jueves, 10 de mayo de 2012

Movimientos sociales, colonialidad y “desarrollos”

Fue el tema de la tercera mesa de discusión enmarcada en el segundo encuentro de espacios de-coloniales que se lleva a cabo en el campus universitario de la Universidad Nacional de Rio Cuarto.

Del panel participaron Gustavo Brufman, de la Universidad Nacional de Rosario; Gabriela Romano, integrante de la asamblea de Chilecito y Famatina; Isaac Rudnik, del Instituto de Investigación Social, Económica y Política; David Salomone, integrante de Granja Siquem y Paula Melegatti, representante del Programa de Apicultura de la UNRC.

El encuentro comenzó con la entrega de reconocimiento de Huésped de Honor a cada uno de los disertantes que están visitando la universidad.

Posteriormente, Gustavo Brufman inició su exposición planteando una serie de interrogantes vinculados al papel de la institución universitaria en el fomento de las organizaciones sociales, en la colaboración y la acción conjunta. También manifestó la necesidad de analizar cuáles son las marcas de colonialismo cultural, político y científico que se advierten en el seno del sistema universitario. “Debemos interrogarnos sobre algunas cuestiones vinculadas a cómo pensar en el proceso de descolonialización de nuestro propio sistema de pensamiento, y aún de aquellos que apostamos a los proyectos emancipadores. No tenemos la salvación garantizada por estar apostando a esas definiciones, a veces sucede todo lo contrario porque reproducimos mucho más la capacidad de dominación que la capacidad de liberarnos aunque gritemos liberación, socialismo y emancipación como desaforados. El problema es desde qué perspectiva epistemológica insertándonos. Allí reside parte importante de la posibilidad de refundar la ciencia misma”.

Continuó diciendo: “Seguimos aún desde el pensamiento emancipador, y desde los clásicos del pensamiento moderno y revolucionario, profundamente atravesados por una lógica racionalista positivista que nos condiciona a poder pensar que tal vez la cosa no sea como la estamos definiendo. Esto forma parte de una lógica dominante que expresa parte del colonialismo cultural del que debemos desprendernos definitivamente y reelaborar estrategias. Hablemos de capital cultural, recojamos la historia de vida de cada uno de los otros, para poder reaprendernos desde otra trama, desde otra perspectiva, desde otra lógica”, concluyó Brufman.

Gabriela Romano

La integrante de las asambleas de Chilecito y Famatina, relató la experiencia de lucha y resistencia de las mencionadas poblaciones frente a la posibilidad de la instalación de empresas megamineras. Destacó la importancia de traer a la universidad el debate y la discusión sobre las problemáticas ambientales y de desarrollo.

En tal sentido, comentó que la lucha en Famatina comienza en el año 2006, cuando vecinos se reunieron por primera vez ante la posibilidad de instalación de un megaproyecto minero. “Se fueron extendiendo los contactos para mantener la lucha y resistir. Se ha provincializado la lucha y hay una asamblea en cada rincón de La Rioja. No fue fácil, tuvimos que recolectar información para luego socializarla, ver cómo llegar a la población con un tema que no era cotidiano para nosotros. Comenzamos a difundir esto y decidimos que no íbamos a ser un territorio sacrificable. Decidimos irrumpir en el escenario político e instalar el debate”, expresó.

Romano comentó que si bien el eje de la lucha es el agua, como principal recurso para el desarrollo de las poblaciones ubicadas en cercanías del Famatina, el debate por la explotación minera involucra otros aspectos. “No nos oponemos a la minería, pero cuestionamos el cómo y el porqué. Debemos analizar las metodologías de extracción que impulsan las grandes empresas mineras. Es necesario interpelar y poner en discusión el concepto de desarrollo, desde el punto de vista de las empresas y desde la posición de las poblaciones afectadas”.

Por último, remarcó que el mayor logro como asamblea ha sido permanecer en el tiempo a pesar de la asimetría de las luchas.

