domingo, 31 de mayo de 2009

DECLARACION de Mama Quta Titikaka


12 al 16 de Octubre Movilización global en Defensa de la Madre Tierra y los Pueblos !

Reunidos en la Paqarina Mayor de Lago Mama Qota Titikaka, 6500 delegados de las organizaciones representativas de los pueblos indígenas originarios de 22 países del Abya Yala y pueblos hermanos de África, Estados Unidos, Canadá, Circulo Polar y otras partes del mundo, con la participación de 500 observadores de diversos movimientos sociales, resolvemos lo siguiente:

Proclamar que asistimos a una profunda crisis de la civilización occidental capitalista donde se superponen las crisis ambiental, energética, cultural, de exclusión social, hambrunas, como expresión del fracaso del eurocentrismo y de la modernidad colonialista nacida desde el etnocidio, y que ahora lleva a la humanidad entera al sacrificio.

Ofrecer una alternativa de vida frente a la civilización de la muerte, recogiendo nuestras raíces para proyectarnos al futuro, con nuestros principios y prácticas de equilibrio entre los hombres, mujeres, Madre Tierra, espiritualidades, culturas y pueblos, que denominamos Buen Vivir / Vivir Bien. Una diversidad de miles de civilizaciones con más de 40 mil años de historia que fueron invadidas y colonizadas por quienes, apenas cinco siglos después, nos están llevando al suicidio planetario.

Defender la soberanía alimentaria, priorizando los cultivos nativos, el consumo interno y las economías comunitarias. Mandato para que nuestras organizaciones profundicen nuestras estrategias Buen Vivir y las ejerciten desde nuestros gobiernos comunitarios.

Construir Estados Plurinacionales Comunitarios, que se fundamenten en el autogobierno, la libre determinación de los pueblos, la reconstitución de los territorios y naciones originarias. Con sistemas legislativos, judiciales, electorales y políticas públicas interculturales, representación política como pueblos sin mediación de partidos políticos.

Luchar por nuevas constituciones en todos aquellos países que aún no reconocen la plurinacionalidad. Estados Plurinacionales no solo para los pueblos indígenas, sino para todos los excluidos, y haciendo un llamado a los movimientos sociales y actores sociales para un diálogo intercultural, respetuoso y horizontal, que supere verticalismos e invisibilizaciones.

Reconstituir nuestros territorios ancestrales como fuente de nuestra identidad, espiritualidad, historia y futuro. Los pueblos y nuestros territorios somos uno solo. Rechazar todas las formas de parcelación, privatización, concesión, depredación y contaminación por parte de las industrias extractivas.

Exigir la consulta y el consentimiento previo, libre e informado, público, en lengua propia, de buena fe, a través de las organizaciones representativas de nuestros pueblos, no solo de los proyectos sino de toda política y norma de desarrollo nacional. Exigir la despenalización de la hoja de coca.

Ratificar la organización de la Minga / Movilización Global en defensa de la Madre Tierra y de los Pueblos, contra la mercantilización de la vida (tierras, bosques, agua, mares, agrocombustibles, deuda externa), contaminación (transnacionales extractivas, instituciones financieras internacionales, transgénicos, pesticidas, consumo tóxico) y criminalización de movimientos indígenas y sociales, del 12 al 16 de octubre.

Construir un Tribunal de Justicia Climática que juzgue a las empresas transnacionales y los gobiernos cómplices que depredan la Madre Naturaleza, saquean nuestros bienes naturales y vulneran nuestros derechos, como el primer paso hacia una Corte Internacional sobre Delitos Ambientales.

Organizar durante la Convención de Cambio Climático de Copenhague, en diciembre 2009, una Cumbre Alternativa en defensa de la Madre Tierra para presionar por medidas efectivas, ante la hecatombe climática, como la consolidación de territorios indígenas, buen vivir y consulta y consentimiento previo, asumidos como estrategias para salvar al planeta.

Enfrentar la criminalización del ejercicio de nuestros derechos, militarización, bases extranjeras, desplazamientos forzados y genocidios en nuestros pueblos a través de alianzas y una amplia movilización por la amnistía de todos nuestros líderes y dirigentes procesados y encarcelados, especialmente por los luchadores por la libertad y la vida que se encuentran en cárceles en Estados Unidos y del mundo. Respaldar y ampliar las denuncias presentadas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Comité de Erradicación de la Discriminación Racial de la ONU.

Impulsar el juicio internacional a los gobiernos de Colombia, Perú y Chile, al gobierno de Álvaro Uribe Vélez por el genocidio de los pueblos indígenas colombianos; al Estado chileno por la aplicación de la ley antiterrorista, persecución y judicialización de la demanda mapuche, los crímenes sobre lideres mapuches y la milititarización del wallmapu; y a Alan García por el auto golpe legislativo de los 102 decretos pro TLC para privatizar los territorios indígenas y los mas de mil lideres perseguidos y enjuiciados.

Implementar nuestros derechos, exigiendo que se dé rango de Ley Nacional a la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, siguiendo el ejemplo de Bolivia, Australia, México, Venezuela, entre otros países. Y que incluye el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas. Si Barack Obama quiere hacer cambios en el desastre imperial, debe empezar por casa, y aprobar como ley en Estados Unidos, la Declaración de la ONU sobre Pueblos Indígenas.

Movilizar nuestras organizaciones en defensa de la lucha de los pueblos indígenas de la amazonía peruana contra las normas privatizadoras de sus territorios y bienes naturales. Su lucha es la nuestra. Organizar en la primera semana de junio plantones frente a las embajadas del Perú en cada uno de nuestros países, exigiendo solución y no represión para nuestros hermanos. Y en esa dirección las organizaciones indígenas y campesinas del Perú acordamos un inmediato Levantamiento Nacional de los Pueblos del Perú en junio del 2009 por la derogatoria de los decretos anti indígenas generados por el TLC con Estados Unidos.

Rechazar los Tratados de Libre Comercio de Estados Unidos, Europa, Canadà, China y otros países, con nuestras economías quebradas, como nuevos candados de sometimiento a los pueblos y saqueo de la madre Tierra. Rechazamos las maniobra de la Unión Europea junto con los dictadores de Perú y Colombia para destruir la Comunidad Andina e imponer el TLC.

Movilizar nuestras organizaciones y movimientos sociales de nuestros países en defensa del proceso de descolonialidad iniciado en Bolivia, rechazar los intentos golpistas, separatistas, racistas y magnicidas de la oligarquía local y el imperio norteamericano. Rechazar los asilos políticos concedidos por el gobierno peruano a los genocidas bolivianos.

Y en esa dirección acordamos realizar la V Cumbre de Pueblos Indígenas del Abya Yala el 2011 en el Qollasuyu / Bolivia.

Fortalecer nuestros propios sistemas educación intercultural bilingüe y de salud indígena, para avanzar en la descolonialidad del saber, y en especial, detener la biopiratería, defendiendo nuestro régimen especial de patrimonio intelectual especial de los pueblos indígenas de carácter colectivo y transgeneracional.

Respaldar la lucha de los pueblos del mundo contra los poderes imperiales, lo que incluye el cese del bloqueo a Cuba, la salida de Israel de territorios palestinos, los derechos colectivos de los pueblos Masai, Mohawk, Shoshoni, Same, Kurdo, Catalán, Vasco, entre otros.

Construir paradigmas de vida alternativos a la crisis de la civilización occidental y su modernidad colonial, a través de un Foro sobre Crisis de la Civilización Occidental, Descolonialidad, Buen Vivir, entre otros, a realizarse en Cusco, del 26 al 28 de marzo del 2010

Globalizar nuestras luchas a través de la realización de la I Cumbre de Comunicación Indígena en el 2011, en el Cauca, Colombia; la I Cumbre Indígena del Agua; Cumbre de Comunicadores Indígenas, y la II Cumbre Continental de Mujeres Indígenas el 2011 en el marco de la V Cumbre de Pueblos Indígenas.

Constituir la Coordinadora de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, continuando el proceso de conformación de abajo hacia arriba, conformando comisiones de mujeres, adolescentes, niños, jóvenes y comunicadores indígenas, y en especial de la articulación regional en Norteamérica. Coordinadora del Abya Yala que vigile a la Organización de Estados Americanos y la Organización de Naciones Unidas, para superar su subordinación al poder imperial y que de no hacerlo construir la Organización de Naciones Unidas del Abya Yala y del Mundo.

¡ La tierra no nos pertenece, nosotros pertenecemos a ella !
¡ El cóndor y el águila vuelan juntos otra vez ¡

Mama Quta Titikaka, 31 de mayo de 2009



La tortura divide a la clase política en EEUU


Por A. Gandásegui, h.*

ALAI AMLATINA, 28/05/2009.- En toda sociedad de clase quien tiene el poder tiende a abusar de él en algún momento. Para ello, quienes ocupan las posiciones de poder definen qué se considera un abuso y cómo se debe castigar al responsable.



En el caso de EEUU, se ha abierto un debate en torno a la tortura. La pregunta es sencilla: ¿debe el gobierno utilizar la tortura para extraerle información a las personas que tiene bajo su control?A pesar de la sencillez de la pregunta, las implicaciones son muy complejas y deben ser cuidadosamente evaluadas. La idea de un debate sobre esta materia constituye, en sí, un paso atrás de siglos. Quienes participan del debate borran, de una vez, toda noción sobre los derechos humanos. No sólo en EEUU, practicante confeso de torturas a detenidos, sino del resto del mundo que lo tolera sin protestar.

