lunes, 31 de octubre de 2011

Racismo e Inmigración:Ley en Alabama hace recordar batalla por derechos de los negros en Estados Unidos

Agricultores reiteran la grave falta de trabajadores levantar las cosechas

MONTGOMERY - El epicentro de la lucha por la reforma a la ley de inmigración de Estados Unidos no está en Arizona, que tiene frontera con México, sino en el estado suroriental de Alabama.

Este factor ha hecho que la ley más dura contra la inmigración de personas que carecen de los correspondientes permisos para residir en el país esté siendo comparada con el movimiento por los derechos civiles que hace más de cuatro décadas protagonizó la población estadounidense de origen africano en este mismo estado.

Casi con seguridad la nueva ley estatal terminará en la Corte Suprema de Estados Unidos, pese a que Arizona, Georgia, Indiana, Utah y Carolina del Sur han aprobado leyes similares.


Con todo, tanto detractores como simpatizantes de la nueva iniciativa coinciden en que ninguna de las otras leyes estatales es tan estricta como la de Alabama, bloqueada temporalmente y que requiere que las escuelas comprueben si sus estudiantes cumplen con la ley migratoria.

La más severa del país

Los partidarios de esta legislación consideran necesaria esta cláusula, alegando que impedirá que quienes no tienen autorización para residir legalmente en Estados Unidos le quiten puestos de trabajo a residentes legales.

Su estatus como la ley más estricta en el país contra los inmigrantes que ingresaron al país sin permiso, junto con las inevitables comparaciones de la comunidad hispana con los afro-estadounidenses de las décadas de 1950 y 1960, hacen que sea casi una certeza que la ley será una prueba para el tribunal más alto de Estados Unidos.

"Realmente le ofrece a la Corte Suprema una amplitud enorme para remodelar lo que significa ser un inmigrante (sin permiso de residencia) en Estados Unidos", dijo el abogado Foster Maer, que representa a la organización activista LatinoJustice en Nueva York, que impugnó judicialmente la ley.

Miedo en las escuelas

Los oponentes sostienen que el requisito escolar de la nueva ley recuerda los tiempos del gobernador George Wallace parado a la entrada de una escuela para evitar la entrada de estadounidenses de origen africano.

"Hoy tenemos normas diferentes a la entrada de la escuela. Hay gestiones para intimidar a los menores que tienen el derecho constitucional de asistir a clase", dijo el presidente de la organización activista Southern Poverty Law Center, Richard Cohen.

Aunque no existen estadísticas fiables, las escuelas dijeron que en la actualidad hay menos estudiantes hispanos acudiendo a clases. En algunos casos hasta un 10% ha preferido desertar de las escuelas desde que la ley entró en vigencia hace un mes.

Los inmigrantes que carecen de los debidos permisos para residir legalmente en el país y que fueron entrevistados por The Associated Press dijeron que sus hijos fueron amedrentados y conminados a regresar a México, mientras que otros temen ser detenidos y deportados.

Culpan a Washington

El procurador general de Alabama, Luther Strange, culpa al Departamento de Justicia del presidente Barack Obama de alentar las comparaciones con el movimiento de los derechos civiles al pronosticar falsamente que la ley dará pie a una discriminación generalizada y el encasillamiento racial dominantes en la Alabama de otrora.

"Creen que hay un Bull Connor en cada esquina de Alabama, lo cual no tiene nada que ver con la realidad del estado", dijo en referencia al comisionado se seguridad pública que azuzó a perros entrenados de la Policía y usó mangueras de los bomberos contra los manifestantes de los derechos civiles en Birmingham en la década de 1960.

"¿Por qué nos llevamos toda la publicidad? Creo que tiene que ver con el pasado de Alabama y la imagen que la gente se ha hecho de Alabama con el transcurso de los años, que no reside en nuestro estado y no ve los cuantiosos avances que hemos hecho en Alabama en los últimos 50 a 60 años", dijo el gobernador republicano Robert Bentley, que respaldó la ley y la firmó.

Demanda en cortes

El Departamento de Justicia, unas 30 organizaciones defensoras de los derechos civiles y algunos líderes religiosos prominentes impugnaron en una corte federal la ley de Alabama. La normativa fue aprobada por una nueva súper mayoría republicana en la legislatura estatal.

Los jueces bloquearon algunos puntos de la ley, pero otros están vigentes, como la verificación que puede hacer la Policía del estatus migratorio de una persona durante una detención de tránsito, y considera delito grave la realización de trámites básicos, como conseguir una licencia de conducir.

El representante estatal Alvin Holmes, el legislador negro de más rango en la legislatura, dijo que los republicanos no deberían destruir los logros del derecho al voto de los afroestadounidenses, que tienden a apoyar a los demócratas.

Holmes dijo que los republicanos van tras las personas de piel marrón con la intención de que éstas no se posicionen electoralmente.

"Los republicanos creen que si los hispanos vienen y se registran para acudir a las urnas, se unirán a los electores negros para tomar el control de la política de Alabama", apuntó.

Inacción del gobierno

Sus defensores dicen que la ley de inmigración es ajena a lo racial y aseguran que sólo es resultado de la frustración ante la pasividad del gobierno federal y de un esfuerzo para abrir puestos de trabajo a fin de beneficiar a 10% de los residentes legales sin empleo.

"Hay personas que intentan aprovechar el aspecto del racismo y lucrar (políticamente) con él, pero yo podría afirmar que la armonía de Alabama está a la altura de la de cualquier otro lugar en el país", dijo el senador republicano Scott Beason, uno de quienes impulsaron la ley.

Beason, el poderoso presidente de la Comisión de Reglas del Senado, propició algunas de las comparaciones con la época de la lucha por los derechos civiles, cuando dijo a un grupo que la legislatura necesitaba emprender un ataque verbal sobre el tema de la inmigración.

En grabaciones de audio reproducidas durante el juicio federal de varios legisladores y cabilderos acusados de comprar y vender votos para la legislación de apuestas, Beason se refirió como "aborígenes" a los clientes de un canódromo en un condado predominantemente negro.

Malos recuerdos

Los detractores de la ley atizaron las comparaciones con protestas en sitios históricos de la lucha por los derechos civiles y lograron el apoyo de organizaciones que defienden esas conquistas.

Nadie en la legislatura de Alabama hablaba hace una década de leyes de inmigración, debido a que la población hispana en el estado era muy pequeña.

El Pew Hispanic Center calcula que el número de inmigrantes que viven en Alabama sin permiso aumentó de 25.000 en el 2000 a 120.000 en 2010, casi cinco veces más, aunque la cifra es sólo una fracción de los 11 millones que, según proyecciones, viven en el país.

Ese incremento veloz suscitó quejas de residentes que acusan a los hispanos de quitarles los empleos porque cobran menos y no tienen prestaciones.

"Los hispanos comenzaron a llegar como ladrones en la noche, hurtaron nuestros empleos y recursos fiscales", dijo el representante republicano Micky Hammon, quien también impulsó la nueva ley.

Trabajos abandonados

Como sea, lo que es cierto es que las empresas de la construcción y agrícolas han constatado que los trabajadores hispanos de los que dependían han huido del estado. A la fecha no han logrado encontrar residentes legales dispuestos a tomar los trabajos, que por lo general son pesados.

El gobernador dijo que los legisladores en otros estados ven la ley de Alabama como un borrador para las que pretenden adoptar, pero algunos temen que la exposición mediática tenga sus secuelas negativas en la imagen del estado como un centro importante de la industria automovilística.

En 1993, unos meses después de que las autoridades estatales dejaron de ondear la bandera de los confederados secesionistas de la Guerra Civil en el domo del Capitolio, Mercedes eligió a Alabama para la instalación de una planta de armado. Después llegaron Honda, Toyota y Hyundai, así como muchos proveedores de piezas automovilísticas.

El director general del sistema estatal de pensiones, David Bronner, ayudó a traer esas plantas y ahora teme que Alabama haya perdido atractivo.

"Se da la imagen, válida o no, de que no se quiere a los extranjeros y punto", dijo. Agregó que los gobernantes estatales con frecuencia recurren a la mala propaganda para eliminar a otros estados en la competencia por nuevas fuentes de trabajo.

Esa mala propaganda benefició a Hillsboro, Wisconsin, después de que el empresario de la tecnología de la información Charles Manser y 11 de sus amigos cancelaran sus vacaciones de 10 días, que incluían jugar golf en Alabama.

Manser dijo que uno de sus amigos nació en Puerto Rico y otro es británico. Ambos estaban preocupados de que se les atosigara en cuanto a su condición migratoria.

"Sea o no legítimo, ese es el mensaje que percibe la gente que podría venir a Alabama", apuntó.



Matemáticos revelam rede capitalista que domina o mundo

*Este gráfico mostra as interconexões entre o grupo de 1.318 empresas transnacionais que formam o núcleo da economia mundial. O tamanho de cada ponto representa o tamanho da receita de cada uma.

A reportagem é da revista New Scientist, 22-10-2011 e reproduzida pelo sítio Inovação Tecnológica.

Além das ideologias
Conforme os protestos contra o capitalismo se espalham pelo mundo, os manifestantes vão ganhando novos argumentos.

Uma análise das relações entre 43.000 empresas transnacionais concluiu que um pequeno número delas - sobretudo bancos - tem um poder desproporcionalmente elevado sobre a economia global.

A conclusão é de três pesquisadores da área de sistemas complexos do Instituto Federal de Tecnologia de Lausanne, na Suíça.

Este é o primeiro estudo que vai além das ideologias e identifica empiricamente essa rede de poder global.

"A realidade é complexa demais, nós temos que ir além dos dogmas, sejam eles das teorias da conspiração ou do livre mercado," afirmou James Glattfelder, um dos autores do trabalho. "Nossa análise é baseada na realidade."

Rede de controle econômico mundial

A análise usa a mesma matemática empregada há décadas para criar modelos dos sistemas naturais e para a construção de simuladores dos mais diversos tipos. Agora ela foi usada para estudar dados corporativos disponíveis mundialmente.

O resultado é um mapa que traça a rede de controle entre as grandes empresas transnacionais em nível global.

