Grosso do Sul, Flávio Machado, informó que no se hizo nada formalmente para impedir la acción de desalojo. La situación, por lo tanto, continúa siendo la misma.

"En términos de trámites no hubo absolutamente nada. No se hizo nada. Lo que pasó es que la carta tuvo gran repercusión. Pero cuando se habla de muerte colectiva, esto se da en dos frentes: el de resistir en el territorio, ya que ellos no van a salir de allá, y en la desconfianza en el Poder Judicial”, dijo a ADITAL Flávio Machado.
El suicidio, de hecho, explica Machado, es practicado desde hace años entre el pueblo Guaraní-Kaiowá. La situación es muy seria. "Esta aldea ya fue atacada tres veces y ninguna de las veces el asunto fue considerado como genocidio, lo que es una injusticia”, completó.
La Carta

El documento está firmado por la comunidad Guaraní-Kaiowá de Pyelito Kue/Mbarakay. En él, 50 hombres, 50 mujeres y 70 niños hablan de su situación histórica y de una decisión definitiva ante la postura de la Justicia Federal.

"Entendemos claramente que esta decisión de la Justicia Federal de Navirai-MS es parte de la acción de genocidio y exterminio histórico del pueblo indígena, nativo y autóctono de Mato Grosso do Sul; esto es, la acción misma de la Justicia Federal está violentando y exterminado nuestras vidas. Queremos dejar claro al Gobierno y a la Justicia Federal que, finalmente, ya perdimos la esperanza de sobrevivir dignamente y sin violencia en nuestro territorio antiguo, y que no creemos más en la Justicia brasilera”, afirman en un pasaje de la carta.

De acuerdo con el posicionamiento de los pueblos indígenas, el suicidio es el único camino: un suicidio colectivo inducido por la falta de atención, por la falta de respeto a los más básicos de los derechos humanos, al derecho a la vida.

"¿A quién vamos a denunciar las violencias ejercidas contra nuestras vidas? ¿A qué Justicia de Brasil? Si la misma Justicia Federal está generando y alimentando violencias contra nosotros. Ya evaluamos nuestra situación actual y concluimos que igualmente vamos a morir todos en poco tiempo; no tenemos y ni tendremos perspectivas de una vida digna y justa tanto aquí en la margen del río como lejos de aquí”, continúa la carta.

Finalmente, los Guaraní-Kaiowá de Pyelito Kue/Mbarakay –que actualmente son 45 mil personas– piden a la Justicia Federal su extinción y ser diezmados. "Como un pueblo nativo e indígena histórico, decidimos meramente ser muertos colectivamente aquí. No tenemos otra opción; ésta es nuestra última decisión unánime ante el despacho de la Justicia Federal de Navirai-MS”.

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com


España: Movimientos feministas de todo el mundo se reunen en San Sebastían

Movimientos feministas de todo el mundo participan hoy en San Sebastián en una jornada, organizada por la Diputación Foral y el Ayuntamiento de la ciudad, para debatir sobre las "estrategias globales contra la violencia machista".

Según ha informado hoy la institución foral en un comunicado, organizaciones feministas de Québec, Turquía, Portugal, Bangladesh, Mali o Brasil están representadas en esta jornada, que tiene lugar en el Museo San Telmo, bajo el título "Feminismos y estrategias globales contra la violencia machista".

El diputado foral de Política Social, Ander Rodríguez, quien ha participado en la inauguración de la sesión, ha advertido de que en el contexto actual "hay muchas posibilidades" de que se intensifique "la tendencia de dejar en un segundo plano la lucha feminista".

Ha criticado la política impulsada por el Gobierno ya que, en su opinión, ciertos "recortes" hacen que todo el peso relacionado con el cuidado de dependientes recaiga sobre las mujeres, al tiempo que ha señalado que el proyecto de ley sobre el aborto busca convertir a las mujeres en "ciudadanas de segunda, sin derecho a decidir sobre su vida y su cuerpo".

Rodríguez, junto a la concejala de Igualdad, Naiara Sampedro, ha inaugurado la jornada, en la que la conferencia de apertura ha sido impartida por la representante filipina Jen Enriquez, tras lo cual ha tenido lugar una mesa redonda titulada "De lo local a lo global: crítica a la alianza patriarcal".

Tras el receso del mediodía, las personas reunidas en el museo San Telmo continuarán con otra mesa redonda, bajo el lema "Feminismos: estrategias y resistencias propias a las violencias machistas".