En el debate se plantean cuatro niveles: el legal, el político, el utilitario y el moral. Aunque parezca absurdo, una de las partes asegura que la legislación norteamericana permite la tortura. Además, argumenta con pasión que la tortura es una herramienta política válida para la seguridad nacional. La otra parte, alega que la tortura debe abandonarse porque no arroja resultados útiles. Por último, se asegura que la víctima no tiene moral, es mala y perversa, por lo tanto es legítimo cualquier abuso, incluyendo la tortura.

En América latina, cuando los regímenes militares torturaban a los enemigos del orden establecido, lo hacían en forma secreta. No decían que era legal y menos que era políticamente correcto. Tampoco lo relacionaban con una moral justificadora. En su momento, la mayoría de los militares que abusaron del poder fue condenada por no respetar la ley, por sus errores políticos y por la inmoralidad de su actos.

En EEUU, el presidente Barack Obama quiere abordar los abusos y las torturas que cometió el expresidente George Bush en su “guerra contra el terrorismo” con guantes de seda y sin ensuciarse las manos. No lo podrá hacer debido a lo complicado del asunto. Si no logra extirpar a los torturadores de los “terroristas islámicos”, como llaman a los detenidos en sus campos de concentración, mañana justificarán la tortura de los traficantes de drogas y otros “enemigos”.

Seguirán en la lista de torturados los inmigrantes ilegales y los partidarios del desarrollo en los países pobres. En esta misma lógica, seguirían los propios norteamericanos que serían llevados a cámaras de tortura especialmente concebidos para extraerles información.

En la década de 1950, para destruir el movimiento obrero norteamericano se creó la gran “cacería de brujas” encabezada por el Senado de aquel entonces. Fueron electrocutados varios “brujos” comunistas, otros fueron encarcelados y miles perdieron su empleo. Cuando comenzaron a buscar “comunistas” en las Fuerzas Armadas el presidente Eisenhower puso fin a las aventuras del Senado.

¿Podrá Obama poner fin a las torturas y controlar a los agentes que se alimentan de los temores ajenos?En Panamá y en América latina hay una historia larga de abusos por parte de quienes detentan el poder y explotan el entorno natural y social. Los debates han sido álgidos entre quienes luchan por descubrir los atropellos y aquellos que hacen todo lo posible por encubrirlos. En estos momentos, en Panamá, se denuncian los casos de las muertes de obreros de la construcción y de pescadores por parte de fuerzas del orden. Igualmente, las actividades mineras, energéticas, turísticas y de comunicación están acabando con comunidades enteras en toda la geografía del país.

En el pasado reciente se luchaba contra los regímenes militares y sus abusos de los derechos humanos. En muchos de los casos – Panamá, Chile, Guatemala, Brasil y los demás – los responsables han sido llamados a capítulo y han tenido que responder por sus actos. En la actualidad, este debate – con ribetes políticos y éticos - en torno a los abusos, y concretamente sobre las torturas, se ha trasladado a los pasillos del poder en EEUU así como a sus medios de comunicación.

El presidente Barack Obama desde la Casa Blanca ha lanzado una ofensiva contra las prácticas de las distintas instancias norteamericanas que utilizan la tortura como forma de humillar y deshumanizar a los individuos que son identificados como amenazas a la seguridad nacional de EEUU. Obama plantea que la “técnica” asociada con la tortura produce muy pocos resultados y, más bien, ha desprestigiado a EEUU en la comunidad internacional.

Según el escritor mexicano Carlos Fuentes, el ex-vice-presidente de EEUU, Dick Cheney (2001-2009), se ha levantado como moderno Torquemada, para defender la nueva fe reciclada del “American Century” en el hemiciclo del Congreso norteamericano.Cheney admitió ante los senadores que los torturados, “combatientes ilegales” en el lenguaje del gobierno de EEUU, eran vestidos con "chalecos explosivos, sus heridas escarbadas con un pie, sus dolores aumentados por pentotal sódico (y recibían) la amenaza de cortarles los ojos".

Cuando el senador John McCain le hizo una pregunta, Cheney le dijo: "Cierra la boca. Todos estamos aburridos de tus apologías contra la tortura. ¿Por qué no te unes al marica Specter (también senador) y te vas del otro lado? Cheney calificó a Obama, como "la delicada orquídea de Harvard" y lo acusó de "arrimarse a dictadores grasosos, dándoles besos a esos comadrejas europeos a los que nuestros militares liberaron".

Cheney declaró en la audiencia que entre los métodos de tortura autorizados por la Casa Blanca de George Bush se encontraban retirarle medicinas a los detenidos, simular que se les ahogaba, el uso de serruchos para intimidar e informes falsos sobre la muerte de un hijo del detenido.Según The New York Times, la Casa Blanca aprobó a principios de la gestión de Bush el uso extremo y secreto de la tortura, e incluso la "desaparición" de los torturados. Cheney, en aquel entonces, insistió en su política de brutalidad y tortura y logró una orden ejecutiva autorizando los actos de coerción (los mismos que el ex vicepresidente defendió en el comité senatorial).

Condoleezza Rice fue la que recomendó el reconocimiento público de que EEUU tenía detenidos sospechosos de ser terroristas. Cuando este procedimiento fue aprobado en la Casa Blanca, Alberto Gonzales, el procurador general de Bush, propuso la teoría de la "inmaculada concepción": llevar los prisioneros a Guantánamo, sin admitir que antes estuvieron secretamente detenidos.

John Yoo, abogado del gobierno y co-autor de los “memorandos sobre la tortura”, sentó doctrina al señalar que “la víctima debe experimentar dolor o sufrimiento intenso, del tipo equivalente al dolor asociado a una herida física de gravedad, tan grave que provocaría la muerte, la falla de un órgano, o un daño permanente que provoque la pérdida de una función corporal importante”. El Juez Baltasar Garzón, de la Audiencia Nacional de España, está procediendo con una investigación contra los llamados “Seis de Bush”, que incluye a Yoo y al ex procurador, Alberto Gonzáles.

Carlos Fuentes quien destapó las declaraciones de Cheney es más optimista en relación con Obama. Señala que “Obama trae una experiencia legal y una cultura jurídica que vienen a llenar el inmenso vacío dejado por la era Bush-Cheney. Al alegato de Cheney (la tortura era necesaria para la seguridad) Obama da a entender que la información obtenida bajo tortura suele o puede ser falsa, como lo demuestra la experiencia a posteriori de la era Bush-Cheney”. Además, agrega, que según Obama “la seguridad nacional no implica la violación de la juridicidad nacional o internacional. Al contrario, el apego al derecho desarma al enemigo y la violación del derecho nos asimila a él”.

En la década de 1950 el presidente Eisenhower logró poner fin a la “cacería de brujas” cuando logró destruir el movimiento sindical y, de paso, acabar con los militantes comunistas en EEUU sospechosos de desleales. ¿Podrá poner Obama fin a la “guerra contra el terrorismo” y a los abusos que desarrollaron sus promotores en las posiciones más elevadas del gobierno del presidente Bush?-

* Marco A. Gandásegui, hijo, es docente de la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) Justo Arosemena.




Coyuntura Polìtica de América Latina

Hugo Zemelman

Escándalo en Inglaterra por gastos del gobierno laborista


La revelación del uso de dinero público por parte del primer ministro británico, Gordon Brown, y de otros funcionarios, amenaza con causar un revuelo y hacerle perder aún más popularidad al partido en el poder.El periódico inglés The Daily Telegraph revela hoy detalles sobre cómo el propio Brown y miembros de su gabinete utilizan ese dinero para solventar gastos personales.

"La verdad sobre los gastos del gabinete" es el título de la nota del matutino inglés, que revela que Brown pagó unos 7.350 euros (cerca de diez mil dólares) a su hermano Andrew por servicios de limpieza de una vivienda que tiene en Londres.

Conocida la noticia, el Gobierno precisó en un comunicado que Brown compartía con su hermano una empleada que limpiaba sus respectivas residencias en Londres. Al parecer los pagos los hacía Andrew, y el primer ministro le pagaba a su hermano la parte que le correspondía por la limpieza de su vivienda, indica ese comunicado.

"Los pagos los hizo directamente Andrew Brown a ella por el trabajo en ambos pisos. Gordon le devolvió su parte. Por supuesto que Andrew Brown no recibió ningún beneficio financiero", señaló el comunicado, que recalca que el primer ministro acató las regulaciones sobre las compensaciones de las que disfrutan los parlamentarios.

Aunque no se trata de ningún movimiento ilegal, los datos aportados por el diario complican a la administración laborista: el informe habla de beneficios recibidos por varios miembros del gobierno, como el pago del impuesto municipal o la decoración de viviendas a cuenta, en definitiva, del contribuyente británico.

El artículo sale publicado cuando el apoyo del electorado al Gobierno laborista de Brown cae cada vez más a tan sólo un año de la convocatoria de elecciones generales. El periódico se pregunta por qué el primer ministro no saldó las facturas directamente con la empleada.

Otra de las aportaciones corresponde al ministro de Justicia, Jack Straw, quien obtuvo un 50% de descuento de su impuesto municipal, pero reclamó al Parlamento que se le pagase el importe total, estimado en unos 1.680 euros (unos 2.270 dólares) al año.

El periódico agrega que el ministro de Asuntos Exteriores, David Miliband, gastó altas sumas en jardinería para la casa que tiene en South Shields, al noreste de Inglaterra, lo que llevó al mismo jardinero a preguntarle si merecía la pena gastar tanto dinero en plantas "teniendo en cuenta el relativo corto periodo de tiempo que usted estará allí".