--

Isaac Rudnik

El integrante del Instituto de Investigación Social, Económica y Política realizó un repaso por el surgimiento de los movimientos sociales en Argentina, específicamente en los últimos diez años.

“El origen del protagonismo sustancial de los movimientos sociales más recientes se da a partir de la ofensiva del neoliberalismo sobre los países de la región, en especial sobre los intereses de los sectores populares. Esto termina con los derechos, con las situaciones favorables, con las conquistas que son fruto de luchas anteriores. Ha sido una ofensiva rápida y eficiente que termina y desarticula nuestras organizaciones y acaban con las representaciones sociales y políticas construidas en años anteriores.

Explicó que en los últimos años, esta ofensiva neoliberal se encuentra con el desarrollo de resistencias y peleas imprevistas. Esto, según explicó, representa un obstáculo insalvable para continuar avanzando sobre los sectores populares: “se construye una forma de resistencia que avanza en sentido opuesto, que lucha por la defensa de los recursos naturales, por la tierra, la salud, la educación, las necesidades básicas”.

En este sentido explicó el funcionamiento del movimiento de desocupados: “este movimiento tiene una característica absolutamente radicalizada desde su inicio. Y es así porque está obligado a dar una respuesta acorde al nivel de agresión que sufre. Ese contenido radical tiene dos aspectos principales: la característica que le da el movimiento piquetero que tiene el objetivo principal de evitar la invisibilización. El segundo punto que podemos destacar es el funcionamiento democrático del movimiento asambleario, que amplía la base de participación en número de personas y en temas”, comentó.

Paula Melegatti

La representante del Programa de Apicultura de la Universidad Nacional de Río Cuarto, hizo referencia al modo de trabajo que se impulsa desde esta iniciativa que depende de la Secretaria de Extensión.

Habló sobre la vinculación del programa de apicultura con el sector productivo. Explicó que el programa surge luego del 2001, a partir de la demanda por parte de la población de capacitación y asesoramiento relacionada a la temática. “Desde ese momento se comenzó a trabajar con programas de capacitación, con jornadas específicas de actualización, cursos para nuevos emprendedores y se creó un apiario experimental donde poder hacer todas las actividades de extensión, investigación y capacitación. Durante estos 11 años de funcionamiento también hemos participado de diversas actividades, entre ellas del Consejo Asesor Apícola”, comentó.

Respecto de uno de los Objetivos que tiene el Programa de Apicultura, Melegatti comentó: “Cada uno desde su lugar, y aportando lo propio tratamos de confluir en un espacio que permita el trabajo conjunto. Las personas que entienden de investigación y nosotros que tenemos el vínculo con el sector, debemos confluir en algo que produzca un resultado, un conocimiento que sea directamente aplicado y que no sea la mera investigación porque sí.”

David Salomone

La última intervención de la mesa de discusión “Movimientos sociales, colonialidad y desarrollos” estuvo a cargo de David Salomone, integrante de Granja Siquem.

Salomone habló sobre el concepto principal a partir del cual surge el proyecto de Granja Siquem: “Partimos de la idea de que nadie se salva sólo. Esta iniciativa nace con la idea de que había que hacer algo por los que se encuentran en una situación vulnerable. Lo esencial fue el contacto, el abrazo, el decir estamos acá para mantenernos de pie.”

Comentó que la situación que se originó en el año 2001 marcó una etapa difícil que representó la necesidad de producir alimentos, formas de subsistencia. Es de esa manera que los niños y jóvenes que asisten a la granja comienzan a involucrarse con la producción de vegetales y la crianza de animales. Esto permitió el desarrollo de Unidades Productivas que en la actualidad permiten que algunas familias vivan dignamente. “Empezamos a involucrarnos con otros actores sociales, para trabajar en otros barrios y sectores. Estamos trabajando con la universidad, con el municipio y con otras organizaciones que nos permiten seguir avanzando en esta experiencia”, explicó Salomone.


No hay comentarios: