martes, 14 de mayo de 2013

Ecuador/ Circula libro: El País que queríamos, por Alberto Acosta y otros


El País que queríamos
Alberto Acosta
En coautoría con Juan Cuvi, Edgar Isch, Decio Machado, Esperanza Martínez, Francisco Muñoz, Darwin Seraquive, María Fernanda Solíz
 
¿Cuál ha sido la tónica de las campañas presidenciales en el Ecuador? Principalmente la falta de propuestas y análisis de la realidad. Pocas veces se abre la puerta al diálogo con la gente. Las campañas se desarrollan entre la demagogia y el marketing agobiante. La pasada campaña presidencial no fue una excepción.
Nosotros, desde la Unidad Plurinacional de las Izquierdas, hicimos un esfuerzo serio y comprometido por construir con la sociedad y desde la sociedad un programa coherente y fundamentado desde la política y desde la ideología, con muchas propuestas concretas y viables con las que creemos se puede transformar radicalmente la sociedad ecuatoriana.
Por eso proponemos con este libro El País que queríamos un recuento de las propuestas realizadas desde la candidatura del binomio presidencial de Alberto Acosta y Marcia Caicedo, así como desde las candidaturas a asambleístas. Es un libro de construcción colectiva, como tiene que ser un proceso que propugna una democracia radical, que implica no solo la igualdad ante la ley o la igualdad de oportunidades, sino una redistribución de la riqueza y el ingreso.
 Este libro es necesario luego de un resultado electoral que, aunque adverso para la izquierda, es parte de un proceso y un camino que continúa. La disputa ideológica y programática exige un esfuerzo continuado y permanente. Hay que volver a dar contenido a la agenda política y superar aquellas visiones de lo que necesitamos es hacer lo mismo que antes pero un poco mejor.
Los contenidos que presentamos a la sociedad los candidatos y las candidatas de la Unidad Plurinacional fueron elaborados en medio de intensos recorridos por el país, luego de largos procesos de análisis y de reatroalimentación junto a diversos grupos sociales. La mayoría de temas superó la coyuntura y se introdujeron en el complejo terreno de una estructura que hay que transformar de raíz, lo que nos condujo a un escenario de construcciones múltiples y definitivamente opuesto a la lógica populista.
El objetivo de este libro es establecer la pertinencia de muchos temas que nos parecen fundamentales, más allá de la calentura electoral: los derechos, las libertades, la democracia, las equidades, la igualdad, la justicia… en definitiva, contribuir a la construcción de un tejido social fuerte, que solo será posible con un ejercicio político diferente que promueva otra forma de hacer política para hacer realidad una sociedad cada vez más democrática.
Este libro se inscribe en esta línea de debate ideológico, que debe continuar permanentemente.

-------
INFORMACION: Silvana González
Responsable de Prensa ALBERTO ACOSTA - MONTECRISTI VIVE
0998202020
contacto@albertoacosta.ec
@SilvanaGonzlez2

África sufre pérdidas millonarias en contratos injustos con multinacionales

JOANNESBURGO, Sudáfrica, 10 may (EFE).- África pierde cada año en favor de empresas extranjeras 38,000 millones de dólares en contratos injustos para la explotación de recursos naturales, según un informe divulgado hoy por el exsecretario general de la ONU Kofi Annan.

"Es inconcebible que algunas empresas, a menudo apoyadas por dirigentes deshonestos, estén utilizando la evasión fiscal inmoral, la transferencia de precios y la propiedad anónima de las empresas para maximizar su beneficio, mientras millones de africanos viven sin la alimentación, salud y educación adecuadas", dijo Annan.

Annán resumió así el informe del Panel para el Progreso de África (APP, en sus siglas en inglés), del que es presidente, que fue presentado hoy en la última jornada del Foro Económico Mundial sobre África en Ciudad del Cabo (Sudáfrica).

Este estudio anual sobre el estado del continente asegura que la cantidad de dinero que África pierde cada año con concesiones injustas supone más del doble de la ayuda que recibe de donantes. El informe pone como ejemplo más sangrante el caso de la República Democrática del Congo (RDC), que, según los cálculos del APP, dejó de ingresar 1,360 millones de dólares en cinco concesiones "opacas y secretas" de explotaciones mineras entre 2010 y 2012.