En tanto, la ministra para las Comunidades, Hazel Blears, gastó casi 5.000 libras (unos 5.605 euros) en muebles en pocos meses, después de comprarse un tercer piso en la capital británica. Entre otras cosas, The Daily Telegraph dice que el ministro de Cultura, Andy Burnham; la viceministra para Europa, Caroline Flint, y el ministro para Gales, Paul Murphy, compraron pisos pero reclamaron los gastos de escritura y de mudanza.

sábado, 30 de mayo de 2009

I CUMBRE CONTINENTAL DE MUJERES INDIGENES: Comunicado Público Nacional e Internacional


LA I CUMBRE CONTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS SESIONANDO EN EL MARCO IV CUMBRE CONTINETAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

En Puno Perú, el día 27 demayo nos hemos encontrado más de 2000 mujeres indígenas autoridades detodos los rincones del continente y del mundo con el objetivo de generar un espacio de encuentro de las mujeres indígenas en defensa y ejercicio de nuestros derechos manteniendo la unidad, equidad, igualdad y reciprocidad en las diferentes instancias internas y externas quegaranticen el presente y el futuro y el fortalecimiento de la lucha denuestros pueblos y la construcción del poder para el buen vivir.

Queremos denunciar a nivel nacional e internacional los siguienteshechos que se configuran para nosotros en una ALERTA para preveniracciones que atenten contra los derechos de los pueblos indígenas yderechos humanos de las personas que participamos en dicho encuentro.
Antecedentes:

Desde el día 26 empezaron a llegar a Puno Perú delegacionesinternacionales de diversas partes del mundo, entre ellos AutoridadesIndígenas, Campesinas, Organizaciones Sociales, ONGs Derechos Humanos ydelegados de la cooperación Internacional, para participar en la IVCumbre de Pueblos Indígenas.Los delegados se ubicaron en diversos hoteles de la localidad, comotambién en centros educativos.Iniciamos el día 27 de mayo en la sede de la Universidad Central de PunoPerú nuestro encuentro y las mesas de trabajo.
Hechos:

Hemos tenido información que en el Perú las organizaciones indígenas y sociales sufren del acoso policial y judicial; hoy las delegacionesinternacionales constatamos y sentimos en carne propia este acoso, porello queremos develar al mundo esta dura realidad.Algunas y algunos delegados que se desplazaban por tierra desde otrasciudades y países fueron objeto de requisas e interrogatorios queconllevaban preguntas inherentes al evento, que se sobre pasaroncualquier rutina, puesto que las requisas fueron realizadasexclusivamente a los participantes del evento.

Desde el inicio del evento constatamos una alta presencia policial ymilitar y tanquetas militares, que nos dejan preocupados ante taldespliegue de seguridad.Nos hemos enterado que personal policial recorrieron algunos hoteles dela ciudad de Puno investigando sobre los participantes en el evento.

Al culminar las actividades del primer día de trabajo el 27 de mayosiendo las 9:30 pm, delegados y delegadas de pueblos indígenas del Ecuador, Colombia, ONGs, de Derechos Humanos, abordaron un buseta paratrasladarse a sus respectivos hoteles. De manera sorpresiva fueron interceptados por un vehiculo policial marcado con el numero LP2083, delcual se bajaron agentes policiales y obligaron a detener el vehiculo.

Seguidamente fueron indagados sobre su rumbo, y al tiempo que hombres de civil que se movilizaban en una moto de color rojo, portando cámaras fotografiaron y filmaron a los delegados del encuentro. Los agentes al verse descubiertos emprendieron su retiro, con cincopersonas más entre ellas una mujer que recibió la cámara.

En varios hoteles donde se encuentran nuestros delegados y delegadaséstos se ven continuamente asediados por la presencia sin razón de lapolicía, en una actitud de rastreo y espionaje.

Por lo expresado, alertamos a la comunidad nacional e internacional, alos organismos de derechos humanos y a los órganos de control del Estado del Perú, a tomar las medidas pertinentes para detener cualquier acción que violente los derechos humanos y colectivos de las y los participantes de la Cumbre de Pueblos Indígenas. Responsabilizamos al gobierno Peruano y a los organismos de seguridad del Estado de cualquier hecho que ponga en peligro la vida y laintegridad de las personas y las libertades fundamentales.

Desde la I Cumbre de Mujeres Indígenas Rechazamos contundentemente laactitud policíaca y de espionaje de cualquier índole, como tambiéncualquier tipo de seguridad que conduzca a la perdida de la democracia y de nuestros derechos; más aun, repudiamos todo intento de vincular lasluchas históricas de los pueblos indígenas con supuestos gruposterroristas, para con ello justificar cualquier actitud represiva encontra de nuestros pueblos.


I CUMBRE DE MUJERES INDIGENAS, Puno Perú 28 de mayo de 2009

Alerta militar en Asia por las amenazas de Corea del Norte



Corea del Sur y Estados Unidos aumentaron ayer su nivel de alerta y movilización militar ante las amenazas de Corea del Norte de atacar a Seúl, mientras la comunidad internacional buscaba un acuerdo sobre las sanciones a imponer a Pyongyang por su segunda prueba nuclear.

El régimen norcoreano declaró el miércoles no estar ya vinculado al armisticio que puso fin a la guerra de Corea (1950-1953) y amenazó a Seúl con un ataque militar.

"La comandancia de las fuerzas conjuntas estadounidenses-surcoreanas aumentó al nivel dos sus dispositivos de alerta", anunció en la víspera el Ministerio surcoreano de Defensa. "La vigilancia sobre Corea del Norte se reforzará y se movilizarán más aviones y personal", precisó el portavoz de esa cartera, Won Tae-Jae. Seúl ya movilizó naves a la zona marítima fronteriza, en litigio internacional, y otros dispositivos militares. También Pyongyang posicionó artillería en la costa y la frontera. Y EE.UU., que tiene 28.500 soldados en Surcorea y otros 50.000 en Japón, dijo que no planea acciones militares

El sistema de alerta temprana ante un eventual ataque de Corea del Norte fue elevado a su segundo nivel más alto, por primera vez desde el ensayo nuclear de Pyongyang en 2006, y por cuarta vez desde que debutó el sistema en 1982. La medida implica reforzar la vigilancia sobre Norcorea mediante el despliegue de recursos militares adicionales.

La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, habló en Washington de las "consecuencias" que tendrá para Pyongyang la escalada del conflicto. No obstante, se mostró dispuesta al diálogo. El Consejo de Seguridad de la ONU debate actualmente una resolución sobre el ensayo nuclear del lunes.

La amenaza del país asiático a su vecino del sur fue como reacción a la decisión de Seúl de sumarse a la Iniciativa de Seguridad contra la Proliferación (PSI) lanzada por EE.UU. en 2003, que prevé maniobras militares y autoriza la detención en alto mar de barcos sospechosos de transportar material nuclear y otras armas de destrucción masiva.

Los norcoreanos consideraron que la decisión de Seúl equivalía a "una declaración de guerra". "Todo acto hostil, como detener o registrar nuestros barcos, dará lugar a una respuesta militar fuerte e inmediata", previno Pyongyang. Los últimos enfrentamientos navales serios entre ambas Coreas se remontan a junio de 2002.

"Vamos a mantener una sólida posición defensiva para prevenir las provocaciones militares del Norte", advirtió por su parte Won.

Es la quinta vez en 15 años que Pyongyang amenaza con no respetar el armisticio, según la Casa Blanca.

Ante la situación, el Consejo de Seguridad de la ONU prepara una resolución que conllevará nuevas sanciones contra los norcoreanos.

El Departamento de Estado afirmó ayer que EE.UU. y otros países miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU estudian todo un abanico de medidas contra Pyongyang, entre ellas "sanciones posibles".

Los 15 países miembros (5 con capacidad de veto y arsenal nuclear) de la máxima instancia de la ONU podrían reunirse para examinar un posible reforzamiento de sanciones a principios de la próxima semana, según un diplomático occidental que pidió el anonimato.

Sin embargo, Rusia, 1 de los 5 con asiento fijo, declaró su oposición al "lenguaje de las sanciones" e hizo un llamamiento a la "paciencia".

Por su parte, el primer ministro japonés, Taro Aso, pidió que Corea del Norte vuelva a la lista de países que apoyan el terrorismo, según el criterio de Washington, de la que fue retirado en 2008.

El secretario estadounidense de Defensa, Robert Gates, asistirá hoy y el sábado en Singapur a una conferencia regional anual sobre la seguridad, que -se prevé- estará dedicada a Corea del Norte.

A falta de un tratado de paz, ambas Coreas están aún oficialmente en guerra. Así, si Pyongyang no se considera ya vinculado con el armisticio de 1953, "la península coreana volverá a un estado de guerra", previnieron los norcoreanos.

Cerca de seis años de difíciles negociaciones a seis partes (las dos Coreas, China, Estados Unidos, Rusia y Japón) no lograron convencer a Pyongyang a renunciar a su programa nuclear.

Esas negociaciones se interrumpieron después de que los norcoreanos se retirasen de ellas en protesta por la condena de la ONU tras un disparo de misil que hicieron el 5 de abril.









miércoles, 27 de mayo de 2009

"Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social"


Nuevo Libro de Boaventura de Sousa Santos


En este libro se entiende por epistemología del Sur la búsqueda de conocimiento y de criterios de validez del conocimiento que otorguen visibilidad y credibilicen las prácticas cognitivas de las clases, de los pueblos y de los grupos sociales que han sido históricamente victimizados, explotados y oprimidos por el colonialismo y el capitalismo globales. El Sur es, pues, usado aquí como metáfora del sufrimiento humano sistemáticamente causado por el colonialismo y capitalismo. Es un Sur que también en el Norte global geográfico, el llamado Tercer Mundo interior de los países hegemónicos. A su vez, el Sur global geográfico contiene en sí mismo, no sólo el sufrimiento sistemático causado por el colonialismo y el capitalismo globales, sino también las prácticas locales de complicidad con aquéllos. Tales prácticas constituyen el Sur imperial. El Sur de la epistemología del Sur es el Sur antiimperial.