Chile: Presos de angol hospitalizados de urgencia y presos de Temuco deponen huelga de hambre

alfredo seguel alfredoseguel@gmail.com




Fueron trasladados en forma urgente al hospital de Angol / http://www.mapuexpress.net/content/news/print.php?id=9329




Presos mapuche deponen huelga de hambre en Temuco y en Angol continúa / http://www.mapuexpress.net/content/news/print.php?id=9328



 

Presos Políticos Mapuche de Temuco Habrían Depuesto Huelga de Hambre Mientras en Angol Continúan sin Ingerir Comida a 58 Días/ http://www.mapuexpress.net/content/news/print.php?id=9327

Mapuexpress.net: Últimas Noticias

seguel alfredoseguel@gmail.com



para bcc: crisis-de-civi.

Presos Políticos Mapuche de Temuco Habrían Depuesto Huelga de Hambre Mientras en Angol Continúan sin Ingerir Comida a 58 Días/ http://www.mapuexpress.net/content/news/print.php?id=9327

Neuquén: Comunidades mapuche y asambleas socioambientales rechazan insólito proyecto de geotermia minera / http://www.mapuexpress.net/content/news/print.php?id=9326


En Temuco habrá movilización este 24 de Octubre por los Presos Políticos Mapuche y en contra la criminalización / http://www.mapuexpress.net/content/news/print.php?id=9325


Temucuicui autónoma emplaza a Intendente de la Araucanía por graves, falsas e infundadas acusaciones / http://www.mapuexpress.net/content/news/print.php?id=9324


Panguipulli: Vecinos de Puyehue mantienen toma de vertedero de manera indefinida / http://www.mapuexpress.net/content/news/print.php?id=9323


Comisión Ética Contra la tortura visita PPM en Huelga de Hambre seca en Temuco / http://www.mapuexpress.net/content/news/print.php?id=9322

 

 Comunicado N° 10 de PPM de Wente Winkul Mapu en Huelga de Hambre / http://www.mapuexpress.net/content/news/print.php?id=9321


  Declaración de Ex Presos Político Mapuche en huelga de hambre año 2010 / http://www.mapuexpress.net/content/news/print.php?id=9320
 
Santiago: Movilización por los presos políticos mapuche en huelga de hambre - 23 y 24 Octubre / http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=7035

Comunicado: INDH presenta querella por nuevo caso de trata de personas con fines de explotación sexual / http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=7034

Declaración Pública Red de Organizaciones Ambientalistas de Panguipulli por Toma de Vertedero Ilegal – VER / http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=7033

Manifiesto de la ACES respecto del llamado a funar las elecciones municipales / http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=7032

Tras la huella del Festival Internacional de Cine Indígena / http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=7031

Asesinan a Cabildo mayor de comunidad Pueblo Embera en Choco - Colombia / http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=7030

 

Perú/Cajamarca: Caso Conga fue presentado ante Comisión Interamericana de Derechos Humanos

cidh-emilio-alvarez-icaza-zulma- villa-ydelso-hernandez-foto-vilma-rodriguez-chihuan 600x350
Secretario Ejecutivo de la CIDH, Emilio Álvarez Icaza, recibe documentación de la abogada Zulma Villa (IIDS) y el dirigente rondero Ydelso Hernández. (Foto: Vilma Rodríguez Chihúan)

Este martes por la noche, el presidente del Comando Unitario de Lucha de Cajamarca, Ydelso Hernández, presentó ante los representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una medida cautelar y una petición de reunión para tratar el tema del proyecto minero Conga.

“Nuestra presencia en Lima es con el objetivo de presentar un documento ante la CIDH. Hemos solicitado una mesa de trabajo para el 30 y 31 de octubre en Washington donde queremos exponer la situación actual en Cajamarca, contando todos los abusos de las fuerzas del orden que vienen hostigando a los ronderos campesinos”, señaló Hernández.

Por su parte, la abogada Zulma Villa, del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS), se hizo presente para asesorar a los involucrados en el conflicto socio-ambiental en relación al proyecto minero que destruiría un conjunto de lagunas, ríos, manantiales y bofedales.

“Las rondas campesinas están defendiendo sus derechos frente a los intereses económicos que se vienen imponiendo de la minera Yanacocha. Como IIDS, venimos acompañando a las rondas campesinas desde hace mucho tiempo”, señaló la abogada Zulma Villa.

Villa dio detalles sobre la estrategia de litigio internacional. “Nuestro objetivo es fortalecer el sujeto colectivo. Las rondas campesinas le han entregado información actualizada a la CIDH. Es importante que esta instancia internacional tomen conocimiento de todas las vulneraciones que están sufriendo los comuneros”, señaló.