Los derechos a explotar los recursos de la RDC fueron vendidos por una sexta parte del valor final de estos en el mercado. En la presentación del documento, Annan instó a los países africanos a obligar con leyes a las empresas mineras extranjeras a ser más honestas en sus negocios en el continente, informó la agencia de noticias sudafricana Sapa.

El APP denuncia también la falta de transparencia en las empresas públicas que gestionan los recursos naturales y las prácticas de evasión fiscal como dos de los principales problemas de los países africanos. En ese sentido, el informe define a la empresa petrolera estatal de Guinea Ecuatorial, GEPetrol, como "una de las compañías energéticas más opacas".

El APP recuerda que España, Francia y Estados Unidos han presentado quejas ante la Comisión Africana de los Derechos Humanos por el mal uso que GEPetrol hace de los beneficios petrolíferos y las transferencias de parte de este dinero a cuentas extranjeras. La excolonia española es el tercer país menos transparente del mundo, sólo por delante de Catar y Birmania.

Por eso, el Panel exhorta a los países africanos a "mejorar" su "gobernanza" y a incluir las "industrias extractivas" en una "estrategia económica y de desarrollo más amplia" que repercuta en el bienestar de sus ciudadanos. Según sus cálculos, cada año salen de África "flujos financieros ilícitos" -dinero obtenido de forma ilegal o cantidades no registradas ante el fisco- por valor de 25,000 millones de dólares.

"El impacto para los Gobiernos del G8 (grupo de países ricos y Rusia) es una pérdida de ingresos, pero en África esto tiene un impacto directo en la vida de las madres y los niños", aseveró Annan sobre la evasión fiscal. El informe pide a la cumbre que el G8 celebrará en junio próximo que impulse el "desarrollo de un sistema global basado en las reglas de la transparencia y los impuestos".

"Cada jurisdicción fiscal debería estar obligada a revelar públicamente la estructura de titularidad plena de las empresas registradas", pide el APP, que menciona explícitamente a Suiza, el Reino Unido y Estados Unidos como "principales canales para servicios financieros extraterritoriales".

Por su parte, la esposa del expresidente surafricano Nelson Mandela, Graça Machel, miembro del APP y presidenta de la Fundación para el Desarrollo Comunitario de Mozambique, señaló que "este informe supone una contribución clave al debate sobre la riqueza en recursos naturales de África".

Para Machel, el cumplimiento de las recomendaciones del texto supondrá que "más niños irán a la escuela, menos madres morirán al dar a luz a sus hijos, más niños vivirán más allá de la infancia".

El APP, cuyo secretariado se creó en 2008 y tiene sede en Ginebra, está formado por diez personalidades del sector público y privado, entre las que destacan Kofi Annan, Graça Machel, el cantante Bob Geldof y el expresidente nigeriano Olusegun Obasanjo. Según el Panel, su objetivo es fomentar la "responsabilidad compartida entre los líderes africanos y sus socios internacionales para promover el desarrollo equitativo y sostenible de África".


Brasil: NOTA PÚBLICA - Ministra afronta a Constituição Brasileira (CPT Assessoria de Comunicação)


Comissão Pastoral da Terra – Secretaria Nacional
Assessoria de Comunicação 
 
NOTA PÚBLICA
 
Ministra afronta a Constituição Brasileira
 
A Coordenação Nacional da Comissão Pastoral da Terra vem a público para manifestar sua indignação e repúdio ao que faz o atual governo federal, em defesa da sua visão monocrática de desenvolvimento e de submissão aos interesses do agronegócio.
 
A ministra da Casa Civil, Gleisi Hoffman, no dia 8 de maio, em reunião da Comissão de Agricultura da Câmara dos Deputados, deixou claro qual é a verdadeira e única visão do atual governo em relação aos sérios e graves conflitos que envolvem os povos indígenas.
 
As diversas manifestações indígenas que vêm ocorrendo nos últimos anos, que mostram sua total discordância com projetos que afetam sua vida e seus territórios, são atribuídos pela ministra a grupos que usam o nome dos índios, tentando, com isso, desqualificar suas ações como se eles apenas  fossem massa de manobra nas mãos de outros interesses. “Não podemos negar que há grupos que usam os nomes dos índios e são apegados a crenças irrealistas, que levam a contestar e tentar impedir obras essenciais ao desenvolvimento do país, como é o caso da hidrelétrica de Belo Monte”, disse ela textualmente. 
 