La primera premisa de los ensayos aquí reunidos es que no habrá justicia social global sin justicia cognitiva global. La segunda es que, tal como en el inicio, el capitalismo y el colonialismo continúan profundamente entrelazados, aunque las formas de articulación hayan variado a lo largo del tiempo. La tercera es que la epistemología del Sur apunta fundamentalmente a prácticas de conocimiento que permitan intensificar la voluntad de transformación social.

Edición: 1ª. , 2009
Páginas: 368
Formato: 13.5 x 21 cm
Encuadernación: Rústica con solapas
Traducción: José Guadalupe Gandarilla Salgado y otros
Costo: $190.00 pesos



Omar Bongo, uno de los últimos "dinosaurios" políticos de África


LIBREVILLE, Gabón (AFP) — Decano de los jefes de Estado africanos, el presidente gabonés, Omar Bongo Ondimba, de 73 años, es un dinosaurio del continente respetado por el éxito de sus mediaciones, pero cuestionado por las sospechas de corrupción y fraude electoral.

Omar Bongo, con su pequeña estatura, su bigote y su mirada penetrante a menudo escondida detrás de gafas negras, dirige su país desde hace más de 41 años, lo que le convierte en uno de los jefes de Estado más longevos del mundo.

Nacido el 30 de diciembre de 1935 en una familia de campesinos del país bateké, en el sureste de Gabón, Albert Bernard Bongo se convirtió en El Hadj Omar Bongo después de convertirse al islam en 1973, tras lo cual agregó Ondimba, el nombre de su padre, en 2003.

Cuando tenía apenas 27 años, se convirtió en el director de gabinete del primer presidente de Gabón, Leon Mba.

Después de ser ministro en 1965, fue elegido vicepresidente en 1967 y accedió ese mismo año a la presidencia al morir Leon Mba el 28 de noviembre.

Bongo instauró el régimen del partido único en 1968 y creó el Partido Democrático Gabonés (PDG). Candidato único, fue elegido presidente en 1973, 1979 y 1986, con resultados récords.

Originario de una etnia muy minoritaria, dirigió el país sin tolerar la más mínima oposición, aunque repartió las responsabilidades gubernamentales y administrativas de acuerdo a sutiles equilibrios étnicos y regionales.

En las décadas de los 70 y los 80, el petróleo salía a borbotones, permitiendo transformar su pequeño país en "emirato petrolero", pero la corrupción se generalizó, según muchos observadores.

En 1990, instauró el multipartidismo, pero el PDG conservó la mayoría absoluta en el Parlamento.

Sus reelecciones (en 1998 con el 66,88% de los votos, y en 2005 con el 79,21%) se vieron rodeadas de acusaciones de fraudes por parte de la oposición.

Omar Bongo repartió privilegios y favores y logró conseguir así el apoyo de sus más viejos y virulentos críticos.

Desde la década de los sesenta, Omar Bongo ha sido uno de los principales actores de lo que se llamó la 'Françafrique', una red de influencia francesa en África en la que se mezclan grupos de presión, relaciones diplomáticas, negocios y política.

Los medios de comunicación franceses revelaron hace poco su importante patrimonio inmobiliario, y la justicia investiga una demanda de ONGs que acusan a Bongo de poseer en Francia bienes inmobiliarios de lujo pagados con el dinero público.

Ministro de Cultura en Luanda: "Académicos deben encontrar soluciones más adecuadas para África"



Luanda - El viceministro de la Cultura, Luís Kadjimbo, defendió el jueves, en Luanda, la necesidad de los académicos africanos producir conocimientos más sólidos que correspondan con las inquietudes de los pueblos del continente.

Luís Kandjimbo, que hablaba a la Angop a propósito del 25 de Mayo, Día de África, reconoce que el continente ostenta ideales que vienen desde el panafricanismo, pero defiende un estudio más profundo de la realidad africana, de modo a que se perspective un futuro cada vez mejor en los varios dominios, como sociales y culturales.

"Si el fuerte movimiento panafricanista dio lugar a la creación de la Organización de Unidad Africana, actual Unión Africana (OUA), que mucho contribuyó para la independencia y autodeterminación de los pueblos africanos, logo se concluye que una de las primeras vertientes en que hay afirmación de la personalidad africana se puede revelar en la descolonización cultural”, indicó.

La descolonización cultural de los países africanos, dijo, es un esfuerzo que comienza a finales del siglo XIX y continúa en los días de hoy, el cual se sustenta en la necesidad de afirmación contínua de los valores y condición del hombre africano, hay muchos siglos ignorada.

Así, subrayó, el pensamiento crítico del continente, en referencia, tienen que se someter a una observación más profunda, a un pensamiento que se preocupe en afirmar aun más las identidades y los varios dominios de los saberes de los países africanos.

En este sentido, el Ministerio de Cultura (Mincult), según informó, realizará del 25 al 29 de este mes, ciclos de conferencias con renombrados académicos africanos, en las provincias de Benguela, Huambo, Huila, Cabinda y Luanda, de modo a conmemorarse el Día de África de la mejor forma.

Con este evento, apuntó Luís Kadjimbo, el mincult tiene como objetivo promover el debate en torno de los problemas del continente, en especial sobre la contribución que los dominios de las artes y de las humanidades pueden dar al pensamiento crítico africano.

Temas como “Las tendencias actuales del discurso crítico sobre el arte africano contemporánea”, “Imperativos epistemológicos de los estudios africanos en el siglo XXI”, y “La evolución de la Historiografía literaria africana en el contexto de los estudios africanos”, constan de los debates agendados.

El Día de África es conmemorado desde el 25 de Mayo de 1963, fecha en que se instituyó la Organización de Unidad Africa (OUA), Unión Africana (UA), para simbolizar la lucha por la independencia y emancipación de los pueblos africanos.

Representa aun la memoria colectiva del pueblo africano y el objetivo común de unidad y solidaridad en la lucha para el desarrollo económico del continente.



Unicef teme 800.000 desplazados más en nuevos combates en norte de Pakistán


El Unicef alertó hoy de que los nuevos combates en el noroeste de Pakistán están generando un éxodo de población que puede alcanzar las 800.000 personas, que se sumarían a los 555.000 desplazados de hostilidades en meses anteriores.

En un comunicado difundido en Nueva Delhi, el Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef) dijo que los combates de los últimos días entre el Ejército y la insurgencia talibán paquistaní ya han desplazado a 45.000 personas.

Además de la crisis ocasionada por el masivo desplazamiento, la rama del Unicef para el Sur de Asia expresó su preocupación "por el impacto humanitario sobre los civiles, especialmente los niños, que aún viven en las áreas afectadas por el conflicto".

El organismo conminó a las partes enfrentadas a "adoptar medidas inmediatas para asegurar que los niños son protegidos de los efectos del conflicto armado", así como a garantizar un tránsito "seguro" para los trabajadores humanitarios y los envíos de suministros a los desplazados y aquellos civiles que permanezcan en la zona de las hostilidades.

El Gobierno de Pakistán rompió ayer la tregua en vigor con la militancia talibán en el distrito norteño de Swat y ordenó al Ejército una operación para "eliminarlos", que ya se ha emprendido. Las operaciones en Swat se suman a las que días antes se habían iniciado en los distritos vecinos de Buner y Dir.

De los 555.000 ya desplazados por los últimos combates, sólo 93.000 se encuentran en campos de acogida gubernamentales o de las agencias internacionales, mientras el resto ha buscado su propio alojamiento.

Dentro de una respuesta coordinada de las agencias de la ONU, el Unicef está cooperando con las autoridades paquistaníes para asistir a los desplazados que se han alojado con familiares y para mantener los tres nuevos campos abiertos para albergar a la población que huye de los más recientes combates.

El acuerdo de paz roto ayer preveía la implantación de la "sharia" o ley islámica en la división Malakand, que incluye Dir, Swat y Buner, condicionada a la pacificación de la zona.

Además de en Malakand, el Ejército de Pakistán ha emprendido operaciones anteriormente en varias demarcaciones tribales del cinturón paquistaní fronterizo con Afganistán como Bajaur o Mohmand.


En el mundo hay 12 millones trabajadores forzados



Más de 12 millones de personas en el mundo están sometidas a algún tipo de trabajo forzoso, una práctica que lleva a esos trabajadores a dejar de percibir unos 20.000 millones de dólares al año, según un estudio difundido hoy por la OIT.

El informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) asegura que esa cantidad es la diferencia con los salarios que esas personas deberían percibir si se respetaran todos sus derechos laborales.

La OIT constata el creciente número de "prácticas fraudulentas y hasta criminales que derivan en trabajo forzoso", y advierte del peligro de que éstas aumenten por culpa de la crisis económica.

Según la definición de la OIT, se considera trabajo forzoso "todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente".

La organización aclara que el trabajo forzoso no es sólo sinónimo de salarios bajos o condiciones de trabajo precarias, sino que constituye una grave violación de los derechos humanos y una restricción de la libertad de la persona.

Alguno ejemplos son aquellos en que el empleador deduce del salario el precio del alojamiento del trabajador.

"La mayoría de los casos de trabajo forzoso sigue produciéndose en los países en desarrollo, a menudo en la economía informal y en regiones aisladas con deficiencias en infraestructuras, inspección laboral y mecanismos para hacer cumplir la ley", señala el texto.

Asimismo, se destaca que las personas más expuestas a sufrir el trabajo forzoso son las más desprotegidas, en muchos casos mujeres, jóvenes, indígenas y trabajadores inmigrantes.

El documento hace hincapié en señalar que el trabajo forzoso es un delito grave que requiere una sanción penal, por lo que sugiere que deben luchar contra él de forma integral tanto la justicia laboral como la penal.

Según los datos de la OIT, que datan del 2005, en todo el mundo hay 12,3 millones de personas víctimas de alguna forma de trabajo forzoso.

De ellas, 9,8 millones son explotadas por agentes privados, entre las cuáles más de 2,4 millones están sometidas a trabajo forzoso como consecuencia de la trata de personas.

Las cifras más altas se registran en Asia, con 9,4 millones de personas afectadas, seguidas por alrededor de 1,3 millones en América Latina y el Caribe.

HRW denuncia la explotación de miles de trabajadores en Emiratos Arabes Unidos



Miles de trabajadores procedentes del sur de Asia que participan en la construcción de un proyecto turístico conocido como "Isla de la Felicidad", en Emiratos Árabes Unidos, sufren explotación y abusos, denunció hoy la ONG Human Rights Watch (HRW).

En un informe de 80 páginas, HRW responsabiliza de estos abusos a "las agencias encargadas de suministrar la mano de obra a las constructoras y a las leyes represivas del país".

Bajo el título "La explotación de los trabajadores emigrantes en la Isla de la Felicidad, Abu Dhabi", el documento apunta que a pesar de que se han producido algunas mejoras en la situación de los trabajadores, se siguen cometiendo muchos abusos.

Entre estos progresos, Human Rights Watch cita que el Gobierno de Emiratos ha mejorado las condiciones de las viviendas de los trabajadores y ha asegurado el pago puntual de los salarios en los últimos años.

Sin embargo, para HRW, el Gobierno emiratí y las autoridades responsables del desarrollo de este proyecto aún no han resuelto las causas fundamentales de estos abusos: los honorarios ilegales de contratación y un sistema de patrocinio en el que un patrón ejerce prácticamente todo el poder sobre sus trabajadores.

La organización insta a las instituciones que planean abrir sucursales en la isla, entre ellos el Museo Guggenheim y la Universidad de Nueva York, a que exijan a las constructoras la protección de los derechos fundamentales de las personas que trabajan en sus proyectos.

"Estas instituciones internacionales tienen que mostrar que ni toleran ni se benefician de la explotación flagrante de estos trabajadores emigrantes", dijo la directora para Oriente Medio y el Norte de África de HRW, Sarah Leah Whitson.

Trabajadores de la India, Pakistán, Bangladesh y de otros países del sur de Asia se encuentran, según el informe, mal pagados y profundamente endeudados, y su situación les imposibilita defender sus derechos e incluso abandonar sus puestos de trabajo.

Abu Dhabi espera convertir la Isla de la Felicidad en un destino turístico internacional, que contará con cuatro museos, un centro de artes escénicas y un campus de la Universidad de Nueva York, así como numerosos hoteles y exclusivas residencias.


ASIA/SRI LANKA: La historia del conflicto


La República de Sri Lanka (ex Ceilán) pasa desde 1984 por un conflicto interétnico, entra la mayoría ceilandés (el 74% de la población, de religión budista) y la minoría tamil, de origen índico (el 13% de religión hinduista). El 7% de la población es musulmana, mientras el resto se divide entre holandeses e indígenas veddah, los primeros habitantes de la isla, ya presentes en el siglo III a.C.

- Las raíces del conflicto

Las raíces del Conflicto étnico ceilandés se remontan a la historia de la isla: indios y ceilandeses lucharon por aquella que Marco Polo definió “la isla más bella del mundo” durante siglos hasta las colonias, cuando Portugal puso en ella un centro estratégico para el comercio de especies (1505). A su vez fue posteriormente de los holandeses y seguidamente de los ingleses, que conquistaron Ceilán en 1815. Bajo el dominio británico llegaron a la isla grandes grupos de tamil provenientes del sur de la India (Estado Tamil Nadu), como trabajadores estacionales en las plantaciones de café y té.

Por orden de la corona británica, los tamil se establecieron al norte y este del país, convirtiéndose en una fuerte minoría, predilecta de los dominadores y odiada por los ceilandeses, fruto de los enfrentamientos con India a lo largo de la historia.

Cuando la isla de Ceilán se independizó en 1948, todas las contradicciones y los odios estaban listos para explotar: el gobierno de Solomon Bandaranaike inauguró una política de tipo nacionalista y en 1956 el ceilandés se convirtió en el idioma oficial, y el budismo la religión de estado. En las primeras aperturas hacia los tamil, Bandaranaike fue asesinado por un monje budista (1959) y su mujer Srimavo, que tomó el lugar, se convirtió en la primera mujer primer ministro del mundo, continúo la política de su predecesor.

- Los primeros grupos clandestinos en los años ‘70

En los años Setenta las tensiones étnicas explotaron con toda su fuerza. En 1972 el gobierno de Ceilán cambia el nombre al país por “Sri Lanka”, promoviendo una serie de disposiciones legislativos rígidamente nacionalistas que hacen sentir a la minoría tamil excluida de la nación. Nacen así los primeros grupos clandestinos (Nuevos tigres Tamil) para la liberación del Eelam (patria en tamil). En 1976 inicia el movimiento armado Liberation Tigers of Tamil Eelam (Ltte) bajo la guía de Vellupilai Prabahkaran, mientras que por el lado político los tamil hacen escuchar su voz: en 1977 el partido separatista tamil vence todos los curules en el área de Jaffna, la península en el noroeste donde están concentrados los tamil.

- Los años ’80 y la limpieza étnica

En los años ’80 el enfrentamiento se volvió una guerra abierta: el gobierno de Colombo realiza una durísima represión que algunos observadores definen “limpieza étnica”: 65 mil tamil abandonan la isla para encontrar refugio en India, mientras se agudiza el conflicto con la minoría musulmana que pasará por el éxodo de 100 mil personas.

- La estrategia de los atentados suicidas

Las estrategias de los separatistas tamil son también significativas: una violenta guerrilla destruye todo intento del gobierno por controlar el noreste de Sri Lanka; numerosos atentados, suicidios, siembra el pánico en la capital Colombo.
- La mediación de India y el homicidio de Gandhi

Tras la creación de algunas áreas bajo control tamil, entra en escena India, fuertemente afectada por ambas facciones, con el envío de una fuerza de peacekeeping que permanecerá hasta el 1990. Por este motivo el premier Rajiv Gandhi fue asesinado en 1991 por un kamikaze tamil.

- Los años ’90 y el cese de fuego

En los años ’90 mientras se presencia el enraizamiento del conflicto, se busca un camino hacia la paz, gracias a intervenciones internacionales de Gran Bretaña y Estados Unidos. Desde el 2000 Noruega se hizo cargo de hacer de mediadora en la guerra entre ceilandeses y tamil: en el 2002 Oslo obtuvo el resultado histórico de un cese de fuego que tendrá sin embargo una vida breve.

- La ofensiva final

Con la toma del poder del líder Mahinda Rajapaksa, se inaugura una nueva fase más cruenta: el gobierno abandona las negociaciones y decide una ofensiva de largo alcance del ejército regular, con artillería, fuerza naval y fuerza terrestre. Desde el inicio del 2008, en pocos meses los militares ganan territorios precedentemente controlados por los tigres tamil, hasta el rendimiento de los guerrilleros. Las operaciones causaron gran sufrimiento a los civiles tamil, mientras la Iglesia y otras ONG’s declararon “la emergencia humanitaria”.

El conflicto debilitó una economía que ya estaba en contracción desde el 2001, destruyendo uno de los grandes recursos que es el turismo. La guerra de Sri Lanka provocó en su totalidad unos 70 mil muertos y más de un millón y medio de refugiados.


(PA) (Agencia Fides 18/5/2009; líneas 62, palabras 802)

Human Rights Watch insta a la ONU y la ASEAN a pedir la liberación de Suu Kyi


La organización Human Rights Watch instó hoy al Consejo de Seguridad de la ONU, a China, India y a los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), a que exijan al Gobierno birmano la inmediata puesta en libertad de la líder de la oposición y Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi.

Suu Kyi, que atraviesa por un periodo delicado de salud, ingresó ayer en prisión para ser juzgada por incumplir los términos del arresto domiciliario, después de la intrusión de un extranjero en su casa de Rangún, en la que ha estado confinada durante los últimos seis años.

"Las autoridades militares se han aprovechado de una extraña intrusión para llevar a Suu Kyi a una de las prisiones más famosas y miserables del país", dijo Elaine Pearson, directora ejecutiva de la sección de Asia en la organización de defensa de los derechos humanos Human Rights Watch.

"China e India, como principales socios de Birmania, y la ASEAN deberían condenar esta injusticia y usar su influencia para presionar para su liberación", añadió Pearson en una nota enviada a los medios de comunicación.

"China, India, Singapur, Tailandia y otras naciones del Sudeste Asiático deberían insistir otra vez al Gobierno birmano para que celebre unas elecciones genuinas y participativas, lo que significa efectuar presión pública seria para la liberación de los presos políticos", indicó Pearson.

"El último arresto de Aung San Suu Kyi ejemplifica cómo su silencio da alas al recorte de las libertades básicas", dijo.


Ahmadineyad, Karzai y Zardari analizan seguridad de Asia Central



La seguridad en Asia Central, amenazada por los movimientos extremistas suníes y el narcotráfico, reúne en Teherán a los presidentes de Irán, Pakistán y Afganistán en una cumbre de coordinación regional.

El mandatario iraní, Mahmud Ahmadineyad, y sus colegas pakistaní, Ali Asif Zardari, y afgano, Hamid Karzai, estudian asimismo las vías para aumentar la cooperación económica, que entienden como la mejor vía para evitar la inestabilidad.

Sobre la mesa también se discute sobre la presencia de fuerzas extranjeras en la zona, y en especial de Estados Unidos, a la que el régimen de Teherán se opone.

La cumbre se debía haber celebrado el pasado martes, pero fue pospuesta hasta hoy a requerimiento de Zardari por el enfrentamiento entre el Ejército pakistaní y los extremistas islámicos en el conflictivo valle del Swat.

Zardari llegó anoche a Teherán con un apretado programa, que incluye una reunión bilateral con Ahmadineyad y una audiencia con el líder supremo de la Revolución iraní, gran ayatolá Ali Jameneí.

Además de las cuestiones políticas, el mandatario pakistaní abordará con su colega iraní la construcción del gasoducto que llevará gas de Irán a Pakistán y la India.

Delegados de Teherán e Islamabad iniciaron el viernes las negociaciones para la firma final del acuerdo, que podría estar en marcha en un plazo de cinco años.

Aunque el proyecto arrancó en 2007 con los tres países, el pasado septiembre La India prefirió retirarse y negociar de manera bilateral con Pakistán los aranceles y los impuestos de tránsito del gas.

También está previsto que Irán transmita a Afganistán su preocupación por las informaciones que apuntan a que el ex embajador de EEUU Zalmay Khalilzad, de origen afgano, pueda acceder a un puesto de responsabilizad en el Gobierno de Karzai.

El diario norteamericano "The New York Times" publicó esta semana que el ex representante diplomático de Washington en Afganistán, en Irak y ante la ONU podría convertirse en la mano derecha de Karzai.

La preocupación de Teherán ya fue transmitida el pasado viernes al mandatario afgano por el embajador iraní en Kabul, Husein Fada Maleki.

Irán repite que el principal problema de Afganistán es la presencia de tropas extranjeras y aboga por una solución regional a los problemas de narcotráfico y extremismo islámico que sacuden el país.

Esta misma semana, el ministro iraní de Asuntos Exteriores, Manoucher Mottaki, volvió a reiterar que la inestabilidad que vive Afganistán "puede contagiar a toda la región" y que Irán entiende "como propia" la seguridad en ese país.Alí Jamenei culpa al Ejército de EEUU de los problemas de Asia Central

El líder supremo de la revolución iraní, ayatolá Ali Jameneí, insistió hoy en sus ataques a Estados Unidos, país al que definió como la raíz de los problemas que agitan Asia Central y Oriente Medio.

"La injerencia militar es la causa directa de los grandes problemas de la región. Estados Unidos, como factor que está detrás de ello, es detestado por todas las naciones de la región", afirmó Jameneí tras recibir en Teherán al presidente pakistaní, Asif Ali Zardari.

"Aquellos que han ayudado con su financiación a propagar el extremismo son los que ahora sufren sus consecuencias", agregó el ayatolá, en alusión a la política de Washington.

En este sentido, la máxima autoridad de Irán subrayó que solo la cooperación regional podrá solucionar los problemas que acucian a los países de la zona.

"Apoyamos los acuerdos tripartitos...el extremismo ha causado problemas a los países de la región pero también a otras naciones que no son del área", reiteró.

Los presidentes de Irán, Afganistán y Pakistán firmaron hoy un acuerdo de seguridad regional durante una cumbre celebrada en Teherán que el mandatario iraní, Mahmud Ahmadineyad, aprovechó para volver a exigir la salida de las tropas de EEUU de la región.

Al término de la misma formaron un documento conjunto para trabajar igualmente en favor de la cooperación económica y energética y la lucha contra el narcotráfico.

África celebra su día internacional con cerca de 400 millones de personas en la pobreza


lunes, 25 de mayo de 2009

El secretario general Ban Ki-moon reafirmó hoy el apoyo de la ONU al continente africano en este día, que marca la fundación en 1963 de la Organización de la Unidad Africana.

En su mensaje en ocasión del Día de Africa, el titular de las Naciones Unidas urge a la comunidad internacional a mantener sus compromisos con esa región, en momentos en que se reflejan allí las consecuencias de la actual crisis económica mundial.

El diplomático surcoreano señala que después de varios años de sostenido crecimiento económico y de mejorar su estabilidad, Africa sufre ahora el severo impacto de la crisis económica y financiera mundial.

Debemos proteger a los más pobres y vulnerables de ese continente, expresa el Secretario General en su comunicado, en el cual se refiere también a la amenaza que constituye el cambio climático al desarrollo africano.Si trabajamos duramente y acordamos reducciones profundas en la emisiones de gases invernadero podremos evitar las peores consecuencias del cambio climático, aunque no todas, apunta Ban.

Por esa razón, el funcionario precisa la importancia de respaldar la adaptación a esta situación, en particular para los pobres por ser los que sufren primero y más.En su mensaje en ocasión de esta efeméride, Ban lamenta lo que califica de un preocupante renacer de cambios institucionales de gobierno en ese continente.

Al respecto, precisa la necesidad de fortalecer la capacidad de Africa para mantener la paz y la seguridad.

La pobreza afecta a cerca de 400 millones de personas en África, donde viven 900 millones, que este lunes celebran su día con motivo del aniversario de la fundación de la Organización de la Unidad Africana.

En este continente, el tercero en extensión, están los 24 países con el Índice de Desarrollo Humano más bajo de los 177 que estudia el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), según Manos Unidas.

Además, la actual crisis financiera mina los logros obtenidos en África durante los últimos años. De hecho, la tasa media de crecimiento anual había aumentado del 3,7% en 1996 al 6,3% en 2007, mientras que la inflación se había reducido del 18,8% al 8,2% durante el mismo período.

Sin embargo, la demanda de productos básicos (diamantes, café, caucho, etc.) está bajando actualmente, lo que implica un incremento del desempleo y una disminución de los ingresos por remesas.

Otro índice manejado por las ONG es que cerca de 4,5 millones de niños mueren cada año en África subsahariana, al igual que medio millón de mujeres por complicaciones durante el embarazo o en el parto.

La pobreza tiene cara de mujer

Además, en África están 19 de los 20 países con mayor índice de mortalidad infantil y materno neonatal del mundo, cuando estas muertes son prevenibles en el 86% de los casos. Un 45% de los recién nacidos fallece en las primeras 24 horas de vida.

El Banco Mundial afirma que la crisis económica tendrá un gran impacto sobre la población femenina de África porque reducirá drásticamente el salario de las mujeres y las niñas sufrirán más que los varones en áreas como la educación y la mortalidad infantil.

"La pobreza tiene cara de mujer y la crisis económica mundial tendrá un impacto importante sobre las mujeres, a medida que crece la cantidad de mujeres que pierden su empleo y se ven obligadas a arreglárselas con ingresos familiares que se reducen permanentemente", explica Obiageli Ezekwesili, vicepresidenta del Banco Mundial para la región de África.

Ezekwesili relata el retrato de la típica joven africana que vive en la pobreza: "Tiene 18 años y medio. Vive en una zona rural. Abandonó la escuela. Es soltera, pero está a punto de casarse o de que la entreguen en matrimonio a un hombre que prácticamente le duplica la edad. De aquí a otros 20 años ya habrá tenido seis o siete hijos".

El Banco Mundial advierte de que es probable que mueran otros 700.000 niños africanos antes de que cumplan el primer año debido a la crisis, aunque las niñas se verán especialmente afectadas porque "tienen cinco veces más probabilidades de sufrir las repercusiones del aumento en la tasa de mortalidad infantil que los niños".

Cooperación al Desarrollo

El Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) firmó el pasado mes de marzo que los 22 países más donantes del mundo destinaron un total de 119.759 millones de dólares (unos 90.950 millones de euros) para ayuda oficial al desarrollo en 2008, lo que supone la contribución más alta de la historia y el 0,30% del PIB.

Kim Jong-il busca heredero para el trono de la dinastía norcoreana



Desde que el pasado agosto el líder norcoreano Kim Jong-il sufrió una apoplejía, una pregunta ha surgido cada vez con más fuerza entre quienes siguen los arcanos de la política del país más aislado del mundo: ¿quién sucederá al querido líder?

Kim Jong-il puede vivir aún bastantes años. Su padre, Kim Il-sung -de quien recibió el cetro a su muerte, en 1994- falleció a los 82 años, y el dirigente actual tiene 67. Pero la enfermedad sufrida el verano pasado, que se une a la diabetes que desde hace tiempo se sospecha que padece, parece haber acelerado los movimientos de tablero para buscar un heredero con el que prolongar la única dinastía comunista del mundo.

Esto explicaría en parte, según expertos surcoreanos y observadores internacionales, que Pyongyang haya endurecido su postura en el último año frente a la comunidad internacional, al lanzar, por ejemplo, en abril un misil balístico de largo alcance, en violación de las resoluciones de la ONU, y efectuar ayer una prueba nuclear subterránea.

Kim podría estar buscando apretar aún más el puño de hierro con el que rige el país asiático para granjearse el apoyo de los militares y asegurar la sucesión por parte de uno de sus tres hijos o su cuñado. Especialmente, porque las penurias económicas pueden haber provocado oposición a que uno de sus familiares le suceda.

Durante su viaje a Asia, en febrero pasado, la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, discutió sin tapujos con sus interlocutores la incertidumbre sobre el control de poder en Corea del Norte tras la enfermedad de Kim.

Poco se sabe de lo que ocurre en el país más secreto del mundo. Y Washington y Seúl querrían tener más información de la que les llega por medio de los servicios de espionaje o de los norcoreanos que regularmente huyen del Norte. Pero en las últimas semanas se han producido algunos movimientos que rápidamente han sido interpretados como designación del heredero.

El mes pasado, Kim Jong-un, el hijo más joven de los tres que tiene el comandante supremo, entró a formar parte de la Comisión Nacional de Defensa como instructor de bajo nivel, según han publicado los medios de comunicación surcoreanos y japoneses. De ahí, según ha afirmado la agencia surcoreana Yonhap, está destinado a escalar a puestos más altos en el organismo que supervisa el poderoso Ejército norcoreano, integrado por 1,2 millones de soldados. Con un objetivo final: el trono comunista. Kim Jong-un, de 26 años, ha estudiado, bajo una identidad falsa, en una escuela internacional en Berna (Suiza), habla inglés y le gusta el baloncesto y la música occidental. Se dice de él que tiene capacidad de liderazgo y se parece y actúa como su padre.

El excéntrico dirigente asiático tiene otros dos hijos. El mayor, Kim Jong-nam, de 38 años, fue considerado durante mucho tiempo su favorito, hasta que fue detenido en Japón, en 2001, utilizando un pasaporte falso de la República Dominicana para intentar visitar el parque de atracciones Disneyland en Tokio.

El segundo, Kim Jong-chol, de 29 años, aparentemente no goza de las preferencias de su progenitor. Un antiguo cocinero del dirigente norcoreano cuenta en unas memorias publicadas en 2003 que éste considera a su segundo hijo "afeminado". Sin embargo, el periódico surcoreano Dong-a Ilbo publicaba hace unos días, citando a un desertor del Norte, llamado Kim Duk-hong, que Kim Jong-chol está siendo preparado para gobernar algún día, para lo que le ha sido asignado un cargo secreto de alto nivel en el Partido de los Trabajadores. El desertor fue ayudante del portavoz parlamentario norcoreano Hwang Jang-yop, con quien huyó al sur en 1997. Hwang es el funcionario del Norte de más alto nivel que ha desertado al país vecino.

Mientras llega la hora del heredero -la mayoría de los análisis apuntan al hijo más pequeño-, el mandatario podría recurrir a un regente. El Parlamentó ratificó el mes pasado a Kim como presidente de la Comisión Nacional de Defensa -que está integrada por altos mandos militares y del partido-, pero incrementó el número de miembros de 9 a 13. Uno de los nuevos asientos fue ocupado por Jang Seong-taek, de 63 años, marido de la hermana menor del querido líder. Su misión podría ser tomar las riendas de poder de manera transitoria si la salud de Kim Jong-il se deteriora, y guiar al hijo elegido hasta el trono supremo.


África da sus tierras por nada


Las adquisiciones de fincas agrarias en países pobres, última tendencia entre corporaciones, fondos de inversión y países importadores de comida, supone enfrentar a los más pobres al posible desalojo de sus tierras y al acceso a las mismas y a sus recursos, como el agua. Así se desprende de un estudio encargado por las agencias de las Naciones Unidas de la Agricultura y la Alimentación (FAO) y del Desarrollo (UNDP), presentado ayer.

Si bien el documento puntualiza que las adquisiciones (por lo general en África mediante contratos de alquiler de medio siglo o un siglo por los que apenas se paga nada) pueden constituir un beneficio al suponer inversión extranjera, atracción tecnológica, incremento de la productividad agraria y creación de empleo y de infraestructuras, tal y como se están llevando a cabo, con precarias consultas a la población local, falta de transparencia y sin asegurar en los contratos los compromisos de inversión, empleo o desarrollo de infraestructuras, supone poner en riesgo el modo de vida de miles de pequeños agricultores o pastores, cuya existencia depende de la tierra.

El estudio, realizado por el Instituto Internacional para el Medioambiente y el Desarrollo (IIED), enfatiza la necesidad primera de los gobiernos africanos de asegurar los títulos de propiedad de la población local, para protegerla, evitar que sea desposeída arbitrariamente y, asimismo, posibilitar que obtenga mayores beneficios de los hipotéticos inversores.

Los autores del informe han analizado los contratos a los que han llegado diversos países africanos con corporaciones, fondos de inversión y países importadores de comida como los del Golfo Pérsico, del Sudeste Asiático y China. A la vista de estos documentos alertan de que existe entre los inversores la creencia de que África (y Latinoamérica) tiene tierra en abundancia disponible, yerma o abandonada, "pero hay que ir con cuidado con estos términos". Opinan que son usados para equipararlas a tierras no productivas, cuando puede ser que sean usadas intermitentemente (se dejen en barbecho) por pequeños agricultores o por pastores o por cazadores-recolectores.

Esta situación se habría dado ya en Tanzania, Etiopía o Mozambique, donde tierras que sí estaban siendo usadas se habrían alquilado como "abandonadas".

Si el acopio de tierras por firmas inversoras extranjeras podría tener beneficios, algo que enfatizan los autores, dichos beneficios no están tan claros cuando se revisan los acuerdos firmados con los gobiernos africanos (se han estudiado inversiones en Etiopía, Ghana, Kenia, Madagascar, Mozambique, Sudán, Tanzania y Zambia), donde se constata falta de transparencia e imposibilidad del público de acceder a los contratos.

La tierra en sí o se da gratis o tiene un cargo nominal (entre 5 y 10 euros la hectárea en Mali). Los gobiernos esperan beneficios como infraestructuras o creación de empleo. Pero los contratos -"por lo general cortos y simples"- carecen de explicaciones sobre riesgos o beneficios, sobre el tipo de negocio a llevar en la tierra (si será una plantación típica, si se formará un negocio conjunto con la población local) o sobre contratación.

Los autores del estudio reclaman la necesidad de consultas transparentes con la población (apuntan que en algún caso estas consultas se limitan a los ancianos de los pueblos, a los oficiales y a la élite del gobierno municipal). Cuestiones como la seguridad alimentaria en el propio país también son, en muchas ocasiones, pasadas por alto.


martes, 26 de mayo de 2009

Guatemala: ¿Manipulación golpista de un drama familiar?

por Frida Modak - 26/05/2009.-


El asesinato del abogado guatemalteco Rodrigo Rosenberg dio pie a que los sectores golpistas de siempre desataran en la nación centroamericana una ofensiva cuyo fin declarado es ponerle término al gobierno del presidente Alvaro Colom, quien lleva poco más de un año en el cargo y que ha tomado medidas tanto para combatir la inseguridad, el narcotráfico y la corrupción, como para disminuir la lacerante desigualdad social y económica.

Se dirá que el abogado Rosenberg grabó un video en el que señalaba que lo iban a matar y responsabilizaba de ello al presidente de la república, a su esposa y a algunos colaboradores del mandatario.

Cuando lo asesinaron el video fue profusamente difundido y los señalados como presuntos asesinos fueron puestos en la picota pública sin que se planteara una pregunta fundamental ¿es concebible que alguien que cree que lo van a matar no haga nada por evitarlo sino que se limite a esperar a que el hecho ocurra porque ha dejado un video acusatorio que supuestamente será su carta de triunfo cuando ya esté muerto?

En esos términos le hice la pregunta a varios psicólogos, los que coincidieron en que esa actitud podía ser consecuencia de un manejo perverso sobre una persona que estuviera enfrentando algún problema. Con el paso de los días surgieron otras informaciones en la prensa guatemalteca, relacionadas con el asesinato del empresario Khalil Mussa y su hija Marjorie, por el cual Rosenberg, que era su abogado, también responsabilizó al gobierno.

Las investigaciones de los tres crímenes no están en manos del gobierno, sino que a petición de éste las realiza la Comisión Internacional Contra la Impunidad, organismo que depende de Naciones Unidas. A pocos días de iniciado el trabajo de esta Comisión, la prensa guatemalteca, que pertenece casi en su totalidad a la oposición, informó que se indagaba la existencia de una relación entre el abogado Rosenberg y Marjorie Mussa, asunto que no se volvió a mencionar.

Pero en Guatemala circulan varias versiones sobre lo sucedido y en ellas se afirma que la relación existía, que la señora Mussa se había separado o se separaría de su esposo y que su padre se oponía abiertamente a ello. A eso se agrega que los informes periciales indicarían que el objetivo del ataque de que fueron objeto los Mussa era solamente el empresario y que su hija recibió una bala que, al desviarse, le habría causado la muerte.

En ese contexto se formulan varias preguntas, una de ellas es quien quería matar a Khalil Mussa y la otra de qué manera la muerte de Marjorie Mussa pudo afectar al abogado Rosenberg, que sufría el trastorno bipolar desde su juventud, y hacerlo susceptible a un manejo perverso, del cual los principales sospechosos son el que grabó el video y el que lo distribuyó. La Comisión Internacional Contra la Impunidad determinará la efectividad de estas informaciones.

La violencia

Desde el derrocamiento del gobierno progresista del general Jacobo Arbenz en 1954, la violencia y la corrupción se han enseñoreado en Guatemala. Hay que recordar que el derrocamiento de Arbenz fue propiciado por el entonces presidente estadunidense Dwight Eisenhower, como respuesta a la aplicación de la ley de reforma agraria que expropió tierras de la United Fruit, lo que se consideró una amenaza a los intereses estadunidenses y Eisenhower declaró “La cortina de hierro cae sobre Guatemala”.

Junto con esa cortina cayeron sobre Guatemala la violencia, la discriminación y las matanzas que han afectado a la mayoritaria población indígena. Las dictaduras corruptas y violadoras de los derechos humanos que han dejado decenas de miles de muertos, facilitaron el ingreso y la instalación en ese país del narcotráfico. Como consecuencia, los grupos empresariales, el poder judicial, las policías e incluso el ejército también están contaminados.

Esta situación se ha dejado sentir además en el medio político, de ahí que aunque en 1985, con la elección del democratacristiamo Vinicio Cerezo como presidente se inaugurara el período de lo que se ha denominado la nueva democracia, los males persistan. A Cerezo lo sucedieron mandatarios ligados al poder militar de las anteriores dictaduras y aunque a algunos de ellos se los ha juzgado por sus crímenes y sus latrocinios, nada había cambiado hasta la elección de Alvaro Colom el año pasado.

Se calcula que más de cinco mil guatemaltecos son asesinados al año y que casi la totalidad de esos crímenes queda en la impunidad. Los narcotraficantes actúan al estilo de los colombianos, conviviendo con los campesinos del sector en que han sentado sus reales y ayudándolos económicamente. Y a las acciones del crimen organizado se agregan los manejos de los grupos empresariales que usan los organismos del Estado para su beneficio.

Colom

Alvaro Colom es un socialdemócrata que lidera la Unión Nacional de la Esperanza, UNE, partido que lo postuló a la presidencia el año pasado. Fue un opositor activo a las pasadas dictaduras y es sobrino de Manuel Colom Arguetta, que fue una de las figuras más destacadas, nacional e internacionalmente, en la lucha por la democracia. Por eso fue asesinado en los años setenta.

En su gestión de gobierno, Colom se ha topado con la realidad que hemos descrito y a la que hay que agregar la gran pobreza que existe en el país. También tuvo que enfrentar el aislamiento internacional y ha desarrollado una política destinada a abrir relaciones y a ampliar los horizontes en busca del desarrollo. En lo interno ha puesto el acento en combatir la exclusión social.

Con ese propósito puso en práctica el Programa de Cohesión Social, para terminar con la exclusión, discriminación represión y asesinatos de la población rural e indígena. Ha buscado sanear la función pública y ha destituido a mas de 500 funcionarios, limpieza que también ha realizado en el ejército llamando a retiro a mas de mil jefes militares. Esto le ha significado grandes enemistades, especialmente entre los empresarios y los militares retirados que son los que lideran la oposición.

Lo sucedido en el Banrural es un claro ejemplo y eso lleva al caso Mussa, ya que Colom nombró a Khalil Mussa como presidente de ese banco, pero éste nunca pudo asumir el cargo debido a la oposición de los empresarios cafetaleros que también son parte del Banrural, donde hay una situación que tendrá que ser parte de las investigaciones en curso.

Mientras tanto, la oposición quiere imponer la renuncia de Colom, pero parece haberse topado con la reacción popular. Las marchas del domingo pasado fueron favorables al gobierno. Los opositores trataron de disminuirla diciendo que los manifestantes habían llegado en buses contratados para ese objeto. Y no podía ser de otra manera, Colom ganó las elecciones con los votos de las provincias, ahí está su mayor apoyo.

Pero la oposición no logró movilizar a los capitalinos porque en los sectores medios y populares Colom ha tenido un avance importante y observadores políticos que han visitado el país señalan que se debe a dos cosas, a que la gente percibe a su gobierno como el gobierno de los pobres y a su respuesta a las demandas de renuncia. Aludiendo a la sede del gobierno, el mandatario declaró ”Yo de esta casa sólo me voy muerto”.Y esa afirmación ha hecho pensar también a los opositores.


* Frida Modak, periodista, fue Secretaria de Prensa del Presidente Salvador Allende.

lunes, 25 de mayo de 2009

Perú: denuncian a dirigente indígena amazónico por rebelión y conspiración


La Ministra de Justicia de Perú, Rosario Fernández, confirmó que se denunció penalmente ante el Ministerio Público al titular de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva (AIDESEP), Alberto Pizango, por alentar a la rebelión, sedición y conspiración, cuando días atrás llamó a la insurgencia contra el gobierno.

Precisó que la denuncia la formuló el procurador de la Presidencia del Consejo de Ministros, Ricardo Castro Belapatiño.

"La gente tiene que aprender que sus actos tienen consecuencias. El mismo día que el señor Pizango anunció su declaratoria de insurgencia, yo estaba en Chile y desde allá di instrucciones al procurador para que interponga la denuncia ante la Fiscalía, porque se trató de un acto ilegal que rompe el principio y el orden constitucional", señaló.

La ministra de Justicia dijo que la denuncia no será paralizada hasta que salga una sentencia condenatoria contra Pizango.

"Ya tenemos como antecedente el llamado "moqueguazo" y se castigó a quienes resultaron responsables, aplicando el nuevo Código Procesal Penal en ese distrito judicial", recordó.

Fernández ofreció estas declaraciones durante una entrevista ofrecida al canal de noticias por Internet, Agenciaperu.tv, transmitida en vivo por la red.

De otro lado, al ser consultada si la posible derogatoria de los decretos legislativos, referidos a la Ley forestal y de Fauna Silvestre, sería perjudicial para el desarrollo económico del país, Fernández sostuvo que los intereses políticos que alientan a la protesta de los nativos amazónicos perjudicarán a los peruanos.

"En el supuesto de la derogatoria del Decreto Legislativo 1090 lo que se pone en juego es el desarrollo del país, porque hay mucha gente que espera que se complemente el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, a fin de que lleguen los efectos positivos de ese importante acuerdo comercial", dijo.

Finalmente, la ministra de Justicia añadió que los actos que incitaron a los nativos amazónicos a protestar son acciones muy bien pensadas y organizadas por quienes están en la línea de un modelo antisistema.


"Hemos escuchado los argumentos del señor Pizango y no parecen de un nativo desprevenido. Por el contrario, es un nativo muy bien preparado para sostener un argumento que no tiene coherencia", concluyó de acuerdo a un comunicado de prensa del Ministerio de Justicia.
Andina



domingo, 24 de mayo de 2009

Alberto Pizango: "Si el Gobierno viene a matarnos, que nos mate"


El presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana dijo que seguirán con las protestas mientras no se derogen los decretos legislativos. Más de 1,500 policías esperan en Bagua la orden para desbloquear las vías y acceder a las estaciones.

Si el Gobierno esperaba que su anuncio de condicionar el reinicio de las negociaciones con los nativos de la selva al levantamiento del paro amazónico indefinido sería recibido dócilmente, se equivocó de plano.

Por el contrario, este hecho, sumado a la declaración de estado de emergencia por 30 días en las provincias de Bagua y Utcubamba (Amazonas), Datem del Marañón (Loreto) y el distrito de Echarate, en La Convención (Cusco), ha sido considerado como una provocación por los indígenas.

Alberto Pizango, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), fue el primero en advertir que continuarán con sus protestas mientras no se deroguen los decretos legislativos que, a su entender, son lesivos a los intereses de los nativos. “Morir en defensa de nuestro territorio será un honor. No vamos a retroceder. Si el Gobierno viene a matarnos, pues, que nos mate”, afirmó desde Yurimaguas.

Por su parte, el vocero de la etnia amazónica Huampis, Bryce Pérez, advirtió que la decisión del Gobierno podría ocasionar un enfrentamiento entre la población y los policías, mientras que el presidente regional de Loreto, Iván Vásquez, resaltó que se podría generar un efecto contrario en los nativos, quienes no bajarán la guardia y mantendrán su medida de fuerza.

BLOQUEOS Y MÁS POLICÍAS. Entretanto, el kilómetro 196 de la carretera de penetración Fernando Belaunde Terry –a la altura del puente Corral Quemado–, en Utcubamba, continuaba bloqueado por unos cinco mil nativos. Por esta vía solo se dejaba pasar vehículos en tres horarios: de 6 a 9 de la mañana, de 12 a 3 de la tarde y de 6 a 9 de la noche.

Una aparente calma también se vivía en la bocatoma del canal de la Central Hidroeléctrica de Aramango, en las zonas aledañas al caserío El Muyo (Bagua, Amazonas), donde el domingo pasado se produjo un enfrentamiento que dejó como saldo nueve heridos, siete de ellos policías.

Los nativos también mantenían bloqueado el acceso a la subestación de Petroperú N° 6, ubicada en Imaza (Amazonas), que abastece al Oleoducto Norperuano y a la Refinería de Talara, en Piura, mientras que en el distrito de Echarate, en La Convención (Cusco), no había hasta anoche transporte terrestre ni fluvial. Se anunciaba, para mañana, un paro provincial indefinido en solidaridad con los nativos.

Esta situación motivó que el ministro del Interior, Luis Alva Castro, y el director de la Policía Nacional, Octavio Salazar, viajaran ayer en la mañana a Bagua y sobrevolaran, en un helicóptero, el puente Corral Quemado y la Central Hidroeléctrica El Muyo.

De acuerdo con información del sector Interior, en Bagua hay más de 1,500 efectivos policiales a la espera de restablecer el orden. Por su parte, la fiscal de la Nación, Gladys Echaíz, anunció que personal de su portafolio trabajaba para identificar a los agitadores de la zona.

NATIVOS AL CONGRESO. Ya en Lima, Pizango anunció que le solicitaron al presidente del Congreso, Javier Velásquez Quesquén, que los reciba hoy para pedirle que derogue los decretos legislativos que –a su entender– atentan contra los nativos. Explicó que si Velásquez se compromete a que una comisión del Parlamento debata la posibilidad de derogar estos decretos, el paro de los nativos sería levantado.

Por su parte, Ollanta Humala Tasso, líder del Partido Nacionalista, admitió –según la agencia EFE– que seguidores de su agrupación tienen participación en las movilizaciones indígenas.

Por la noche, en conferencia de prensa, el premier Jorge del Castillo refirió que autoridades y “apus” de la zona habían tomado distancia del paro y expresaron su decisión de dialogar con el Ejecutivo. “Los vamos a esperar y conversaremos”, enfatizó.