Estudos anteriores já haviam identificado que algumas poucas empresas controlam grandes porções da economia, mas esses estudos incluíam um número limitado de empresas e não levavam em conta os controles indiretos de propriedade, não podendo, portanto, ser usados para dizer como a rede de controle econômico poderia afetar a economia mundial - tornando-a mais ou menos instável, por exemplo.

O novo estudo pode falar sobre isso com a autoridade de quem analisou uma base de dados com 37 milhões de empresas e investidores.

A análise identificou 43.060 grandes empresas transnacionais e traçou as conexões de controle acionário entre elas, construindo um modelo de poder econômico em escala mundial.

Poder econômico mundial

Refinando ainda mais os dados, o modelo final revelou um núcleo central de 1.318 grandes empresas com laços com duas ou mais outras empresas - na média, cada uma delas tem 20 conexões com outras empresas.

Mais do que isso, embora este núcleo central de poder econômico concentre apenas 20% das receitas globais de venda, as 1.318 empresas em conjunto detêm a maioria das ações das principais empresas do mundo - as chamadas blue chips nos mercados de ações.

Em outras palavras, elas detêm um controle sobre a economia real que atinge 60% de todas as vendas realizadas no mundo todo.

E isso não é tudo.
Super-entidade econômica

Quando os cientistas desfizeram o emaranhado dessa rede de propriedades cruzadas, eles identificaram uma "super-entidade" de 147 empresas intimamente inter-relacionadas que controla 40% da riqueza total daquele primeiro núcleo central de 1.318 empresas.

"Na verdade, menos de 1% das companhias controla 40% da rede inteira," diz Glattfelder.

E a maioria delas são bancos.

Os pesquisadores afirmam em seu estudo que a concentração de poder em si não é boa e nem ruim, mas essa interconexão pode ser.

Como o mundo viu durante a crise de 2008, essas redes são muito instáveis: basta que um dos nós tenha um problema sério para que o problema se propague automaticamente por toda a rede, levando consigo a economia mundial como um todo.

Eles ponderam, contudo, que essa super-entidade pode não ser o resultado de uma conspiração - 147 empresas seria um número grande demais para sustentar um conluio qualquer.

A questão real, colocam eles, é saber se esse núcleo global de poder econômico pode exercer um poder político centralizado intencionalmente.

Eles suspeitam que as empresas podem até competir entre si no mercado, mas agem em conjunto no interesse comum - e um dos maiores interesses seria resistir a mudanças na própria rede.

As 50 primeiras das 147 empresas transnacionais super conectadas

Barclays plc
Capital Group Companies Inc
FMR Corporation
AXA
State Street Corporation
JP Morgan Chase & Co
Legal & General Group plc
Vanguard Group Inc
UBS AG
Merrill Lynch & Co Inc
Wellington Management Co LLP
Deutsche Bank AG
Franklin Resources Inc
Credit Suisse Group
Walton Enterprises LLC
Bank of New York Mellon Corp
Natixis
Goldman Sachs Group Inc
T Rowe Price Group Inc
Legg Mason Inc
Morgan Stanley
Mitsubishi UFJ Financial Group Inc
Northern Trust Corporation
Société Générale
Bank of America Corporation
Lloyds TSB Group plc
Invesco plc
Allianz SE 29. TIAA
Old Mutual Public Limited Company
Aviva plc
Schroders plc
Dodge & Cox
Lehman Brothers Holdings Inc*
Sun Life Financial Inc
Standard Life plc
CNCE
Nomura Holdings Inc
The Depository Trust Company
Massachusetts Mutual Life Insurance
ING Groep NV
Brandes Investment Partners LP
Unicredito Italiano SPA
Deposit Insurance Corporation of Japan
Vereniging Aegon
BNP Paribas
Affiliated Managers Group Inc
Resona Holdings Inc
Capital Group International Inc
China Petrochemical Group Company

Bibliografia:

The network of global corporate control
Stefania Vitali, James B. Glattfelder, Stefano Battiston
arXiv
19 Sep 2011
http://arxiv.org/abs/1107.5728

Brasil: ALERTA! O PODER MILITAR CONTINUA EXERCENDO A TUTELA SOBRE OS TRÊS PODERES DA REPÚBLICA!


Anita Leocadia Prestes*


Durante toda a década de 1980 e, em particular por ocasião dos trabalhos da Constituinte e, posteriormente, com a promulgação da Constituição de 1988, Luiz Carlos Prestes denunciou à Nação a tutela exercida pela Forças Armadas – um verdadeiro poder militar – sobre os três poderes da República (o Executivo, o Legislativo e o Judiciário).

Às vésperas da promulgação da Constituição, Prestes assinalava que no Artigo 142 da Constituição é concedida às Forças Armadas, “(quer dizer, aos generais)” a atribuição constitucional de “garantirem... a lei e a ordem”. A seguir, afirmava: “Atribuição constitucional que nem ao presidente da República ou aos outros dois poderes do Estado é tão expressamente concedida”.

Ressaltava, contudo, que a inclusão da afirmação de que “aquela atribuição dependerá da ‘iniciativa’ de um dos poderes de Estado” não passava de uma “reserva evidentemente apenas formal, já que será sempre fácil aos donos dos tanques e metralhadoras imporem a ‘um dos poderes do Estado’ que tome a referida iniciativa”. Prestes escrevia que o Artigo 142 contraria “conhecido preceito da tradição constitucional de nosso país, que sempre afirmou serem os três Poderes do Estado autônomos, mas harmônicos entre si, não podendo, portanto, nenhum deles tomar qualquer iniciativa isoladamente”.

A seguir Prestes tratava de não deixar dúvidas quanto à essência do Artigo 142 da Constituição de 1988:
Em nome da salvaguarda da lei e da ordem pública, ou de sua “garantia”, estarão as Forças Armadas colocadas acima dos três Poderes do Estado. Com a nova Constituição, prosseguirá, assim, o predomínio das Forças Armadas na direção política da Nação, podendo, constitucionalmente, tanto depor o presidente da República, como os três Poderes do Estado, como também intervir no movimento sindical, destituindo seus dirigentes, ou intervindo abertamente em qualquer movimento grevista, como vem se fazendo desde os decretos de Getúlio Vargas, de 1931, ou mesmo, voltando aos tempos anteriores, em que a questão social era considerada uma questão de polícia, segundo o senhor Washington Luís.(Idem; grifos meus)

Concluindo, Prestes escrevia: “Muito ainda precisaremos lutar (...) para nos livrarmos dessa interferência indébita e nefasta dos generais, para conquistarmos um regime efetivamente democrático.” (Idem)

Na realidade, o Artigo 142 da Constituição de 1988 continua vigente. Confirma-se a tese defendida por Prestes do poder militar e de sua tutela sobre a Nação. Conforme é lembrado pelo diretor do Instituto de Estudos sobre a Violência do Estado (IEVE), professor Edson Teles, “na Constituição de 1988, seu artigo 142 aponta a ingerência militar nos assuntos civis”, questionando a seguir: “Como podem os militares se submeterem aos ‘poderes constitucionais’ (Executivo, Legislativo e Judiciário) e ao mesmo tempo garanti-los?” Edson Teles assinala que, na Constituição atual, “a relação entre militares e civis ficaram quase idênticos (sic) à Constituição outorgada de 1967”, concluindo:

Em uma democracia plena o poder não pode ser garantido por quem empunha armas, mas pelo conjunto da sociedade, por meio de eleições, da participação das entidades representativas da sociedade e dos partidos políticos. Ao instituir as Forças Armadas como garantidoras da lei e da ordem, acaba-se por estabelecê-las como um dos poderes políticos da sociedade.

A tutela do poder militar sobre a Nação evidencia-se hoje com a existência de documento produzido pelo Estado Maior do Exército, intitulado Manual de Campanha – Contra-Inteligência, do qual nem o atual ministro da Defesa tinha conhecimento. Segundo Carta Capital (nº 668, 19/10/11), trata-se de um conjunto de normas e orientações que reúne “todas as paranóias de segurança herdadas da Guerra Fria”, a começar pela prática dos generais de “espionar a vida dos cidadãos comuns”. O manual lista “como potenciais inimigos” praticamente “toda a população não fardada do País e os estrangeiros”, incluindo “movimentos sociais, ONGs e os demais órgãos governamentais”, de “cunho ideológico ou não”.

Da mesma maneira a tutela do poder militar é revelada pelo fato de a Comissão da Verdade, aprovada na Câmara, não passar de uma Comissão “para inglês ver”, ou seja para dar uma satisfação à opinião pública mundial, expressa através das exigências apresentadas pela Corte Interamericana de Direitos Humanos da OEA. Como diz a deputada Luiza Erundina, “o objetivo expresso do texto do projeto é resgatar a memória para ver a verdade histórica e fazer a reconciliação nacional. Sem tocar em justiça. É incrível, pois todos os países que sofreram ditaduras tiveram comissões da verdade com perspectiva de fazer justiça: Argentina, Uruguai, África, Alemanha” (Carta Capital, nº668). Na realidade, o poder militar continua impedindo a apuração dos crimes cometidos pelo Estado durante a ditadura e a punição dos torturadores.

Como era sempre lembrado por L.C. Prestes, tal situação só poderá ser modificada com a mobilização dos setores populares. É necessário, pois, alertar esses setores para o perigo a que todos continuamos submetidos sob a tutela do poder militar!


*Anita Leocadia Prestes é professora do Programa de Pós-graduação em História Comparada da UFRJ e presidente do Instituto Luiz Carlos Prestes.


El bebé siete mil millones podría ser hindú o africano


Johannesburgo, 30 oct (PL) Expertos de la ONU estiman que nazca mañana en India o África, por sus tasas de crecimiento y fecundidad, el bebé siete mil millones, récord histórico de habitantes del planeta

En pocas horas Naciones Unidas anunciará el arribo a esa cifra de pobladores del orbe y con ello una alerta a los líderes mundiales para enfrentar el desafío de la superpoblación.

Aunque es inexacto prever dónde nacerá, el comportamiento del crecimiento poblacional en ambas regiones supone que el advenimiento se produzca en uno de esos dos lugares.

Sin embargo, un pronóstico del informe anual del Fondo de Población de las Naciones Unidas apunta al nacimiento de una niña africana la que marcará el registro mayor de personas del planeta.

Ese ente ubicó a Asia como la más populosa del mundo durante este siglo y que África ganará terreno y pasará de los mil millones de pobladores actuales a tres mil 600 millones en 2100.

En 1950, el continente africano lo poblaban entre 205 y 228 millones de habitantes, en cuarenta años esa cifra se cuadriplicó y en el 2050 los estimados la ubican en más de tres mil 200 millones.

La población en la región subsahariana crece a un ritmo de 2,5 por ciento cada año y los jóvenes son mayoría, aunque la tendencia es a un crecimiento de la población adulta, sobre todo en Etiopía y Somalia, y en alguna medida Suráfrica.

También al sur del Sahara predomina el sexo femenino, excepto en Angola, Mozambique, Etiopía, Somalia y Yibuti; mientras son mayoría los hombres en África del Norte, menos en Marruecos, Sahara Occidental, Mauritania y Chad.

Las mujeres africanas tienen en promedio 5,5 hijos en edad fértil y contrario a lo que pueda pensarse la epidemia del Síndrome de Inmunodeficiencia Humana no frenará su ascenso demográfico.

Para los expertos esa explosión demográfica constituye un desafío en términos de seguridad alimentaria, tenencia de la tierra, degradación del medioambiente y el suministro de agua.

Se prevé incluso riesgos de mayores luchas internas hasta por la tenencia de los escasos recursos disponibles.

También ese crecimiento poblacional supone fuertes inversiones económicas, en la formación educacional, garantías de salud y seguridad social, que desde ya constituyen un problema en el continente.

Expertos señalan, además, como problemas apremiantes las crisis humanitarias, el buen gobierno y la inquietud por el cambio climático que azota con particular gravedad al continente africano.

otf/smp

La basura electrónica de paises ricos causa gran contaminación en los pobres

*

La basura electrónica (e-basura) de los países ricos se recicla en los países más pobres, donde causa gran contaminación y pone en peligro la salud de sus habitantes, según un estudio publicado hoy.

Mientras que los envíos al extranjero de basura electrónica están prohibidos por acuerdo internacional, los autores denuncian que empresarios «sin escrúpulos» envían muchos de estos residuos a África y Asia en contenedores de carga, junto con equipos nuevos, cuya importación y exportación sí está permitida.

Las pruebas realizadas en una escuela cercana a un depósito de residuos electrónicos en el suburbio de Agbogbloshie, a las afueras de Accra, capital de Ghana, revelaron una contaminación por plomo, cadmio y otros contaminantes perjudiciales para la salud de más de 50 veces por encima de los niveles libres de riesgo.

En esa zona, donde también hay un mercado, una iglesia y un campo de fútbol, los niños recogen cobre, circuitos, plástico y otra basura de alta tecnología para poder llevar dinero a casa.

El profesor Atiemo Sampson, investigador de la Comisión de Energía Atómica de Ghana, y Ruediger Kuehr, de la Universidad de las Naciones Unidas en Alemania, advierten en su estudio que la mayoría de los residuos electrónicos procedentes del extranjero se quemaron y destruyeron sin las medidas de seguridad adecuadas.

Irónicamente, los expertos señalan que los metales y otros elementos críticos de los equipos destruidos -en gran parte procedentes de Europa y América del Norte- podrían escasear dentro de unos años, lo que aumentaría el coste de televisores de pantalla plana, teléfonos móviles y baterías de coches eléctricos.

Vertederos

Este estudio forma parte de una investigación más amplia que tiene como objetivo analizar el problema de los desechos electrónicos en el sur de Ghana, indicó a Efe Sampson.

No obstante, esto no es algo que sólo suceda en Ghana, sino en otros países en desarrollo como China, la India, Pakistán, Vietnam, Bangladesh y muchos otros, donde se están creando vertederos de basura tecnológica, se lamentó Kuehr.

El objetivo es conocer mejor cómo recuperar los metales en estos basureros informales y determinar la concentración de metales pesados para evaluar los niveles de contaminación y los riesgos para la salud, sobre todo en niños que «a menudo se llevan a la boca la mano que ha estado en contacto con la superficie contaminada».

Hasta ahora, Ghana «no ha regulado la importación y la gestión de los desechos electrónicos», señala Sampson, y aunque ese país suscribió el Convenio de Basilea (que regula la importación y exportación de desechos peligrosos), todavía no se ha integrado a su orden jurídico.

Por otra parte el valor de los elementos de los residuos electrónicos y el gran número de personas que trabajan en el reciclaje informal «dificulta cada vez más acabar con ese lugar», ya que «el sustento de muchas personas depende ahora de los ingresos generados por estas actividades».

Se calcula que, por ejemplo, 100.000 teléfonos móviles pueden contener unos 2,4 kilos de oro, equivalentes a 130.000 dólares, más de 900 kilos de cobre, valorados en 100.000 dólares, y 25 kilos de plata igual a 27.300 dólares.



Kirguistán elige presidente en un proceso electoral de alta tensión


BISKEK — Los kirguisos acudieron este domingo a las urnas para elegir presidente, en un proceso electoral destinado a estabilizar esta ex república soviética de Asia Central, escenario de una sangrienta revolución y violencia étnica en 2010.

Apenas cerrados los colegios de voto a las 13H00 GMT, el candidato nacionalista Adakhan Madumarov denunció fraudes "sin precedentes" y prometió defender sus votos "por todos los medios legales". Madumarov denunció en una rueda de prensa que "cientos de miles de electores" no habían encontrado sus nombres en las listas electorales.

La tasa de participación era del 39,42% a las 13H00 GMT, según la comisión electoral.

Estas elecciones son un examen crucial para Kirguistán, que no conoce una transición pacífica del poder desde su independencia, en 1991. En marzo de 2005 y luego en abril de 2010, vivió sangrientas revoluciones, esta última seguida en junio por un brote de violencia étnica contra la minoría uzbeka del sur del país que dejó entre 400 y 2.000 muertos, según las fuentes.

Desde la revolución de 2010, que derrocó al presidente Kurmanbek Bakiev, la presidenta interina, Rosa Otunbayeva, ha logrado impedir la implosión del país.

El candidato favorito es el jefe de gobierno, Almazbek Arambayev, que dirige el Partido Social Demócrata. Antes de unirse al bando de los revolucionarios, intentó durante mucho tiempo alentar al presidente Bakiev a realizar reformas.

En total, 16 candidatos están en liza, pero sólo dos, los nacionalistas Adajan Madumarov y Kamtshybek Tashiev, pueden competir verdaderamente con Atambayev, estiman los analistas.

La estabilidad de Kirguistán es esencial para Estados Unidos, que tiene una importante base militar utilizada para el despliegue de sus fuerzas en Afganistán. Por su parte, Rusia también tiene infraestructuras militares.

Con cinco millones de habitantes, este pequeño país pobre y montañoso tiene múltiples divisiones: entre los kirguisos y los uzbekos, entre un norte urbanizado y relativamente próspero y un sur pobre y rural, y entre clanes del antiguo régimen y los del nuevo.

Related articles

David Anderson: “África está siendo explotada otra vez".


“África está siendo explotada otra vez. Sus tierras son la solución barata para los problemas de otros. Y es una situación con un potencial conflictivo”. Esta es la radiografía del gran acaparamiento de terrenos de cultivo en el continente africano por parte de inversores extranjeros que hace David Anderson, profesor del Centro de Estudios Africanos de la Universidad de Oxford, en una entrevista telefónica desde Reino Unido.

Pregunta. ¿El arrendamiento de estas grandes superficies para cultivos puede dinamitar los equilibrios de reparto del agua?

Respuesta. La cuestión del agua es central en toda esta historia. Gran parte de estos proyectos solo son viables si la tierra puede ser bien regada. Lo que me preocupa es que ninguno de los Gobiernos en cuestión está desarrollando adecuados estudios hidrológicos del impacto del arrendamiento de estas enormes superficie. Pese a que hay acuerdos internacionales sobre el uso del agua, los Gobiernos están actuando sin cuidado. En parte, es porque creen que no todos los proyectos se desarrollarán realmente. Pero la falta de planificación, coordinación y análisis de las consecuencias es inquietante.

P. ¿Cree que este fenómeno puede alimentar disturbios?

R. Sí. Especialmente en el este de África. El agua ya es a menudo una causa de conflictos. Y a medida que se haga más escasa, inevitablemente se agudizarán las fricciones. En casos como estos, además, cuando lo que puede causar desabastecimiento es la introducción de proyectos con capital extranjeros, es fácil para la gente local ver la intervención extranjera como el enemigo y considerar que el gobierno local ha sido cómplice de esa situación. Entonces creo que este fenómeno tiene el potencial para ser conflictivo. En partes de Uganda y Etiopía, poblaciones locales ya han avisado de que si habrá desabastecimiento de agua, lucharán. Pero los gobiernos que están desarrollando estos proyectos tienen una visión muy autoritaria de la cuestión. Piensan que podrán sencillamente acallar estas protestas enviando el Ejército.

P. ¿Piensa que el fenómeno se acentuará en el futuro?

R. Es difícil hacer predicciones porque no hay datos fiables. Creo que los gobiernos en cuestión han deliberadamente enmascarado algunas de las actividades. Es importante fijarse en el precio de los alimentos, que es una de los mayores factores que han causado lo que está ocurriendo. Esto es una respuesta a la crisis global en la que estas tierras africanas aparecen como una solución barata para los problemas de otros. África se convierte en el lugar en el que otras partes del mundo pueden producir de manera más barata lo que necesitan. África es explotada otra vez.



En los próximos 20 años se endurecerá competencia por el agua en América Latina, norte de África y el centro de Asia

*
En los próximos 20 años la competencia por agua dulce a lo largo de las cuencas de América Latina, el norte de África y el centro de Asia se volverá mucho más dura porque existe un déficit de 40 % en el abasto de este líquido a lo largo de las regiones donde está creciendo a mayor velocidad el número de habitantes, afirmó en su informe 2011 el Fondo de Naciones Unidas para la Población (UNFPA por sus siglas en inglés).


El diagnóstico sobre la disponibilidad de agua dulce fue difundido unas horas de que la ONU reconozca, simbólicamente, que la humanidad ha llegado a la cifra de 7 mil millones de habitantes, este lunes 31 de octubre.

En la carta de presentación del estudio, el director ejecutivo de la UNFPA, Babatunde Osotimehin, originario de Nigeria, llamó a no quedar paralizados o abrumados con las impresionantes cifras sobre el crecimiento poblacional sino a utilizar estos datos para liberar la creatividad e inteligencia de los seres humanos para encontrar soluciones a los retos de sustentabilidad para el planeta.

El informe de la ONU sostiene que la demanda de agua dulce seguirá creciendo a un alto ritmo hasta el año 2030, debido a que las personas requieren más agua para tener mejores condiciones sanitarias en las ciudades, además de que los procesos de producción de alimentos seguirán presionados al alza por el creciente número de pobladores. Los dos ríos que estarán más exigidos serán el Nilo, en el norte de África, y el Amazonas, en Sudamérica.

“En los países en desarrollo, la cuestión medio ambiental que se plantea con más frecuencia es la disminución de los recursos hídricos, debido a la necesidad tanto de mantener la productividad de las tierras agrícolas para satisfacer las vitales necesidades alimentarias de crecientes poblaciones, como de reducir críticamente los riesgos de salud de las personas hacinadas en zonas urbanas donde los servicios públicos de abastecimiento de agua y saneamiento no han aumentado al mismo ritmo que las poblaciones”, indica el informe Estado de la población mundial 2011. 7 mil millones de personas, su mundo, sus posibilidades.

“En 2010, un informe del Foro Económico Mundial afirmó que se preveía el aumento del agua; los análisis indican que el mundo sigue enfrentando un déficit de 40 % en la demanda pronosticada para 2030 y el suministro disponible según las proyecciones para ese entonces”, detalla el informe.

Dentro de las llamadas Metas del Milenio de la ONU, la número 7 incluye un compromiso específico sobre el acceso al agua dulce que indica que busca “reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a agua potable”. Para esto pide a los gobiernos del mundo: “Invertir en agua potable, salubridad y tecnologías… También pueden reducir el tiempo utilizado en la recolección de agua o leña, liberando a las niñas y mujeres para las actividades educativas y productivas”.

El nuevo informe de la UNFPA en el que hay un apartado especial sobre el tema del agua, dice que existen numerosos países que enfrentan un déficit de agua posiblemente grave y que puede desencadenar crisis. Pone como el mayor ejemplo a Egipto, cuyo abasto de agua dulce podría reducirse en los próximos años debido a la reciente adquisición de tierras agrícolas en países vecinos –Sudán y Etiopía— los cuales podrían tomar un porcentaje importante de los recursos del Río Nilo que actualmente usan los egipcios.

Otros conflictos similares se vislumbran en regiones de la República de Corea, China, India y Arabia Saudita. En el caso de América Latina también llaman a estudiar la manera como la adquisición de terrenos agrícolas cerca de ríos puede impactar el abasto de agua dulce en poblaciones río abajo.

Al Assad advierte a Occidente de que desatará "un terremoto" si interviene en Siria


El presidente de Siria, Bashar al Assad, ha advertido a Occidente de que desatará un "terremoto" en la región de Oriente Próximo si interviene en el país.

En una entrevista concedida a la edición dominical del periódico británico 'The Daily Telegraph', Al Assad admite que Occidente "va a acentuar la presión", aunque subraya que "Siria es diferente en todos los aspectos de Egipto, Túnez y Yemen". "La historia es diferente y la política es diferente" también, afirma Al Assad.

"Siria es ahora el centro" de Oriente Próximo, "es una falla geológica y si actúas sobre el terreno, causarás un terremoto", declara. "¿Queréis ver otro Afganistán o decenas de Afganistán?, añade Al Assad.

En este sentido, el presidente sirio alerta que "cualquier problema en Siria desembocará en un conflicto en toda la región" de Oriente Próximo y, por ende, "si el plan es dividir a Siria, también será para dividir a la región entera".

"Seis días después (de que las protestas comenzaran), yo emprendí reformas. La gente se mostró escéptica sobre si las reformas podrían ser el opio del pueblo (sirio), pero cuando empezamos a anunciarlas, los problemas comenzaron a descender. Ahí fue cuando la corriente inició su cambio y empezó a apoyar al Gobierno", esgrime Al Assad.

Sobre la represión gubernamental que ha causado alrededor de 3.000 muertes, incluidos 200 niños, desde marzo según la ONU, Al Assad reconoce que las fuerzas de seguridad del régimen han cometido "varios errores" en los primeros capítulos de los levantamientos, si bien insiste en que la situación ha mejorado a día de hoy.

Tanto Naciones Unidas como la Liga Árabe y Occidente han condenado duramente de forma reiterada la represión ejercida por las fuerzas del régimen contra las protestas celebradas en el marco de la 'Primavera Árabe'. Al respecto, Al Assad arguye que Siria ha respondido de forma distinta a este fenómeno en comparación con Libia, Egipto y Túnez, y apostilla que su Gobierno "no va a caer en la senda de un Ejecutivo testarudo".


Brasil/ Genocídio da Juventude Negra:Doutrina da ditadura e racismo continua firme e forte nas forças de segurança


By Maykon

Em 2002,eram assassinados proporcionalmente 45% mais negros que brancos. Em 2008,esta taxa já havia subido para impressionantes 111,2%.

O número de pessoas assassinadas por policiais militares fora do serviço aumentou 50% entre setembro de 2010 e agosto de 2011,segundo reportagem publicada pelo jornal O Estado de S. Paulo,de 17/10. Isto aconteceu no mesmo momento em que há uma queda nos homicídios no estado e no país. A reportagem também mostra um aumento nas lesões dolosas cometidas por policiais militares fora do serviço – o aumento no período foi de 17%.

Um dado importante sobre a violência no Brasil refere-se a queda nos homicídios que vitimam brancos e um aumento de vítimas negras. Segundo o Mapa da Violência de 2011,o número de vítimas brancas caiu de 18.852 para 14.650,o que representa uma significativa diferença negativa,da ordem de 22,3%;já entre os negros,o número de vítimas de homicídio aumentou de 26.915 para 32.349,o que equivale a um crescimento de 20,2%. Este mesmo estudo calcula o índice de vitimização negra,que significa qual é a probabilidade (maior,igual ou menor) de vitimização de negros em homicídios no Brasil. Este índice vem aumentando:

- em 2002,morreram proporcionalmente 45% mais negros que brancos em casos de homicídio;
- em 2005,este índice pulou para 80,7%
- e,finalmente,em 2008,a taxa subiu para impressionantes 111,2%!

Estes dados são fruto de um aumento vertiginoso da taxa geral de homicídios em estados com forte presença de população negra. Os estados em que mais se matam negros no Brasil são,pela ordem,Pernambuco,Alagoas,Espírito Santo,Distrito Federal e Rio de Janeiro.

O índice de vitimização negra em Alagoas é de 1.225,9%;na Paraíba,de 1.099%;no Amapá,748,1%. O caso de Alagoas é emblemático,pois o estado lidera o ranking de taxa de homicídios no geral;mas quando se trata apenas da população branca é o 24º.colocado. Há,ali,uma explícita ação de genocídio da população negra no estado. Situação semelhante acontece na Paraíba,o estado com a menor taxa de mortes por homicídio entre brancos do país,mas quando se trata da população negra,é o sétimo.

Estes dois dados demonstram as mazelas de uma sociedade em que os valores do consumo são colocados em primeiro plano. Isto tem incrementado a indústria da segurança privada que,empregando policiais fora do serviço,trazem para este tipo de “serviço”toda uma cultura de violência com marca do racismo e com mão de obra “qualificada”. Segundo lugar,esta situação remete a uma outra importante que é a necessidade de se rediscutir o perfil ideológico cristalizado na área de segurança do país em que um serviço público essencial é colocado descaradamente a serviço da proteção do patrimÃ?nio em detrimento da defesa do ser humano e da democracia.

Ideologia da ditadura
Em 1988,uma organização do movimento negro chamada UNEGRO (União de Negros Pela Igualdade) defendia a tese de que existia no Brasil um processo de extermínio programado da população negra e pobre. A organização se baseava em um documento da Escola Superior de Guerra,de 1988,intitulado “Estrutura para o poder nacional no século XXI”,documento este que destacava que os focos potenciais de desestabilização dos “poderes instituídos”eram os cinturões de miséria e os “menores abandonados”. O documento da ESG defendia um ação preventiva por conta das forças de segurança,em primeiro plano,e depois,das próprias Forças Armadas,para “destruir esta horda de bandidos,neutralizá-los e mesmo destruí-los para que seja mantida a lei e a ordem”.

O que se percebia era um trânsito entre uma ideologia da repressão política dos anos 70 (simbolizada na Escola Superior de Guerra,think tank da doutrina da ditadura militar) com a segurança pública do início do século XXI,principalmente quando os governos brasileiros eleitos em 1989,1994 e 1998 inseriram o país na doutrina neoliberal que significou uma intensificação da concentração de renda. A lógica dos interrogatórios com requintes de tortura nas delegacias,a postura ostensivamente violenta dos agentes da PM nas ruas,a manipulação de provas,entre outras coisas,até mesmo a postura quase que institucional de justificar os atos violentos da polícia como reação à suposta resistência da vítima lembra estes períodos da repressão política.

Por tudo isto,seria importante que o movimento que luta pela Comissão da Verdade e pelo esclarecimento dos crimes cometidos durante a ditadura ampliasse o debate para além do mero desvendamento do que aconteceu naquele período. A verdade daquela época precisa vir a tona como um elemento crucial para uma profunda transformação nas forças de segurança do país que,não obstante ter consolidado o regime democrático,ainda convive com instituições que funcionam sob a doutrina da ditadura militar. E o maior problema que as vítimas não são só militantes políticos,mas homens e mulheres simples,negros na maioria,cujo principal crime é viver nas periferias.

(Artículo de la página del "Circulo Palmarino" de Brasil)

*

domingo, 30 de octubre de 2011

Ecuador: El caso Marco Guatemal


Por Web Master El Norte

Marco Guatemal es un joven kichwa kayampi que por influencia de su padre participa del proceso organizativo del movimiento indígena desde muy temprana edad.

Cuando llegó a la dirigencia de la Chijalta Fici me acerqué a saludarle y desearle éxitos, le recordé que fue parte de un proceso de formación que no lo supo aprovechar. Aunque nos hemos encontrado en algunos espacios, le vi como protagonista de noticia nacional en los capítulos sucedidos en Otavalo por el encuentro del Alba y en las movilizaciones por la defensa del agua en Quito.

Por estos hechos Marco Guatemal afronta dos juicios penales, con acusaciones de autoría intelectual de obstrucción de vías, que en su momento la prensa publicó como de terrorismo y sabotaje al Estado, formula por la cual otros 204 ecuatorianos en el país están siendo acusados, es decir el delito mayor es de atentar contra la seguridad nacional. ¡Increíble!

Desde los actores sociales se está observando que el gobierno está dando señales de persecución política y que se pretende criminalizar las acciones de la protesta y lucha social, lo que nos hace ver que esto no está acorde con el discurso ideológico de izquierda de la revolución ciudadana.

Marco Guatemal ahora se encuentra preso por estas acusaciones y se lo ve como víctima de la acción política, por lo tanto este hecho debe tener respuestas políticas. Al gobierno no le hace bien entrar en nuevas confrontaciones con el movimiento indígena. En el país se debe ir construyendo bases para el diálogo entre el gobierno y los actores sociales, caso contrario la lista va a crecer y en ella se encuentran muchos líderes y dirigentes más, lo que no le hace bien a nadie.



Ecuador: Carta al ministro Ponce Cevallos


Por: Carlos De La Torre

cdelatorre@hoy.com.ec

El Movimiento Ciudadano Montecristi Vive ha pedido que escribamos cartas al presidente de la República y otros altos funcionarios del Gobierno de la revolución ciudadana. Cómo el presidente debe estar muy ocupado pensando en qué ministros sacar de su Régimen, más bien escribo a Javier Ponce Cevallos, que, durante su larga trayectoria como intelectual público, escribió libros y artículos de opinión a favor de los movimientos sociales, en particular acerca del movimiento indígena.

Montecristi Vive protesta ante la arremetida de la represión a campesinos e indígenas que usan el derecho a la resistencia para cuestionar las políticas extractivistas del Régimen. Su comunicado dice que se pare la represión "a la protesta social en Quimsacocha (Azuay), Río Grande (Manabí), Intag (Imbabura), Pangui (Zamora Chinchipe) y en otras zonas del país en donde se pretende extraer recursos naturales no renovables".

Que se paren los juicios "por sabotaje y terrorismo de decenas de dirigentes indígenas, campesinos, ecologistas y de movimientos sociales que ejercen su legítimo derecho de resistencia". Y protesta por las "detenciones arbitrarias de Marco Guatemal, presidente de la Federación Indígena y Campesina de Imbabura (FICI), y de Leonardo López, dirigente campesino en el Azuay".

Me solidarizo con estos planteamientos y le pido al ministro Ponce que use el derecho a la resistencia y a la poesía y no mande a los soldados que él tan bien dirige a reprimir a los mismos sujetos sobre los que escribió loas cuando era parte de la sociedad civil, ahora descalificada por el Régimen como corporativista, y de la prensa que, desde que él la dejó, se ha vuelto, en palabras del Líder, mediocre y corrupta. Urjo al poeta siente a los uniformados junto a los campesinos para que lean sus poemas, tiren piedritas a los ríos, se mojen los pies juntos y se reconcilien para, de esa manera, empezar a construir el "buen vivir".

La mayor parte de los intelectuales del grupo boliviano Comuna dejaron de colaborar con el Gobierno de Morales y García Linera pues no estaban de acuerdo con las políticas extractivistas y poco democráticas del MAS. Salieron a tiempo y no se ensuciaron en la represión a los indígenas amazónicos del Tipnis. En el Ecuador, muchos intelectuales siguen prestando sus servicios a la revolución que desmoviliza y reprime a los movimientos sociales.

Luego de cuatro años de Gobierno en los que se dieron los eventos represivos de Dayuma, la muerte del maestro shuar Bosco Wisuma, la arremetida en contra de la Conair, uno se pregunta "¿hasta cuándo padre Ponce?".

¿Con qué criterios se puede justificar ser parte de un Régimen que, diciendo representar el interés de toda la sociedad y de la voluntad colectiva, reprime y encarcela a sectores populares e indígenas que tienen visiones diferentes de qué significa el desarrollo? ¿Por qué mancharse las canas estando al servicio de un Régimen que busca destrozar a la Conair y utiliza las herramientas del gutierrismo para dividir a los líderes de las bases y crear organizaciones paralelas desde el estado?



*

sábado, 29 de octubre de 2011

Otro giro hacia la "izquierda" en Europa: los laboristas ganan en Irlanda


El laborista Michael D. Higgins, un veterano político de 70 años, será el noveno presidente de Irlanda después de que el primer recuento oficial le otorgase más del 40% de los votos, casi el doble que a su principal contrincante, el empresario independiente Séan Gallagher y el triple que Martin McGuinness, el número dos del Sinn Féin.


Irlanda da un giro a la izquierda después del fracaso de la gestión económica del partido conservador Fine Gael (forma parte del Partido Popular Europeo), que obligó a la intervención de la Unión Europea el año pasado. El tigre celta, como era llamado, fue considerado como ejemplo por la derecha europea, entre ellael PP, cuyo líder, Mariano Rajoy, llegó a afirmar que sus “recetas liberales” eran una garantía de éxito.

Los laboristas podrían aumentar su ventaja

Higgins, el más veterano de los siete candidatos, podría aumentar su ventaja sobre Gallagher a medida que avance el complejo recuento que continúa este sábado, a pesar de que la participación fue baja, en torno al 50 por ciento.

El sistema irlandés permite votar a todos los candidatos
El sistema electoral en Irlanda da la posibilidad de votar a todos y cada uno de los candidatos por orden de preferencia, y el recuento comienza con la primera de las opciones, cuyos resultados no son definitivos pero dan un idea clara de la tendencia del voto.

Gallagher tiene un 28,5% de los votos hasta ahora

El recuento final de las primeras preferencias otorgó un 28,5 por ciento a Gallagher, a quien le ha pasado factura en los últimos días de campaña las acusaciones de corrupción lanzadas por sus rivales, sobre todo del Sinn Fein. El empresario, conocido por sus apariciones en un reality, aseguró que el nuevo jefe del Estado recibirá todo su apoyo, al tiempo que le felicitó “sinceramente” por llevar a cabo una campaña “positiva”.

McGuinness, en la tercera posición
En tercera posición, con un 13,7 por ciento, las urnas colocan provisionalmente a McGuinness, un resultado que satisface a la formación nacionalista y que refuerza su estrategia de expansión en el sur de la isla.

El senador gay David Norris

El gran favorito al comienzo de la campaña para convertirse en el primer presidente abiertamente gay de Irlanda, el senador independiente David Norris, también ha pagado en las urnas su vinculación a un escándalo sexual y de tráfico de influencias, pero obtiene, no obstante, un honroso 6,2 por ciento.

El gran derrotado, el gobernante Fine Gael

El gran derrotado es el candidato del gobernante Fine Gael (FG) Gay Mitchell, a quien su falta de carisma y de apoyo de su propio partido en la campaña le han relegado a la cuarta posición con un 6,4 por ciento. Mitchell podría incluso quedarse lejos del 12,5 por ciento de votos requerido para que los tres primeros puedan reclamar el reembolso de los gastos incurridos durante la campaña, cuyo tope son 200.000 euros. Lo mismo les sucede a la activista Mary Davis y a la exeurodiputada y ganadora de Eurovisión Dana Rosemary Scallon, que obtienen un 2,8 y un 2,9 por ciento, respectivamente.



Revés del Fondo Verde para el Clima


El Fondo Verde para el Clima, con cuyo apoyo los países en desarrollo cuentan para sus actividades contra el calentamiento global, sufrió un revés al no llegarse a un acuerdo sobre las recomendaciones a dar a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará este año en Durban, Sudáfrica.

El Comité de Transición del Fondo Verde para el Clima realizó su reunión final la semana pasada en Ciudad del Cabo. Los copresidentes del Comité elaboraron una versión preliminar del instrumento del Fondo Verde, conteniendo sus objetivos, estructuras y funciones rectoras, pero no fue aceptado por dos miembros: Estados Unidos y Arabia Saudita.

Varios de los cuarenta miembros del Comité de Transición también habían criticado partes del informe anteriormente, pero no rechazaron el documento.

La incapacidad del Comité de Transición para llegar a un consenso podría asestar un golpe a la Conferencia de Durban, que tendrá lugar del 28 de noviembre al 9 de diciembre. Se esperaba que el lanzamiento del Fondo Verde fuera uno de los máximos logros de la reunión, si no el único.

La conferencia de Durban necesita presentar algún éxito luego del desastre de Copenhague en 2009 y la recuperación apenas parcial de Cancún el año pasado. Pero persiste el desacuerdo sobre el tema principal: las acciones de los países para reducir o minimizar las emisiones que causan el calentamiento global.

Es posible que no sobreviva el Protocolo de Kioto –por el cual todos los países desarrollados salvo Estados Unidos tienen compromisos vinculantes para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero– porque algunos miembros clave, como Japón y Rusia, expresaron que no quieren continuarlo y pretenden, junto a Estados Unidos, reemplazarlo por un sistema de compromisos voluntarios para los países desarrollados, mientras se presiona a los países en desarrollo para que adopten nuevos compromisos, como brindar estricta información sobre las medidas adoptadas.

Esto provocó indignación entre los países en desarrollo, que intentan que el Protocolo de Kioto no sea enterrado en Durban. Pero pocos son optimistas.

Si el régimen sobre el clima se desarticula, el consuelo sería el Fondo Verde, establecido el año pasado en Cancún. El Comité de Transición recibió la tarea de recomendar los objetivos, estructuras de gobierno, métodos de trabajo, fuentes y usos de los fondos, y se esperaba que la Conferencia de Durban, en la que participarán todos los miembros de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Clima, avalara el informe para que comenzara a funcionar a principios del año próximo. Por eso fue una gran desilusión que después de cuatro reuniones el comité no pudiera llegar a un acuerdo.

El copresidente del Comité de Transición para el Fondo Verde para el Clima, el ministro de Planificación de Sudáfrica, Trevor Manuel, presentó un informe preliminar hacia el final de la reunión, el 18 de octubre.

Los países en desarrollo quedaron en general conformes con algunos puntos del proyecto, en especial que el Fondo Verde tuviera su propia personería jurídica legal y una Secretaría independiente. Para estos países, un nuevo fondo tiene sentido si funciona por sí mismo, sin depender de la personería jurídica o la secretaría de otras organizaciones, como el Fondo para el Medio Ambiental Mundial (FMAM) o el Banco Mundial.

Pero países en desarrollo como Egipto, China, India y Filipinas discreparon en los siguientes puntos:

* El informe no estableció cómo se haría la votación en caso de que los miembros de la junta no lograran consenso en torno a un tema. Previamente había una versión que exigía la mayoría de votos, pero fue reemplazada. Algunos países desarrollados propusieron que el valor de los votos correspondiera a la cantidad de fondos aportados por los miembros, un principio al que los países en desarrollo se opusieron firmemente.

* El informe concedía escasa autoridad a la totalidad de los miembros del Fondo Verde, congregados en la Conferencia de las Partes, en la que los países en desarrollo tienen una amplia mayoría, y demasiada autoridad a la junta, en la que en general dominan los países desarrollados, si bien debe haber igual cantidad de miembros de países desarrollados y en desarrollo (doce y doce).

* Se crea un servicio financiero especial para financiar el sector privado, incluso a escala internacional. Esto podría desviar fondos destinados a los países en desarrollo y dirigirlos a empresas e instituciones financieras de países desarrollados, que podrían así tener acceso directo tanto a los fondos como a los países en desarrollo (eludiendo a los gobiernos).

Se esperaba que el Fondo Verde brindara principalmente donaciones a los países en desarrollo, complementadas con préstamos en condiciones favorables. Sin embargo, los países desarrollados también pretenden que se establezcan instrumentos como garantías para préstamos para un capital conjunto con empresas a efectos de “apalancar” los fondos del sector privado.

El Fondo Verde dispone, inicialmente, sólo de líneas para mitigación y adaptación, mientras que numerosos países en desarrollo también pretendían líneas para tecnología y creación de capacidad y los países desarrollados, con el apoyo de algunos países en desarrollo, también querían una línea para bosques.

Los países en desarrollo, salvo Arabia Saudita, no presentaron objeciones explícitamente cuando el copresidente del Comité de Transición del Fondo Verde para el Clima propuso que el proyecto preliminar fuera presentado por consenso a la Conferencia de Durban. Pero Estados Unidos objetó claramente la propuesta.

Estados Unidos había señalado previamente varios desacuerdos con el proyecto del Fondo Verde, en especial que concediera demasiadas funciones a la generalidad de los miembros, recibiera dinero sólo de los países desarrollados (pretendía que los países en desarrollo también contribuyeran), restringiera la capacidad del sector privado para comprometerse y tuviera su propia personería jurídica.

Finalmente se acordó que la versión preliminar del informe sobre el Fondo Verde para el Clima se presente en Durban pero no como un documento consensuado. Existe la posibilidad de que la Conferencia de las Partes lo “abra” y renegocie el texto.

Esto no es necesariamente malo, ya que la propuesta puede mejorarse. Sin embargo, si los cuarenta miembros del Comité de Transición del Fondo Verde no se ponen de acuerdo, sería aún más difícil que los casi doscientos miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático alcancen un consenso.

Martin Khor, fundador de la Red del Tercer Mundo, es director ejecutivo de South Centre, una organización de países en desarrollo con sede en Ginebra.

Los desafíos a la gobernabilidad democrática


Isidro Rodríguez Silva | Opinión


“Los desafíos a la gobernabilidad democrática en América Latina” es el fundamental ensayo del Dr. Carlos Tünnermann Bernheim publicado en el volumen II de “Perspectivas del Pensamiento Social Latinoamericano”, (Bogotá, 2010), órgano de difusión de la Cátedra Latinoamericana “Orlando Falsa Borda”, que tiene su sede en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia (UNAD).

Este artículo del Dr. Carlos Tünnermann contiene una reflexión sobre gobernabilidad y democracia en América Latina en cuanto plantea que: “Los gobiernos democráticos no han logrado ofrecer un nivel de bienestar aceptable a todos los sectores de la población ni resolver los problemas del desarrollo, lo que genera frustración y crisis de credibilidad en el sistema democrático”.

El autor señala que la pobreza produce una desigualdad, es por eso que: “América Latina es la región del mundo, donde prevalece la mayor desigualdad social”. Pero la pobreza no es solamente económica, es también: “una pobreza de futuro, una pobreza de expectativas”. Para la gobernabilidad democrática, afirma el autor, es necesario que en la sociedad prevalezca “una sensación de equidad social”. De esta manera, la gobernabilidad no estará sometida al riesgo constante de la polarización y el estallido social.

Para el Dr. Carlos Tünnermann la gobernabilidad democrática es un concepto complejo, que alude no solo a la estabilidad sino al ejercicio democrático y no autoritario del poder, a la administración de un país de modo que se propicie su desarrollo humano y sostenible.

La gobernabilidad democrática permite no sólo una estabilidad política, sino también calidad en las prácticas de las políticas, que se manifiestan en el buen uso del poder de parte del gobierno, respeto al estado de derecho, alto grado de participación ciudadana y cohesión social. Pero sobre todo: “La gobernabilidad implica el ejercicio pleno de la democracia –acentúa el Dr. Carlos Tünnermann- de modo que haga realidad los valores de justicia, libertad, solidaridad y transparencia”.

En el caso específico de América Latina, el Dr. Carlos Tünnermann plantea el reto de: “que nuestros países enfrenten, de cara al siglo XXI, el fortalecimiento de las instituciones democráticas como soporte indispensable para su ingreso en la modernidad. Nuestra historia reciente registra la paradoja de un cierto avance en el camino democrático y un estancamiento, cuando no un franco retroceso en la economía y en los niveles de vida de las grandes mayorías de la población”.

La Cátedra Latinoamericana “Orlando Fals Borda” fue creada con el propósito de estimular los estudios sociales en América Latina, en homenaje al eminente sociólogo colombiano, Dr. Orlando Fals Borda, principal promotor de la concepción de la investigación-Acción en el campo de las ciencias sociales. Fals Borda es considerado como el “Padre de la sociología colombiana”. Integran la Cátedra, por invitación de la UNAD, el Dr. Aníbal Quijano, del Perú; Antonio Elizalde Hevia, de Chile; Dr. Carlos Tünnermann Bernheim, de Nicaragua; Dr. Normando José Suárez Fernández, de Colombia; Dr. Alejandro Acosta, de Colombia y Dr. Hugo Zemelman, de Chile-México.

En la gobernabilidad democrática también juegan un rol importante los partidos políticos, quienes desde sus tribunas promueven o no el ejercicio político de la democracia, lo mismo que una vigorosa sociedad civil integrada por la población en todos sus niveles y sectores. Porque, como reafirma el Dr. Carlos Tünnermann: “Un estado moderno, reformado y descentralizado en su estructura y redimensionado en sus funciones, implica varias cuestiones, entre ellas, la estructuración de un sistema de partidos políticos fuertes, inclusivos y representativos”.

El Dr. Carlos Tünnermann también se refiere al arraigado fenómeno de la corrupción que: “carcome las raíces mismas de las instituciones democráticas”. Es por eso que, según él, la política debe de ir de la mano con la ética, porque: “no es posible concebir una verdadera gobernabilidad democrática cuando la impunidad es la recompensa de la corrupción pública o privada”. El autor asegura que no debemos caer en la trampa ideológica de que la política es una actividad ajena a la moral.

Finalmente, el Dr. Carlos Tünnermann señala que “En América Latina y el Caribe se hace necesario promover una nueva cultura política, basada en la interdependencia entre lo ético y lo político, entendiendo la ética no sólo como un conjunto de principios y valores, sino como un elemento dinámico, movilizador del comportamiento político de nuestros pueblos”.



*

Frantz Fanon: la actualidad del humanismo


Intervención del sociólogo cubano Aurelio Alonso en el Ciclo de Pensamiento Social Caribeño: “Actualidad de Frantz Fanon: hacia un humanismo renovado”, celebrado en la Casa, del 24 al 28 de octubre


por Aurelio Alonso

¿Cómo pensamos a Fanon desde la perspectiva cubana, visto en su tiempo y en el tiempo presente? Esa es la pregunta en torno a la cual va a girar mi presentación, a partir de su vida y de su pensamiento. Para lo cual me apoyo principalmente en Los condenados de la tierra, obra que resume su aporte sustantivo de la manera más acabada. Fue, además, por donde nos familiarizamos en Cuba con su pensamiento. Solo después conocimos y publicamos igualmente Piel negra, máscaras blancas, y otros ensayos.

Estamos ante un pensador revolucionario de los 60, uno de los más importantes, pero al propio tiempo, un pensador que rebasa su horizonte de vida, y no dudo en afirmar el alcance de su obra para hoy y para el futuro. Estamos ante un pensamiento que se desarrolla en estrecha relación con la experiencia revolucionaria argelina, aunque rebasa la geografía africana y se inscribe en la tradición de las reflexiones claves, entre los que pensaron y los que piensan el Tercer Mundo.

Fanon pertenece a la misma generación del Che Guevara y Fidel Castro; es hijo del mundo explotado y discriminado, en su caso por pobre y por negro. Los tres viven, desde su juventud, los compromisos sociales que les marcan definitivamente. Fanon primero, en la campaña final contra el nazismo en Francia, en la Guerra Mundial, que sin ser una guerra revolucionaria suponía una confrontación que la legitimaba ideológicamente desde la izquierda. Cerca de diez años después vivió la experiencia de la revolución argelina. El Che se enroló, con Fidel, en la lucha en la Sierra Maestra. Che y Fanon se hicieron médicos en los mismos años. Fanon, psiquiatra, lo que le permitió, desde temprano, asociar sus estudios clínicos a su reflexión general revolucionaria.

Su vida adulta fue sumamente corta y empeñó su aliento final en concluir la obra que transmitiera la madurez de su pensamiento: Los condenados de la tierra. Cuando la enfermedad lo vence en 1961, el Che recién se involucraba en los quehaceres de la comprensión económica del proyecto socialista cuya conducción política compartía con sus compañeros cubanos.

La vida del Che no fue mucho más larga que la de Fanon, y se sintió igualmente urgido de dejar un legado que resumiera su mirada, con la crudeza que la realidad imponía, y en eso se convirtió su extensa carta al director del semanario Marcha titulada El socialismo y el hombre en Cuba. En ambos luchadores, Fanon y el Che, el concepto de «hombre nuevo» identifica la convicción de que la dimensión humana tenía que presidir cualquier ruta de transformación efectiva hacia un mundo mejor.

Se trata de una propuesta humanista, pero no de cualquier humanismo: una propuesta humanista que no había sido ni sería teorizada sino que tendría que salir de la lucha por la emancipación definitiva. El pensamiento de Fanon se destaca entre los que se sustentan en la tesis de que el centro de la conflictividad dominante en el sistema mundo había que definirla a partir de la contradicción Norte-Sur. O sea, entre los centros del capital y el mundo constituido por sus periferias. En otras palabras, de la explotación mundializada. De ningún modo desde el llamado «bipolarismo» Este-Oeste, como presumían las potencias. Es obvio que entonces como ahora teníamos que atravesar inevitablemente el narcicismo de las potencias.

Fanon se convierte, en consecuencia, en uno de los pioneros de la reflexión revolucionaria surgida en el Tercer Mundo de la posguerra. No fue el único, otros pensadores africanos, como Patricio Lumumba,[1] Amílcar Cabral, y otros. El pensamiento de izquierda africano le debe muchísimo a Fanon.

Los condenados de la tierra nutrió la reflexión de la izquierda africana de los 60, porque partía de la experiencia de Argelia y, sobre todo, porque rebasaba la frontera de la cuestión argelina y tocaba el nervio mayor del problema. También alcanzaría su incidencia a quienes defendían, en la América Latina, las opciones revolucionarias frente a las reformistas. E incluso a los economistas que desarrollaron la crítica de la «dependencia» hacia mediados de los 60, como Theotonio dos Santos, Fernando Caputo, Rui Mauro Marini, Tomás A. Vasconi, André Gunder Frank, y otros.

No hay que olvidar que la América Latina se hallaba entonces ante la incidencia de la victoria de la Revolución cubana que había puesto al país en el camino de la emancipación definitiva, con el desafío de resistencia que le planteaba la agresividad sin tregua del imperio.

Sartre destaca con razón que «el Tercer Mundo se descubre y se expresa a través de esa voz [la de Fanon]: pueblos sometidos, otros que han adquirido una falsa independencia, algunos que luchan por conquistar su soberanía, y otros que, aunque han ganado la libertad plena, viven bajo la amenaza de una agresión imperialista». Sartre y Fanon se conocieron y se identificaron mucho y, por eso, en su prólogo a Los condenados de la Tierra puede asegurar que «Cuando Fanon dice que Europa se precipita a la perdición, lejos de lanzar un grito de alarma hace un diagnóstico[…] no pretende condenarla […] ni darle los medios para sanar».

Me permito recordar aquí que Sastre no fue un filósofo de academias, sino un hombre profundamente comprometido, marxista y revolucionario, que operó un cambio radical en el movimiento existencialista. Fue un humanista. Merece recordarse su renuncia al Premio Nobel de Literatura que se le otorgó en 1964, por negarse a ser galardonado por un mundo en el cual se vivía sin libertad.

Entre otras cosas, con la posguerra y el auge de movimientos populares se aceleró un proceso de «descolonización» de las colonias europeas, término que aludía en el fondo al arte de las potencias para propiciar la transformación de sus últimos enclaves coloniales en neocoloniales. Europa ajustaba su modelo de dominación y explotación según la experiencia que los Estados Unidos habían seguido en la América Latina. Lo cual significaba la modernización de la colonialidad. Fanon sostiene la necesidad de la ruptura del lazo colonial como liberación del colonizado del yugo colonial, por oposición a la descolonización, simple rediseño de la dependencia política y económica, a la cual el petróleo comenzaba a potenciar en significado. «Me he comprometido conmigo mismo y con mis semejantes a combatir toda mi vida y con todas mis fuerzas para que nunca más sobre la tierra haya pueblos sojuzgados» nos dice en Piel negra, máscaras blancas.

Al justificar Sastre, en su prólogo, el sentido de la violencia que se defiende en Los condenados de la tierra, señala Sartre: «Fanon es el primero, después de Engels, que vuelve a poner en evidencia a la partera de la historia […], es el intérprete de la situación, nada más». Para comprender la violencia del colonizado no es posible olvidar que «el colonizador lleva la violencia a la casa y a la mente del colonizado», lo que lo ponen en un estado de tensión permanente, pues «esta dominado pero no domesticado, inferiorizado pero no convencido de su inferioridad».

El problema racial quedará entonces íntimamente ligado a la colonialidad. Se hace similar al modo en que lo ha visto desde entonces y lo ve hoy en nuestra América el sociólogo peruano Aníbal Quijano. De modo que la visión de Fanon se diferenciará de las tesis sobre la negritud desarrolladas por su coterráneo y amigo Aimé Césaire. No quiere decir que descuidemos el mérito de la postura emancipadora de Césaire, que en su Discurso sobre el colonialismo sanciona: «Una civilización que se muestra incapaz de resolver los problemas que su funcionamiento suscita, es una civilización decadente. // Una civilización que decide cerrar los ojos a sus problemas cruciales, es una civilización enferma. // Una civilización que escamotea sus principios es una civilización moribunda»[2] y a continuación caracteriza a la civilización occidental, cuyo epicentro rebasa, seis décadas después, las fronteras de Europa, devenida hoy en teatro de confrontaciones del imperio americano. «Europa es indefendible» resume Césaire estas apreciaciones iniciales del documento.

Maurice Maschino[3] observa que Fanon concluye, ya en 1952, que hay que superar la cuestión del color; desprenderse del mito de la raza negra (inferiorizada o sobrestimada) para construir al hombre, esta tesis es la de Piel negra, máscaras blancas:
    El negro está encerrado en su cuerpo […] Es esclavo del pasado […] Lograrán desalienarse los negros y los blancos que se hayan negado a dejarse encerrar en el pasado. De ningún modo debo extraer mi vocación original del pasado de los pueblos de color; de ningún modo debo dedicarme a revivir una civilización negra injustamente olvidada. No soy hombre de ningún pasado. No quiero cantar al pasado a expensas de mi presente y de mi porvenir […] Solo quiero una cosa: que cese el avasallamiento del hombre por el hombre ―es decir, de mí mismo por otro―. Que se me permita descubrir y querer al hombre allí donde esté.
Fanon denuncia también al negro que sobrestima su color, la civilización de sus antepasados, las lenguas peuhl o swahili, pues este negro sigue defendiéndose en relación al blanco, adopta sus criterios, interioriza la imagen que el blanco le propone, contentándose simplemente con mirarla al revés: el desprecio se transforma en exaltación, la repulsa en admiración; en ambos casos […] son hombres alienados. Fanon analiza el conflicto racial como expresión del conflicto de la dominación económica, el conflicto de clase, la relación central de poder dentro de la sociedad.

Para aludir a otros elementos de su reflexión revolucionaria de entonces ―y reitero que la experiencia vivida en Argelia en la base de esta apreciación― descalificaba a los partidos comunistas para el liderazgo de las luchas, aunque los reconocía si y solo si aparecían formándose en la lucha, como resultado de la lucha, íntimamente vinculados a ella, desprovistos de influencias ajenas a la lucha emancipadora. Otro aspecto, también vinculado a la vivencia argelina, se refiere a una especial valorización del papel del campesinado en la lucha y en la transformación revolucionaria de conjunto. Se lo plantea explicitamente en torno a los «ellaheen» en Argelia. Es algo en lo que la historia posterior también le da razón, si tomamos en cuenta el papel del Movimiento Sin Tierra en Brasil, los movimientos indígenas en los países andinos y otros ejemplos de la América Latina, África y Asia, que desde el primer encuentro de Porto Alegre en 2003 han mantenido la vitalidad de los encuentros del Foro Social Mundial.

Quisiera cerrar esta presentación leyendo unas líneas de las conclusiones de Los condenados de la Tierra que ustedes tendrán la posibilidad de tener en sus manos:
    Compañeros, el juego europeo ha terminado definitivamente, hay que encontrar otra cosa. Podemos hacer cualquier cosa ahora a condición de no imitar a Europa, a no dejarnos obsesionar por el deseo de alcanzar a Europa.

    Europa ha adquirido tal velocidad, loca y desordenada que escapa ahora a todo conductor, a toda razón y va con un vértigo terrible hacia un abismo del que vale más alejarse lo más pronto posible […]

    Cuando busco al hombre en la técnica y en el estilo europeos veo una sucesión de negaciones del hombre, una avalancha de asesinos.

    La condición humana, los proyectos del hombre, la colaboración entre los hombres en tareas que acrecienten la totalidad del hombre son problemas nuevos que exigen verdaderos inventos […]

    Tratemos de inventar al hombre total que Europa ha sido incapaz de hacer triunfar.

    Hace dos siglos una antigua colonia europea decidió imitar a Europa. Lo logró hasta el punto que los Estados Unidos de América se han convertido en un monstruo en que las taras, las enfermedades y la inhumanidad de Europa han alcanzado terribles dimensiones […]

    El Tercer Mundo está ahora frente a Europa como una masa colosal cuyo proyecto debe tratar de resolver los problemas a los cuales esa Europa no ha sabido aportar soluciones […]

    Se trata, para el Tercer Mundo, de reiniciar una historia del hombre que tome en cuenta, al mismo tiempo, las tesis, algunas veces prodigiosas, sostenidas por Europa, pero también los crímenes de Europa…

    No rindamos, pues, compañeros, un tributo a Europa creando Estados, instituciones y sociedades inspirados en ella.

    LA HUMANIDAD ESPERA DE NOSOTROS ALGO MÁS QUE ESA IMITACIÓN CARICATURESCA Y, EN GENERAL, OBSCENA.
Y permítanme terminar por recordar una respuesta que el Che Guevara dio al periodista francés Jean Daniels en una entrevista en La Habana, en 1963, en la cual afirmaba enfáticamente: «El desarrollo económico sin la desalienación del hombre no nos interesa».

---------------------------

Notas:

1. Jean Paul Sartre: «El Pensamiento político de Patricio Lumumba», en Situations V, París 1964.

2. Citado de Casa de las Américas no 36/37, 1966.

3. Tomado de Pensamiento Crítico no. 2, 1967.


viernes, 28 de octubre de 2011

UNICEF advierte segunda ola de muertes en el Cuerno de África


GINEBRA – El hambre y las enfermedades podrían causar una segunda oleada de muertes en el Cuerpo de África advirtió el viernes el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Una de las zonas más afectadas es el sur de Somalia. La nueva emergencia se registra 100 días después de haberse declarado la hambruna en la región del Cuerno de África.

La UNICEF indicó en un comunicado que está haciendo todo lo posible por "prevenir una segunda ola de muertes por brotes de enfermedades que podría ser potencialmente más devastadora".

Añadió que la respuesta internacional en masa a la crisis de supervivencia infantil en el Cuerno de África ha mostrado ya algunos resultados positivos, “pero todavía queda mucho por hacer para salvar a cientos de miles de niños en riesgo de morir de desnutrición y enfermedades”, agregó.

"Las lluvias intensas aumentan el riego de brotes epidémicos y dificultan la distribución de ayuda", dijo el director regional para el sureste africano, Elhadj As Sy.

La guerra lo agrava

Además la escalada del conflicto armado en el sur de Somalia hace todavía más difícil la labor de trabajadores humanitarios para ofrecer asistencia vital a niños y sus familias, detalló.

"Hemos salvado a muchos niños, en Somalia, en los campos de refugiados en países vecinos, así como en las demás regiones de Kenya, Etiopía y Djibuti, afectadas por la sequía prolongada, el aumento del precio de los alimentos y el conflicto", apuntó As Sy.

"Debido a la magnitud de la crisis humanitaria, tenemos que aumentar nuestra respuesta inmediata y al mismo tiempo, sentar las bases para el desarrollo a largo plazo, para evitar que una catástrofe similar vuelva a suceder".

El director dijo además que "necesitamos más apoyo para ampliar aún más nuestras intervenciones integrales en salud, nutrición, seguridad alimentaria, agua y saneamiento, educación y protección infantil, para crear un futuro mejor para los niños en el Cuerno de África".

Aproximadamente 13,3 millones de personas necesitan ayuda. Más de 450 mil somalíes han huido a los campamentos de refugiados alrededor de Dadaab, en el noreste de Kenya, incluidos 100 mil que han llegado desde junio pasado. Otros 183 mil somalíes han huido a Etiopía, incluidos más de 120 mil de los campos de refugiados en Dollo Ado, y 20 mil refugiados han ido a Djibuti, explica el informe.

Miles han muerto

Miles de niños han muerto, y más de 320 mil -la mitad de ellos en el centro y sur de Somalia- están tan gravemente desnutridos que pueden morir en las próximas semanas y meses, si las operaciones de ayuda humanitaria no se amplían rápidamente, dijo la UNICEF.

El informe revela además que que la respuesta internacional ha sido extraordinaria, y que gracias a todo el apoyo recibido en los últimos tres meses UNICEF y sus aliados en el Cuerno de África han logrado importantes resultados, que son la base para construir una respuesta más amplia, y que incluyen:

- Cerca de 10 mil toneladas métricas de suministros de UNICEF de primera necesidad que han sido distribuidos en el Cuerno de África por tierra, mar y aire.
- 108 mil niños con desnutrición grave tratados en centros de alimentación terapéutica.
- 1.2 millones de niños vacunados contra el sarampión.
- Acceso a agua potable para 2.2 millones de personas.
- 48 mil niños con acceso a espacios acogedores para la infancia u otros entornos seguros.

Trabajo con comunidades

El informe también revela que las acciones específicas basadas en el trabajo con las comunidades, como el programa Red de seguridad productiva y el programa de ampliación de la salud en Etiopía, han sido fundamentales en la prevención de mayores tasas de mortalidad.

UNICEF dijo además que en el centro y el sur de Somalia, donde el acceso de los organismos humanitarios es limitado, ha conseguido llegar a 350 mil personas con alimentación suplementaria y a unas 30 mil familias con alimentos cocinados en su camino hacia los campos de refugiados de Kenya y Etiopía.

Además, las previsiones para la temporada de lluvias, que va de octubre a diciembre, reflejan que la seguridad alimentaria puede mejorar en Kenya y Etiopía, donde las lluvias comenzaron recientemente. Sin embargo, la experiencia también demuestra que la temporada de lluvias, después de una prolongada sequía, incrementa el riesgo de inundaciones y brotes de enfermedades mortales como el cólera, el paludismo y la neumonía.

En el centro y el sur de Somalia, la situación empeorará aún más si no mejora el acceso humanitario de forma rápida y significativa, subrayó.

"Tenemos que hacer un esfuerzo adicional para llegar a todos los niños y sus familias que necesitan nuestra ayuda. La crisis se encuentra lejos de llegar a su fin y, sin duda, continuará hasta bien entrado el año 2012", señaló As Sy.

Panama: La privatización del sector público


Por
Marco A. Gandásegui, h.

Los médicos panameños han declarado un paro de labores con fines solidarios y políticos dirigido a frenar la avaricia sin límites de los dueños del país. Los grandes empresarios – en el mejor espíritu neoliberal – ahora quieren que todos los bienes públicos sean privatizados. La estrategia de los empresarios es apropiarse sin pagar un centavo – sin riesgo alguno – de todos los servicios públicos: Salud, educación, seguridad social, protección, vivienda, fuentes de agua, el mar, las montañas, calles y carreteras. Todo lo que rinda una ganancia para los que se creen dueños del país en detrimento de los trabajadores y capas medias.
Los empresarios, quienes ya son dueños de los servicios, del comercio y de los negocios especulativos - tanto legales como ilegales – quieren aprobar el proyecto de ley Nº 349 de Asociaciones Público-Privadas. En otras palabras, una ley que privatiza el sector público. Pero la trampa es aún más grande. Quieren privatizar todos los bienes de la república pero con la garantía de que si les va mal todos los panameños (nuestros impuestos) pagan sus pérdidas, incluso las ganancias previstas. Si les va bien, los propietarios se llevan todas las ganancias, sin pagar impuestos.
En muchos países que aplicaron políticas neoliberales recientemente la experiencia ha sido un fracaso. Actualmente, en Chile hay un movimiento social encabezado por los estudiantes para que les devuelvan el sistema educativo a la sociedad. Fue privatizada hace 20 años y sólo ha creado problemas sociales y una educación mediocre. En México y Perú la situación es muy parecida.
Ahora en Panamá se quiere ir por el viejo camino equivocado. ¿Porqué? La respuesta es sencilla: Es una manera fácil y rápida para que los especuladores se hagan ricos a costilla de los panameños. Van a arruinar el sistema educativo, acabar con el sector que presta servicios de salud y, probablemente, vendan el Canal de Panamá. Puede significar un negocio de varios miles de millones de dólares que beneficie a unos pocos especuladores.
Es una trampa a la vista. El gobierno del presidente Ricardo Martinelli no quiere que la iniciativa se presente al público. En la Asamblea, los diputados de los partidos políticos de gobierno y oposición aplauden la iniciativa ya que ambas bancadas están comprometidas con las políticas neoliberales, en quiebra en todo el mundo. Quieren que sigamos por el camino de México, Grecia y EEUU que tienen movimientos de protesta social a lo largo y ancho de continentes enteros.
En Colombia el analista Eduardo Sarmiento, quien escribe en el muy conservador diario de Bogotá, El Espectador, describió el asalto del erario publico en los siguientes términos: “Se presumía que la gestión privada contribuiría a aumentar la eficiencia de las actividades y reducir el tamaño del Estado. Luego de dos décadas, el experimento ha puesto a varias empresas privadas cerca de la quiebra y ha significado enormes subsidios (por parte) del Estado”.
Según Sarmiento, “la idea era muy simple. El lucro individual induciría a las empresas a ampliar la actividad y la competencia las obligaría a transformar sus ingresos en servicios efectivos. Como era perfectamente previsible, por tratarse de actividades necesarias, las entidades adquirieron un claro poder monopólico que las lleva a una actitud muy distinta”.
Como consecuencia “las empresas de salud conceden los mínimos servicios posibles. Gran parte de los servicios especializados se obtienen con tutelas basadas en la universalidad de la salud. Los fondos privados entregan la tercera parte de los beneficios que ofrecen en las campañas de publicidad y no le aseguran la pensión mínima a la mayoría de los cotizantes”.
En el caso de las construcciones escolares “los contratistas modifican los requisitos técnicos de la obra e, incluso, incrementan el monto que sirvió de base para adjudicarlo. La constante es que el valor y los períodos de entrega de los proyectos resultan en el doble de lo estipulado”.
Según Sarmiento, “no han faltado la complicidad y la permisividad oficial. El fracaso de las entidades privadas en los grandes proyectos y actividades lleva muchas veces a los gobiernos a asumir las pérdidas. El presupuesto está plagado de partidas para cubrir subsidios, sobre-costos y pirámides de las entidades privadas”.
Lo mas peligroso es que los defensores de estas empresas especulativas trabajan con una “biblia” en la mano que llaman la ideología neoliberal. No son economistas y desconocen las mínimas reglas de administración de empresas. “Los autores y defensores de las privatizaciones se resisten a aceptar el error conceptual e insisten en profundizar el fracaso”, dice Sarmiento. Con la ley que somete los intereses públicos al despilfarro privado, “se configuró una maraña de instituciones orientadas a obtener la máxima ganancia, favorecer a los sectores altos (especuladores) y trasladar las pérdidas a los contribuyentes”. La conclusión de Sarmiento se puede aplicar a Panamá: Si se aprueba la ley de Asociaciones Público-Privadas, contribuirá a crear mas desempleo, aumentará la pobreza y provocará una desigualdad mayor en la distribución del ingreso.
Panamá, 27 de octubre de 2011.
- Marco A. Gandásegui, hijo, es Profesor en la Universidad de Panamá e investigador asociado del CELAwww.salacela.net
http://marcoagandasegui11.blogspot.com


http://alainet.org/active/50437