E acrescentou: “O governo não pode concordar com propostas irrealistas que ameaçam ferir a nossa soberania e comprometer o nosso desenvolvimento”.  A ministra deixa patente que o econômico é o único compromisso do atual governo. Nada pode impedir que os propalados “progresso e desenvolvimento” avancem sobre novas áreas, desconhecendo totalmente os direitos dos povos que há séculos ali vivem e convivem, se assim o governo definir como essenciais ao desenvolvimento. 
 
Com essa fala, ela acaba por legitimar toda a violência empreendida contra os povos originários no país. E confirma que o atual modelo de “desenvolvimento” é o mesmo que se implantou no Brasil, desde a época do Brasil Colônia, e se repetiu nos diversos períodos de nossa história. Esquece-se ela, porém, que a Constituição, em seu artigo 231 garantiu: “São reconhecidos aos índios sua organização social, costumes, línguas, crenças e tradições, e os direitos originários sobre as terras que tradicionalmente ocupam, competindo à União demarcá-las, proteger e fazer respeitar todos os seus bens” e que o Brasil é signatário de acordos internacionais que corroboram estes direitos. As declarações da ministra soam como uma afronta à Constituição brasileira.  
 
E não são só palavras. Para garantir que as obras que o governo se propõe realizar não sejam interrompidas, como nos tempos da ditadura militar, militariza-se a questão. Em 12 de março, a Presidente Dilma assinou o Decreto nº 7957/2013, que dá poderes ao próprio governo federal, através de seus ministros de Estado, para convocar a Força Nacional em qualquer situação que avaliarem necessário. E lá está a Força Nacional na região onde se pretende construir o complexo Hidrelétrico do Tapajós. E estava em Belo Monte para retirar os cerca de 200 indígenas de 8 etnias diferentes, que ocupavam o canteiro de obras da usina, depois que o governo conseguiu liminar da justiça para que os mesmos fossem retirados, até mesmo com o uso da força. Pacificamente como entraram, os indígenas deixaram o local. 
 
E não fica só nisso. Nas regiões, onde os índios depois de decênios de espoliação, tentam reaver pequena parte do território que lhes pertencia, o Palácio do Planalto desqualifica os trabalhos da Funai propondo submeter os estudos de identificação e delimitação de terras indígenas à análise da Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (Embrapa), contrariando, mais uma vez a legislação brasileira. 
 
Aliado a isso tudo, a campanha anti-indígena que se desenvolve no Congresso Nacional com a PEC 215, que quer transferir as atribuições constitucionais da Presidência da República em reconhecer territórios indígenas e de outras comunidades tradicionais para o Senado, e a portaria 303 da Advocacia Geral da União que pretendia estender a todo o Brasil, as condicionantes definidas para a TI Raposa Serra do Sol, nos dão um quadro de como, depois de cinco séculos, os indígenas são vistos e tratados neste país.
 
A Coordenação da CPT espera que nossa Constituição seja respeitada em primeiro lugar pelo próprio governo, garantindo “aos índios sua organização social, costumes, línguas, crenças e tradições, e os direitos originários sobre as terras que tradicionalmente ocupam”, e também sobre os territórios dos quais foram espoliados. A preocupação da CPT se dá, também, com relação aos quilombolas e outras comunidades tradicionais sobre as quais cresce a pressão do capital, apoiado pelos poderes públicos.  É hora de respeitar e de garantir a diversidade presente em nosso país, e o espaço físico para reprodução física e cultural dos povos e comunidades existentes. 
Goiânia, 13 de maio de 2013.
 
Coordenação Nacional da Comissão Pastoral da Terra (CPT)


Venezuela: Ministra Andreína Tarazón llama a movimientos a unirse a la construcción del Socialismo Feminista



Jesús Hernández - Género con Clase.- Una invitación a todos los colectivos de mujeres a incorporarse a la construcción del Socialismo feminista en el país extendió la ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género (MinMujer), Andreína Tarazón,
este miércoles durante la primera jornada del Foro de Movimientos Feministas e Ideas en Latinoamérica que se realizó en el -Centro de Estudios Latinoamericano Rómulo Gallegos (Celarg), ubicado al este de la capital venezolana.

“Solo las mujeres juntas, los hombres juntos, todos, vamos a poder consolidar en el mediano y largo plazo una revolución que evidentemente tiene que ser feminista, revolucionaria y yo estoy segura que aquí contamos con la experiencia; y ante esta responsabilidad que asumimos con mucha humildad, invitamos a esas camaradas que tienen tanta experiencia en los estudios sobre géneros a que nos acompañen a trabajar juntas por este sueño de revolución, socialista y feminista en el empeño y compromiso con el máximo líder y comandante eterno Hugo Chávez Frías”, expresó entre los aplausos de las asistentes.
La ministra para la Mujer pronunció estas palabras al inició del foro feminista en el que participarán hasta este jueves expertas en el tema de género provenientes de Colombia, Argentina, República Dominicana y Venezuela.

Parte de la agenda que debe ser abordada por los colectivos femeninos en el país junto al Gobierno Nacional, explicó Tarazón, son los temas como equidad y la igualdad de género, la lucha contra la violencia, la incorporación de las mujeres al mundo del trabajo productivo, entre otros.

“Como yo he dicho más de una vez, lamentablemente la cultura machista y con ella la cultura capitalista y la cultura patriarcal todavía sigue rigiendo las conductas de nuestra revolución, de nuestro país, esas son las grandes luchas o batallas que nos quedan a las mujeres”, apuntó.

A propósito del gobierno de calle que hemos estado discutiendo en Zulia y Miranda, y vamos a recorrer todo el país, reveló, “hemos diagnosticado la necesidad de que el movimiento de mujeres asuma como suya la Misión Cristo, que nos encomendó el comandante Hugo Chávez, independientemente de las creencias católicas, lo fundamental y en la esencia es la lucha contra la pobreza extrema: ustedes saben que la pobreza tiene rostro principalmente de mujer”

En relación con el evento, precisó que este tipo de iniciativas reavivan el debate político en la Revolución Bolivariana sobre el papel de la mujer venezolana en la construcción del socialismo.

“La buena nueva para el movimiento de mujeres y lo digo yo con mucha sinceridad es que contamos al frente de la Jefatura de Estado con un presidente, como Nicolás Maduro Moros, dispuesto a apoyar las luchas fundamentales de las mujeres venezolanas. Son muchísimas cosas que hemos alcanzado en la revolución bolivariana en materia de equidad de género y en materia de políticas de inclusión social y económica, sin embargo, evidentemente, nos falta mucho que hacer”, consideró.

3 R

Aseveró que si la revolución quiere ser socialista, dignificar al ser humano y cambiar la concepción del mundo a la cual acostumbró al hombre y la mujer el sistema capitalista, tiene que ser profundamente feminista “no solamente en sus políticas públicas, sino en las practicas cotidianas e incluso a lo interno de sus partidos, a lo interno de todos sus movimientos sociales”.

En relación con la Misión Madres del Barrio informó que este programa social pasa por una fase de relanzamiento, redimensión y reconceptualización.

“Porque para nosotras no se trata simplemente de brindarle una ayuda económica a una compañera, que se encuentra en situación de pobreza extrema, se trata también de que avancemos en la conciencia colectiva de que nuestras Madres del Barrio, que a nivel nacional tenemos más de 80 mil (...) porque si no estaríamos cayendo en una política clientelar que tanto daño no has hecho”, advirtió.

Poder Popular

La ministra Andreina Tarazón señaló que en el marco de las 3R hay una visión crítica del concepto de Poder Popular ¿que significa la palabra Poder Popular dentro de nuestros ministerios, estamos avanzando realmente hacia una política de construcción colectiva de dialogo con el movimiento? si el dialogo es colectivo y la construcción es colectiva, la responsabilidad en la ejecución de las políticas también deben ser colectivas.

“Lo más importante es que contemos nosotras y nosotros con nuestras ideas, con nuestros propios brazos y piernas, y ese espíritu combativo para poder alcanzar cada una de esas batallas que nos queda por delante: invitó a que brindemos juntas y juntos ese aporte fundamental a la Revolución, que aprovechemos esos buenos vientos que nos brinda nuestro Gobierno Bolivariano”, manifestó.

Reiteró el llamado a todos los colectivos y movimientos en el país a participar en la lucha por derrotar el machismo y construir el Socialismo feminista, “estamos abiertas y esperamos contar con sus aportes que sabemos son inmensos, esperamos sus recomendaciones, aportes y regaños cuando sea necesario”.



La (re)construcción de los feminismos negros

Artículos de Opinión | Ella Macdonald


Durante la primera oleada feminista en EEUU en 1982 la Prensa Feminista de Nueva York publica: “Creemos que las políticas sexuales en el patriarcado dominan las vidas de las mujeres negras, así como lo hacen las políticas de clase y raza”. Y es que el movimiento feminista negro surge en la tensión entre el abolicionismo y el sufragismo de movimientos de los cuales, debido al racismo y al sexismo, las mujeres negras fueron excluidas.