Por su parte, la vicepresidenta del IIDS, Raquel Yrigoyen, confirmó que el caso Conga ya se encuentra en la CIDH. “La petición y la medida cautelar ya han sido presentadas. La admisibilidad suele demorar, pero en la próxima sesión la CIDH puede evaluarlo”.
Además, señaló que el caso también podría ir ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH). “Conga también podría ir a la Corte, pero para eso falta primero que la CIDH declare formalmente la admisibilidad”, agregó.

Como se recuerda, desde el 8 de octubre miles de ronderos campesinos de Bambamarca y Celendín se encuentran acampando en las zonas de las lagunas aledañas al proyecto minero Conga de Yanacocha.

El martes por la mañana, cerca de 400 policías de la DINOES cercaron a los ronderos, quienes se sintieron amenazados ante un posible enfrentamiento.


*



*

Perú/Cajamarca: MAS FUERZAS REPRESIVAS PARA APOYAR A LA NEWMONT

Escribe: Wilder A. Sánchez Sánchez

El régimen minero-militar humalo-montesinista sigue amparando las  labores destructivas de Minera Yanacocha a través de su Proyecto Conga en la delicada ecorregión jalca.  El Ministro del Interior Wilfredo Pedraza ha manifestado que el Gobierno “no permitirá el avance de los
comuneros que se oponen al proyecto Conga hacia las zonas de la  concesión minera”.  Por su parte, el Gobernador de Cajamarca, Ever Hernández, ha declarado con total desparpajo lo que el Primer Ministro, el Ministro del Ambiente y otros miembros del régimen tratan
de ocultar (hipócritamente) con falacias: que “el Proyecto Conga se  hará realidad de todas maneras aunque se tenga que sacrificar las fuentes de agua”.

Precisamente para ayudar a Yanacocha en su labor hidrocida y ecocida, es que el régimen minero-militar ha enviado a cientos de efectivos de la DINOES hacia las zonas en donde están apostados los comuneros de Hualgayoc y Celendín que defienden las lagunas, los bofedales y los ecosistemas, y sigue enviando más fuerzas represivas.  La tarde del  jueves 18 de octubre Milton Sánchez Cubas, Presidente de la PIC, denunció que a la zona de Conga llegaron otros tres buses repletos de efectivos armados hasta los dientes.  Milton Sánchez hizo un llamado al pueblo de la provincia de Cajamarca para que también defienda con
su presencia física las lagunas y ecosistemas amenazados por Minas Conga.  Pueden escuchar un fragmento de la entrevista telefónica de Radio Líder de Cajamarca al dirigente ambientalista celendino en el archivo de audio adjunto a este mensaje.

Urge que todas las organizaciones ecologistas de Cajamarca, el Perú y  el mundo, así como las organizaciones de derechos humanos, denuncien nacional e internacionalmente la alianza criminal entre la Newmont-Yanacocha y el régimen de Ollanta Humala por los asesinatos,
heridos y mutilados de las masacres de noviembre del 2011 y julio del  2012, y por estos nuevos atropellos a los derechos de nuestros pueblos y por los delitos contra el medio ambiente que están cometiendo amparados en la fuerza de las armas.

Las webs europeas altermundistas Rebelión y Kaosenlared han publicado en sus primeras planas, el jueves 18, el artículo que pueden leer haciendo clic en los siguientes enlaces:

REBELION: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=157814

KAOSENLARED: http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/34507-conga-peligro-de-muerte-declaración-de-lima.html

Van las siguientes noticias relacionadas.

Saludos:

Wilder Sánchez

18.10.2012

Perú/Cajamarca: NO SOMOS UNO, TAMPOCO SOMOS DOS...

Esta frase se escucha en los cerros de conga y se responden cn eco: "No somos uno, tampoco somos dos; somos dos provincias a una sola voz". 
CONGA NO VA

Con ésto demostramos a la prensa de la DBA y el mundo entero que no es un pequeño grupo que se oponen al saqueo y la destrucción de las úñtimas reservas de agua natural de Cajamarca, lo que pasa que las delegaciones llegran por diferentes entradas a las lagunas Cortada, Perol, Azul y Mamacocha.

Un grupo de ronderas y ronderos de Bambamarca en el cerro Mamacocha recibieron al presidente regional Gregorio Santos Guerrero, quien se encuentra temporalmente de vacaciones y aprovechó para confundirse con los guardianes de las lagunas que ya llevan 10 dias de resistencia exponiendose a las inclemencias del tiempol, su única protección son plásticos que utilizan como carpas para defenderse de las lluvias.

Ayer realizaron una marcha desde la laguna Mamacocha a la laguna Mishacocha, para hoy se tiene programado el encuentro con los defensores de las lagunas de la provincia de Celendin que se encuentran instalados en las lagunas Cortada, Perol y Azul, depende del tiempo pues la fuertes lluvias lo impidió la tarde de ayer.

En el cerro Mamacocha existen más de 30 campamentos artesanales, ayer llegaron mas delegaciones que se suman a la defensa de las lagunas.

Entre tanto los policias de Yanacocha cuidan el cerro cual perros de ataque, esperan la orden de la transnacional minera Newmont y del presidente Ollanta Humala para disparar y teñir de sangre una vez más las lagunas de conga.


Via Campesina - La victoria en reñida lucha por la defensa de los derechos humanos de las campesinas y campesinos

La resolución de la ONU sugiere un nuevo instrumento internacional para promover y proteger los derechos de campesinas y campesinos y otras personas trabajadoras en las zonas rurales

El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas adoptó una resolución histórica haciendo alusión a un nuevo instrumento para los derechos de una población estimada en 1,2 mil millones de campesinos y campesinas y otras personas que trabajan en las zonas rurales.
La resolución (A/HRC/21/L23)  es monumental a la luz del papel fundamental de las comunidades campesinas para la producción de alimentos y también en el trasfondo de problemas contemporáneos como los crecientes conflictos por la tierra, el agua, los precios de alimentos y las crisis climáticas.

La resolución del Consejo de Derechos Humanos fue aprobada el 27 de septiembre, después de que 23 Estados miembros votaron a favor, 15 se abstuvieron y nueve votaron en contra del texto.

La resolución se basa en el informe del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos de la ONU titulado "Estudio Final del Comité Asesor de la Comisión de Derechos Humanos sobre el avance de los derechos de los campesinos y campesinas y otras personas trabajadoras en las zonas rurales" (A/HRC/19 / 75). Este estudio fue aprobado por este órgano sobre el derecho a la alimentación en la 19 ª reunión del Consejo de Derechos Humanos (marzo de 2012). En esta sesión, la resolución sobre el derecho a la alimentación fue adoptada por consenso.

Esta ha sido una lucha larga y reñida de La Vía Campesina para romper con la discriminación hacia el campesinado y para poner sobre la mesa alternativas que pueden utilizarse como parte del mandato de la ONU. Las Naciones Unidas establecieron un estándar para la promoción y protección de los derechos humanos de campesinas y campesinos. La resolución sobre los derechos de las personas campesinas sigue el espiritu de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

En el artículo 1, se proporciona una definición de las personas campesinas y otras personas trabajadoras en las zonas rurales. Se reafirman sus derechos a la vida y a un nivel de vida adecuado (art. 3); sus derechos a la libertad de asociación, de opinión y de expresión (art. 12) y sus derecho a tener acceso a la justicia (art. 13). Además, reconoce nuevos derechos que podrían reforzar su protección contra la discriminación. Estos incluyen el derecho a la tierra y territorio (art. 4), el derecho a las semillas y el conocimiento tradicional y las prácticas agrícolas (art. 5), el derecho a los medios de producción agrícola (art. 6); el derecho a la información y a la tecnología agrícola (art. 7); la libertad para determinar los precios y los mercados para la producción agrícola (art. 8); el derecho a la protección de los valores agrícolas locales (art. 9); el derecho a la diversidad biológica (art.10) y el derecho a preservar el medio ambiente (art.11).

El clamor por este reconocimiento y una mayor protección de los derechos de campesinas y campesinos ha sido un proceso de abajo hacia arriba. Este proceso se inició en Indonesia hace 12 años, cuando un miembro de La Vía Campesina, Serikat Petani Indonesia (SPI) llevó la iniciativa a nivel regional e internacional. La Declaración de los Derechos de las Campesinas y Campesinos se produjo durante la Conferencia Internacional de Derechos Campesinos en 2008 en Yakarta. Después de consultar a sus miembros en todo el mundo, La Vía Campesina llevó la iniciativa a las instancias de las Naciones Unidas.

Con la aprobación de esta resolución, la ONU reconoce que la cuestión del hambre no se pueden abordar sin la interlocución del campesinado.  Las personas campesinas tienen un papel clave en la solución del hambre, la pobreza y los problemas relacionados con el clima. Esta resolución reconoce que la ONU debe participar en un proceso de deliberación entre las naciones,  con las comunidades campesinas y otras personas trabajadoras en las zonas rurales.

Además, la ONU también establece tareas específicas para los gobiernos nacionales con el fin de poner en marcha programas y políticas que promuevan la soberanía alimentaria, mejoren los medios de vida rurales y protejan a los campesinos y campesinas. Los gobiernos nacionales están legalmente reconocidos como actores responsables en la protección de los derechos humanos, especialmente en relación con los alimentos y los medios de subsistencia de campesinas y campesinos. Si hay actores extraterritoriales que provocan problemas relacionados con los factores mencionados anteriormente,  es el estado nación el primer actor que debe responder.

Finalmente, la resolución también significó que ahora la ONU reconoce a campesinos y campesinas y otras personas que trabajan en las zonas rurales como actores y partidos con derechos humanos que defender. El reconocimiento completo cubre a los pequeños agricultores y trabajadores agrícolas –mujeres y hombres, pueblos indígenas, campesinas y campesinos sin tierra de todo el mundo, las comunidades de pescadores y a los diferentes grupos que trabajan en las zonas rurales y, en particular, a las mujeres y hombres campesinos, pequeños propietarios, trabajadores sin tierra, pescadores , cazadores y recolectores.

Henry Saragih, Coordinador General de La Vía Campesina señaló: "La importancia de esta resolución para los campesinos y campesinas y,  en general, para la agenda de los derechos humanos, no se puede subestimar. Adoptando esta resolución,  estamos dando otro paso importante hacia la promoción y protección de los derechos de campesinas y campesinos – y hacia los derechos humanos y las libertades fundamentales de todas las personas. "

Sin embargo, advirtió que, "A pesar de este progreso, los campesinos y campesinas todavía se enfrentan a la marginalización, la pobreza extrema y otras violaciones hacia sus derechos. A menudo se nos criminaliza, y representamos el segundo grupo más vulnerable a la hora del peligro de perder la vida debido a nuestras actividades en defensa de los derechos humanos, los derechos sobre la tierra y los recursos naturales. Por otra parte, los campesinos y campesinas deben enfrentarse a problemas específicos en materia de acceso a la justicia para la protección contra actos que violen sus derechos fundamentales, conllevando  a situaciones de impunidad generalizada ".

La embajadora Angélica Llanos de Bolivia dijo en su discurso de entrega de la resolución en el Consejo: "El hambre, como la pobreza, son todavía un problema predominantemente rural; y en la población rural son aquellas personas que producen los alimentos quienes han sufrido de manera desproporcionada, sobre todo en los países en desarrollo. El Comité Asesor concluyó en su último estudio que los instrumentos internacionales de derechos humanos siguen siendo insuficientes para proteger plenamente los derechos de los campesinos y campesinas y otras personas que trabajan en las zonas rurales ".

La República Plurinacional de Bolivia emitió por primera vez un proceso de resolución y de seguimiento para la protección especial de los campesinos y campesinas dentro de los mecanismos de derechos humanos – en un trabajo conjunto con Sudáfrica, Ecuador y Cuba como grupo central dentro de este proceso.

Por último, la resolución estipula que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU tomó la decisión de establecer un grupo de trabajo intergubernamental con el mandato de negociar, concluir y presentar al Consejo de Derechos Humanos un proyecto de declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y campesinas y otras personas trabajadoras en las zonas rurales, sobre la base del borrador presentado por el Comité Asesor. La Vía Campesina celebra la resolución y comparte con este grupo central su determinación para desarrollar el mecanismo de protección. El Movimiento Campesino Internacional continuará a acumular cooperación internacional con los Estados, la sociedad civil y todos los actores y partenariados relevantes e interesados en la contribución activa y constructiva de esta iniciativa.

Ésta es en realidad una pequeña victoria para campesinas y campesinos alrededor del planeta. Nuestra lucha continua.


La Via Campesina 
Via Campesina is an international movement of peasants, small- and medium-sized producers, landless, rural women, indigenous people, rural youth and agricultural workers. We are an autonomous, pluralist and multicultural movement, independent of any political, economic, or other type of affiliation. Born in 1993, La Via Campesina now gathers about 150 organisations in 70 countries in Asia, Africa, Europe, and the Americas.

International Operational Secretariat:

Jln. Mampang Prapatan XIV no 5 Jakarta Selatan, Jakarta 12790 Indonesia
Tel/fax: +62-21-7991890/+62-21-7993426
Email: viacampesina@viacampesina.org

Logo LVC small Resolution.jpgLogo LVC small Resolution.jpg
47 kb   Ver   Comp