Lo que ahora se denomina como “teoría de la interseccionalidad” es la base del feminismo negro afroamericano que gira entorno tanto al discurso “¿Acaso no soy mujer?” de Sojourner Truth escrito en 1852, así como de la aparición de muchos textos de mujeres negras alrededor de 1890.

Dos de estas voces más representativas fueron las de Ida Wells y Sojourner Truth. Entre Wells, con su exposición teórica, y Truth, con la valentía de una mujer iletrada, formaron las bases del pensamiento del feminismo negro que, a diferencia del feminismo blanco que se funda durante la Ilustración, surge en un contexto esclavista. A través de los textos de Truth podemos ver que fue un movimiento de carácter contra-hegemónico, ya que las mujeres negras no se veían identificadas con los textos fundacionales del feminismo blanco.

A diferencia de estos textos, en el feminismo negro predomina el relato oral como herramienta de resistencia sin el apoyo de una obra escrita. Partiendo de esto, Truth de-construye la categoría de mujer desde la que es negada, reivindicando su propia identidad y un deseo por re-significar el término mujer. Cabe destacar que debido a la privación del voto a las personas negras en el sur, recién establecido, hubo una división incluso más marcada entre las mujeres blancas y negras.

A raíz de una gran oleada de linchamientos y abusos sexuales, Ida Wells, junto con otras mujeres, organizaron el primer club de mujeres negras, inspirándose en sus experiencias vitales para desarrollar la conciencia social. Aquí Wells introduce el tema de como la intersección entre “raza” y género construye de forma desigual la sexualidad de la población blanca y de la población negra.

La opresión racial crecía. Los clubs de mujeres fueron prohibidos e incluso en las marchas por el sufragio femenino las mujeres negras fueron obligadas a caminar separadas de las blancas. Aun así, este rechazo hacia la mujer negra trabajadora sirvió como nexo de conexión entre ellas, cosa que no ocurrió con el feminismo blanco de origen burgués.

El feminismo negro parte de una no-categoría (no-mujer), y su estrategia es la de-construcción y luego re-construcción de la categoría de mujer. Una figura importante en esta reconstrucción fue Patricia Hill Collins, que expresó la importancia de la auto-identificación de las mujeres negras como colectivo de lucha.

El principal espacio del discurso oculto de las mujeres negras fue el de las cantantes de blues que representaron su cultura popular y se enfrentaron a las imágenes estereotipadas creadas por el discurso hegemónico. El blues muestra la existencia de una tradición secreta, de un feminismo de clase trabajadora entre las mujeres negras.

Nuevo discurso

La segunda ola de pensamiento feminista negro coloca como centro de la desigualdad al racismo. En este momento el feminismo negro británico toma el relevo, donde a raíz del movimiento intelectual británico de la New Left, las feministas del Reino Unido crean un discurso en relación al feminismo blanco. Autoras como Hazel Carby y Pratibha Parmer ayudaron a incluir el género en intersección con la “raza” en el Center for Contemporary Cultural Studies de la universidad de Birmingham.

En cuanto al discurso post-colonial, Parmer en su libro Black Feminism: The politics of articulation, deja abierta la cuestión de centrarse en como lograr el cambio social, ya que anteriormente las identidades y los contextos de opresión lo habían dejado en un segundo plano. Palmer propone generar un nuevo discurso que armonice las diferencias entre las mujeres y ayude a crear movimientos de reconstrucción. Las nuevas aportaciones al feminismo negro girarán en torno a esta cuestión ya que las categorías raciales cerradas sobre las que se construyó el primer pensamiento feminista negro resultaron ser problemáticas en la lucha por la liberación.

El feminismo negro destacó por poner en cuestión las identidades esencializadoras, ya que fueron las propias mujeres las que sintieron el vacío de la no-representación. Fueron ellas quienes demandaron un reconocimiento al margen de las categorías de representación impuestas.

Como solían decir, lo importante no es “quiénes somos” ni “de dónde venimos” sino “lo que juntas podemos llegar a ser” porque ¿acaso no somos mujeres?

Fuente: http://enlucha.org/site/?q=node/18517


COORDENAÇÃO DAS ORGANIZAÇÕES INDÍGENAS DA AMAZÔNIA BRASILEIRA - COIAB




NOTA DE REPÚDIO
  
A Coordenação das Organizações Indígenas da Amazônia Brasileira (COIAB), principal entidade de articulação dos Povos Indígenas da Amazônia, criada para defender, promover, ampliar e lutar por direitos destes povos, vem a público manifestar seu repudio e insatisfação com os direcionamentos do Governo Federal em relação à ocupação do Povo Munduruku ao Canteiro da Hidrelétrica de Belo Monte.

Em nota a Secretaria Geral da Presidência da República, intitulada “Esclarecimentos sobre a consulta aos Munduruku e a invasão de Belo Monte”, temos o entendimento de que este Governo não respeita os povos indígenas do Brasil, assumindo uma postura preconceituosa e de violação aos direitos adquiridos por estes povos.

 Segundo a Nota, para o Governo Federal, as lideranças indígenas do Povo Munduruku, que estão articuladas em defesa de suas terras e da sobrevivência do seu modo de vida e bem estar, não são legítimas. A COIAB reafirma veemente de que essas lideranças são 
LEGITÍMAS e reconhece a sua luta em prol do seu povo e de outros povos que habitam a região onde está localizada a Usina Hidrelétrica de Belo Monte. A luta é legitima e pacífica.

A COIAB luta para que os direitos destes povos sejam garantidos e ampliados, porém nos últimos anos o Governo Federal tem causado danos irreversíveis aos povos indígenas, onde utiliza-se de Portarias e Decretos, muitos inconstitucionais,  demonstrando o desrespeito para com os povos indígenas, reduzindo seus direitos fundamentais, que proporcionariam  condições de igualdade e vida digna, por meio da proteção e garantias dadas pelo Estado Democrático de Direito.

Estes atos preconceituosos demonstram claramente a intenção de exterminar os povos indígenas, que há séculos lutam por sobrevivência, pois incentivam a invasão dos nossos territórios construindo grandes empreendimentos que geram grandes impactos ambientais, culturais e sociais. 

Queremos o respeito aos nossos direitos, e assim como o Povo Munduruku exigimos a regulamentação da Convenção 169 da Organização Internacional do Trabalho (OIT), que dispõe sobre o direito de consulta livre, previa e informada. 

É grave a afirmação de que os indígenas se opõem ao desenvolvimento e aos empreendimentos, a afirmação é mentirosa e objetiva falsear a verdade, uma vez que tenta desqualificar a luta que todos os povos.

Com essas informações inverídicas o Governo quer justificar o seu desprezo em relação aos povos indígenas e incompetência na proteção das terras indígenas.

O atual governo tenta impor sobre nós seu estilo colonialista e dominador; em meio a tantos avanços do mundo moderno ainda temos um governo incapaz de sentar-se à mesa e dialogar conosco, os últimos acontecimentos comprovam essa prática: policia federal, guarda nacional, ameaças, pânico e mortes. Esses têm sido os instrumentos governamentais utilizados contra nosso povo quando tenta defender suas terras, sua historia e cultura, além de um ambiente sadio que vai beneficiar todo o país.

A COIAB rejeita e abomina o anseio do governo de querer afirmar ou dizer quem é ou não indígena; isso deixa claro que os direitos dos nossos povos continuam sendo desrespeitados e violados nessa terra que defendemos muito antes de ser Brasil: Exigimos respeito.
  Manaus-AM, 09 de maio de 2013.

                                          Saudações Indígenas,      

                                          
MARCOS APURINÃ
Coordenador Geral da COIAB



América Latina: La integración desde abajo


Miriela Fernandez (desde Cuba)
y Fernando Gómez


El jueves arranca la I Asamblea continental del ALBA de los Movimientos Sociales en San Pablo. Hay mucha expectativa de cara a un encuentro que busca influir en el mapa político latinoamericano.

El sueño de unificar a los pueblos de Nuestra América recorre el continente desde los primeros días de nuestra independencia. La integración de todo un continente pone en movimiento a miles de ciudadanos y ciudadanas que diariamente luchan en sus territorios por sus derechos. Se trata de construir un espacio orgánico de los sectores populares, que incluya a campesinos, estudiantes, sindicatos, organizaciones feministas, y logre fortalecer su articulación política en cada país y en el plano regional.

En el 2007, durante la V Cumbre del ALBA, en Tintorero, Venezuela, se consolida la construcción del ALBA desde la institucionalidad de los gobiernos, así como desde un Consejo de Movimientos Sociales (CMS) de los países signatarios de este organismo. Pero en ese contexto los movimientos y organizaciones sociales decidieron levantar un espacio más amplio de integración, desde principios anti-neoliberales y anti-imperialistas, para coordinarlo de forma autónoma e incluir a aquellos países que sus gobiernos no son parte del ALBA.

Manuel Bertoldi, miembro de la Secretaria Operativa de la Articulación, detalla el fortalecimiento de este espacio durante los últimos cinco años:"el proceso de la articulación de movimientos sociales hacia el ALBA, tiene que ver con un proceso de acumulación que se dio a partir de una convocatoria que hace el Movimiento Sin Tierra de Brasil, pos lucha continental contra el ALCA. A partir del 2008 y 2009 una serie de movimientos sociales se plantearon la necesidad de articularse en función de una plataforma que ponga el eje fundamental en la integración popular y los desafíos de los pueblos, frente al nuevo contexto que se vivía en Nuestra América, donde empezaron a aparecer procesos de cambio en diferentes países, fruto de esas resistencias.

Por su parte Joel Suárez, coordinador del Centro Memorial Martin Luther King en La Habana, comentó sobre lo estratégico de las luchas sociales en el actual contexto de la región y analizó que a pesar de ser considerada como una asamblea fundacional, la articulación viene organizándose desde el 2006 y luego tuvo su anuncio en el Foro de Belem do Pará con la Carta de las Américas. Desde ese momento el ALBA de los Movimientos "ha estado marcada por varias realidades del campo político del movimiento social en cada país, y no pretende ser una plataforma de redes y organizaciones, sino que se propone aunar a distintos movimientos con amplias bases sociales y capacidad de movilización. Y ahí es donde radica su complejidad. Nuestras iniciativas muchas veces han partido de la autogestión, de contribuciones solidarias, en lo que ha sido fundamental el MST de Brasil, entre otras organizaciones que han apoyado.”

Según Bertoldi en el último año la secretaría operativa se abocó a tener un mayor diálogo y acercamiento con las realidades de los diferentes países del continente: "es así que hemos viajado prácticamente por toda América, tratando de estimular la conformación de plataformas nacionales, procesos nacionales de unidad que nos puedan hacer llegar a esta primera asamblea continental de movimientos sociales hacia el alba con una representatividad y diversidad de movimientos sociales que hoy están construyendo, resistiendo y también creando alternativas en todo el continente".

La I Asamblea tendrá un carácter orgánico y representativo y no va a ser un gran acto político con la asistencia de miles de delegados. Bertoldi aclara que "va a ser una asamblea de representantes que podamos profundizar algunos debates sobre, por ejemplo, los desafíos que tienen los movimientos sociales en esta nueva etapa, sobre nuestro funcionamiento orgánico y qué características va a ir asumiendo de manera más cotidiana este espacio".

Durante cinco días se debatirá en torno a los desafíos de la clase trabajadora y los movimientos sociales frente a la crisis mundial del capitalismo, las estrategias del capital y del imperio en el continente. Ante estos, se analizará qué integración será necesaria.

Habrá paneles con la participación de destacados intelectuales del campo popular, como Francois Houtart y Claudio Katz, que expondrán sobre los tópicos mencionados y pondrán la mirada en los alcances y límites de los procesos de integración llevados desde los gobiernos progresistas y la perspectiva del ALBA en este contexto.

Entre las propuestas a debatir se encuentra la de las luchas contra la militarización, las bases militares, la criminalización de la protesta social y las agresiones del imperio. También las batallas contra las transnacionales, las privatizaciones y la desnacionalización, así como la crisis climática y los derechos de la Madre Tierra, sobre los derechos de los pueblos originarios de Nuestra América y la lucha por el bien vivir.

Para Manuel Bertoldi "la única forma que podamos elevar el nivel de movilización de nuestros pueblos es que trabajemos y hagamos los mayores esfuerzos en términos de unidad de las diferentes organizaciones del campo popular".

(Fuente: http://www.marcha.org.ar/1/index.php/elmundo/99-alba/3572-la-integracion-desde-abajo)



******************************
*******
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/

Suscripciones: http://listas.movimientos.org/listas/subscribe/pasavoz
Desuscripciones: mailto:sympa@listas.movimientos.org?subject=uns%20pasavoz

Problemas con subscripciones a la lista: <pasalavoz@movimientos.org>